Está en la página 1de 11

Taller de Problemáticas de Enseñanza de la Historia:

“La lectura y la escritura en la enseñanza de la historia”.

Profesora a cargo: Virginia Cuesta


Equipo docente: Luciana Cornejo y Sofía Breccia
Año: 2019

Trabajo final: resolución de un juego de cartas narrativo para la producción de una clase de historia

Tarjetas: 1) Desarrollo del sistema capitalista. 2) Escritura por duplas. 3) Lectura de imágenes 4)
Orientación Arte.

Tema: Desarrollo del sistema capitalista.

Presentación:

Esta clase está pensada tanto para el 3er año de la ESB como para el 4to año de Historia de la Escuela
Orientada en Arte, especialidad “Artes Visuales” y articula con la materia orientada del mismo año
“Producción y análisis de la imagen” cuya propuesta general es la siguiente:

El estudiante tendrá la posibilidad de trabajar aspectos vinculados tanto a la


bidimensión como a la tridimensión, profundizar en los componentes formales y
centrarse en la producción y el análisis de la imagen desde una perspectiva sociohistórica
y crítica en estrecha vinculación con su contexto (DGCyE, Orientación Arte, 2011, p.
30).

A pesar de que este tema se inscribe en la Unidad 3 del Diseño Curricular para 3er año titulada
“Transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo”. La Unidad 1 del Diseño
Curricular de 4to año titulada “Ejes para una mirada general” es una unidad puente que intenta
retomar algunos procesos históricos estudiados en 3er año SB. Citamos:

El Diseño Curricular de Historia de 4o año retoma algunas temáticas desarrolladas en Historia de 3ro,
analizando el surgimiento de los nacionalismos, los imperialismos y las transformaciones en el
sistema mundo hacia fines del siglo xix. A su vez, el tratamiento de los procesos de concentración
económica, la situación de la clase obrera y las organizaciones gremiales, permitirá analizar la
multicausalidad que puso en crisis a la sociedad burguesa y al Estado liberal, manifestada en la
Primera Guerra Mundial. (DGCyE, Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior
ES4, 2010, p.13)

Contenidos:

- Capitalismo, factores de producción.


- División internacional del trabajo.
- Características sociales, políticas, económicas de las sociedades capitalistas.
Objetivos de la enseñanza:

- Propiciar el análisis de las relaciones de poder económico en las sociedades capitalistas a


través del análisis de imágenes.
- Desarrollo y explicación de conceptos claves para el estudio de las sociedades capitalistas en
el pasado y en el presente a partir de la lectura comentada.

Objetivos del aprendizaje:

- Acercamiento al análisis crítico, social y estético de fuentes visuales.


- Lectura, discusión y apropiación de conceptos claves para el estudio de las sociedades
capitalistas en el pasado y en el presente a partir de la lectura comentada.

Recursos:

- Pizarrón – fibrón
- Copias de la Caricatura “Capital y Labour” (1841) Revista Punch:

Disponible en: https://www.allposters.com/-sp/Capital-and-Labour-Satire-on-the-Class-System-


Posters_i1862206_.htm?UPI=OR7T50&PODConfigID=4986398&sOrigID=87297 Acceso:
17/06/19

- Copias color planisferio de época (1840) Atlas físico y político de la República de Venezuela

Disponible en:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Planisferio_historico_1840.jpg

- Copias color del póster “Industrial workers of the world” (1911):

Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Industrial_Workers_of_the_World#/media/Archivo:Anti-
capitalism_color—_Restored.png Acceso: 17/06/19

- Copias de las consignas para el análisis de las imágenes y del texto de elaboración propia
titulado: “El capitalismo liberal”.

Actividad inicial:

(10 minutos) En esta oportunidad se le comentará al grupo que la propuesta de trabajo para esta clase
es repasar y discutir algunas cuestiones sobre el desarrollo del sistema capitalista. Se les preguntará
si vieron el tema en 3ro, si se acuerdan de la Revolución Industrial. Se les preguntará a quiénes creen
que el surgimiento del sistema capitalista benefició y a quiénes perjudicó. Se utilizará el pizarrón para
anotar datos y comentarios. Luego se pasará a realizar la siguiente actividad (las consignas se
entregarán a cada pareja en forma impresa y se leerán para todas y todos, buscando la mediación de
las mismas, evacuando dudas). Se colocará una fecha y número y/o nombre al trabajo práctico:
(35 minutos) Observen la siguiente caricatura aparecida en la revista Punch en 18411,
Londres y descríbanla contestando por escrito y de a dos las siguientes consignas:

- Qué personajes aparecen arriba, sus ropas, sus posturas, qué están haciendo,
quiénes los sirven, cómo se trata a los animales en ese escenario.
- Observen en la parte inferior del cuadro a los personajes, quiénes son, qué
expresiones tienen, quién será el personaje gordo que tiene las llaves.
- Observen muy bien el segundo plano de la imagen, quiénes están trabajando en
las minas de carbón, cómo lo hacen.
- ¿Qué les sugiere el telón? ¿Qué habrá querido transmitir el dibujante?
- Con la información obtenida del análisis cuidadoso realicen un comentario
general sobre la caricatura.

1
Se les contará a los estudiantes brevemente la historia de la Revista Punch (1841 – 2002) y si es posible se
mostrarán tapas de sus diversos números.
Segundo momento (15 minutos): a grupo completo se leerán los análisis y los comentarios generales
de la caricatura. Se espera que los estudiantes puedan identificar el alto costo social del desarrollo del
capitalismo.

Recreo.

Tercer momento (20 minutos): al regreso del recreo se le repartirá a cada estudiante una ficha de
trabajo. El texto ha sido elaborado por las profesoras con el fin de lograr un lenguaje ameno. Sin
embargo, la densidad de los conceptos que aborda amerita una lectura comentada a grupo completo.
El texto será leído por las profesoras en voz alta quienes utilizarán el pizarrón para ejemplificar,
sistematizar y explicar vocabulario específico entre otras cuestiones. Además, se utilizará un
mapamundi de la época para ubicar las diferentes regiones y países mencionados. Se espera propiciar,
por un diálogo, por un lado, entre el texto y las y los lectores, y por otro, entre pasado y presente.

Escuela: X Curso: X Historia - 2019


Profesora: Luciana Cornejo

El capitalismo liberal
Entre 1800 y 1850, la industrialización, iniciada en Inglaterra, se extiende a otros países. Este
proceso llevó a que las ideas económicas del liberalismo se fueran imponiendo en la mayor parte
de Europa y América. El crecimiento económico de las sociedades que iniciaron su proceso de
industrialización en la segunda mitad del siglo XIX produjo la gran expansión del capitalismo y la
división internacional del trabajo. De este modo, las sociedades industrializadas (Iglaterra, Francia,
Alemania, Norteamérica), ubicaban sus productos manufacturados en los mercados de las
sociedades agroexportadoras en los que obtenían materias primas a costos muy bajos.

Pero… ¿Qué es el capitalismo?

Podemos decir que los cientistas sociales con la palabra capitalismo se refieren a un sistema
económico, así como feudalismo se refiere a otro tipo de economía. El feudalismo se define por el
dominio territorial que un grupo de personas (señores feudales o nobles) ejercen sobre la tierra y
sobre las personas por medio de la servidumbre. Los señores feudales se apropiaban de los
beneficios de la producción al obligar a los siervos a trabajar para ellos, mediante los servicios
personales y el pago de rentas. La ideología de los tres órdenes (la sociedad está dividida entre los
que rezan, los que luchan y los que trabajan) dejaba bien en claro cómo debía funcionar este
sistema.

En el capitalismo, en cambio, la clave está en la propiedad privada de los medios de producción


(maquinarias, herramientas, tierra, etc.) y la libertad de contratación. Los trabajadores solo poseen
su posibilidad de trabajar. Pero son libres, en el sentido de que no están obligados a trabajar para
un señor feudal, como estaban los siervos, y reciben un salario por sus servicios. Venden su fuerza
de trabajo y los capitalistas se apropian de los beneficios de la producción a partir de la diferencia
entre los salarios que pagan y el valor de los bienes producidos que venden.

¿Son las transformaciones económicas las que producen los cambios en las ideas económicas o el
proceso se inicia al revés?

Uno de los economistas liberales siglo XVIII más prolíficos fue Adam Smith (1723 – 1790). En su la
riqueza de las naciones (1776) estableció las bases de la economía política moderna, criticando al
sistema esclavista, delineando la división internacional del trabajo y analizando los factores de
producción, entre otros conceptos. Smith consideraba que en toda actividad económica intervienen
tres elementos:

La tierra: proveedora de los recursos naturales o materias primas (suelos, ríos y depósitos
materiales).

El capital: se refiere a las instalaciones (fábricas, depósitos), los medios de transporte (barcos y
trenes) y las maquinarias y herramientas utilizadas para transformar los recursos naturales en
bienes, productos y servicios con valor agregado. Además, incluye el dinero pero sólo cuando este
es invertido en la producción (maquinarias, inmuebles).

Trabajo: es la actividad que transforma una materia prima en un bien comercializable. Su retribución
es el salario que reciben los trabajadores.

Los mercados Iberoamericanos

Los procesos de independencia de las colonias españolas y portuguesas de América, favorecieron la


incorporación de estas regiones al mercado mundial. Por lo general, los gobiernos de las nuevas
naciones iberoamericanas optaron por políticas de libre comercio.

Los mayores cambios se vivieron en América del Sur y México, que exportaban materias primas e
importaban bienes industriales principalmente de Gran Bretaña. En su mayoría, los gobiernos
contrataron préstamos de inversores ingleses para construir puertos y ferrocarriles, que a su vez
favorecían el crecimiento de sus mercados interno y externo. Comenzaron a desarrollarse así
sectores industriales ligados a la exportación de materias primas, como refinerías de café y azúcar
y saladeros de carne.

Centroamérica fue la región menos afectada por estos cambios. Las economías de estos países
siguieron basándose en el sistema de plantación, con mercados internos muy reducidos. Por otra
parte, la mayoría de las islas del Caribe (Cuba, Puerto Rico y las Antillas) continuaron siendo colonias
a lo largo de este período.

Capitalismo, trabajo y trabajadores.


Cabe preguntarse cuáles fueron las transformaciones sociales, los costos humanos, de la expansión
del capitalismo. En un primer momento la transformación fue brutal. Los campesinos-artesanos
desplazados de sus tierras por el movimiento de cercados y los costos de las rentas incrementaron
la fuerza laboral en las nacientes industrias. Entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, por ejemplo,
en las carboneras y en las fábricas inglesas las condiciones laborales fueron pésimas. Trabajo infantil,
ausencia de licencias por embarazo u enfermedad, bajos salarios, jornadas laborales de 12 o 14 hs.
Los informes del Parlamento inglés de los años 1833 y 1840 dan cuenta de la situación que la Revista
Punch quiere denunciar.

Como resultado de la sobreexplotación de los empresarios a los obreros, a mediados del siglo XIX,
los trabajadores buscaron nuevas formas de acción y de organización política, expresado el
crecimiento del socialismo y la creación de movimientos obreros. En este contexto, en 1864 se fundó
en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera
Internacional) integradas por sindicatos ingleses y franceses de obreros que buscaban un programa
de acción de tipo colectivista cuyo objetivo era “la defensa, el progreso y la completa
emancipación de la clase obrera.” (Art 1º, Estatutos generales de la asociación internacional de
los trabajadores, 1871). Entre los primeros reclamos, uno de los más importantes fue la reducción
de la jornada laboral a 8hs diarias y el pedido de mayores medidas de seguridad e higiene para evitar
los accidentes de trabajo.

Bibliografía2:
AA.VV. Gran diccionario Salvat. Buenos Aires, 1992.

2
Si el texto es leído y mediado con cierta rapidez se aprovechará un momento para comentarle a las y los
estudiantes las dificultades que tuvimos a la hora de elegir, adaptar y escribir el texto, y por qué utilizamos esta
bibliografía y no otra. También sería interesante leerles alguna fuente primaria de los informes parlamentarios,
ejemplo:

Habla Betty Harris, 37 años.


“Me casé a los 23 años y fue después de casarme cuando bajé a la mina: no sé ni leer ni escribir. Trabajo para
Andrew Knowles, de Little Brown (Lancashire, Inglaterra). Me dedico a tirar de las vagonetas de carbón.
Trabajo desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Para comer me dan pan con mantequilla, pero nada
para beber. Tengo 2 niños, pero son aún demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de las vagonetas también
cuando estaba embarazada. Conozco una mujer que volvió a su casa al terminar el trabajo, se lavó, se metió en
la cama, parió y volvió a trabajar antes de la semana siguiente”.
“Para trabajar tengo una cinta que me envuelve la cintura y una cadena que me pasa entre las piernas y avanzo
con las manos y los pies. El camino es muy inclinado y por lo tanto hemos de coger una cuerda para tirar hacia
arriba. En el pozo donde trabajo hay 6 mujeres y media docena de niños y niñas; es un trabajo muy duro para
una mujer. En el lugar donde trabajo la fosa es muy húmeda y el agua nos llega hasta los muslos. Y la cae del
techo es terrible. Mis vestidos están húmedos o mojados durante casi toda la jornada”.
“Estoy muy cansada cuando vuelvo a casa por la noche. ... no tengo (...) resistencia para el trabajo. La correa y
la cadena de las vagonetas son peores cuando esperas un niño. Mi marido me ha pegado más de una vez porque
yo no estaba bien...”

Informe parlamentario inglés, 1842.


Citado en Edgar, Royston Pike (1966): Human documents of the industrial Revolution in Britain. Allen and
Unwin Ltd., Londres p. 256.
Bárbara Raiter y Analía Rizzi (2008) Una historia para pensar Moderna y Contemporánea,
Kapelusz, Buenos Aires.
Ley 21.329 “Día Internacional de los trabajadores” Presidencia de la Nación.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65453/texact.htm
Trepat, C. (1995) Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona, Graó.
4to momento: (35 minutos) Se les entregará a cada pareja un póster de la “Unión Industrial de
trabajadores del Mundo” (la traducción es nuestra) de 1911. Se le contará a los y las estudiantes que
esta Unión Industrial fue creada en 1905 en Estados Unidos y se destacó por luchar por los derechos
de los y las trabajadores/as incalificados sin distinción de género o raza. Y se les pedirá a las y los
estudiantes que analicen el afiche observando bien qué actores aparecen representados en el dibujo y
cómo es la disposición de los cuerpos, qué acciones realizan. Se espera entregar esta imagen a color,
pues así fue originalmente producida. Se les traducirá los textos del poster. Las consignas nuevamente
serán entregadas en forma impresa, y mediadas oralmente:

Observen el siguiente póster y descríbanlo contestando por escrito y de a dos las siguientes consignas:

- ¿Cómo está organizada esta pirámide social? ¿Qué objeto aparece arriba, quiénes aparecen
abajo? ¿En cuántos sectores se divide a la sociedad? ¿Qué actividades realiza cada sector?

- Observen en la parte inferior del cuadro a los personajes, quiénes son, qué expresiones tienen,
cómo es la disposición de sus cuerpos.

- ¿Pueden relacionar este dibujo con algunos contenidos del texto “El capitalismo liberal”?

- Escriban un comentario que compare las dos imágenes que estuvimos analizando hoy3.

3
Será importante que las y los estudiantes puedan observar aspectos estéticos en esa comparación y diferentes
técnicas de impresión. Observar ese dato en el marco de la historia de la lectura y del texto impreso con ayuda
de las docentes. La primera imagen corresponde a un grabado en blanco y negro impreso en una revista y la
segunda, el póster (cartel mayormente destinado al espacio público) ya corresponde al desarrollo de la
cromolitografía que unido al desarrollo de las técnicas de impresión permitió el gran auge de la cartelería en el
siglo XX.
Último momento (5 minutos). Cierre: se les preguntará a las y los estudiantes cómo van con el trabajo
y se pedirá que lo terminen para la clase siguiente. Se revisarán las consignas y se realizará una
recapitulación de lo hecho en clase, cuál fue el tema del día y cómo se trabajó.

Documentos curriculares:

Dirección General de Cultura y Educación

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6o año: Orientación Arte / coordinado por Claudia

Bracchi y Marina Paulozzo - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires, 2011.
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/
sexto/orientaciones/arte/marco_arte.pdf

http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/historia_4.pdf

También podría gustarte