Está en la página 1de 11

TITULO DEL TRABAJO

PLENES DE EMERGENCIA

PRESENTADO POR:

DIRIGIDO (A)

PROGRMA EDUCATIVO

SEGURIDAD OCUPACIONAL

FECHA DE ENTREGA:

27/04/2019

SEMESTRE:

1
INTRODUCCION

En el presente informe se darán a conocer todas las diferencias entre


emergencias, tanto de origen natural como intencionales, además de los
atentados por diferentes causas, ya que hoy en día la gente se manifiesta de una
manera diferente a como lo hacían tiempos atrás, muchas veces salen
perjudicadas empresas que no están relacionadas con el tema a tratar, por ende
los trabajadores deben estar preparados para saber cómo actuar y cómo enfrentar
cada situación de emergencia.

Se realizan simulacros de evacuación para, que al momento de que ocurra alguna


emergencia se evacue a los trabajadores en el menor tiempo posible, y de
acuerdo a la naturalidad del evento de salvaguardar los bienes de las empresas.
OBJETIVOS GENERAL

 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

 Facilitar la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del


material practicó basado en la lúdica.

 Evitar pérdidas humanas y económicas, ya que no favorece a las


empresas ni a los empleados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Señalar y motivar el personal para la participación en las actividades para


prevención de desastres.

 Designar los trabajadores que establezcan estas medidas y puedan


clasificar todos los planes de emergencia en cualquier empresa del mundo.

 Determinar todas las amenazas, análisis de vulnerabilidad y definir todos


los niveles respectivos para todos los usuarios.

JUSTIFICACION
Este plan se realizó pensando tanto en el bienestar de la empresa como en
el de los trabajadores, igualmente en el análisis de riesgo en donde
identificamos varios tipos de riesgos los cuales pueden llegar a afectar
varios aspectos de cada área.
Pensamos tomar medidas y capacitar a nuestro personal, antes de los
incidentes, para así estar preparados e informados para la adopción de
procedimientos estructurados que proporcionen una respuesta rápida y
eficiente en situaciones de emergencia en la empresa.
Con esto también buscamos, impedir que un accidente pequeño se
convierta en una tragedia; fortalecer la capacidad operativa y de respuesta
para la puesta en marcha del plan de contingencia.

Se han planteado amenazas, con sus riesgos identificación y teniendo


como prioridad a los empleados para evitar enfermedades y accidentes
laborales, teniendo en cuenta y claro plan de emergencia

PLANES DE EMERGENCIA
Es el procedimiento real de actuación, que deben tener todas las empresas ya
que evita todas las pérdidas humanas y económicas que no favorece al lugar de
trabajo, en caso de que se presenten situaciones de riesgos, se deben minimizar
todos los efectos ya que no nosotros los seres humanos no pudiéramos derivar y,
garantizar las evacuaciones seguras de sus ocupantes, y fueran necesarias.
También es una organización y métodos que indican la manera de enfrentar una
situación de emergencia o desastre en lo general y en lo particular en sus distintas
fases. En este procedimiento hay que analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
En lo referente a las medidas de emergencia a establecer, se deberán determinar
los medios materiales y humanos disponibles y precisos, definir los equipos y sus
funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y el
control inicial de las emergencias que ocurran.

BENEFICIOS:

 Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación


de primeros auxilios.

 Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal


entrenado.

 Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del


material practicó basado en la lúdica.

 Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades


para prevención de desastres.

 En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

 Evita pérdidas humanas y económicas.

 Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto


catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.
COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

SISTEMA ADMINISTRATIVO:

 Plantación de recursos.

 Dirección de las actividades necesarias.

SISTEMA OPERATIVO:

 Es la brigada de emergencia.

 Realiza las acciones para enfrentar la emergencia.

CARACTERISTICAS PLAN DE EMERGENCIAS:

 Deben formularse por escrito.


 Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la empresa.
 Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.
 Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
 Debe ser practicado regularmente a través de simulacros.

CARACTERISTICAS DEL CONTENIDO DE EMERGENCIA:

 Flexible.
 Participativo.
 Actual
 Real.
 Objetivo.

¿QUE EMPRESA DEBEN HACER PLAN DE EMERGENCIAS?


Todas las empresas que dispongan de trabajadores por cuenta ajena tienen la
obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas para hacerle frente, principalmente en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de los trabajadores.

¿CUALE SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE


EMERGENCIAS?

De acuerdo con la Ley 31/08/1995, de prevención de riesgos laborales, las


obligaciones generales establecidas, están son las más comunes y fácil de
clasificar:

 Analizar los riesgos y las posibles consecuencias que se pueden derivar.


 Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación.
 Designar los trabajadores que pondrán en práctica estas medidas.
 Formar a los trabajadores designados para poner en práctica las medidas
que el empresario haya adoptado.
 Facilitar el material adecuado. Establecer las relaciones necesarias con
servicios externos (Bomberos, Protección Civil, atención sanitaria urgente).
 Evaluar y verificar regularmente la eficacia del plan adoptado.

¿POR QUE SE DEBEN ELABORAR?

Para que en caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio,
explosión, fugas de contaminantes químicos, secuestro, amenaza de bomba, etc.),
cada empleado que trabaje en el centro, sepa lo que tiene que hacer en cada
instante sin tener un momento de duda o vacilación.
¿COMO DEBE SER?

• Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier situación de


emergencia.

 Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro.

 Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el


centro debe conocer el plan de emergencia y su contenido.

 Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.

 Dinámico: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios


y modificaciones producidas en el transcurso del tiempo (cambios de
personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios,
etc.).

¿QUIEN DEBEN ELABORARLO?

Los trabajadores del centro de trabajo deben participar en el Plan de Emergencia,


pues son los que mejor conocen las características particulares de su centro de
trabajo. Un Plan de Emergencia en el que los trabajadores no participen
"activamente" no será un Plan de Emergencia operativo

DIFERENTES FASES QUE DEBEN SEGUIR

 Alertar y detectar la emergencia:


Es necesario que se comunique por los canales establecidos para tal fin la
situación de emergencia. Con esto nos aseguramos que se realice una
correcta intervención y se tomen las precauciones necesarias.
 Alarma: Gracias a una alarma de emergencia se informa a todas las
personas de la organización de que existe una situación de emergencia.
Deberá existir una persona en la organización que se encargue de esta
tarea y deberá contactar con los servicios oportunos, si fuera necesario. Es
muy importante el papel de los responsables de seguridad en estos casos,
ya que ellos son los que deben reaccionar de una forma rápida, calmada y
con orden
 Intervención: Para ejercer un control sobre las emergencias, es necesario
que intervengan los trabajadores con la formación adecuada para
responder a la situación de forma correcta.
ANEXOS
Conjuntos elementos y procedimiento ordenados que buscan relacionar el
comportamiento de las personas y optimizar los recursos disponible, para
lograr supervivencias.

CONCLUSION
En el lugar en el que se presente una emergencia es de gran importancia
tener en cuenta que la actuación que tenga podría determinar en gran
medida el desarrollo de los procedimientos preparados con anterioridad por
los entes competentes en el manejo de emergencia, es decir, que se debe
respetar la autoridad y estar dispuestos a colaborar con lo asignado, o por
el contrario mantenerse al margen y permitir que estas personas cumplan
con su función. Es recomendable prestarle atención a los diferentes tipos de
alerta existentes: Alerta Verde, Amarilla, Naranja y roja; y tener
conocimiento previo de las mismas en cuanto a las acciones y
precauciones que se deben considerar en cada una, para así llegar a
actuar de manera preventiva u oportuna, mediante un plan de evacuación.

El plan de emergencia cuenta con distintos comités y brigadas estos son:

 Comité de Emergencia Central


 Brigada de Evacuación
 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de incendios que cumplen una función específica en caso
de una emergencia, estas funciones deben estar dirigidas por un
coordinador, para evitar que se interfieran unas con otras y de este
modo entorpecer el Plan de Acción pertinente.

BIBLIOGRAFIA
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE LOS CONOCIMIENTODS

También podría gustarte