Está en la página 1de 4

Literatura, prensa y edición

Seminario introductorio

Profesoras:
Paula Andrea Marín C. (Instituto Caro y Cuervo, Universidad de Antioquia)
Ana María Agudelo (Universidad de Antioquia)
amaría.agudelo@udea.edu.co
paula.marin@caroycuervo.gov.co
Agosto de 2019

Presentación:
Los estudios hemerográficos y editoriales permiten abordar desde perspectivas novedosas
el fenómeno literario. El tradicional binomio autor-obra se complejiza y su lugar
protagónico se cuestiona, de manera que “nuevos” elementos salen a luz. Los estudios
hemerográficos y editoriales abarcan el examen de los textos en sus características
materiales (factura, formatos, soportes, diseño, diagramación, selección y ordenación del
texto), de las prácticas de lectura (circulación del libro: librerías, bibliotecas, espacios de
socialización) y de la figura del editor como mediación entre la producción y el consumo de
los bienes culturales impresos. Así, este tipo de estudios implican: el análisis de las
operaciones técnicas, económicas e intelectuales que dotan a un texto de un formato y de un
soporte (material o virtual); el estudio de la influencia que tanto el formato como el soporte
tienen en el proceso de circulación y de lectura; y el examen de la forma en la que tal
lectura es difundida y asumida en un contexto cultural, político y social determinados.

De acuerdo con lo anterior, los estudios hemerográficos y editoriales se conciben como una
(inter)disciplina en construcción continua, en la que confluyen, necesariamente, saberes y
ámbitos diversos (historia, literatura, antropología, sociología, economía, política, estudios
culturales, diseño gráfico, derecho, bibliotecología, periodismo, comunicación social,
educación, informática, bibliografía material).

Para el caso específico de este seminario introductorio, nos hemos enfocado en la edición
literaria en Colombia, en dos sentidos: la publicación de la literatura en soporte prensa y en
soporte libro. El seminario estará dividido en tres partes: en la primera presentaremos un
panorama de los abordajes teórico-metodológicos más importantes en el ámbito de los
estudios editoriales y propondremos un recorrido general por la historia de la edición en
Colombia (sesiones 1 y 2). La segunda parte estará centrada en revisar estudios de caso
acerca de la edición de la literatura colombiana en soporte prensa y en soporte libro
(sesiones 3 y 4). La tercera parte (sesión 5) animará a los asistentes a explorar posibles
temas y problemas de investigación en la línea del seminario.

Objetivos:

General:
Reconocer el soporte y el proceso editorial como mediaciones determinantes del sistema
literario y cultural, que redefinen los roles y posiciones de todos los agentes implicados.

Específicos:
1. Tener un acercamiento a los estudios editoriales, desde la perspectiva de las
relaciones entre literatura y edición.
2. Identificar los hitos del desarrollo del sistema editorial colombiano.
3. Reconocer problemas de investigación propios de su disciplina, a partir del análisis
de estudios de caso.
4. Intentar delimitar un pregunta o tema de investigación en la línea de los estudios
editoriales y hemerográficos.

Metodología:
Se usará la metodología de seminario. Esto quiere decir que los estudiantes se
comprometen a realizar todas las lecturas del material propuesto para el curso y a participar
activamente en las discusiones de las sesiones, a partir de preguntas previamente
organizadas por las profesoras. En cada sesión habrá una práctica sobre los temas
abordados.

Sesiones
Sesión (cada sesión Contenido
dura 4 horas)
1 Introducción teórica y crítica a los estudios editoriales
2 Algunos fundamentos teórico-metodológicos para estudios
de prensa y literatura
3 La historia de la literatura desde la prensa: el caso
colombiano
4 La literatura y la edición de libros en Colombia
5 Temas y problemas para el estudio histórico de la literatura
colombiana. Hacia la formulación de proyectos de
investigación.

Bibliografía
Sesión Bibliografía
1 1. SAPIRO, Gisèle. “Las condiciones sociales de producción de las
obras”. En La sociología de la literatura [2014]. Trad. Laura Fólica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.
2. Darnton, Robert (2007) “Retorno a ¿Qué es la historia del libro?”,
en Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 12. Universidad
Nacional de Quilmes, 2008, pp. 135-172.
3. Bourdieu, Pierre (2000) “Una revolución conservadora en la
edición”, en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba,
pp. 223-267.
4. Loaiza Cano, Gilberto (2009). “La expansión del mundo del libro
durante la ofensiva reformista liberal. Colombia, 1845-1886”. En
Carmen Elisa ACOSTA, César Ayala y Henry Cruz (eds.),
Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogo de
historia y literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.
25-64.
2 1. Pita González, A.; Grillo, M. (2015). “Una propuesta de análisis
para el estudio de revistas culturales”. En: Revista Latinoamericana
de Metodología de las Ciencias Sociales, 5 (1). Disponible en:
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv05n01a0
6
2. Sarlo, Beatriz. (1992). “Intelectuales y revistas, razones de una
práctica”. En: América. Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992. Le
discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. pp.
9-16. Disponible en: http://www.persee.fr/docAsPDF/ameri_0982-
9237_1992_num_9_1_1047.pdf
3. Vaillant, Alain. (2005). “El romanticismo y el triunfo de lo
impreso”. En: Secuencia, 62, 2005
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319136829008
4. Vaillant, Alain. (2005). “Poética de la escritura periódica:
cuestiones de método y de historia literaria”. En: Secuencia, 62,
2005, http://www.redalyc.org/pdf/3191/319136829009.pdf
3 Estudios de caso:

Primer caso: Literatura y prensa en Colombia

1. VV. AA. Cuestiones literarias en la prensa colombiana: elementos para


una historia. Número monográfico Anales de Literatura Hispanoamericana.
Coord. Ana María Agudelo Ochoa. Vol 43 (2014).
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/issue/view/2638/showToc

Segundo caso: La prensa y la historia de los géneros literarios

2. VV.AA. El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951).


Aportes a una historia del género. Número monográfico Anales de
Literatura Hispanoamericana. Coord. Ana María Agudelo Ochoa. Vol 47
(2018). https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI

4 Estudios de caso:

Primer caso: La literatura como identidad nacional oficial y como negocio:


La colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana y Casa Editorial y
Talleres Gráficos Arturo Zapata.
1. Marín, P.A. “La colección Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana (1942-1952). Ampliación del público lector y fortalecimiento
del campo editorial colombianos”. Información, Cultura y Sociedad, núm.
36, INIBI-UBA. Buenos Aires, junio de 2017.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/2886/3276
2. Marín, P.A. “Las empresas editoriales de Arturo Zapata (1926-
1954)”. Lingüística y Literatura, núm. 71, Universidad de Antioquia.
Medellín, enero de 2017.
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/3269
21/20784172

Segundo caso: La literatura “comercial” proscrita de la historia literaria


colombiana.
1. Marín, P.A. “Arturo Suárez Dennis (1887-1956): novelista del
“amor verdadero””. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, núm. 20-1,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, enero de 2018.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/67216/6380

Tercer caso: El género cuento dentro del sistema editorial y literario


colombianos:
1. Marín, P.A. [Coautoría] “El cuento y la literatura infantil en el
catálogo de Carlos Valencia Editores (1975-1991): una editorial
colombiana para colombianos”. Badebec. Revista del Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, vol. 8, núm. 15,
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina,
septiembre de 2018.
https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/330

Cuarto caso: El mito de los más vendidos:


1. “La novela colombiana reciente ante el mercado: críticos contra
lectores. Los casos de Mario Mendoza, Jorge Franco y Santiago
Gamboa”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 14-I. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, junio de 2012.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/3095
0/31023

Seminario dirigido a
Estudiantes de pregrado y posgrado de las áreas de estudios literarios, sociología, historia,
periodismo, comunicaciones y campos del saber afines.

Certificación
Se certificará la asistencia al seminario a aquellas personas que asistan y participen en al
menos 4 de las 5 sesiones.

Lugar, fechas y horarios:


El seminario se desarrollará en la Universidad de Antioquia, los días 12 al 16 de agosto de
2019. Sesiones diarias de 9 am a 12pm.

Organiza y convoca
Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra
historialiteraria@gmail.com

También podría gustarte