Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
<<HHG - 0401 >>
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo
de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el
presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la
adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza,
cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros
antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.
HISTORIA DE HONDURAS
DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO
Módulo I:
Poblamiento de América
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Describir los momentos históricos por los que ha pasado el ser humano
Grupos éticos de Honduras
hondureño.
 Ubicar los sitios arqueológicos de Honduras. Módulo III:
 Describir los resultados de los diferentes procesos históricos que han dado La Civilización Maya
como resultado el hondureño de la actualidad.
Módulo IV:
Conquista y Colonización
de Honduras

Módulo V:
Independencia de Centro
América

Módulo VI:
Próceres nacionales

Módulo VII:
Reforma Liberal

Módulo VIII:
Partidos políticos en
Competencias: Honduras

 Fortalece el sentimiento de identidad nacional y despierta el interés por Módulo IX:


profundizar en el conocimiento de los orígenes de nuestra sociedad. Gobiernos militares en
Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MÓDULO I
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Introducción:
Honduras es una nación pluricultural y multiétnica que conforma un mestizaje particular, en donde existen
elementos que pertenecen a varios grupos humanos y que se integran en el hondureño. Este proceso de
mestizaje y de identidad nacional da permanencia e integración en un espacio y un tiempo a los individuos
respecto a los valores, ha sido largo y, muchas veces, tortuoso y accidentado.

Poblado por grupos humanos venidos del Centro-Sur de México y Guatemala, aproximadamente 5,000 A.P.,
y por grupos provenientes de la raíz macro-chibcha de Sur América, que con el correr del tiempo se
conjuntaron en áreas de intercambio e influencia cultural, creando las condiciones para configurar la
personalidad histórica del ser hondureño.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo I:

Poblamiento de América: 6
 Valores característicos del hondureño/a.
 Interacción racional.
 Teorías de poblamiento de América:
Teoría del poblamiento tardío
Teoría autoctonista
Teoría de origen múltiple

El ser humano primitivo: 16


 Rastros más antiguos en Centroamérica
 Inicio comunidad primitiva
 Desintegración de la comunidad primitiva

Salvajismo y barbarie en Honduras: 22


 Salvajismo en Honduras
 Barbarie en Honduras

Sitios arqueológicos de Honduras: 26


 Cueva del Gigante
 Parque arqueológico Los Naranjos
 Playa Los Muertos
 Las cuevas de Talgua

Bibliografía 30
Descripción actividades para módulo I:
Actividad: Mapa de sitios arqueológicos de Honduras:
Indicaciones: Ubicar en el mapa de Honduras cada uno de los sitios
arqueológicos.

Tarea: Hacer un estudio completo de la ruta de Bering (Beringia) ¿fue


posible?, ¿Cuál es la distancia?, ¿Qué condiciones climáticas se dieron en el
proceso?, ¿Cuál era la condición de desarrollo del ser humano de esa época?

Foro: “Teorías del poblamiento de América”


Después de haber leído, analizado y realizado todas las actividades del módulo I,
el estudiante ingresará a la plataforma virtual y dará su opinión sobre las
siguientes situaciones:
1. ¿Qué teoría del poblamiento de América consideran más acertada? Justifiquen
sus respuestas.
2. ¿Consideran América Latina un territorio multicultural?
3. Al encontrarse Honduras en una región de intercambio, ¿Cómo creen que se
fortalecieron los grupos étnicos?
4. Mencionen los diferentes sitios arqueológicos de Honduras (aparte de Copán
Ruinas).
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Poblamiento de Diferentes teorías:


América
Teoría autoctonista:

Ser humano parte de América al


resto del mundo.
Ser humano
primitivo Teoría Poblamiento tardío:

Oleadas de migrantes por el


estrecho de Bering.
Comunidad primitiva
Teoría origen múltiple:

Migraciones a América desde


Existen estadios de la comunidad diferentes puntos.
primitiva

Se caracteriza por:
Salvajismo
 Recolección de frutas.
 Descubrimiento del fuego.
 Realización de herramientas
líticas (flechas, arcos, otros.)
Honduras
Se caracteriza por:
Barbarie
 Alfarería.
 Domesticación de animales.
 Uso y transformación de
metales.

Salvajismo:
Desaparece la comunidad Con una antigüedad de 6 000 a 4 000 años
primitiva A.P.

Se encontraron herramientas de esta época


en La Esperanza y Copán.
A raíz del descubrimiento y la
transformación de metales se transforma la Barbarie:
interacción social de la comunidad primitiva.
Se encontraron restos de agricultura, piedras
de moler, cementerios, entre otros indicios.

5
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Sitios arqueológicos de Honduras.

Cueva del Gigante Parque arqueológico Los Naranjos

Habitada alrededor del año 9,480 A.P. Habitada por alrededor de 3,000 años.

Playa Los Muertos Cueva de Talgua

Su ocupación data entre en el período 650-250 A.P Cueva funeraria del periodo prehispánico.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo I de aprendizaje.


Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan
mejor cada temática.

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Valores, características del hondureño/a


Caracterizado como una persona hospitalaria, el hondureño/a se identifica
por sus valores permanentes sobre la nacionalidad, destacándose su aspiración
permanente por la integración centroamericana, la admiración a sus héroes y la
búsqueda por construir un futuro mejor. Pero... ¿qué hay de la conformación
Actual de la Sociedad Hondureña: el hondureño hoy?

La actual población hondureña


es el resultado de múltiples y
complejos procesos de cruzamiento
racial; los mismos se inician con el
poblamiento de Honduras por parte
de indígenas venidos de las tierras
altas de México y Guatemala,
incorporando su propia naturaleza
como primer componente étnico.
6
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Posteriormente, durante la invasión de América por parte de


los españoles, así como el posterior coloniaje, trae consigo la
introducción de nuevos elementos raciales: el blanco representado
por el español y que, al mezclarse con el indio da origen al mestizo; la
importación de negros también va a generar subtipos raciales: con el
indio da el Zambo y con el blanco el Mulato.

Interacción racial
La interacción racial entre todos estos grupos va a generar una mezcla
compleja de definir y que, por ahora, enfrasca a historiadores y antropólogos en
si el resultado de esta mezcla debe catalogarse como ladino o como mestizo. El
mestizaje entre los diversos grupos se amplía pasando a formar parte de un todo
nacional sin que sus integrantes se den cuenta.

Personas blancas: Provenían de Personas mestizas: Como Personas indígenas: Habitantes


Europa, se trataba de los resultado del cruce entre originarios de América. La gran
conquistadores, sus personas blancas y personas mayoría fueron sometidos y
descendientes. Enviados a indígenas nativos de América. asesinados por los
América para la colonización. colonizadores. (Raza pura)
(Raza pura)

Personas mulatas: Nacidos de Personas negras: Personas Personas zambas: Personas


la unión entre una persona traídas a América en nacidas del cruce entre una
blanca) y una persona negra. calidad de esclavos. Nativos persona negra y una persona
de África. (Raza pura) indígena de América.
7
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

El hondureño de hoy, es una mezcla de diferentes grupos étnicos, aunque


su conducta no refleje, sino que el modo de comportamiento de la
sociedad mayoritaria en la cual vive.

Los grupos originales de carácter racial puro, es decir, blancos, indios y


negros, se han vuelto una minoría en relación a toda la gama de mestizos
conformantes de los diferentes estratos sociales existentes, lo que ha provocado
una relación uniforme al interior de ellos.
Hay que sumar a ello, un segundo proceso de mestizaje protagonizado por
aquellos grupos humanos que se adscriben a la sociedad hondureña desde
mediados de siglo pasado, los inmigrantes, que sobretodo en la zona sur y centro
de Honduras se mezclan con la población añadiendo nuevas características
genéticas al hondureño actual y nuevos modos de pensar, entre ellos, la búsqueda
de una identidad nacional. Por desgracia, si bien es cierto que durante la Reforma
Liberal se da la oportunidad de buscar la nación, el sentimiento de no pertenencia
existente entre los mestizos por su origen (ni español ni indio) provoca que el
sistema de educación entonces, pase a ser justificativo de una clase social y no la
génesis de un conglomerado nacional.

El poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie
humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los
seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por
seres humanos provenientes de otra parte. La evidencia paleo antropológica
apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia,
en el extremo noreste de Asia.

1. Teoría autoctonista:
Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la
paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el
origen del ser humano americano y del mundo en general. Para él, los humanos

8
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría


migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran
revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de
Americanistas, realizado en París. Ameghino planteaba que la cuna de la
humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba
con un grupo de mamíferos plano angulados del periodo mioceno, que, al
desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus
extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus
alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus.
Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo,
el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos
géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al
Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes
intercontinentales” a fines de la era terciaria.
En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió
contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas
evidencias:
a) A fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que
unieran América con el Viejo Mundo.
b) Aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados
con huesos de humanos recientes.
c) Los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la
era terciaria; sino de la cuaternaria.
Esta teoría es rechazada hoy en día.

2. Teoría del poblamiento tardío:


Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos
entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el
Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años
A. P. (antes del presente). Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice
que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento
de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14
mil años A. P.; A la investigación paleo antropológica se suma la información
producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre
el origen de los americanos.

9
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Carbono 14: Willard Libby desarrolló la datación por radiocarbono como un


método para medir la radioactividad.
El carbono-14 es un isótopo de carbono débilmente radioactivo; también se
conoce como radiocarbono, y es un cronómetro isotópico. La datación por
radiocarbono es solamente aplicable a materiales orgánicos y a algunos
materiales inorgánicos (no es aplicable a metales).
El recuento proporcional de gas, el recuento de centelleo líquido, y la
espectrometría de masas con aceleradores son los tres principales métodos
de datación por radiocarbono.
Los laboratorios de datación por radiocarbono usan ácido oxálico I y ácido
oxálico II como estándares modernos.
El impacto que la técnica de la datación por radiocarbono ha tenido en el
humano moderno la ha convertido en uno de los descubrimientos más
significativos del siglo XX. Ningún otro método científico ha logrado
revolucionar tanto la comprensión del humano tiene de su presente y su
pasado.
1.
En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos
son descendientes de un grupo
2. La arqueología único
y otras proveniente
ciencias humanasdelutilizan
norestelao el oriente por
datación de Asia.
radiocarbono para probar o refutar teorías. Con los años, la datación
por teoría
Esta carbono-14 también
dice que ha encontrado
el humano asiático haceaplicaciones
unos 50.000enaños
geología,
atrás, en los
hidrología, geofísica, ciencia atmosférica, oceanografía, paleo-
periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en
climatología, e incluso en biomédica.
oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental,
atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo
Sapiens.

Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola


migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales
llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente. Después de que los
paleo americanos entraron al continente, el paso de Beringia fue cubierto
nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto
de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de
Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible
contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

10
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para


explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de
la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel.

El avance de la investigación científica permitió demostrar que


no había relación material entre el origen de los amerindios y esas
creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

A causa de la evolución de las teorías Tribus perdidas de Israel y quema de


registros históricos mesoamericanos a partir de 1492, las culturas americanas y
europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres con los
que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales, las primeras
explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-héroe
Quetzalcóatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de América
eran las tribus perdidas de Israel.

Quetzalcóatl: Según la mitología Quetzalcóatl, a


quien los humanos también llamaron “gemelo
precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios.
Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido
era, por su enorme sabiduría, de piel y barba
blancas. También fue llamado “Señor de todo lo
que es doble”. A diferencia de su hermano azul,
Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y
reclamaba continuamente derramamientos de
sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y
señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba
sacrificios humanos en su honor. Su reino era el
claro atardecer.

Existe también el libro Popol Vuh, donde la mitología explica la creación del ser
humano y su existencia.

11
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Así eran los primeros pobladores americanos


“En realidad, el cuándo y cómo llegó el humano al continente americano son sólo dos
piezas del complejo rompecabezas antropológico. La tercera es saber quiénes fueron los
primeros americanos.
Se especula que estos primeros americanos eran audaces pioneros salvajes y muy
agresivos. Al analizar los restos óseos de estos paleo americanos se observa que más de
la mitad de los humanos tienen profundas heridas causadas por acciones violentas y que
no parecen ser el resultado de accidentes de caza. Más bien parece el resultado de
violentas peleas entre sí.

Por el contrario, las mujeres no tienen este tipo de heridas, pero tienen signos de
malnutrición, de abuso doméstico, y vivían mucho menos tiempo que los hombres. La
mayor parte de estas mujeres morían muy jóvenes, antes de los 26 años. Estos primeros
americanos familiarizados con el riesgo, formaban pequeños grupos familiares, que se
desplazaban en busca de alimentos siguiendo la ruta de la mega fauna.

Sus herramientas hablan de las muchas habilidades que trajo el ser humano a este
hemisferio: lanzas y flechas con puntas líticas, de hueso de extintos caballos o de marfil
de mastodonte, el arco, las hondas, hachas de mano, cuchillos y raspadores de piedra y,
agujas de hueso para confeccionar ropa adecuada para enfrentar el clima extremo.

Estudios genéticos actuales

Si bien es cierto que el estudio de piedras y restos óseos parece muy subjetivo, el estudio
del ADN mediante la investigación genética se parece más a la ciencia exacta. A finales
de la década de los 90, gracias a los análisis genéticos llevados a cabo en las distintas
poblaciones indígenas del continente americano, todas las hipótesis sobre el
poblamiento del continente americano comenzaron a tener un firme apoyo científico
más allá de los yacimientos arqueológicos con sus huesos y herramientas.

El estudio del genoma de una amplia selección de tribus indígenas americanas, desde
Canadá hasta Tierra del Fuego (Chile), ha permitido demostrar que proceden de oleadas
migratorias de pobladores asiáticos. El análisis se vio dificultado por la presencia de
material genético procedente de migraciones posteriores, principalmente de los
europeos y africanos que llegaron a América a partir de 1492, por lo que los
investigadores se centraron sólo en las secciones del genoma que procedían totalmente
de los nativos americanos.

12
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial para seguir el linaje femenino y el cromosoma
Y para seguir el linaje masculino. En el año 2009, un equipo de investigadores le dio al
poblamiento de América una antigüedad de 15.000 años, basados en cálculos según el
reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.

Desde el punto de vista del ADN mitocondrial el lugar de origen asiático más probable de
los primeros americanos es la región del lago Baikal, en Rusia. Pero, el estudio genético
ha confirmado que no hubo un único movimiento migratorio que poblara toda América,
y la explicación de que varias rutas fueran utilizadas aún es plausible.

Pasaron decenas de generaciones y aquellos humanos primitivos poblaron todo el


territorio americano. Su epopeya fue estimulada por los abundantes recursos que iban
encontrando cuantas más tierras conocían y, a medida que el peregrinaje iba avanzando
cada vez más hacia el sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades
para la caza. Por otra parte, el puente de Beringia ya había desaparecido, por lo que la
gran aventura exploradora del paleoamericano se transformó en un viaje sin retorno.

A modo de conclusión, podríamos expresar que hoy en día el estudio de los primeros
pobladores de América pasa por un momento de gran confusión: nuevos hallazgos
arqueológicos y descubrimientos genéticos revolucionan nuestros conocimientos acerca
de los paleo americanos, las teorías ya establecidas se sacuden hasta sus cimientos y las
nuevas ideas se acumulan por todas partes provocando un apasionante caos científico.
Los científicos realistas son precavidos respecto a estas nuevas y vigorosas ideas, y no
ven una pronta solución al complejo rompecabezas del poblamiento americano. La
especulación es abundante, pero las pruebas reales y concluyentes son sumamente
difíciles de encontrar”.

Dr. Juan Carlos Rodríguez, Los primeros pobladores de América. SMU

Si quieres acceder al artículo “Los primeros pobladores de América”


completo pueden ingresar en el siguiente enlace:

www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/conferencia_primeros_
pobladores_america.pdf

En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la


presencia humana en el continente americano era muy anterior al que suponían
los europeos. El Imperio Maya tenía registros históricos escritos al menos desde
3114 A.P. Otras culturas, como la Zapoteca, tenía registros escritos de hechos

13
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

históricos que se remontaban al año 500 A.P. Los europeos no tuvieron acceso a
esos conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron la existencia
de estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el
poblamiento de América fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.
En 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano, encontró unas
herramientas de piedra en su granja de Delaware. Debido a las características
toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados
remotos de las culturas indígenas modernas. Consultó con un geólogo de
Harvard, quien estimó en 10,000 años de antigüedad la grava que se encontraba
alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se trataba de un
asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos miles de años más
antiguo de lo que establecían las teorías bíblicas dominantes.

Herramientas líticas: Son las herramientas hechas con piedras y madera.


Las primeras invenciones tecnológicas del ser humano.

El descubrimiento del sitio de Folsom en 1908, George McJunkin encontró


unos enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom, Nuevo México.
McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era geólogo,
astrónomo, naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la
atención de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos.
En 1926, cuatro años después de la
muerte de McJunkin, el director del
Museo de Historia Natural de Colorado,
Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y
descubrió varias puntas de flecha de un
estilo muy refinado que luego volverían a
encontrarse en Clovis y otros sitios. Una
de ellas estaba incrustada en la tierra que
rodeaba al hueso de un ejemplar de
bisonte extinto miles de años atrás.

14
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Actualmente la teoría del poblamiento tardío ha sido puesta seriamente en


cuestión por una serie de hallazgos y estudios arqueológicos, lingüísticos y
genéticos que están produciendo creciente evidencia sobre presencia humana
en América muy anterior. Estos estudios, que pueden ser definidos como teoría
del poblamiento temprano o pre-Clovis, no solo están cuestionando la fecha de
llegada de los primeros seres humanos, sino con ella, el origen y las rutas utilizadas
para llegar y para extenderse por el continente.
El cuestionamiento a la teoría del poblamiento tardío ha generado un
estruendoso y apasionado debate, en la comunidad científica y los medios de
comunicación especializados, que suele llegar hasta los agravios. Los sitios
arqueológicos datados antes de 13 mil años A.P. tienen muy poca aceptación en
la comunidad científica internacional.

3. Teoría de origen múltiple:


Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del ser humano americano, sin
embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, lingüísticas y culturales
no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático. Planteó la
semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y
reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y
Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a
las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú).

15
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud


entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando
llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto,
casi nula vellosidad corporal, etc. Esta teoría recibe el nombre de Teoría
polinésica, Teoría del origen múltiple o Teoría oceánica Inmigracionista. Rivet
partió de lo heterogéneo de la población encontrada por los conquistadores y
concluyó así:
a) Los dos lugares de origen están en Australia, Polinesia-Melanesia, Mongolia
y los Urales.
b) La época de la invasión más antigua, la austrialoide, fue hace unos
veinticinco mil años.
c) Las vías de acceso estuvieron constituidas por el estrecho de Bering y “el
puente antártico” del que habla el científico portugués Méndez Correa: el
tamaño del antártico era mayor y su clima propicio para ser soportado por
el ser humano. De Australia pasó a diferentes islas de Oceanía, de allí en la
Antártida y luego a la tierra del fuego.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Investiguen otras teorías existentes sobre el poblamiento de América.


Reflexionen:

 ¿Estas teorías explican la diversidad cultural tan grande que existen en


América?

 ¿Cuáles son los datos que dan credibilidad a estas teorías?

 ¿Qué teoría les parece más acertada?

Comparte tus reflexiones en los foros de la asignatura.

EL SER HUMANO PRIMITIVO

Rastros más antiguos en Centroamérica


Los rastros más antiguos del ser humano primitivo en Centroamérica son
unas puntas de proyectil tipo Clovis encontradas en San Rafael, cerca de ciudad
de Guatemala según: Stone “Dichos proyectiles” no se encontraron asociados a:

16
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

“Otros vestigios históricos que pudieran ayudar a definir un cuadro cultural más
completo”, por ello, ha sido difícil calcular una fecha aproximada. Para estimar la
fecha de Restos Culturales y humanos que se han encontrado en nuestros países
se hace uso hoy en día de la técnica del carbono -14.
Las mismas puntas Clovis han sido halladas en otros sitios del territorio
centroamericano. Una de ellas, hecha de pedernal, fue descubierta en la provincia
de Guanacaste, Costa Rica, y otra, fabricada de jaspe rojo, se descubrió en la costa
pacífica del istmo de Panamá, bajo depósitos sedimentarios que fueron datados
con el carbono-14 en 4300 años A.P. Al referirse a este último hallazgo, dice Stone:
“en relación con esto descubrió polen de maíz, probablemente silvestre, en
depósitos asociados con la cuenca del Gatún. Este polen data de 5300 años antes
de nuestra era, Indicios de agricultura (de talar y quemar) practicada por los 2200
años A.P. en la misma región, dan una idea de la forma de vivir de estos primeros
cazadores-recolectores del Istmo”.

La cultura Clovis, o cultura de Clovis o cultura llano ―en el sur de EE. UU.―
fue considerada a mediados del siglo XX como la cultura indígena más
antigua del continente americano. Su datación por radiocarbono calibrada
indica un periodo entre el 10 600 y el 11 250 A.P. Esa época corresponde a los
últimos años de la glaciación de Würm o Wisconsin (la última era de hielo).
Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, los
descubrimientos acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como
el "consenso Clovis" del continente americano. A partir de las dos últimas
décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las
conclusiones del consenso Clovis y aportaron pruebas de la existencia de
culturas amerindias mucho más antiguas.

Un descubrimiento increíble para el


estudio de la prehistoria, son las huellas de
pies humanos impresas en ceniza
volcánica. Él más importante de tales
rastros es el de Acahualinca, a orilla del
Lago Managua.

17
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Las “huellas de Acahualinca” consisten en centenares de pisadas de


adultos, niños y animales impresas en material fosilizado, también se obtuvieron
sustancias orgánicas inmediatas a los sedimentos donde se encuentran las huellas
y, mediante la técnica del carbono-14 se descubrió que tales pisadas tienen una
edad de por lo menos 5945 años. Como las mismas siguen distintas direcciones,
los científicos han sacado la conclusión de que se trata de una multitud que,
sobrecogida por el terror, escapaba de algún peligro muy grave, por ejemplo, la
erupción de un volcán.
Huellas humanas impresas en material de origen volcánico también han
sido descubiertas en Honduras en una montaña olanchana, cerca de Guaymaca
(Francisco Morazán), en 1979 las huellas fragmentarias de cuatro pies, por ende,
dudoso, están las huellas indiscutibles de tres pies humanos, dos en dirección Sur
(uno derecho y otro izquierdo) y uno en dirección Norte (derecho). Con excepción
de un pie que está en posición vertical al lado Norte de la roca, todos los demás
incluyendo los incompletos, están sobre las rocas. Es decir, en posición horizontal.
Una de las huellas fue dejada en el sitio; las otras fueron extraídas y llevadas, una
a la Universidad, y, la otra, al Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
En cuanto a su edad no ha sido posible hacer hasta hoy un cálculo racional
por falta de materiales asociados1.

Inicio de la comunidad primitiva


Estos primeros grupos humanos establecidos en Centroamérica formaron
la Comunidad Primitiva, primer tipo de sociedad en la escala del desarrollo del ser
humano.

El etnólogo norteamericano Lewis H. Morgan


divide esta etapa en dos periodos bien definidos:
A. El salvajismo y la barbarie, cada uno de los
cuales presentan tres estadios de desarrollo:
en inferior, el medio, y el superior.

1
Se conoce la precariedad presupuestaria y logística con la que el Instituto de Antropología e
Historia trabaja a nivel nacional. Esto hace que no se dé el debido proceso investigativo a los
descubrimientos antropológicos.
18
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Las condiciones de vida del ser humano en los distintos niveles de esta
sociedad estaban directamente vinculadas al desarrollo de las fuerzas
productivas, es decir, los instrumentos creados con el objeto de hacerle frente a la
cruda naturaleza que rodeaba al humano de entonces.

“Rompiendo -dice Morgan- las diversas trayectorias del progreso hacia las edades
primitivas del ser humano, esperando una de otra según el orden de aparición de los
inventos y hallazgos, por un lado, e instituciones, por otro, comprendemos que
aquellos mantienen en si un vínculo progresivo y estas una relación de
desenvolvimiento”.

Tomando como base los “inventos” logrados por el ser humano en esta
etapa, que lo capacitaban cada vez más para enfrentarse a la naturaleza, Morgan
define cada uno de los sub períodos de los dos grandes escalones de la comunidad
primitiva.
Así, el estadio Inferior del salvajismo se
caracterizó por la simple recolección de raíces y
frutas, en vista de que el habitante primitivo de
las selvas era incapaz aun de construir el más
rudimentario instrumento; el medio, por el uso
del fuego para cocinar los alimentos,
principalmente la carne obtenida a través de una
caza una pesca muy rudimentarias; y el Superior,
por la invención del arco y la flecha, un
instrumento que revoluciono la vida del humano
primitivo y lo elevo a un peldaño en la escala del
desarrollo social.
El estadio inferior de la barbarie se define
por el surgimiento de la alfarería; el medio por la
domesticación de algunos animales; y el superior
por el aprovechamiento de los metales, sobre
todo el hierro.

19
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

En la comunidad primitiva no existió la propiedad privada sobre los


principales medios de producción. Morgan afirma sobre este particular: “La Idea
de la propiedad formó lentamente en el pensamiento humano, permaneciendo
latente durante periodos inmensos de tiempo. Realizándose en el salvajismo,
necesito toda la experiencia de este periodo y el subsiguiente de barbarie para que
el cerebro humano tomara conciencia de su influencia de controlar”. Por eso
durante la comunidad primitiva no se conocieron las clases sociales y la misma
tenía una estructura igualitaria, pues descansaba sobre la propiedad común del
principal medio de producción de ese momento: la tierra.

El trabajo se realizaba en común y el producto del mismo era distribuido en


forma equitativa entre los participantes, lo que daba como resultado que todos
los miembros de la comunidad tuvieran exactamente las mismas cosas.

Esta es la edad que exalta Don Quijote en su famoso discurso a los


cabreros, cuando dijo:
“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien antiguos pusieron
nombre a dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra
edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin
fatiga alguna, sino porque entonces lo que en ella vivían ignoraban
estas dos palabras de tuyo y mío”.

Pero naturalmente la comunidad primitiva no fue, ni sumamente dura, en


la que el ser humano poco se diferenciaba de los animales, ya que estaba sujeto,
casi como ellos, a la brutalidad del medio circundante.
Su poco desarrollo y sus limitadísimos conocimientos le impedían tener
independencia respecto a los fenómenos naturales y, obviamente, era víctima del
desborde incontrolado de toda clase de fuerzas. Por ello, es en este periodo que,
ante el temor a lo desconocido, el ser humano forja una serie de ideas religiosas,
tanto para tratar de explicarse hechos que los desconciertan, como darse una
mayor seguridad así mismo.
Es también en este lapso que se da el canibalismo como una respuesta
directa a la frecuente escasez de alimentos. Posteriormente dicha práctica será
disimulada por medio de algunas formas de culto y empleará, no dentro del

20
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

mismo grupo humano, sino como los miembros de otras tribus, sobre todo si se
consideran enemigas.

Desintegración de la comunidad primitiva


La comunidad primitiva estaba históricamente condenada a desaparecer.
El salto a una nueva etapa - la etapa de la civilización - fue preparado por el uso de
los metales, principalmente el hierro. De no haber sido este descubrimiento, la
marcha del ser humano hacia el progreso habría sido más lenta, como se ve en
aquellas culturas que no alcanzaron esta conquista.

La producción del hierro fue el acontecimiento de los acontecimientos


en la experiencia humana, sin paralelo y sin igual, a cuyo lado todo otro
invento o descubrimiento era de poca consideración o, por lo menos,
subalterno.

El ser humano alcanza esta extraordinaria conquista. Por medio del trabajo
a que lo obligó la necesidad de conservar la existencia en un medio terriblemente
hostil. El medio lo hizo, primero, esforzarse por superar los problemas que su
propia vida le planteaba y, gracias a contar con un mínimo de cualidades que
desde su origen lo diferenciaban del común de los animales, ese esfuerzo lo llevó,
después, no sólo a trasformar la naturaleza, sino también a modificarlo a él
mismo.

El descubrimiento y utilización del hierro, es, pues, la culminación de este


proceso de cambio de la naturaleza y del humano mismo que dura millones de
años, el humano comenzó a producir más de lo que podría consumir y a mejorar
los productos mismos, es decir, a incorporarles más valor. Eso condujo a que
individuos de la tribu, ocupados inicialmente en la atención de un culto primitivo,
emplearan su autoridad para adueñarse de los excedentes. Al evolucionar esa
apropiación de un estado puramente religioso a otro de carácter económico,
nació la propiedad privada y, con ella, las clases sociales antagónicas. Este
fenómeno significa un salto cualitativo en el desarrollo de la sociedad, pues

21
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

implico el paso de una formación económico-social a otra: de la comunidad


primitiva a la civilización.
En esta última etapa, ciertamente, se descompone la sociedad arcaica y
aparece la desigualdad social, con la lucha entre las clases. La civilización se
caracteriza por el invento de la escritura alfabética, el surgimiento de las primeras
industrias y aparición de las artes.

SALVAJISMO Y BARBARIE EN HONDURAS

Salvajismo en Honduras
Una de las evidencias más antiguas del humano prehistórico en Honduras,
obtenidas hasta este momento, consiste en varias puntas acanaladas, raspadores
y lascas de pedernal, descubiertas en 1962 en La Esperanza, departamento de
Intibucá. Uno de los raspadores encontrados en este depósito es casi idéntico a
otro descubierto en Santa Isabel Iztapan, México, lugar relacionado con la cacería
del Bisonte. Lo anterior nos demuestra, por lo tanto, que los artefactos dejados
por el ser humano de La Esperanza pertenecen a un grupo de recolectores-
cazadores muy antiguo, el que pudo haber vivido en dicha región entre los 6 mil y
los 4 mil A.P.
En Honduras se han encontrado abundantes restos de mastodontes,
exhibidos hoy en el museo de Antropología e Historia, bestia que pudo haber sido
objeto de las cacerías emprendidas por los primeros pobladores de nuestro
territorio, para el caso, en 1946, se descubrió un estrato que contenía carbón,
huesos quemados de roedores, lascas de obsidiana y pedernal, así como los
rescoldo de una hoguera.
Desde cuando ha vivido el ser humano esta región es aun discutible, pero
hay indicios de una cultura pre- Maya. Allí probablemente existió, en tiempos muy
tempranos, una débil población dispersa en el fértil y pequeño valle,
garantizándose su magra existencia por medio de una muy primitiva agricultura,
caza y pesca. Es decir, un poblamiento prehistórico del valle del Río Copan y de la
evolución futura de estos primeros copanensis, hasta alcanzar, posiblemente con
algunos aportes externos, las cimas a que llega la civilización maya. El periodo del
salvajismo se divide en tres subperíodos o estadios: en inferior, el medio y el

22
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

superior. En el estadio inferior, el humano no se había diferenciado mayor cosa de


ascendiente inmediato, el mono antropoide.
Los proyectiles acanalados descubiertos en La Esperanza, así como los
fragmentos de obsidiana y pedernal extraídos del subsuelo de Copán, nos ponen
en presencia de grupos de cazadores-recolectores muy primitivos que vivieron en
dichas localidades. La existencia de restos de una hoguera en uno de esos puntos,
con remanentes de carbón y huesos calcinados, indica que se trataba de un
humano que había remontado ya el estadio medio del salvajismo. Por otra parte,
los proyectiles y sus fragmentos confirman que esos primitivos habitantes de
Honduras contaban con armas de cacería, probablemente el arco y lanza, pero
que no habían llegado aún a la fase de construir objetos de barro. Con el apoyo de
tales evidencias, se puede afirmar que tanto los humanos de Copán se encantaban
en el estadio superior del salvajismo desde el punto de vista su desarrollo cultural.

Estos paleo-indios de nuestro territorio no vivían en aldeas y ni si quiera en


lo que pudieran llamar propiamente viviendas. Se trataba de grupos humanos que
deambulaban por valles y riberas de los ríos en busca de sus alimentos: raíces,
frutos, animales de caza, pesca y moluscos de agua dulce. Para guardarse de la
intemperie aprovechan las copas de los árboles, las cuevas naturales y, cuando
más, rudimentarios refugios hechos de ramas. Su organización social era
sumamente simple: el grupo se construirá sobre la base de vínculos
consanguíneos a partir de una pareja, y su principio de gobierno era el de la
solidaridad mutua frente a los peligros o las necesidades planteadas por la
supervivencia. La única jerarquía posible bajo esas condicione, era la del respeto
al más fuerte, al de mayor edad o al de más experiencia en la solución de los
problemas cotidianos.
La economía de estos grupos, como hemos dicho anteriormente, se basa
en la caza, la pesca y la recolección ambulatoria. Sus instrumentos de trabajo, por
lo tanto, eran muy elementales, como lo indican los hallazgos a que hemos hecho
referencia: buriles, hachas de mano, raspadores, percutores, proyectiles y
cuchillos, todos fabricados con diversos tipos de piedra, como silex, la obsidiana,
el basalto y la cuarcita.
Entre sus armas principales se encontraban los dardos arrojadizos de
madera, con punta endurecida al fuego. Este se producía por frotación de dos
fragmentos de madera o bien sacándole chispas al pedernal. Sus alimentos lo

23
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

cocinaban directamente en las llamas o en huesos naturales de las piedras,


recalentados previamente con brasas, a manera de hornos primitivos. También
técnicas obedecían al hecho de no conocer la alfarería.

Barbarie en Honduras
Otro sitio donde se encontraron evidencias prehistóricas dentro del
territorio hondureño es Yarumela, cerca de la ciudad de La Paz, a orillas del Río
Humuya. El sitio explorado en 1949, allí se encontraron fragmentos de platos,
vasijas globulares y ollas, algunas de las cuales estaban decoradas con pintura
roja, incisiones o agregados de barro, por su contenido y la época a que
pertenecen, marcan un nuevo hito en el desarrollo histórico de los primeros
habitantes que ocuparon nuestro territorio. Además, él deposita de Yarumela
tiene el valor especifico, pues nos habla de los primeros ascendientes en el valle
de Comayagua, uno de los más importantes de Honduras.

24
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

La existencia de restos de alfarería en el sitio arqueológico de Yarumela


indica que este grupo humano había alcanzado ya el estadio inferior de la barbarie
y que, por lo tanto, se había establecido en una organización social básicamente
sedentaria, es decir, en un tipo bastante primitivo todavía de aldea, los elementos
descubiertos son suficientes para establecer que practicaban una agricultura
rudimentaria y que vivían en chozas con techo de palma y paredes de varas,
parcialmente recubiertas de lodo.
Otro sitio importante para seguir el desarrollo cultural de los primeros
pobladores del territorio hondureño es Playa de Los Muertos. Este se encuentra
en las riberas del rio Ulúa, cerca de la Pimienta, el humano de la Playa de los
Muertos se encontraba más avanzados que el de Yarumela. Su agricultura ya era
más definida, como la confirma la presencia de las piedras de moler. Con toda
probabilidad los habitantes de dicho sitio conocían y cultivan el maíz, así como
otras plantas, y es probable que hubiesen domesticado las abejas para disponer
de la miel. Sobre esta base no es exagerado ubicarlos en un periodo temprano del
estadio medio de la barbarie.
El hecho de encontrarse restos de verdaderas viviendas indica que dichos
pobladores residían en aldeas indígenas, en las que, con toda seguridad, existía
un determinado régimen social. Por otra parte, la existencia de cementerios y de
cierta jerarquía entre las sepulturas, es una prueba evidente acerca de que ya
comenzaban a darse entre ellos los primeros elementos de una diferenciación
social, con seguridad el humano de Playa de los Muertos tenía ya una organización
de tipo gentilicio dentro de la tribu. Dicha organización se basaba en vínculos de
sangre, lengua y raza, pero incluía, a no dudarlo, elementos de tipo cultural
surgidos dentro de la evolución del grupo.
La estructura de este régimen social, según el ejemplo de numerosos
pueblos del mundo, era muy simple: la tribu sé dividía en varias gens, cada una de
las cuales tenía un jefe político y un jefe militar; la tribu misma contaba con un jefe
máximo y un consejo de ancianos, pero los problemas de la colectividad se
resolvían en una asamblea, donde las resoluciones eran tomadas por mayoría. Los
cargos en este gobierno eran generalmente hereditarios, salvo los de tipo militar
que se hacían por elección.

25
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Completa la siguiente tabla comparativa


entre los dos estadios de las comunidades prehistóricas.

Redacta sus principales características y elementos que las diferencian.

Salvajismo Barbarie

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN HONDURAS

Cueva del Gigante


Marcala, La Paz, Honduras

La Cueva del Gigante es un sitio arqueológico que se encuentra en el


departamento de La Paz en el municipio de Marcala, Honduras. Este sitio es de
mucha importancia porque es el sitio arqueológico más viejo de Honduras el cual
fue descubierto por George Hasemann.

Según los arqueólogos:


Los primeros habitantes de lo
que es hoy Honduras, y
probablemente de Centro
América, vivieron hacia 9,480
años A.P. en “la gruta del
Gigante”. 26
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Los investigadores que trabajaron en esta cueva "encontraron en la gruta


restos milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cestería, una concha de caracol,
implementos de hueso, trozos de artefactos de piedra trabajadas, puntas de
proyectiles usados para la cacería, y de alimentos como mazorcas de maíz, frutas
y vegetales, así como pintura rupestre."
Además de todos los artefactos y otros restos antiguos también se
encontraron en las paredes de la cueva el Gigante y en otros sitios de la zona, "dos
tipos de imágenes. Unas manos y una forma que se asemeja a un ganso o un cisne.
La mano es un icono común que se encuentra distribuido en sur, centro, y
Norteamérica y también es un tema común en Australia y Europa."
La Cueva del Gigante se puede encontrar a tan solo 500 metros de la
cascada que se llama La Estanzuela y esta misma queda a 7 millas de la comunidad
de Marcala, La Paz. Allí mismo se pueden rentar cabañas si el visitante desea pasar
la noche y además de eso también hay lugares asignados para acampar.

Parque arqueológico Los Naranjos


Santa Cruz de Yojoa, Honduras.

El Parque eco-arqueológico Los Naranjos se ubica en la costa norte del Lago


de Yojoa; tiene más de 2.500 años de antigüedad. La importancia de este lugar
consiste en que es un asentamiento humano que tuvo una ocupación permanente
de al menos 3.000 años. Se considera que el sitio pertenecía a un asentamiento
Lenca, anterior a los mayas.

27
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano


muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han
estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican
como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.
Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los
tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula, Santa Bárbara
y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos
que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño.
Fue bautizado como “Los Naranjos” en honor al nombre de las
comunidades que la habitaron.
Esta región se desarrolló al mismo tiempo que los sitios Mayas de la
importancia de Copán. Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados
representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20
metros de altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a
las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya
altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide
escalonada de casi 20 metros de alto.

Parque arqueológico Playa Los Muertos


Yoro, Honduras.

Su ocupación data entre en el período 650-250 A.P. Se encuentran


agregados a él los sitios conocidos como El complejo Zanjos (650-450 A.P.), El
complejo Sula (450-300 A.P.) y, el complejo Toyos (300-250 A.P.).
Se caracteriza por su influencia Olmeca. Sus trabajos en jade, figurillas de
cerámica y motivos incisos en vasijas procedentes confirman tal influencia. Su
cerámica es muy apreciada por su belleza y su antigüedad.
Localizado en la orilla oriental del rio Ulúa en el departamento de Yoro, fue
ocupado por un período intermitente mayor que el que hasta ahora se ha
aceptado.

28
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

Las Cuevas de Talgua


Catacamas, Olancho, Honduras

Ubicado en la cuenca del Río Talgua pueden hallarse varios sitios


arqueológicos, testigos de los múltiples asentamientos humanos en esa zona
desde casi tres mil años.

Pero de entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región
está el osario de las cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es
que en Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del periodo
prehispánico, y estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas
científicamente.
El descubrimiento se llevó a cabo en abril de 1994 por Jorge Yanez y
Desiderio Reyes. Trepando por una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus
linternas pudieron divisar cientos de huesos humanos y varios restos de vasijas.
Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio
resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra
por las paredes de piedra caliza de la cueva. Este es el fenómeno luminoso que
encierra las cuevas de Talgua: los cristales de calcita brillan a la luz, dando lugar al
nombre de “Calaveras Luminosas”. Parte de la historia puede encontrarse en el
Museo.

29
MÓDULO I: Poblamiento de América
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Teorías y características del ser humano primitivo y la
DE HONDURAS comunidad primitiva.

BIBLIOGRAFÍA

Barahona, M. (2009). Pueblos Indigenas, Estado y memoria colectiva en Honduras.


Tegucigalpa: Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/SitiosArqueologicos/sit
ios_arqueologicos.htm

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=morazan-francisco

http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_proceres/JOSE_CECILIO_D
EL_VALLE_706.shtml

http://nacerenhonduras.blogspot.com/2010/12/el-relojito-del-general-
cabanas.html

30

También podría gustarte