Está en la página 1de 20

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CONCEPTO
Es aquel centro de imputación de derechos y
obligaciones. Se considera cuatro tipos de
sujetos de derecho:

1. El concebido
2. La persona natural o física
3. La persona jurídica
4. Las organizaciones de personas no
inscritas

I. EL CONCEBIDO

Es el ser humano antes de nacer que pese a


que depende de la madre para su subsistencia
está individualizado frente al ordenamiento
jurídico.
Es consiente sujeto de derecho para todo
aquello en cuanto le favorece. La atribución
de derechos patrimoniales está condicionado a
que nazca vivo. Si nació muerto nunca existió
para el derecho, y si hubiera bienes que se le
hubiese atribuido regresan al patrimonio del Todos tenemos derechos a
cedente. la vida.
La concepción de origen a la vida humana, su
interrupción es un aborto.

ETIMOLOGIA Ab  Privación
ETIMOLOGIAOrtus  Ab  Privación
Nacimiento
Ortus  Nacimiento
CONCEPTO: Es el aniquilamiento del producto de la
CONCEPTO:
concepción Es el aniquilamiento
en cualquiera del producto
de los momentos de la
anteriores
concepción en cualquiera de los momentos anteriores
al término de la preñez ya sea por expulsión violenta o
al su
por término de la preñez
destrucción ya seade
en el vientre porlaexpulsión
madre. violenta o
por su destrucción
OBSERVACION: La en el vientredel
extracción de feto
la madre.
muerto no es
OBSERVACION:
aborto. La extracción del feto muerto no es
aborto.
CLASES DE ABORTO:
CLASES DE Según
ABORTO:el código penal:
Autoaborto Según el código penal:
Autoaborto
Aborto consentido
Aborto
Aborto noconsentido
consentido
Aborto no consentido
Aborto abusivo o por profesionales
Aborto
Aborto abusivo o o
terapéutico por profesionales
necesario
Aborto terapéutico o
Aborto preterintencionalnecesario
Aborto
Aborto preterintencional
sentimental
Aborto
Aborto sentimental
eugenésico
Aborto eugenésico

Sub – Área: Educ. Cívica 1 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

II. LA PERSONA NATURAL


Son los seres humanos individualmente considerados, se inicia con el nacimiento y concluye con
la muerte y en caso de ausencia puede finalizar por declaración de muerte presunta.
A toda persona le pertenece una personalidad mientras que el primer término se refiere al sujeto
(persona), el segundo término se refiere al conjunto de atributos de índole jurídico.

o ATRIBUCIONES DE LA PERSONALIDAD
La personalidad jurídica presenta diferentes cualidades que son las mismas que el hombre
posee por naturaleza a los que el derecho llama “ATRIBUTOS”. Estos son:
1. El estado
2. La capacidad
3. El nombre
4. El domicilio
5. El patrimonio

A) EL ESTADO
Se llama estado a la situación que determinada persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro
de la sociedad. El estado se encuentra determinado y también influenciado por acontecimientos
y factores diversos como la edad, sexo, el matrimonio, el divorcio, la adopción.
Ejemplo: El estado de casado le corresponde al que ha contraído matrimonio.
Estos estados se inscriben en la RENIEC.

B) LA CAPACIDAD
Es el atributo consistente en idoneidad para ser sujeto de derecho. Es la aptitud que la ley
reconoce a una determinada persona para el goce o para el ejercicio de sus derechos civiles. Se
trata de un derecho extrapatrimonial y por lo tanto no es susceptible de negociación.
Se distinguen 2 clases de capacidad:
1. La capacidad de goce
2. La capacidad de ejercicio

B.1 La capacidad de goce.- Es la aptitud de ser dueño o titular de un derecho. Es un


atributo
esencial de toda persona natural, la capacidad de goce l a tienen todos surge con el
nacimiento y sólo concluye la muerte.

B.2 La capacidad de ejercicio.- Es la aptitud que la ley reconoce a la persona para ejercitar
por si misma sus derechos civiles. Es pues la libertad de obrar.
Actualmente se adquiere plena capacidad de ejercicio cumplidos los 18 años de edad (Art. 42 del
Código Civil).

Incapacidad jurídica.- Es la falta de aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer


obligaciones (Art.43 y 44 del Código Civil).

Clases de incapacidad de ejercicio:

o Incapacidad absoluta.- Es una incapacidad plena y general, las personas comprendidas


en ellas, no pueden ejercer por sí misma derecho alguno de los cuales sean titulares,
tenemos a:
A. Los menores de 16 años
B. Los que se encuentran privados de discernimiento
C. Los sordomudos, ciego mudos y ciego sordos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable.

o Incapacidad relativa.- Es la incapacidad de las personas que han perdido o están


privadas parcialmente de su capacidad civil de ejercicio. Se encuentran limitados al
ejercicio de determinados derechos de manera que otros derechos si puede ser ejercidos
directamente por el sujeto (Art.44 del Código Civil). Existen 8 casos.

Sub – Área: Educ. Cívica 2 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Los mayores de 16 y menores de 18 años


Nota:
Esta incapacidad cesa en los siguientes casos:
o Por matrimonio
o Por obtener un titulo oficial que le autorice para ejercer una profesión u oficio.
2. Los retardados mentales
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad (senectud)
4. Los pródigos
5. Los que incurren en mala gestión
6. Los ebrios habituales
7. Los toxicómanos
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil. Se trata de los sentenciados a
pena
privativa de libertad.

B) LA CAPACIDAD
Atributo que sirve par identificarlos y diferenciarlos de otras personas, comprende dos elementos:
o El nombre patronímico o apellido que proviene del padre y de la madre, estos son
hereditarios.
o El nombre de pila o prenombre toda persona tiene el derecho y deber de llevar un nombre.
Este
incluye los apellidos.
Al hijo matrimonial le corresponden el primer apellido del padre y el primero de la madre
(Art.20 del Código Civil).
Al hijo extramatrimonial le corresponde los apellidos del progenitor que lo haya reconocido. Si
es reconocido por ambos lleva el primer apellido de los dos.
El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.
La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo a conservarlo mientras
no contraiga nuevo matrimonio.
Cesa tal derecho en caso de divorcio o por nulidad de matrimonio.

C) EL DOMICILIO
Se entiende como domicilio como el lugar donde permanentemente vive una persona o una
familia.
Es la sede legal de la persona.

 La desaparición consiste en que una persona no se encuentra en su domicilio y no se


tiene
noticias sobre su paradero. Para que se declare la ausencia de una persona es necesario
que transcurran 2 años desde que se tuvo la última noticia.
 Declaración de muerte presunta. Se presume que una persona ha muerto y
consecuentemente
procede su declaración de muerte presunta en los siguientes casos (Art.63C.C).

1. Cuando han transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o 5 años
si la persona tuviera más de 80 años de edad (Art.63 Código Civil).
2. Cuando hayan transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en circunstancias
constitutivas de peligro de muerte.
3. Cuando exista certeza de muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

 Fin de la persona – muerte.


La muerte jurídicamente es el hecho biológico por el cual dejan de funcionar las partes vitales
del organismo de la persona.

III. PERSONA JURÍDICA

Sub – Área: Educ. Cívica 3 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Es un ente abstracto creado por el derecho para explicar la reunión de dos o más personas
naturales a través de instituciones para alcanzar determinados fines.
Se presentan las siguientes personas jurídicas de acuerdo al Código Civil.

A. Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.


A.1 La Asociación.
Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas que a través de una
actividad común persiguen un fin no lucrativo.

La asociación es una persona jurídica donde participan varias personas naturales que
ponen en común sus conocimientos y recursos para un objeto determinado o para realizar una
actividad específica. La asociación debe contar con un patrimonio; el asociado tiene que
contribuir con una cotización. La calidad de asociado es inherente a la persona y por tanto no
es hereditaria.

A.2 La Función

Es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para
la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural y otros de interés social.

Se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o jurídicas
indistintamente, o por testamento. Los beneficios no intervienen en la administración de la
fundación : obviamente el fin de la fundación debe ser lícito.

A.3 El Comité
Es una organización de personas naturales o jurídicas o de ambas, dedicada a la recaudación
pública de aportes destinados a una finalidad altruista. El acta constitutiva y el estatuto del
comité pueden constar para su inscripción en el registro, en documento privado con legalización
notarial de las firmas de los fundadores. Se debe especificar la finalidad altruista para la cual se
crea el Comité.

A.4 Las comunidades campesinas y nativas. Son organizaciones tradicionales estables de


interés público constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor
aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros,
promoviendo su desarrollo integral. Están reguladas por legislación especial. Para la existencia
legal de las comunidades se requiere, además de la inscripción en el registro respectivo, su
reconocimiento oficial.

B. Personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro


Sociedades Mercantiles surgen de la voluntad de 2 o más personas para realizar
actividades económicas con fines de lucro. Están reguladas por la Ley General de
Sociedades Mercantiles (sociedades colectivas, sociedades anónimas, etc.)

C. Personas jurídicas de derecho público. Son las instituciones o empresas creadas mediante
ley.

IV. LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS NO INSCRITAS.


Es el conjunto de personas que se organizan buscando un fin valioso pero que no han cumplido
con el requisito formal de inscribirse en el registro correspondiente por lo cual no constituyen una
persona jurídica, sin embargo es regulada por nuestro ordenamiento jurídico como una
agrupación que en ciertas circunstancias es susceptible de tener deberes y derechos diferentes
de sus integrantes como si se tratase de una persona jurídica.

Sub – Área: Educ. Cívica 4 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDADES EN AULA

01. Considerado como el centro de derecho


y deberes: 07. La incapacidad de las personas mayores
A) El concebido de 16 años cesa por:
B) Sujeto de derecho A) Por independizarse
C) La persona natural B) Matrimonio
D) La persona jurídica C) Terminar secundaria
E) Organizaciones no inscritas D) Renuncia del tutor
E) Pérdida de la patria potestad
02. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo
de la persona natural? 08. La ciudadanía es un derecho que
A) El Estado se adquiere con:
B) El nombre A) La participación en las elecciones
C) La capacidad B) La carrera profesional
D) El domicilio C) La mayoría de edad
E) El derecho D) La capacidad intelectual
E) La inscripción al registro electoral
03. Atributo que permite identificar a la
persona y que es de carácter hereditario: 09. La persona natural s e considera sujeto
A) Identificación de derecho desde:
B) El nombre A) La concepción
C) Residencia B) Su nacimiento
D) Nombre patronímico C) Su inscripción electoral
E) DNI D) Su mayoría de edad
E) Su matrimonio civil
04. La capacidad de ejercicio se adquiere
desde el momento: 10. Según el Código Civil la vida humana
A) Del nacimiento se inicia con ...... mientras que la persona
B) De la concepción natural se inicia con ...........
C) Que se adquiere mayoría de edad A) Concepción – mayoría de edad
D) Que se obtiene libreta de edad B) Nacimiento – mayoría de edad
E) De la inscripción electoral C) Concepción – nacimiento
D) Concepción – inscripción electoral
05. La persona jurídica inicia su existencia con: E) Nacimiento – mayoría de edad
A) El nacimiento legal
B) Elaboración de minuta
C) La inscripción en los registros públicos
D) Obtención de RUC
E) Autorización municipal

06. ¿Cuál de los siguientes es


absolutamente incapaz?
A) Los pródigos
B) Los interdictos
C) Los toxicómanos
D) Los ciego mudos que no expresan su
voluntad.
E) Los retardados mentales

Sub – Área: Educ. Cívica 5 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

01. La declaración judicial de muerte


presunta para una persona mayor de 80 06. “Nadie puede usar un nombre que no
años se solicita después de: le corresponde”, porque se comete el
A) 6 meses delito de:
B) 1 año A) Doble personalidad
C) 2 años B) Recepción
D) 5 años C) Proxenetismo
E) 10 años D) Usurpación
E) Prevaricato
02. Una persona natural al cumplir los 18
años adquiere ....... y puede ejercer 07. Es la aptitud de ser dueño o titular de
los ...... un derecho, que se adquiere con la
A) Capacidad de goce – actos jurídicos. mayoría de edad:
B) Capacidad de ejercicio – derechos A) Capacidad
laborales. B) Estado civil
C) Capacidad de goce – derechos C) Capacidad de ejercicio
patrimoniales. D) Capacidad de goce
D) Capacidad de ejercicio – derechos E) Personalidad
políticos.
E) Capacidad jurídica – derechos civiles 08. Según la Constitución del 93 la defensa
de ........................ y .............. son el fin
03. Son personas de derecho público y supremo de la sociedad y el Estado.
privado respectivamente: A) La persona humana – la familia.
A) Una asociación – una S.A. B) La vida humana – la familia.
B) Una empresa de transporte – Alicorp C) La persona humana – el respeto de
S.A su dignidad.
C) Banco de la Nación – Telefónica del D) La familia – el matrimonio.
Perú. E) El matrimonio – la familia.
D) UNMSM – INEI.
E) EsSALUD – BCR. 09. En los registros públicos se inscriben:
A) Los nacimientos
04. No está considerado como un sujeto B) Los matrimonios
de derecho: C) Las defunciones
A) La Telefónica del Perú D) Los divorcios
B) El concebido E) Una sociedad mercantil
C) La persona natural
D) Club deportivo 10. La eutanasia recientemente aceptado
E) Los animales en peligro de extinción en Holanda tiene relación a:
A) La pena de muerte
05. Es necesario para el ejercicio de B) La muerte piadosa
la ciudadanía: C) El aborto terapéutico
A) La participación en las elecciones D) El aborto eugenésico
B) Ser profesional E) La clonación
C) Cumplir 18 años
D) La inscripción en los religiosos
públicos
E) La inscripción en el registro electoral

Sub – Área: Educ. Cívica 6 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 DEFINICIÓN
Son derechos humanos las facultades
reconocidas como inherentes a la persona
humanas que le corresponde por su propia
naturaleza, indispensable para asegurar su
pleno desarrollo dentro de la sociedad.
Los bienes jurídicos tutelados por el
derecho son:
o La vida
o La igualdad
o La libertad
o La dignidad
o La paz, etc.

Estos derechos se encuentran reconocidos


en la Constitución Política del Perú, en la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la Convención Americana de Derecho a que sus padres se ocupen de
Derechos Humanos. su crianza y desarrollo.

 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
La Asamblea General de las
Naciones Unidas promulgó esta
declaración de 30 artículos, el 10 de
diciembre de 1948, suscrito por todos los
países integrantes de esta organización
mundial.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS:
a) Son inherentes al ser humano, es
decir que el hombre ya nace con
derecho.
b) Son generales es decir válido para
todos sin ningún tipo de discriminación.
c) Son irrenunciables, es decir que
una persona no puede renunciar a sus
derechos así ésta lo desee.
d) Son inalienables, es decir los derechos
no pueden ser objetos de cesión.

 CLASIFICACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
A. Derecho de Primera Generación: Derechos a un nombre y una
Estos derechos son los derechos nacionalidad.
civiles (de la persona) y los políticos.
Son relacionados con la persona
humana como un ser individual, por
tanto su goce y ejercicio es de carácter
personal.

Sub – Área: Educ. Cívica 7 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, surgen con la Revolución
Francesa, tenemos:

* A la vida e integridad física


Derechos * A la igualdad ante la ley
de la * A la libertad y seguridad personal
Persona * A la propiedad y herencia
* A la libertad de conciencia, etc....

* A elegir y ser elegido


Derechos * A formar partidos políticos
Políticos * A l asilo político
* A la ciudadanía

B. Derechos de Segunda Generación:


Son aquellos relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
aparecen y son reconocidos por los Estados, a principios del siglo XX. Tenemos algunos de ellos:
Por ejemplo:
o Al trabajo
o A las 8 horas
o A remuneraciones justas y equitativas
o A la seguridad social
o A la salud
o A las pensiones
o A la educación
o A la educación gratuita primaria y secundaria

C. Derechos de Tercera Generación:


Son los llamados de solidaridad. Estos derechos surgen en nuestro tiempo, en el periodo del
imperialismo donde se requiere la “Cooperación” entre naciones para mantener la paz y el
equilibrio ecológico, complementando los derechos anteriores, para mejorar la convivencia social
y generar un mejor desarrollo y bienestar de los grupos sociales.

* Derecho a la armonía y la paz


Estos son * Derecho a la protección del medio ambiente
* Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
* Derecho a la sociedad

 EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


Es el conjunto de las reglas de derecho internacional destinada a ser aplicable en los conflictos
armados, internacionales o internos, y que protege a las personas y a los bienes afectados por el
conflicto.
Su objetivo es:
o Asegurar la protección de las víctimas de los conflictos armados, proteger a las personas
de combate, la población civil, los heridos, los náufragos, los detenidos y prisioneros de
guerra.
o Limitar el uso de la violencia mediante el establecimiento de ciertas reglas en la conducción
de las hostilidades.

 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS


El Perú ha firmado junto con otros países documentos que protegen los derechos humanos.
o Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de 11948)
o Declaración de los Derechos del Niño (20 de Noviembre de 1959)
o Convención sobre los derechos Políticos de la Mujer (20 de Diciembre de 1959)

Sub – Área: Educ. Cívica 8 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

o Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 22 de Noviembre de


1969)
 ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS
Son órganos judiciales que resuelven controversias suscitadas por la violación de Derechos
Humanos como:
o La Corte Internacional de Justicia
o La Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de ONU
o La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
o La Corte Interamericana de Derechos Humanos

01. La doctrina sobre los Derechos C) Que el deudor sea funcionario público
Humanos, los agrupa en: D) Que el documento de crédito sea
A) Sólo una generación protestado.
B) 3 generaciones E) Que el acreedor sea una autoridad
C) 4 generaciones pública
D) Sólo 2 generaciones
E) Derechos fundamentales 07. El trabajo se contempla en la
Constitución como:
02. Dentro de los Derechos de A) Una libertad social
Primera Generación están comprendidos B) Un derecho y un deber social
los denominados: C) Un mandato judicial
A) Derechos civiles y culturales D) Un deber
B) Derechos económicos y sociales
C) Derechos culturales y políticos 08. De los siguientes derechos cuál no
D) Derechos políticos y civiles está considerado un derecho fundamental:
E) Derechos humanos y derechos A) Derecho a la legítima defensa
sociales B) Derecho a transitar por el territorio
nacional
03. A estos derechos se les llama también C) Derecho a la paz y tranquilidad
los derechos de la solidaridad, pues D) Derecho a la educación
requieren para su ejecución la adhesión E) Derecho a la identidad étnica y cultural
de todos; nos estamos refiriendo a:
A) De primera generación 09. El derecho a conformar organizaciones
B) De tercera generación y partidos políticos y a ser candidato en
C) Derechos humanos las elecciones formando parte de los
D) De segunda generación derechos.
E) De cuarta generación A) Sociales
B) Económicos
04. Están comprendidos en los derechos C) Civiles
de segunda generación: D) Estatales
A) Derechos sociales y de solidaridad E) Políticos
B) Derechos económicos y políticos
C) Derechos políticos y civiles 10. El derecho al secreto bancario sólo
D) Derechos sociales, culturales y puede levantarse a pedido de:
económicos A) El presidente de la República
E) Derechos económicos, de solidaridad y B) El Defensor del Pueblo
políticos C) El Fiscal de la Nación
D) El Congreso con mayoría absoluta
06. No hay prisión por deudas. Este acto no E) Consejo de Ministros
se
cumple en caso de:
A) No pagar la deuda en el plazo vencido
B) Incumplimiento de deberes alimenticios

Sub – Área: Educ. Cívica 9 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

01. Son los derechos que surgieron a partir C) Persona natural


de la Revolución Francesa. D) Backus y Jhonston
A) Primera generación E) Telefónica del Perú
B) Segunda generación
C) Tercera generación 07. Es considerado un derecho de
D) Primera y segunda generación tercera generación:
E) Los Derechos Humanos A) A la vida
B) Paz y medio ambiente
02. Lo suscriben los países miembros de C) Trabajo y educación
la OEA para exigir respeto de los Derechos D) Educación y solidaridad
Humanos: E) Revocar autoridades
A) Declaración Universal de los Derechos
Humanos. 08. De los siguientes, cuál se considera
B) Pacto de San José un derecho político:
C) Declaración de los Derechos del Niño A) El nombre
D) Declaración de los Derechos del B) A elegir su lugar de residencia
Hombre y del Ciudadano C) A la libertad de opinión
E) Declaración de los Derechos Políticos D) Igualdad ante la ley
de la Mujer E) Referéndum

03. Está considerado como un derecho 09. Proteger el derecho a la libertad


de segunda generación: individual cuando es trasgredido por una
A) La libertad persona o funcionario:
B) Igualdad ante la Ley A) Hábeas Corpus
C) Educación B) Hábeas Data
D) Paz entre los pueblos C) Acción de Amaparo
E) Medio ambiente D) Acción Popular
E) Acción de Cumplimiento
04. El derecho a la vida es un derecho de:
A) Primera generación 10. Protege al derecho a la intimidad:
B) Segunda generación A) Hábeas Corpus
C) Tercera generación B) Corpus Data
D) Primera y segunda generación C) Acción de Amapro
E) Primera, segunda y tercera generación D) Acción Popular
E) Acción de Inconstitucionalidad
05. Los mayores de 16 años y menores de
18 años jurídicamente están reconocidos
como:
A) Incapaces absolutos
B) Incapaces relativos
C) Capaces de ejercicio
D) Mayores de edad
E) Ciudadano en ejercicio

06. Se inscribe en los Registros Civiles:


A) Persona jurídica
B) Concebido

Sub – Área: Educ. Cívica 10 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 CONCEPTO: Son medios de defensa de


los derechos reconocidos en la
Constitución Política y de la supremacía
de la Constitución sobre cualquier otra
norma jurídica vigente. Son mecanismos
destinados a garantizar la plena vigencia
de la Constitución y de lo que ella dispone
sobre cualquier otra norma, acto de alguna
autoridad funcionario u otra persona.

 LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES


EN EL PERU
Son acciones sumarias destinadas a
asegurar los derechos constitucionales Todos tenemos derechos
cuando han sido trasgredidos o estén en y debemos hacerlos
peligro de serlo. respetar.

Tiene por objetivo: Reponer los derechos


al Estado anterior a la violación.

La Constitución del 93 considera 6


Garantías Constitucionales en su artículo
200 título V:
1. Acción de Hábeas Corpus
2. Acción de Amparo
3. Acción de Hábeas Data
4. Acción de Inconstitucionalidad
5. Acción Popular
6. Acción de Cumplimiento

La Constitución del 93 incorpora 2


garantías más con respecto a la
constitución del 79 éstas son:
 Acción de Hábeas Data
 Acción de Cumplimiento
Las Garantías Constitucionales son:

1. ACCION DE HABEAS CORPUS

Señala el artículo 200, inciso 1, “Son


Señala el artículo 200, inciso 1, “Son
garantías constitucionales”.
garantías constitucionales”.
La Acción de Hábeas Corpus, que
La Acción de Hábeas Corpus, que
procede ante el hecho u omisión, por
procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad,
parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o
funcionario o persona que vulnera o
amenaza la libertad individual o los
amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos”
derechos constitucionales conexos”

Se debe señalar que:

Sub – Área: Educ. Cívica 11 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

o Se interpone ante: el juez especializado en lo penal.


o Da derecho a una persona a recurrir a tribunales para que se le devuelva la libertad física o
los derechos conexos que le han sido arrebatados antijurídicamente.
o No procede contra normas jurídicas porque contra ello procede la Acción de
Inconstitucionalidad
o La presentación de la Acción de Hábeas Corpus no se supone durante el estado de
emergencia y estado de sitio.
o No sólo se presenta por el agravio de la libertad por las autoridades, sino también cuando
dicho agravio viene de funcionario o de simples personas particulares.

2. ACCION DE AMPARO

Señala el artículo 200, inciso 2 “Son garantías


Señala el artículo 200, inciso 2 “Son garantías
constitucionales”: La Acción de Amparo, que procede contra el
constitucionales”: La Acción de Amparo, que procede contra el
hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
persona que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución. No procede contra normas legales ni
por la Constitución. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones emanadas de procedimiento regular.
contra resoluciones emanadas de procedimiento regular.

Se debe señalar que:


o La acción de Amparo protege los demás derechos que no sean considerados en el Hábeas
Corpus y el Hábeas Data.
o No proceden contra normas porque contra ellas se puede utilizar la Acción de la
Institucionalidad y la Acción Popular.
o Se interpone ante juez en lo Civil.
o La presentación de la Acción de Amparo no se suspende durante los regímenes de
excepción.

3. ACCION DE HABEAS DATA


Señala el artículo 200, inciso 3 “Son garantías
Señala el artículo 200, inciso 3 “Son garantías
constitucionales”: La Acción de Hábeas Data, que procede
constitucionales”: La Acción de Hábeas Data, que procede
contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza los demás
funcionario o persona que vulnera o amenaza los demás
derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la
derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la
Constitución.
Constitución.

NOTA: El artículo 2, incisos 5 y 6 tratan sobre:


Inciso 5: Toda persona tiene derecho a la Información, salvo 2 excepciones:
Cuando la información afecte la intimidad de
otras personas.
o Cuando la información no puede divulgarse porque lo prohíbe la ley o
porque tiene carácter reservado por seguridad nacional.
Inciso 5: Toda persona tiene derecho a que los servicios informáticos no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

o Se presenta ante: Juez en lo Penal


o El Hábeas Data tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los
tribunales para que se obligue a actuar de acuerdo a derecho a toda autoridad
funcionario, o persona que vulnera o amenaza los derechos antes mencionados.

Sub – Área: Educ. Cívica 12 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

4. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Señala el artículo 200, inciso 4 “Son garantías


Señala el artículo 200, inciso 4 “Son garantías
constitucionales”: La Acción de Inconstitucionalidad, que
constitucionales”: La Acción de Inconstitucionalidad, que
procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales. Que contravengan la
general y ordenanzas municipales. Que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.
Constitución en la forma o en el fondo.

Se debe señalar que:


o Se presenta ante: el Tribunal Constitucional
o Tiene como objetivo: Mantener la supremacía de la Constitución
o Lo pueden presentar:
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Defensor del Pueblo.
4. 30 Congresistas (25% del número legal de congresistas).
5. 5 mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE. Si la norma es una ordenanza
municipal lo pueden presentar el 1% de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial.
6. Los presidentes de región.
7. Los colegios profesionales.

5. ACCION POPULAR
Señalaelelartículo
artículo200,
200,inciso
inciso55“Son
“Songarantías
garantíasconstitucionales”:
constitucionales”:La LaAcción
Acción
Señala
Popular,que
queprocede
procede por
porinfracción
infracciónde
delalaConstitución
Constituciónyyde
delalaley,
ley,contra
contralos
los
Popular,
reglamentos,normas
normasadministrativa
administrativayyresoluciones
resolucionesyydecretos
decretosde decarácter
carácter
reglamentos,
generalcualquiera
cualquierasea
sealalaautoridad
autoridadde
delalaque
queemanen”
emanen”
general

Se deben señalar que:


o Se interpone ante: Cortes Superiores
o Puede ser interpuesto por:
 Ciudadanos peruanos en el pleno ejercicio de sus derechos.
 Ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 La persona jurídica a través de sus representantes legales.
 El Ministerio Público.

6. ACCION DE CUMPLIMIENTO

Señalaelelartículo
artículo200,
200,inciso
inciso66“Son
“Songarantías
garantíasconstitucionales”:
constitucionales”:La
LaAcción
Acción
Señala
deCumplimiento,
Cumplimiento,quequeprocede
procede contra
contracualquier
cualquierautoridad
autoridadoofuncionario
funcionario
de
renuenteaaacatar
acataruna
unanorma
normalegal
legalooun unacto
actoadministrativo
administrativosin
sinperjuicio
perjuicio
renuente
delas
lasresponsabilidades
responsabilidadesde deley...........”
ley...........”
de

Se debe señalar:
o Se interpone ante Juez Civil

Sub – Área: Educ. Cívica 13 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

o Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las personas sin
dilaciones.
III. GRAFICO (Aplicación de la Acción Popular y Acción de Inconstitucionalidad)

Acción de Inconstitucionalidad
Constitución (Normas con rango de ley
violan la Constitución)

Leyes
Tratados

Decretos
Normas Acción Popular
Reglamentarias

(Normas Administra
Resoluciones tivas, resoluciones va
en contra de la ley
y la Constitución)

Si una ley viola la Constitución, se interpone: Acción de Inconstitucionalidad.


Si fuera una resolución suprema: Acción Popular.
Si fuera un decreto legislativo: Acción de Inconstitucionalidad.

 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
o Es el órgano de control de la Constitución
o Se compone de 7 miembros
o Requisitos para ser magistrado del Tribunal
Constitucional.
1. Ser peruano de nacimiento
2. Ser ciudadano en ejercicio
3. Ser mayor de cuarenta y cinco años
4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años. O haber
ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.
o Tienen inmunidad
o No existe reelección inmediata
o Son elegidos por el Congreso
o Por un periodo de 5 años
o Corresponde al Tribunal Constitucional
1. Conocer en instancia única la Acción de Inconstitucionalidad
2. Conocer, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus,
Amparo, Hábeas Data y Acción de Cumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforma a ley.
o No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no
han dejado el cargo con un año de anticipación. En mayo de 1997 se destituyen a 3

Sub – Área: Educ. Cívica 14 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

magistrados por haber votado contra la ley reeleccionista de Alberto Fujimiri (Ley de
Interpretación Auténtica).
Recién en noviembre (20) del 2000; se restituye a los 3 magistrados con el nuevo presidente
Valentín Paniagua.
o El presidente actual de Tribunal Constitucional es el Dr. Javier Alva Orlandini

A C T I V I D A D E S E N AU L A

01. Las Garantías Constitucionales son: C) La Acción de Amparo


A) Los medios de defensa contenidos en D) El Derecho a la vida
la Constitución destinados a garantizar E) El Derecho al libre tránsito
la supremacía de la Constitución.
B) Las normas vigentes que rigen la 06. Revisa en única instancia las acciones
estructura de los poderes del Estado de inconstitucionalidad.
C) Las disposiciones legales dictadas por A) La Corte Suprema
el Congreso para garantizar los B) El Juez Penal
derechos. C) El Tribunal de Garantías
D) Las leyes que dicta el Ejecutivo para Constitucionales
garantizar la aplicación de la D) El Congreso
Constitución. E) El Tribunal Constitucional
E) Los acuerdos tomados durante los
gobiernos constitucionales y que se 07. En el Perú la instancia máxima que
plasman en la constitución. puede
revisar las Garantía Constitucionales que
02. Las Garantías Constitucionales protegen a: llegan por apelación es:
A) A la población en general A) El Congreso de la Nación
B) Al Estado Peruano B) La Corte Suprema
C) A la población con mayoría de edad C) El Tribunal Constitucional
D) A la persona natural D) La Corte Superior
E) A los miembros de las FF.AA. y Policía E) Ministerio de Justicia
Nacional.
08. Las Garantías Constitucionales
03. No esta tipificado como se encuentran reguladas de manera general
garantía constitucional: en:
A) La Acción de Hábeas Corpus A) El Código Civil
B) La Acción de Cumplimiento B) Leyes ordinarias
C) La Acción de Hábeas Data C) Código Procesal Civil
D) La Acción de Inconstitucionalidad D) Decretos legislativos
E) La Acción Civil E) Constitución Política

04. La facultad que tiene todo ciudadano 09. Se interpone cuando una
de defender sus derechos sociales y demás norma
constituciones se ejerce por medio de: administrativa va en contra lo señalado por
A) La Acción de Hábeas Corpus la Constitución:
B) La Acción de Amparo A) Acción de Cumplimiento
C) El Recurso de Apelación B) Acción Popular
D) Acción de Hábeas Data C) Acción de Inconstitucionalidad
E) La Acción de Cumplimiento D) Acción de Amparo
E) Acción de Hábeas Corpus

05. Todo ciudadano detenido en forma 10. Cuando se viola el derechos de


arbitraria solicita comparecer ante el juez información
penal mediante: e intimidad por parte de un autoridad se
A) El Derecho a la libertad puede interponer:
B) La Acción de Hábeas Corpus A) Acción Popular

Sub – Área: Educ. Cívica 15 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

B) Acción de Hábeas Data


C) Acción de Hábeas Data
D) Acción de Amparo
E) Acción de Cumplimiento

ACTIVIDADES
DOMICILIARIAS

01. Si un funcionario se niega a acatar un B) Acción de Inconstitucionalidad


acto administrativo, se puede interponer: C) Hábeas Corpus
A) Hábeas Corpus D) Acción de Cumplimiento
B) Hábeas Data E) Hábeas Data
C) Acción de Cumplimiento
D) Acción Popular 07. Cuando una Resolución Ministerial infringe
E) Acción de Inconstitucionalidad a las normas con rango de ley, se interpone:
A) Acción de Cumplimiento
02. Si una norma reglamentaria es contrario a B) Acción de Inconstitucionalidad
la Constitución y la ley, se interpone: C) Acción Popular
A) Acción de Amparo D) Hábeas Data
B) Acción de Cumplimiento E) Hábeas Corpus
C) Hábeas Data
D) Acción Popular 08. La Constitución de 1979
E) Acción Popular contempla....... garantías y la Constitución de
1993.... garantías constitucionales.
03. Si un Decreto Legislativo (norma con A) 2 – 4
rango de ley) es contrario a la Constitución se B) 4 – 4
interpone una: C) 6 – 4
A) Acción de Inconstitucionalidad D) 6 – 6
B) Acción de Amparo E) 4 – 6
C) Hábeas Data
D) Acción Popular 09. Las garantías constitucionales
E) Acción de Cumplimiento están reguladas por:
A) Ley ordinaria
04. La contrariedad entre una ordenanza y B) Decreto ley
la Constitución conlleva a interponer: C) Decreto supremo
A) Acción de Amparo D) Ley Orgánica
B) Acción de Inconstitucionalidad E) Decreto legislativo
C) Acción de Cumplimiento
D) Acción Popular 10. El derecho que tiene todo ciudadano
E) Decretos de Alcaldía de defender su libertad individual se ejerce por
medio de:
05. Busca hacer cumplir las A) La Acción de Hábeas Corpus
disposiciones jurídicas y las resoluciones a B) La Acción de Amparo
favor de las personas sin dilaciones: C) El recurso de apelación
A) Acción de Cumplimiento D) La petición de asilo
B) Acción de Amparo E) La Acción de Cumplimiento
C) Acción Popular
D) Acción Popular
E) Hábeas Corpus

06. Garantía que se plantea por infracción de


la Constitución en el fondo y la forma por parte
de una ley:
A) Acción de Amparo

Sub – Área: Educ. Cívica 16 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. ETIMOLOGIA La familia es la que fomenta la solidaridad,


Del latín “FAMES” = hambre, primera igualdad, justicia democracia, bien común,
necesidad satisfecha en el hogar. respeto a los demás dirigido a la convivencia
social
II. CONCEPTO

A. Antiguo: Todos los que viven bajo


el
mismo techo.
B. Amplio: conjunto de personas
vinculadas
por lazos de parentesco.
C. Estricto: El marido, la mujer y los hijos.

La familia es una agrupación de personas


La familia es una agrupación de personas
unidas por vínculos de parentesco conyugal o
unidas por vínculos de parentesco conyugal o
consanguíneo. Es la célula básica de la
consanguíneo. Es la célula básica de la
sociedad; constituida por la unión de un varón
sociedad; constituida por la unión de un varón
y una mujer y sus descendientes.
y una mujer y sus descendientes.

III. FUNCIONES DE LA FAMILIA

A. Biológica (Reproductora)
La familia se constituye con el objeto de La familia
perpetuar la especie humana mediante la
procreación de hijos.

B. Económica
La familia requiere de recursos económicos
necesarios que le sirven de sustento para Función
asegurar la supervivencia. Reproductora

C. Educativa
La familia es el elemento de formación del
hombre. Es en el hogar donde se inicia el
proceso educativo del hombre.

D. Recreativa
Consiste en la provisión de la familia de
sano esparcimiento, la recreación y el
esparcimiento juegan un papel importante
en la socialización de los hijos.

E. Socializadora

Sub – Área: Educ. Cívica 17 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Función
Recreativa

 EL PARENTESCO

I. CONCEPTO
Es el vinculo que une a los miembros de una familia; es decir, es la relación que se establece entre
todos los miembros de una familia.
Vinculo jurídico que une a los miembros de una familia.

II. CLASES DE PARENTESCO


Existen 3 tipos o clases de parentesco según lo que señala el Código Civil vigente.

A. Parentesco por consanguinidad


Lazo jurídico existente entre dos más personas que descienden de un tronco común, o una de
otra (Art. 236 del Código Civil)
Descienden de un tronco común: los hermanos, primos hermanos.
Descienden una de otra: Padres e hijos, abuelo y nieto

B. Parentesco por afinidad


Es el que surge por el hecho jurídico del matrimonio civil en virtud del cual, una persona queda
vinculada con todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en el mismo grado y línea como
si fuese consanguíneo (Art. 237 de Código Civil).

C. Parentesco Civil
Que se establece entre el adoptado y adoptante

Descendente
Padre Hijo Nieto Bisnieto Tataranieto Infinito


III. GRADOS Y LINEAS DE PARENTESCO

A. Grado: Es la distancia existente entre dos parientes determinados. Un grado es una


generación de allí que el grado de parentesco se determina por el número de
generaciones.

Ejemplo: Entre el padre y el hijo o viceversa hay un grado.

B. Línea: Es la sucesión ordenada y completa de personas que proceden de un mismo


tronco.
La línea puede ser recta o colateral.

NOTA:
NOTA: “TRONCO”
“TRONCO” eses lala persona
persona que
que
reconocen como ascendiente común así los
reconocen como ascendiente común así los
Sub – Área: Educ. Cívica hijos 1° Secundaria
hijostienen como
18
tienen comotronco
troncoaalos
lospadres.
padres.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

B.1 Línea recta: Se forma con personas que descienden unas de otras (Art.236C.C)
B.2 Línea colateral: Cuando se trata de personas que sin descender unas de otras, se unen
sus
respectivas líneas rectas en un ascendiente común (tronco común). Es también llamado
horizontal o traversal.

 Para los efectos civiles se debe tener en cuenta solamente hasta el cuarto grado en línea
colateral.

Tronc
o
Comú
n

Hermanos
Hijo Hijo

1° 1°
Primos hermanos
Nieto Nieto

1° 1°

Bisnieto Bisnieto

Grado
Gradoyylínea
líneaentre
entrecuñados:
cuñados:
2°2° en línea colateral porafinidad
en línea colateral por afinidad
Grado
Grado y línea entre suegra– –nuera
y línea entre suegra nuera
1°1°en línea recta por afinidad
en línea recta por afinidad

Sub – Área: Educ. Cívica 19 1° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Sub – Área: Educ. Cívica 20 1° Secundaria

También podría gustarte