Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
constitucional, normativo y
jurisprudencial
ALVARO SEPÚLVEDA FRANCO
Tabla de Contenido
01 Concepto de
02
Insolvencia Tipos de insolvencia
03 04
Beneficios Desarrollo normativo
y jurisprudencial
CONCEPTO DE INSOLVENCIA
La palabra insolvencia, de origen latino, está integrada por el prefijo negativo
“in” y por “solvere” con el significado de liberar o pagar.
Es un término que se usa en Derecho Comercial para referirse a aquel
deudor que por no tener liquidez (dinero en efectivo o bienes fácilmente
liquidables o vendibles) se encuentra en la imposibilidad de cumplir con
sus obligaciones patrimoniales.
La insolvencia puede ser actual (cuando ya no se puede hacer frente a las
deudas exigibles contraídas) o inminente (esto ocurrirá inevitablemente en el
corto plazo)
Este fenómeno, que se produce cuando el activo circulante es inferior al
pasivo exigible, también se conoce como quiebra o bancarrota. La palabra
bancarrota viene del italiano del siglo XVI banca rotta, literalmente "banca rota", por la antigua costumbre de la
República de Génova de romper las sillas de los prestamistas que caían en insolvencia financiera.
En la República Romana los deudores insolventes eran
tachados de infames luego de que su deuda confesa o
declarada en juicio no era pagada. Sus bienes eran subastados
y vendidos en bloque a aquel que ofreciera cancelar una mayor
porción de deudas para satisfacer a los acreedores.
Actualmente ante la insolvencia del deudor, éste mismo o uno o
más acreedores pueden pedir su concurso preventivo para llegar
a un acuerdo o ver de qué modo se pueden satisfacer los
créditos. Cuando esto es irreversible por superar el pasivo al
activo puede llegarse a la declaración de quiebra.
Existen casos en que la insolvencia del deudor es fraudulenta, o sea que es por él
mismo provocada, para no pagar a sus acreedores, por ejemplo poniendo sus bienes
a nombre de otra persona o donándolos, lo que puede revocarse judicialmente a
pedido de los interesados.
Tipos de insolvencia
Esta clasificación surge de la capacidad, o no, del deudor para
saldar un débito.
b). Convalidar los acuerdos privados a los que llegue con sus acreedores.
o Llegar a acuerdos de pago o re-negociar la deuda con el acreedor, así evitar que se
extienda la situación y se tenga que recurrir a procesos más extensos.
Desarrollo constitucional,
normativo y jurisprudencial
o Desarrollo Constitucional
PREÁMBULO: Principio de Solidaridad
o ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución
Ley 550 de 1.999 Régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial Régimen dedicado
únicamente al régimen empresarial, no a la persona natural
Ley 1116 de 2006 Reorganización Empresarial, Validación judicial de acuerdos privados,
Liquidación Judicial y el régimen transfronterizo
Ley 1380 de 2010 Régimen de insolvencia de la persona natural NO comerciante Esta norma fue
declarada inexequible por la Corte Constitucional Sentencia C685 de 2011, por
vicios de forma
Ley 1564 de 2012 CGP Título IV el régimen de insolvencia para persona natural no comerciante
3166254814
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & Wapp 3166254814
images by Freepik.
Please keep this slide for attribution.
ccconvivenciaypaz@gmail.com