Está en la página 1de 6

Una canción de trabajo suele ser una canción rítmica cantada a capella por aquellas

personas que desempeñan tareas físicas y repetitivas; probablemente, el motivo de estas


canciones es el de reducir el aburrimiento al realizar dichas tareas; asimismo, el ritmo de estas
canciones sirve para sincronizar el movimiento físico de las personas que realizan los trabajos.
Frecuentemente, la letra de estas canciones suele improvisarse cada vez que es cantada:
esta improvisación permite a los trabajadores hablar de ciertos temas como el escapar de
la esclavitud (caso de los esclavos estadounidenses) o para quejarse acerca del capitán de un
barco y las condiciones de trabajo (caso de los marineros). Es por ello que, las canciones de
trabajo, pueden ser de ayuda para crear un sentimiento de unión entre los trabajadores.
También está considerada como el precursor del Blues.

La esclavitud fue practicada en la América británica desde el principio de la era colonial, y fue
firmemente establecida cuando se firmó la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos. Tras esto, existió una expansión gradual de abolicionismo en el Norte, mientras la
rápida expansión de la industria del algodón desde 1700 causó al Sur aferrarse fuertemente a
la esclavitud, e intentar expandirla a los nuevos territorios occidentales del país. Así, la
esclavitud polarizó la nación en estados esclavistas y estados libres mediante la línea Mason-
Dixon, que separaba a Maryland y Delaware (esclavistas) y Pensilvania (libre).

De las 8 289 782 personas libres que habitaban en los 15 estados esclavistas, 393 967
personas (4,8%) tenían esclavos, lo que hace que el dueño promedio tuviera unos diez
esclavos.1 La mayoría de los esclavos era propiedad de los dueños de las plantaciones, que
son definidos por los historiadores como aquellos que tenían veinte o más esclavos.2 El
noventa y cinco por ciento de las personas de raza negra vivían en el Sur, representando un
tercio de la población de esa región, por comparación en la zona del Norte las personas
negras solo representaban el 2% de su población.3 El trabajo de los esclavos fue un factor
importante en la acumulación de riqueza en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo
XIX.45
Pero con la victoria de la Unión en la guerra civil estadounidense, el sistema de trabajo
esclavo fue abolido en el Sur.6 Esto contribuyó al declive de la economía sureña tras la guerra,
aunque fue todavía más afectada por el continuo descenso del precio del algodón a finales del
siglo.7 Esto complicó la recuperación de la región tras la guerra, así como un
comparativamente menor nivel de infraestructuras, que provocó la carencia de productos en
los mercados. El sur afrontó la competencia de productores foráneos de algodón como la India
y Egipto. La industria del norte, que se había expandido rápidamente antes y durante la
guerra, surgió tras ella con más fuerza que la economía agrícola del sur. Las industrias de los
estados del norte terminaron por dominar muchos aspectos de la vida de la nación, entre ellos
aspectos sociales y algunos asuntos políticos. La clase social de los plantadores del sur perdió
temporalmente poder. El rápido desarrollo económico subsiguiente a la guerra civil aceleró el
desarrollo de la moderna economía industrial de los Estados Unidos.
34 15 esc.

Estados esclavistas Año Estados Libres Año


Misisipi 1817 Indiana 1816
Alabama 1819 Illinois 1818
Misuri 1821 Maine 1820
Arkansas 1836 Míchigan 1837
Florida 1845 Iowa 1846
Texa

Estados esclavistas Año Estados libres Año


Doce millones de africanos fueron
Delaware 1787 Nueva Jersey
(Esclavista hasta 1804)
1787 enviados a América entre el siglo
XVI y el XIX.89 De ellos, se estima
Georgia 1788 Pensilvania 1787 que 645 000 fueron enviados a lo
Maryland 1788 Connecticut 1788 que hoy se conoce como Estados
Unidos. La mayor cantidad fue
Carolina del Sur 1788 Massachusetts 1788 transportada a Brasil.10 La población
Virginia 1788 Nuevo Hampshire 1788 esclava en los Estados Unidos había
crecido hasta los cuatro millones
Carolina del Norte 1789 Nueva York
(Esclavista hasta 1799)
1788 según el censo de 1860.11

Kentucky 1792 Rhode Island 1790


Tennessee 1796 Vermont 1791 Alrededor de 600.000 esclavos
fueron secuestrados en los Estados
Louisiana 1812 Ohio 1803 Unidos, el 5% de los esclavos que se
llevaron desde África hasta América.
La gran mayoría de los esclavos africanos fueron a colonias de caña de azúcar de la región
del Caribe y a Brasil, donde la esperanza de vida era corta y los esclavos tenían que ser
constantemente reemplazados. La esperanza de vida era mucho más alta en los Estados
Unidos, generalmente por mejor comida, menos enfermedades, menos trabajo y mejor
servicio médico, así que los números crecieron rápidamente excediendo el número de
nacimientos al de muertes, llegando a cuatro millones en el censo estadounidense de 1860.
Desde 1770 hasta 1860, la tasa de crecimiento natural de esclavos norteamericanos era
mucho mayor que el crecimiento de la población de cualquier nación en Europa, y era casi dos
veces más rápido que la tasa de crecimiento de la población en Inglaterra.13
Los primeros 19 negros llegaron cerca de Jamestown, Virginia, en 1619, llevados por
comerciantes neerlandeses que se habían apoderado de un barco español de esclavos. Los
españoles normalmente bautizaban a los esclavos en África antes de embarcarlos por lo que
la ley inglesa los consideraba cristianos bautizados exentos de la esclavitud, de modo que
estos hombres de raza negra se unieron a unos 1.000 trabajadores contratados ya
establecidos en la colonia. Algunos consiguieron la libertad y poseían tierras. Anthony
Johnson, una persona de raza negra libre, fue el primer propietario de un esclavo en la
América colonial.14
En los primeros años de la colonia de la bahía de Chesapeake, la mayoría de los trabajadores
procedían del Reino Unido como sirvientes. Para ganar el paso a las colonias, se firmaron los
contratos de fideicomiso para pagar con trabajo el pasaje, mantenimiento y formación, por lo
general en una granja, ya que las colonias eran mayormente agrícolas. Los sirvientes eran
jóvenes que tenían la intención de convertirse en residentes permanentes. Algunos maestros
los trataron tan bien como si fueran miembros de la familia; no eran esclavos. En algunos
casos, los criminales convictos fueron transportados a las colonias como sirvientes, en lugar
de ser encarcelados. Muchos escoceses, irlandeses y alemanesllegaron en el siglo XVIII.
Los historiadores estiman que más de la mitad de todos los inmigrantes blancos en las
colonias británicas de Norteamérica durante los siglos XVIII y XIX llegaron como sirvientes. El
número de sirvientes entre los inmigrantes era particularmente alto en el Sur.15 Las primeros
colonos de Virginia trataron a los primeros africanos en la colonia como sirvientes. Eran
liberados tras un período marcado y se les proporcionaba el uso de la tierra y suficientes
suministros por sus antiguos maestros. El historiador Ira Berlin notó que lo que llamaba la
generación charter estaba hecha algunas veces de hombres multirraciales que eran sirvientes,
y cuyos ancestros eran africanos e ibéricos, es decir, eran descendientes
de portugueses y españoles que trabajaron en los puertos africanos como comerciantes o
moderadores en la venta de esclavos.

Blancos para estatus social.

Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los
cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos.
También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de
esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual.

Las canciones de trabajo, cantadas por los esclavos son conocidas en el mundo por distintos
nombres. En Estados Unidos, este tipo de canciones (work songs) fueron uno de los
antecesores del blues; algunas canciones formaban parte de la herencia nativa de los
esclavos y eran cantadas para recordar el lugar de donde provenían, mientras que otras
fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los mismos e
incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica. Las canciones de los esclavos negros de
Estados Unidos pueden asociarse a las canciones de las Chain gang (término asociado al
grupo de convictos encadenados juntos y que realizan una labor física y repetitiva) o a
los espirituales, dependiendo del contexto de la canción.1
En londres, las canciones más famosas de esclavos eran cantadas por los esclavos afro-
americanos del sur del país; estas canciones solían tener un formato de 'llamada y respuesta',
en el cual el cantante principal cantaba un verso, o versos, para que acto seguido el resto de
los trabajadores le respondiera como un coro. Una canción famosa de aquella época
corresponde al espiritual "Swing Low, Sweet Chariot". Frederick Douglass, un esclavo que
logró escapar a londres comentó en 1845:

A medida que se encaminaban (al trabajo), los esclavos hacian reverberar los antiguos y densos
bosques con sus canciones, en millas a la redonda, mostrando al unísono la mayor de las alegrías y la
más profunda de las tristezas. Componían y cantaban durante todo el camino, sin tener en cuenta ni el
tiempo ni la entonación. El pensamiento que iba, y venía, si no se encontraba en la palabra, estaba en el
sonido; y, frecuentemente, tanto en uno como en otro. A veces cantaban el sentimiento más patético
con la entonación más entusiasta y el más entusiasta sentimiento con la entonación más patética.
Cantaban, como un coro, palabras que a muchos les hubieran parecido una jerga ininteligible, pero que,
sin embargo, para ellos estaban cargadas de significado. He pensado, a veces, que el mero hecho de
escuchar esas canciones impresionaría más a algunas mentes acerca de la horrible condición de la
esclavitud que la lectura de libros enteros de filosofía sobre el tema.

Un caso especial de este tipo de canción son las manchegas de la mancha "Labradoras", un
tipo de canción que entonaba el campesino mientras se trasladaba, en el carro o galera tirada
por mulas, desde el pueblo hasta el tajo, o desde allí hasta el pueblo, generalmente, antes del
amanecer o al caer la tarde.
Un caso concreto de las canciones de trabajo, son las "canciones de arado", canciones que
entonaban los labradores mientras araban la tierra. En Castilla la Mancha, el ritmo de la
melodía marcado por cascabeles colocados en las mulas es más vivo que el de las canciones
de arado de Castilla y León, marcados por el paso lento y pausado del buey. Este es un
ejemplo de como la costumbres de una zona, en este caso el uso de un animal u otro para las
labores agrícolas, puede condicionar el ritmo de la música tradicional.
En el flamenco, se da con frecuencia la presencia de este tipo de cantes. Algunos palos
clásicos (Trilleras, Mineras, Tarantas, Cantes de fragua, etc.) son ejemplos notables
de canciones de trabajo.

La música asociada a la esclavitud en Estados Unidos puede englobarse en dos categorías


principales: espirituales y música secular, consistiendo la música secular, principalmente,
en gritos de campo con el acompañamiento de instrumentos caseros. A pesar de que
los tambores estuvieran prohibidos años más tarde (por miedo a que los esclavos los utilizaran
para comunicarse en caso de rebelión), los esclavos "llegaron a generar percusión, y sonidos
de percusión, utilizando sus propios instrumentos e incluso con sus cuerpos."3

Work Songs, Espirituales y Gospel


Work songs (Canciones de trabajo)

En Estados Unidos algunos work songs formaban parte de la herencia nativa de los
esclavos y eran cantadas para recordar el lugar de donde provenían, mientras que
otras fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los
mismos e incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica.

Las canciones de los esclavos negros de Estados Unidos se asocian a las canciones de
las Chain gang (grupo de presos encadenados juntos y que realizan una labor física y
repetitiva) y a los espirituales, dependiendo del texto.

Su estructura es de llamada y respuesta, en la cual el cantante principal cantaba un


verso, o versos, al que el resto de los trabajadores respondía como un coro.

Un esclavo que logró escapar a New York, comentó en 1845:

A medida que se encaminaban (al trabajo), los esclavos hacían reverberar los antiguos y densos bosques con sus
canciones, en millas a la redonda, mostrando al unísono la mayor de las alegrías y la más profunda de las tristezas.
Componían y cantaban durante todo el camino, sin tener en cuenta ni el tiempo ni la entonación. El pensamiento
que iba, y venía, si no se encontraba en la palabra, estaba en el sonido; y, frecuentemente, tanto en uno como en
otro.
A veces cantaban el sentimiento más patético con la entonación más entusiasta y el más entusiasta sentimiento con
la entonación más patética. Cantaban, como un coro, palabras que a muchos les hubieran parecido
una jerga ininteligible, pero que, sin embargo, para ellos estaban cargadas de significado. He pensado, a veces, que
el mero hecho de escuchar esas canciones impresionaría más a algunas mentes acerca de la horrible condición de la
esclavitud que la lectura de libros enteros de filosofía sobre el tema.

Spiritual songs (Espirituales)

Un espiritual (spiritual song) es un tipo de canto religioso que surge a finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, en los Estados Unidos.
Los espirituales negros son adaptaciones populares de los himnos religiosos
protestantes, hechas por afroamericanos.

Aunque los espirituales negros no responden a una estructura única, la forma usual es
la del responso.

Sus principales características son:

- Los textos tienen frases breves, repetidas y entrecortadas de invocaciones.


—- Adición de estribillos y de breves fórmulas melódico-verbales que se repite en las
estrofas y en el estribillo, con carácter de interjección. El pastor puede gritar y ser respondido
(Amén! Aleluya! That’s! Pray the Lord!) y un coro responder con acordes creando una atmósfera rica y participativa,
liberadora de tensiones.
- —Escritura en estilo popular de las imágenes y símbolos bíblicos y evangélicos.
—- Acompañamiento de movimientos corporales.

Gospel

La palabra original es GodSpell, que en castellano se traduce como Dios anuncia.

Podemos decir que el Gospel nace en 1930, cuando el reverendo Thomas Dorsey graba
por primera vez este tipo de música con una variante: adelanta el tempo e introduce
instrumentos considerados profanos. Es entonces cuando podemos empezar a hablar
de la música GOSPEL.

Hace 150 años el presidente Abraham Lincoln firmó la orden ejecutiva por la que
proclamó la emancipación de los esclavos en los estados de la Confederación. El 1 de enero
de 1863, fueron libres unos 20.000 hombres, mujeres y niños que habitaban territorios

ocupados por el Ejército de la Unión; hasta el final de la guerra, más de dos años después,

otros cuatro millones dejaron de pertenecer a sus amos. Pero la huella dejada por
la esclavitud en la génesis de Estados Unidos fue imperecedera: cuando la Cámara de
Representantes aprobó la prohibición de la esclavitud ¿13ª enmienda de la Constitución¿ el
31 de enero de 1865, se escucharon discursos en los que se invocó el derecho natural para
oponerse a la iniciativa de Lincoln y dar cobijo a la carcoma del racismo.

"El racismo no tiene nada que ver con nuestra raza como seres humanos. Y sí tiene todo
que ver con el poder, siempre ha sido así", piensa la escritora negra estadounidense Toni
Morrison, nobel de Literatura en 1993, autora de una obra poderosa que constituye un
fresco extraordinario de la cultura afroamericana, relato militante y desmitificador del alma
de la nación situado en las antípodas de la gran película de David E. Griffith --'El
nacimiento de una nación' (1915)--, ejemplo de cuál era la percepción del problema que
tenían los herederos de los vencidos en la guerra de secesión medio siglo después de la
derrota.

También podría gustarte