Está en la página 1de 26

Revista Estudos Feministas

ISSN: 0104-026X
ref@cfh.ufsc.br
Universidade Federal de Santa Catarina
Brasil

Irrazábal, María Gabriela


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTA
Revista Estudos Feministas, vol. 23, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 735-759
Universidade Federal de Santa Catarina
Santa Catarina, Brasil

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38142136005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p735

María Gabriela Irrazábal


Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL CONICET), Argentina

La religión en las decisiones sobre


abor to no punible en la Argentina
aborto
Resumen: En este artículo trabajaremos sobre la presencia de agentes religiosos expertos en
bioética en comités de hospitales públicos y su intervención en casos de solicitud de acceso al
aborto legal. En primer lugar realizaremos una descripción general del contexto de los casos
de aborto no punible en la Argentina, resaltando que en la mayoría de los casos las creencias
religiosas de los expertos suelen influir y condicionar las decisiones de las mujeres. Luego,
pondremos el foco en la discusión dentro de un comité sobre un caso particular, el de una joven
discapacitada que solicitó un aborto luego de un abuso sexual y que luego de atravesar un
largo camino de judicialización y evaluaciones de comités de expertos, no logró interrumpir su
embarazo. Este caso ilustra cómo las creencias religiosas influencian la toma de decisiones en
el área de la salud pública y cómo se consolida la presencia de agentes religiosos expertos en
bioética como una estrategia para influenciar los espacios públicos de la Iglesia Católica en la
Argentina
Palabras clave
clave: Religión; catolicismo; aborto; salud reproductiva

Esta obra tem licença Introducción


Creative Commons.
En este artículo trabajaremos sobre la presencia de
agentes religiosos expertos en bioética en comités de
hospitales públicos y su intervención en casos de solicitud
de acceso al aborto no punible en la Argentina, es decir en
los casos en que la interrupción del embarazo está permitido
por el Código Penal. Tomaremos al aborto no punible como
1
Luc BOLSTANKSI, 2013. objeto de análisis sociológico.1 El interrogante que ha
guiado esta indagación ha sido analizar cómo se
materializan en la práctica hospitalaria las solicitudes de
aborto en los únicos casos que la ley lo permite (o más bien
no lo penaliza) en la Argentina. Por ello, nos focalizaremos
en la discusión dentro de un comité de ética hospitalaria
sobre un caso particular, el de una joven discapacitada
que solicitó un aborto luego de un abuso sexual. Este caso
resulta relevante, ya que ilustra cómo las creencias religiosas
influencian la toma de decisiones en un área de salud

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 406, setembro-dezembro/2015 735


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

pública. Este trabajo es parte de una investigación más


amplia sobre Bioética y Catolicismo mediante la cual se
analizaron 502 documentos, se realizaron 50 entrevistas a
agentes especializados y se observaron 50 conferencias de
bioética. Los casos aquí presentados son una parte de esta
investigación y son producto de la combinación de
estrategias metodológicas en el marco del paradigma
2
Irene VASILACHIS, 2008. interpretativo de las ciencias sociales: 2 el análisis de
documentos, entrevistas a miembros de comités de bioética
y observación de un simposio médico donde se presentó el
caso de la joven que solicitó interrupción de un embarazo
producto de una violación.
El aborto en Argentina es un tema que genera mucha
controversia en la opinión pública y que ha sido amplia-
3
Mónica GOGNA, 2005; Agnés mente investigado desde las ciencias sociales.3 En general
GUILLAUME y Susana LERNER los trabajos giran en torno a seis cuestiones: 1) recopilaciones
SIGAL, 2008. sobre la situación legal, las políticas públicas y su
adecuación a los estándares internacionales y compromisos
4
Silvina RAMOS, Mariana ROMERO asumidos en el marco de Naciones Unidas;4 2) la práctica
y Paula BERGALLO, 2009. de aborto clandestino y el “mercado de servicios” disponible
para mujeres de sectores socio-económicos medios-altos y
los riesgosos procedimientos en los que incurren las mujeres
5
María Alicia GUTIÉRREZ, 2004; de sectores populares;5 3) las prácticas de los médicos del
Nina ZAMBERLIN, 2007. sector público, sus preocupaciones y temores para practicar
6
RAMOS, GOGNA, Mónica abortos no punibles por temor a represalias penales6 y la
PETRACCI, ROMERO y Dalia existencia de un “habitus católico” en profesiones como la
SZULIK, 2001. enfermería;7 4) la intervención de la justicia a pedido de los
7
Maria PORTO ROZELI, 2008.
médicos del sector público en casos de aborto no punible
8
Mariana CARBAJAL, 2009. (judicialización);8 5) la incidencia de la interrupción de los
embarazos como parte de procesos de regulación de la
9
Ana LANGER, 2002; Brunilla Thais natalidad; 9 6) la opinión de los ciudadanos sobre la
QUEIROZ DE MELO, 2014. despenalización del aborto a partir de resultados de
10
PETRACCI, 2007; Fortunato encuestas10 y 7) la participación de los varones en la práctica
MALLIMACI, 2013. del aborto11 y en sus prácticas reproductivas.12
11
GUILLAUME y LERNER SIGAL,
2008.
Abundan también los estudios sobre la incidencia
12
Edith PANTELIDES y Elsa LÓPEZ, de los movimientos de mujeres y feministas en la visibilización
2005. de esta temática, los logros políticos en cuanto a ampliación
13
Sonia CORREA, 2004. de derechos en materia de salud sexual y reproductiva13 y el
acceso al aborto legal como una emancipación para las
14
Michèle FERRAND, 2008. mujeres.14 Diversos autores indican que las estrategias y
acciones que fueron implementando los distintos grupos de
mujeres a partir del trabajo en redes latinoamericanas,
movimientos de base y participación en conferencias de
organismos internacionales lograron ubicar en la sociedad
15
Bonnie SHEPPARD, 2000; política el tema del aborto.15 Por otra parte, se destacan las
CORREA, 2004; Mario PECHENY, dificultades que tiene el sistema político argentino para
2005.
discutir el aborto que llevan a evitar tomar decisiones de
16
Josefina BROWN, 2006. políticas16. Asimismo, se señala la existencia de “dobles
discursos”: los actores políticos se manifiestan “en contra”

736 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

de ampliar la legislación del aborto, pero toleran que se


practique en condiciones de ilegalidad para las mujeres, a
17
PECHENY, 2005, p.7; Juan Cruz las que condenan social y moralmente.17 No sólo a nivel
ESQUIVEL y Juan Marco VAGGIONE, político, sino en un plano más amplio a nivel societal, el
2012.
aborto es desaprobado en principio y tolerado en la prác-
tica. Inclusive, la incidencia es la misma en las mujeres
18
Débora DINIZ y Marcelo independiente de su religión de pertenencia.18 Su legitimi-
MEDEIROS, 2010. dad resulta difícil de admitir y se mantiene de manera
19
BOLSTANKSI, 2013, p. 21; Flávia frecuente “en la oscuridad” y “en silencio”.19 El hecho de ser
DE MATTOS MOTTA, 2008. dejado en la oscuridad es lo que permite que su práctica
sea perpetuada en una posición ambigua de moderada
20
BOLSTANKSI, 2013, p. 21. tensión entre lo que es aceptado y lo que está prohibido.20
Al analizar la literatura sobre aborto, se encuentra
que en reiteradas oportunidades los autores destacan a la
Iglesia Católica como uno de los principales “actores que
obstaculizan” la ampliación del acceso al aborto legal y
21
CORREA, 2004; Rosalind seguro. 21 En general se toman las estrategias de las
PETCHESKY, 2008; DINIZ y Ana jerarquías católicas como unívocas y homogéneas, y existen
Cristina GONZÁLEZ VÉLEZ, 2008.
pocos trabajos que describan minuciosamente las
estrategias que adoptan algunos grupos de laicos católicos
para impedir el acceso al aborto y a las políticas de salud
reproductiva en Argentina. En esta línea, se destacan los
trabajos de algunos autores que ponen en evidencia que
lo religioso y las creencias son dimensiones intervinientes en
los debates públicos sobre derechos sexuales y reproductivos
en las últimas décadas y en la legislación en general, ya
que observan, hay una creciente corriente de activismo
religioso con posturas favorables o en contra de la
22
Mónica TARDUCCI, 2005; anticoncepción o la despenalización del aborto.22 Muchos
VAGGIONE, 2005; Karina FELITTI, destacan el proceso histórico-social que fue condición de
2011; ESQUIVEL, 2010.
posibilidad de este tipo de activismo, en el marco de los
23
VAGGIONE y Jaris MUJICA, 2013. llamados conservadurismos religiosos.23
24
Myriam ALDANA, 2008. Tal como sostiene Aldana,24 la participación de la
Iglesia Católica y otras religiones en los debates sobre el
aborto se ha incrementado en los últimos años desarrollando
campañas, con movilización de laicos “en defensa de la
25
Susana TORNQUIST, Cristiane vida”.25 Los principales argumentos esgrimidos por los
Bereta DA SILVA y Mara COELHO representantes del ideario católico, especialmente en
DE SOUZA LAGO, 2008.
debates parlamentarios en los que se definen políticas de
salud, hacen referencia a nociones médicas, científicas y
26
Sarah FRANKLIN, 1991. biológicas sobre lo que se considera “vida” y “persona”.26 En
27
Naara LUNA, 2009. este sentido, Luna27 nos recuerda que el estatuto atribuido al
embrión humano ha variado a lo largo de la historia en la
Doctrina de la Iglesia Católica, pasando de considerar a la
insuflación del alma como momento en el cual se constituye
la persona hasta fines del siglo XIX donde el aborto fue
declarado como homicidio (plasmado en el derecho
canónico a principios del siglo XX). Esta resolución estuvo
basada, por un lado, en el surgimiento de la embriología

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 737


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

28
Robert BAKER, 2002; Lynn moderna28 y sus desarrollos, que permitían visualizar al em-
MORGAN, 2009. brión como entidad, al surgimiento de nuevo instrumental
médico que habilitaba la escucha de latidos del corazón de
29
Jorge ÁLVAREZ VÁZQUEZ, 2011. los fetos,29 a los requerimientos poblacionales de los nuevos
30
FELITTI, 2012; QUEIROZ DE MELO, Estados Nacionales,30 y sostenimiento del principio aristotélico
2014.
de la “potencialidad” por parte de la teología moral católica
que mantiene, en resumidas cuentas, que un embrión es un
31
MORGAN, 2013. ser humano en formación y por eso no puede ser matado.31
Este principio se reactualiza a fines de siglo XX con los
desarrollos de la biología genética que permite afirmar a los
32
Declaraciones de una abogada agentes religiosos que “si hay ADN humano, hay persona
de la Universidad Austral (Opus humana”.32 Además, a partir de los desarrollos de las técnicas
Dei) de Argentina en la Audiencia
de repro-ducción asistida, la producción de embriones en
Pública sobre la ley de Fertilización
Asistida en el Honorable Congreso laboratorios biotecnológicos, la extracción de células madre
de la Nación Argentina 1/9/2009. y su disponi-bilidad para investigación colocaron al embrión
disponible como representación social en tanto entidad
33
Cynthia DANIELS, 1996; autónoma de la mujer gestante y sus condiciones sociales
Stéphanie HENNETTE-VAUCHEZ, de producción.33 Este proceso de construcción histórico-social
2008; MORGAN, 2009, LUNA,
de la autonomía del embrión generó que tanto los grupos
2009.
llamados “pro vida” como algunas religiones consideren que
el embrión es titular de derechos y que en los casos de solicitud
de interrupciones de embarazos hay un conflicto de derechos
en los cuales debe primar el “interés superior del embrión”,
34
LUNA, 2009. que es conside-rado un niño/persona y no los derechos de la
mujer gestante.34 En este sentido es que hay autores que
consideran que el aborto se ha constituido como un dilema
moral de difícil reso-lución para las sociedades
contemporáneas, ya que se confi-gura como un conflicto de
“derechos antagónicos”, los de la autonomía de las mujeres
y su derecho a decidir sobre su cuerpo y el de los embriones
35
HEILBORN, 2012; HERIOT, 1996. que se convertirán en personas humanas35.
Si bien los análisis académicos han podido dar cuen-
ta de las dimensiones políticas, culturales, históricas, religiosas
y de salud que influyen en el estado actual de la situación
del aborto en la Argentina, pocos trabajos han puesto el foco
en los comités de bioética y su articulación con ciertos sectores
del catolicismo como parte central del proceso de negación
Gabriela IRRAZÁBAL, 2010; María
36
del acceso al aborto a las mujeres.36 A lo largo de este artículo
Angélica PEÑAS DEFAGÓ, 2009. veremos cómo se materializa en un proceso de debate y
discusión al interior de un comité hospitalario, la legitimación
de la toma de las decisiones políticas y judiciales mediante
el llamado a la autoridad científico-bioética como instancia
37
Ludivine BANTIGNY, 2011. susceptible de dirimir eventuales conflictos de intereses.37 Los
debates en los comités de bioética son relevantes porque, a
pesar de que sus recomendaciones no son obligatorias,
38
Daniel BORRILLO, 2011. suelen tomarse de manera prescriptiva38 ya que orientan a
los profesionales de la salud en sus prácticas. Lo que se juega,
en esta intervención pública, es la redefinición de un cierto
número de fronteras, en especial las del cuerpo, la de lo

738 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

normal y lo desviado, las de la medicina y lo social. Se intentan


transformar las categorías elementales por las cuales se
definen los individuos y las relaciones entre ellos: las formas
39
Didier FASSIN y Dominique de la sexualidad, los límites de la vida y del ser humano.39 Por
MEMMI, 2004. ello, es posible afirmar que las intervenciones de los expertos
en bioética tienen implicancias concretas para la salud
reproductiva de las mujeres.
Esta situación cobra particular relevancia en la
Argentina donde la bioética se ha desarrollado por un lado,
dentro de ámbitos confesionales católicos (existen escuelas
de formación en universidades a nivel de posgrado en el
marco de la Iglesia Católica) y por el otro, en ámbitos laicos
40
Dirce GUILHEM y DINIZ, 2008. con escasa perspectiva de género.40 Además de la bioética
confesional católica (principalmente la bioética personalis-
ta), se ha desarrollado lo que algunos han denominado “la
corriente principal de la bioética” – mainstream bioethics –
cuyos trabajos responden a conceptualizaciones teóricas,
metodológicas y analíticas con base en la filosofía moral
41
Petya FITZPATRICK, Jackie LEACH occidental: deontologismo Kantiano y Utilitarismo.41 Esta
SCULLY y Laurel BALDWIN- ‘corriente principal’, que tiene distintas perspectivas sobre los
RAGAVEN, 2010.
temas de discusión, comparte un abordaje que marginaliza
los intereses de las mujeres y las relega a una condición de
inferioridad moral ya que, por un lado, el sujeto sobre el que
reflexiona esta perspectiva bioética generalmente refleja la
experiencia y prioridades masculinas y, por el otro, los funda-
mentos epistemológicos y ontológicos privilegian “formas de
42
FITZPATRICK, LEACH SCULLY y ser y conocimientos que son culturalmente masculinos”.42
BALDWIN-RAGAVEN, 2010, p.3. Teniendo en cuenta estas cuestiones, comenzaremos
nuestro análisis presentando algunos casos que trascendie-
ron a la opinión pública por la negativa de distintos hospitales
públicos a otorgar el acceso al aborto no punible en la
Argentina. Estos casos que trascienden a la prensa cuando
se judicializan y llegan a instancias internacionales (el Estado
Argentino por parte del Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en 2011) muestran que la negación del
acceso al aborto es una práctica arraigada en el sistema de
salud y que se trata de un fenómeno global a nivel nacional.
Luego de análisis general presentaremos el caso de la inter-
vención de un comité de bioética de un hospital público de
la provincia de Buenos Aires ante la solicitud de interrupción
de un embarazo por parte de una joven discapacitada.

La intervención de los comités de bioética


en casos de aborto no punible
Antes de comenzar con el análisis de casos de aborto
no punible y la intervención experta de los comités de bioética
para recomendar o no la realización de los procedimientos
de interrupción de embarazos, debemos recordar que en estos

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 739


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

grupos participan agentes religiosos como expertos. La


presencia de estos agentes religiosos (laicos y sacerdotes) en
los comités de bioética hospitalarios responde a dos motivos.
Por un lado, porque el marco normativo vigente en la
Argentina ha favorecido su presencia en calidad de
“representantes de las religiones autorizadas” (las leyes
nacionales que regulan el funcionamiento de los comités
indican expresamente que deben participar representantes
de las religiones, Ley nacional n°24742). Y, por el otro, por la
existencia de una práctica arraigada en las áreas de
bioética, mediante la cual se considera a la presencia de
religiosos (laicos y sacerdotes) como parte de la costumbre y
43
Entrevistas realizadas a inte- práctica diaria.43 En la Argentina la mayoría de los religiosos
grantes de comités de bioética de que participan de los comités se identifican como católicos.
Argentina (2012).
Su intervención toma particular relevancia en los casos en
que las mujeres solicitan la interrupción de embarazos. En la
Argentina no existe la interrupción voluntaria de embarazos
sino que el Código Penal indica que:
el aborto practicado por un médico diplomado con
el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:
1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la
vida o la salud de la madre y si este peligro no puede
ser evitado por otros medios. 2º Si el embarazo
proviene de una violación o de un atentado al pudor
cometido sobre una mujer idiota o demente. En este
caso, el consentimiento de su representante legal
44
Cfr. CÓDIGO PENAL ARGENTINO, deberá ser requerido para el aborto.44
art. 86.
La intervención de los comités de bioética ante la
solicitud de interrupción de embarazos ha adquirido
visibilidad pública. A partir del año 2000 son una constante
noticia en la prensa argentina donde se expresan los mayores
45
Juan Manuel MORÁN FAÚNDES, debates en torno al tema.45 Los casos de más trascendencia
María Eugenia MONTE, Laura fueron y son aquellos que surgen a partir de pedidos de
SÁNCHEZ y Raquel DROVETA,
2011.
interrupción de embarazos producto de violaciones a niñas
o mujeres con alguna discapacidad, que suelen recibir la
negativa por parte de autoridades hospitalarias y judiciales.
Los casos que trascienden a la prensa tienen un denominador
común. Son mujeres o niñas pobres, víctimas de violación
sexual que recurren a un hospital público para un control de
46
MORÁN FAÚNDES, MONTE, salud con un familiar, madres, tías, hermanas o madrinas.46
SÁNCHEZ y DROVETA, 2011. Allí, detectan el embarazo y solicitan la interrupción. El personal
del hospital, en lugar de dar curso a la solicitud, indica a las
víctimas que requieren una denuncia policial y autorización
judicial. Las intervenciones judiciales instruyen que en primer
lugar, antes de tomar una decisión, un cuerpo de expertos
debe analizar a las niñas y mujeres para expedirse sobre si
corresponde acceder al aborto no punible (si se trata
efectivamente de mujeres discapacitadas y/o si el embarazo

740 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

representa un peligro para la vida y la salud de estas mujeres).


Asimismo, la autoridad judicial suele requerir que se expida
47
MORÁN FAÚNDES, MONTE, el Comité de Bioética de la institución de salud involucrada y
SÁNCHEZ y DROVETA, 2011. si esta no lo tuviera, deriva el caso a otro comité.47
Estos requerimientos, que conducen a las mujeres y
sus familias a un proceso de largas entrevistas con diversos
especialistas, provocan que el embarazo siga su curso hasta
llegar al segundo trimestre de gestación. En este momento,
las autoridades médicas correspondientes se niegan a reali-
zar la interrupción del embarazo aduciendo razones clínicas
(mayor riesgo quirúrgico). En algunos casos llegan a intervenir
los tribunales supremos provinciales o la Suprema Corte de
Justicia Nacional. Inclusive, el Estado Argentino recibió una
condena por violación del Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos al negarle el aborto contemplado como no
48
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS punible en el Código Penal a una joven.48
DE LAS NACIONES UNIDAS, 2011.
Se trata del caso que se conoció como L.M.R, una
joven de 20 años con una discapacidad mental permanente,
víctima de una violación intrafamiliar, cuya madre solicitó la
interrupción del embarazo. En el hospital de su localidad de
residencia se lo negaron y la derivaron a un Hospital Provincial
donde también rechazaron realizar el aborto, luego de que
el Comité de Bioética recomendara no interrumpir el embara-
zo. Finalmente, la joven se realizó el aborto en una clínica
clandestina. Por este motivo, el Estado Argentino, quien consi-
deró que “la decisión de realizar el aborto de una manera
arriesgada en la clandestinidad fue producto de una decisión
libre tomada en la esfera íntima de la joven”, fue condenado
por el Comité de Derechos Humanos, ya que obligar a la
mujer a continuar el embarazo en esas condiciones constituyó
un trato inhumano y degradante, e instó al Estado Argentino
49
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS a tomar medidas para evitar estas situaciones.49
DE LAS NACIONES UNIDAS, 2011, Otro caso que también tuvo repercusión pública y llegó
p.4-7.
a instancias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Argentina es el de A.G., una niña de 15 años de la provincia
de Chubut, quien, en enero del año 2010, luego de una
revisión médica en la que se constata su embarazo, solicita
su interrupción por ser producto de una violación (perpetuada
por el esposo de la madre). Según consta en el informe del
50
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE fallo de la Corte Suprema de Justicia,50 la madre de la niña
LA NACIÓN, 2012, p.1-10. había efectuado la denuncia policial en diciembre de 2009,
cuando se cursaba la semana octava de gestación. Tanto el
juez penal como la fiscalía intervinientes declararon que sus
fueros no eran competentes para tomar una resolución,
aduciendo que el caso correspondía a la justicia de familia.
La madre de la niña debió iniciar una causa allí a mediados
de enero de 2010. Tanto en primera instancia como en la
apelación la solicitud de interrupción de embarazo fue
rechazada. Para marzo de 2010 el Tribunal Superior de Justicia

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 741


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

de la Provincia de Chubut revoca estos fallos y ordena que se


realice la intervención quirúrgica, afirmando que el caso se
encuadraba en el artículo 86 del Código Penal Argentino
aunque no se tratara de una niña con discapacidad mental.
Además, ese tribunal ratificó que para esta práctica no se
requería autorización judicial, pero que la otorgaba para
dar “por terminada la controversia”. Así, el día 11 de marzo
de 2010 se realizó el aborto en el Hospital Materno Infantil de
Chubut con 20 semanas de gestación. Ante esta situación, el
Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut presenta
un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia
51
Sobre esta figura jurídica oriunda de la Nación en representación del nasciturus51 (el “por
del Derecho Romano ver Lisandrio nacer”). El Asesor General sostenía que, aunque la interrupción
CRUZ PONCE, 1990 y Fernando
se había realizado, era necesario presentar un recurso extra-
BETANCOURT, 2007.
ordinario porque el caso “presentaba gravedad institucio-
nal”. El Asesor basó su argumento en que no se había aplica-
do correctamente el artículo 86 del Código Penal Argentino
(aborto no punible), ya que la niña A.G., violada, “no era
discapacitada mental y que además se violaba la protección
constitucional al derecho a la vida desde la concepción y
distintos tratados internacionales que protegen el derecho a
la vida”. La Defensora General de la Nación, en representa-
ción de la niña, sostuvo que se debía confirmar la sentencia
del Tribunal Superior de Chubut dado que todas las
interrupciones de embarazos productos de violaciones debían
ser considerados como abortos no punibles en especial
porque representan un peligro para la salud de la gestante.
En esta instancia, también intervino una Defensora Pública
de Menores e Incapaces para representar al nasciturus, el
Procurador Fiscal y diversas asociaciones civiles que presen-
52
Sobre esta figura legal ver taron amicus curiae52 tanto para que la Corte Suprema se
Reagan SIMPSON y Mary VASALY, expida a favor o en contra de la sentencia del Tribunal Superior
2007.
de Chubut. Finalmente, en 2012, la Corte Suprema decidió
expedirse respecto al caso para armonizar la interpretación
del Código Penal respecto al aborto no punible junto con la
normativa constitucional y de organismos internacionales.
Entre las principales recomendaciones del fallo se pueden
53
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE precisar las siguientes53:
LA NACIÓN, 2012, p.14-42. – La realización del aborto no punible no está supe-
ditada al cumplimiento de trámites judiciales.
– No es correcta la interpretación de que la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño indiquen realizar una lectura restrictiva del artículo 86
inc. 2 del Código Penal.
– No se deriva de la Constitución Argentina ningún
artículo que imponga una interpretación restrictiva del
artículo 86 del Código Penal.

742 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

– La pretensión de exigir a toda otra víctima de un


delito sexual [mujeres sin discapacidades mentales] llevar a
término un embarazo “que es la consecuencia de un ataque
contra sus derechos fundamentales (…) resulta despro-
porcionada, e implica imponer sacrificios de envergadura
imposibles de conmensurar”.
– Se debe adoptar la interpretación amplia del su-
puesto normativo “que establece la no punibilidad del
aborto practicado respecto de un embarazo que sea conse-
cuencia de una violación”.
– La judicialización de estos casos fomentada por
profesionales de la salud y amparada por operadores judi-
ciales es ilegal y constituye un acto de violencia institucional.
– El Código Penal no requiere la denuncia o la prueba
de la violación ni la determinación judicial para que las
niñas, adolescentes o mujeres accedan a la interrupción
de un embarazo producto de una violación. Se sugiere la
presentación ante el profesional médico de una declaración
jurada de la víctima.
Por medio de este fallo, la Corte Suprema exhorta a
todas las Provincias y Jurisdicciones a promulgar protocolos
de atención hospitalaria para casos de aborto no punible.
El protocolo de atención ante estos casos existe en el marco
del Ministerio de Salud de la Nación desde el 2007, y ha
sido actualizado en 2010 con la coordinación técnica de
las especialistas Paola Bergallo y Mariana Romero. Se trata
de la guía técnica para la atención integral de los abortos
54
Mariana ROMERO y Paola no punibles.54 Esta guía no ha sido adoptada por la totalidad
BERGALLO, 2010. de las Provincias. Hacia fines de 2012 sólo Buenos Aires, La
Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe, Neuquén y Chubut han
adherido al documento y Córdoba lo aceptó, pero un
Recurso de Amparo interpuesto por la ONG católica “Portal
55
LA VOZ, 2012. de Belén” tiene suspendida su aplicación en esa provincia.55
Estos dos casos (L.M.R y A.G), en los que han intervenido
comités de bioética que han recibido innumerables
56
Pedro LIPCOVICH, 2006. críticas,56 han conmocionado a la opinión pública de la
Argentina, trascendido las fronteras con dictámenes de
Organismos Internacionales y un pronunciamiento de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. En ambos casos las
jóvenes, con el apoyo de grupos de derechos de las mujeres,
lograron realizar el procedimiento de interrupción del
embarazo, una de manera clandestina y otra en un hospital
57
Un análisis exhaustivo sobre público. En la mayoría de los casos las mujeres y niñas
casos de aborto no punible en la involucradas no logran realizar las interrupciones de sus
prensa gráfica nacional y los embarazos tanto por negativa de los profesionales de salud,
argumentos en contra de la como por los denominados “cambios de opinión” cuando
realización de los mismos puede
encontrarse en MORÁN FAÚNDES,
las mujeres llegan al segundo semestre de gestación y
MONTE, SÁNCHEZ y DROVETA, manifiestan ya no querer interrumpir el embarazo. Para
2011. recordar sólo algunos casos:57

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 743


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

– En 2007 en la provincia de Entre Ríos, una adoles-


cente con discapacidad mental que había sido violada tuvo
que llegar hasta el Superior Tribunal de Entre Ríos para
conseguir un aval judicial para acceder al aborto no punible,
porque la totalidad de los médicos del hospital en que se
encontraba internada se proclamaron como “objetores de
conciencia”. Aún con la autorización judicial, ningún hospital
de la provincia de la Provincia de Entre Ríos quiso realizar la
práctica, y la joven tuvo que ser trasladada para realizar la
interrupción del embarazo a otra jurisdicción por orden del
entonces ministro de Salud de la Nación Ginés González
58
CARBAJAL, 2012. García.58
– En 2007, Ana María Acevedo, una joven embarazada
que se atendía en el Hospital Iturraspe de la Provincia de
Santa Fe, fue diagnosticada con cáncer. El tipo de
enfermedad que padecía requería tratamientos con
quimioterapia, que son incompatibles con el embarazo. El
comité de bioética de este hospital le negó la posibilidad de
interrumpir su embarazo para la realización de la
59
MORÁN FAÚNDES et al., 2011. quimioterapia y la joven murió al poco tiempo.59
– En 2008, una niña de 12 años fue internada en el
Hospital Notti de la Provincia de Mendoza, ya que se encon-
traba embarazada producto de una violación. Ante esta
situación, la madre solicita a la justicia una autorización para
la interrupción del embarazo. El juez interviniente indica la
intervención del Comité de Bioética del Hospital, presidido
por una experta católica en bioética y de un comité indepen-
diente. El Ministro de Salud de la Provincia dice públicamente
que el Gobierno está “a favor de la vida” pero que cumplirán
la orden judicial que sea. Algunas organizaciones identifi-
cadas con el ideario PRO VIDA ingresaron al hospital y mostra-
ron imágenes de fetos destruidos, y hasta llegaron a ofrecerle
dinero a la niña para que continuar continúe con el embarazo.
Finalmente, el Juez, por recomendación del Comité de Bioéti-
ca del Hospital, rechaza el pedido de aborto no punible y la
60
GONZÁLEZ PRADO, 2011. niña continuó con su embarazo.60 Al año siguiente (2009 en
Mendoza), una niña de 12 años fue violada y también quedó
embarazada producto de esa violación. Su familia decidió
no solicitar una interrupción legal del embarazo y llevan a la
niña a un centro clandestino. Las consecuencias que le pro-
dujo esta interrupción clandestina de la gestación provocaron
que a la niña tuvieran que extirparle el útero para salvar su
61
SANDÁ, 2009. vida.61
– En 2011 llega al Hospital Meléndez de la Provincia
de Buenos Aires una niña de 12 años, con retraso mental,
embarazada. Su madre solicita interrupción del embarazo.
Desde el hospital dicen que la práctica sería riesgosa para
la niña y podía poner en peligro su vida, en función de que
62
CARBAJAL, 2012. el embarazo llevaba 16 semanas. La madre retira el pedido.62

744 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

Los casos anteriormente mencionados son solo algu-


nos de los que han trascendido a la prensa. Sin embargo, la
práctica de consulta a los comités de bioética sobre casos
de interrupción de embarazos (ante mujeres gestantes con
cáncer o cardiopatías, embarazos producto de violaciones,
malformaciones genéticas) está difundida en los hospitales,
63
MORÁN FAÚNDES et. al, 2011; tal como indican estudios recientes.63
2011. En la mayoría de estos casos ha intervenido un comité
de bioética para dar su opinión experta, por ello es pertinente
analizar cómo es la dinámica de discusión interna entre los
expertos bioeticistas ante un caso de solicitud de interrupción
de embarazo. Para ilustrar esta dinámica, resulta iluminador
el caso de “Noelia”, que fue presentado ante un Comité de
Bioética de un Hospital Público de la Provincia de Buenos
Aires y presentado públicamente en un Simposio de Comités
de Bioética a principios de 2012 en la Ciudad de Buenos
Aires. Es necesario destacar que las deliberaciones internas
de los comités no suelen ser públicas y son de difícil acceso.
Por ello, resulta muy valioso para este trabajo y para futuras
indagaciones el hecho de que los miembros de este Comité
hayan expuesto en un Simposio público todo el proceso de
deliberación interna sobre un caso de aborto. De esta forma
nos permite no sólo confirmar la influencia que ejercen las
convicciones religiosas en un ámbito de salud pública, sino
también cómo el sistema judicial recurre a la expertise
bioética para legitimar decisiones políticas en torno al cuerpo
de las mujeres. De esta manera se despolitizan las decisiones
sobre la salud de las mujeres y pasan a estar justificadas en
64
Boris HAURAY, 2010. argumentos científicos.64

El caso Noelia: “no quiero tener un hijo


que es de mi padre”.
El comité de bioética del Hospital Posadas, de la Pro-
vincia de Buenos Aires fue fundado en 1995 a partir de los
“dilemas éticos que planteaban casos de interrupción o limi-
tación de los soportes vitales y los temas de ética de la inves-
65
Maria Fernanda SABIO, 2013. tigación”.65 En la actualidad cuenta con veinte miembros, en
su mayoría médicos. También cuenta con abogadas, trabaja-
doras sociales, psicólogas, enfermeras y filósofas. La mayoría
de los integrantes son mujeres. Casi la totalidad de los inte-
grantes han realizado cursos de posgrado en bioética tanto
en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
como en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad
66
SABIO, 2013. Católica Argentina.66 Entre sus miembros se encuentra un “re-
presentante del obispado”, que fue convocado por los fun-
dadores del comité en 1995 junto con un rabino. La presencia
del religioso en su calidad de diácono o de la teóloga en
calidad de representante del obispado muestra como en los

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 745


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

espacios de bioética de la sociedad civil también se


convoca a los agentes religiosos a participar como expertos
en los comités de bioética. Para la mayoría de los miembros
del comité, la presencia del diácono y la teóloga está
naturalizada y son considerados como colegas bioeticistas
que, en el contexto de la deliberación sobre dilemas éticos,
actúan como pares, profesionales de la salud.
El comité se reúne mensualmente y en ocasiones
especiales cuando hay un dilema que requiere resolución
urgente. Entre las consultas más frecuentes se destacan
muchas que podrían agruparse en la categoría de “aborto
no punible”. Sin embargo, en ningún momento mencionan la
palabra “aborto”, se refieren a “ interrupción de gesta con
fetos anencefálicos, embarazadas con cáncer, embarazadas
con cardiopatías que requieren interrupción de embarazo,
niñas violadas y embarazadas, paciente oncológica que
durante el tratamiento con quimioterapia y radioterapia
queda embarazada”. Asimismo, también han recibido
consultas sobre eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico,
ligadura tubaria y vasectomía, donación de sangre, estudios
genéticos, y lo que denominan “trastornos de diferenciación
sexual” (asignación de sexo a un niño XXY). Este comité analiza
casos clínicos y también evalúa protocolos de investigación,
centralizando así las dos funciones.
Un caso que fue problemático para la decisión al
interior del comité fue sobre una interrupción del embarazo
solicitada por “una niña violada y embarazada” en el año
2007. Esto motivó a que sus miembros realizaran la presenta-
ción del caso en el Simposio de Comités Hospitalarios de
Ética organizado por la Asociación de Medicina Respiratoria
en el Hospital Británico de Buenos Aires en mayo de 2012. El
caso fue presentado como “Aborto en menor de edad en
riesgo, víctima de abuso sexual” por la jefa del departamento
legal del hospital, la jefa del departamento de servicio social,
el jefe de la sección de emergencia y maestrando en bioética
de la Universidad Católica Argentina, la coordinadora de los
consultorios externos del hospital, especialista en ginecología
y obstetricia y el consultor en medicina intensiva respiratoria y
coordinador del comité de bioética del hospital.
Según expusieron los miembros del comité, se trataba
del caso de una joven de 17 años a la que llamaron “Noelia”,
“víctima de abuso sexual reiterado con acceso carnal por
67
Ana BEOVIDE, Marcelo parte de su padre biológico”.67 Según comentaron, el Comité
BUSTAMANTE, Liliana CABALÉN, tuvo intervención a pedido de un Juzgado de Menores, dado
Amalia GARCÍA y Carlos
APESTEGUÍA, 2012. que una familiar de la joven radicó la denuncia y solicitó la
interrupción del embarazo. Desde el Juzgado, les facilitaron
los resultados de las pericias psicológicas que indicaban
que la joven padecía de una discapacidad cognitiva-
intelectual y retraso madurativo, para que los integrantes

746 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

del comité resolvieran si recomendarían o no la interrupción


del embarazo.
[La joven] Presenta un funcionamiento intelectual
deficitario y un funcionamiento psicoafectivo precario
e inmaduro, que pueden limitar su comprensión e
interpretación adecuada de la realidad. No se detecta
actividad fabulatoria ni conductas de simulación.
Presenta indicadores verbales, gestuales y gráficos
asociados a un retardo mental, perturbación mental y/
o patología orgánica, la cual requiere el diagnóstico
diferencial para lo cual es necesaria la evaluación
integral, clínica-ginecológica-neurológica-psiquiátrica,
68
BEOVIDE et al., 2012. a fin de determinar los tratamientos adecuados.68

Teniendo en cuenta que el Juzgado tuvo intervención


luego de la denuncia, y que la propia pericia psicológica
indicaba que la joven presentaba un cuadro de “retardo
mental”, se podría haber indicado la interrupción del
embarazo, ya que el caso encuadraba dentro el artículo 86
inciso 2 del Código Penal Argentino. Sin embargo, se ordenó
una evaluación “clínica, ginecológica, neurológica y
psiquiátrica” que llevó a la joven a recorrer un largo camino.
Según consta en el documento elaborado por los
integrantes del Comité, la joven concurre a una sala de
atención de la salud el día 19 de diciembre de 2007, donde
a partir de una ecografía se le detecta un embarazo viable
de 9 semanas. El día 20 de diciembre, una familiar se presenta
ante el Juzgado de Menores solicitando la interrupción del
embarazo “por pedido de la joven”. A partir de allí, el Juzgado
solicita a un servicio de adolescencia de un hospital de la
Ciudad de Buenos que indique “con carácter urgente el riesgo
que en la salud de la menor pueda causar la interrupción o
continuación del embarazo de 9 semanas”. Este servicio de
adolescencia emite su resolución el día 2 de enero de 2008
(12 días después de la radicación de la denuncia). Allí
indican:
La paciente cursa un embarazo de aproximadamente
10 semanas. El mismo impacta negativamente en la
salud psicofísica de la menor que es víctima de violaci-
ones reiteradas (…). Es aconsejable realizar el procedimi-
69
BEOVIDE et al., 2012. ento a la brevedad, a fin de evitar complicaciones.69

La joven solicita interrumpir el embarazo y el Servicio


Médico de Adolescencia recomienda realizar el aborto. Aún
así, el Juzgado envía a la joven a una consulta a un Hospital
Psiquiátrico de la Ciudad de Buenos Aires el día 3 de enero
de 2008. Del informe presentado surge el siguiente relato:
El nivel de angustia aumenta en Noelia, presentando
ideas de carácter depresivo cada vez que relata el
abuso sexual por parte de su padre y el embarazo

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 747


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

que no desea seguir adelante. La conclusión es que


la situación de sometimiento sexual padecida por la
víctima le produce un cuadro de stress grave y durade-
ro, en la que el embarazo aparece como prolonga-
ción de aquello a lo que ha decidido poner límite.
Cuando se le pregunta a la joven por qué ha decidido
pedir la interrupción del embarazo, llorando angustiada
70
BEOVIDE et al., 2012. dice: No quiero tener un hijo que es de mi padre.70

Hasta aquí dos servicios indican que la salud


psicofísica de esta joven está en riesgo. Aún así, se la deriva
a otro centro de la salud mental de la Ciudad de Buenos Aires
que el día 4 de enero de 2008 manifiesta que el caso “no
encuadra en el artículo 86 del Código Penal”, es decir, que
no debe interrumpirse el embarazo. Luego de esto, el 14 de
enero de 2008, 25 días después de radicada la denuncia, el
Juzgado interviniente libra un oficio requiriendo la intervención
del Hospital Posadas para que:
Se pronuncie en todo lo vinculado a la forma, conse-
cuencia, la preparación necesaria y efectos a nivel
físico o psíquico de la intervención de interrupción del
embarazo. Déjese constancia que la joven cursa la
71
BEOVIDE et al., 2012. semana 14 de gestación.71

En este oficio, que llegó al hospital el día 16 de enero


de 2008, se aclaraba que la joven de 17 años era víctima
de abuso sexual por parte de su padre desde por lo menos
dos años y que se había consultado a un Comité de Bioética
de la provincia de Buenos Aires, que manifestó que el caso
72
BEOVIDE et al., 2012. podría encuadrarse como un aborto no punible.72 Recién el
21 de enero de 2008, la joven concurre junto con su madre
al servicio de ginecología del Hospital donde se constata
por medio de una ecografía que el embarazo cursa la
semana 15 de gestación. Allí, relatan los integrantes del
Comité, les comunican sobre los riesgos de interrumpir un
embarazo en el segundo trimestre. El día 22 de enero, la
joven es entrevistada por el equipo de psicología del
Hospital que informa que “la paciente muestra signos de
grave compromiso psicológico por el abuso sufrido y el
embarazo actual”. Todos estos informes, desde el día 19 de
diciembre son suministrados al Comité de Bioética que se
reúne para emitir su dictamen el día 28 de enero. Así, invitan
a participar de la deliberación a la joven, su madre, la
jueza y los profesionales de salud intervinientes. Sin embargo,
aclaran que para ese momento tanto la joven como su
madre “habían cambiado de opinión y habían decidido
que ya no querían interrumpir el embarazo”. A pesar de esta
situación, decidieron llevar adelante la deliberación, ya
que el caso podría tomarse como un antecedente para
futuras situaciones similares.

748 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

El Comité de Bioética intervino, como ya se ha expli-


cado, aunque no resultó necesario que se expida acer-
ca de la pertinencia de la solicitud inicial, puesto que
ya la joven y su madre habían modificado su posición
original. Es decir, que la cuestión de la decisión de
interrumpir el embarazo se había vuelto abstracta, pese
73
BEOVIDE et al., 2012. a lo cual el debate se desarrolló.73

“La cuestión de la decisión de interrumpir el embarazo


se había vuelto abstracta”, señalan los integrantes del Comité,
aunque estaban ante la presencia de una joven embarazada
de 15 semanas producto de una violación y que su propio
servicio de psicología había catalogado como una situación
de grave compromiso psicológico producto del abuso y del
embarazo. Según indican en su informe, no estaba “del todo
claro” el motivo del cambio de opinión aunque, comentan,
la madre sostuvo que le generaba miedo “correr riesgo de
muerte o daño para concebir otro hijo en el futuro”, según le
74
BEOVIDE et al., 2012. habían informado algunos especialistas del hospital.74
Retomando el caso de esta joven, resulta poco clara
la decisión del Comité de no expedirse respecto a la
interrupción del embarazo solicitada al principio de todo este
derrotero y discutir “en abstracto” sobre la posibilidad o no de
realizar un aborto. Así, según el informe presentado por los
integrantes del Comité, dentro del grupo de profesionales
había dos posturas: aquellos que estaban a favor de la
interrupción del embarazo y aquellos que estaban en contra
75
BEOVIDE et al., 2012. del aborto y “a favor de la vida”.75 Quienes estaban “a favor”
de la interrupción argumentaban que se debía proteger la
integridad de la joven, que el caso se enmarcaba dentro los
límites del aborto no punible estipulados en el Código Penal
debido al retraso madurativo que presentaba y que también
podría encuadrase en un aborto terapéutico dadas las
condiciones de vulnerabilidad y fragilidad psíquica en que
se encontraba. Además, señalaban que la joven padecía
una situación de revictimización al ser expuesta ante seis
servicios de salud para su evaluación. Comentaban que los
servicios intervinientes manifestaban opiniones divididas, unos
recomendaban la interrupción del embarazo otros afirmaban
lo contrario. Los integrantes del Comité que recomendaban
la realización del procedimiento se preguntaban por qué
aquellos servicios que aconsejaron el aborto no lo hicieron y
la siguieron derivando hacia otros hospitales. Consideraban
la actitud de los efectores de salud como un condicionante
para la joven.
Por su parte, aquellos integrantes del Comité que se
manifestaban “en contra” de la interrupción del embarazo
basaban su argumento en que el derecho a la vida está
protegido desde “el momento de la concepción” en la
Constitución Nacional:

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 749


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

La garantía jurídica del derecho a la vida comienza


desde el momento de la concepción. Por ello debe
interpretarse en el sentido que se entiende por niño
todo ser humano desde el momento de la concepción
y hasta los dieciocho años de edad; el derecho a la
vida entonces, comienza a protegerse desde el
76
BEOVIDE et al., 2012. momento de la concepción.76

Respecto a la violación, sostenían que la joven “no


era culpable de la situación planteada” y recomendaban
la continuación del embarazo y entregar al niño en
adopción, ya que:
La injusta agresión sufrida no se repara con otra agresión
igualmente injusta contra una nueva víctima inocente
como es el concebido, sino más bien con una atención
y contención de la mujer violada y del mismo bebé,
que eventualmente puede encontrar una familia a tra-
vés de un instituto de adopción. No se puede considerar
que el agresor es el bebé inocente, y condenarlo a
77
BEOVIDE et al., 2012. muerte.77

Alegando cuestiones relativas al Derecho, según las


cuales interpretaban que se debía proteger al “feto-niño”,
recomendaron que la adopción era la mejor forma de actuar
en este caso. A partir de la exposición del caso en el Simposio
de Comités de Ética no fue posible detectar si este argumento
resultaba ser la posición mayoritaria de los miembros del
Comité o la minoritaria. Una integrante del Comité entrevistada
comentó al respecto:
En realidad algunos de nosotros recomendamos la in-
terrupción del embarazo sólo que a la chica en obstetri-
cia le hablaron del bebé… cuando le explicaron los
riesgos… que se podía morir, le decían el bebé esto, el
bebé lo otro y queda como que estás matando un
bebé. Y ahí cambió de opinión. Y si un juzgado manda
tantas consultas es que no quiere que se haga [el abor-
to] y ahí [en obstetricia] son objetores de conciencia.
Como el jefe de servicio es objetor, el resto no hace
78
Felisa, integrante del comité, nada para no llevarle la contra, esto no se dice mucho.78
entrevista realizada el 2/5/2012.
Así las cosas, la joven continúo con su embarazo
“porque cambió de opinión” y en julio de 2008 dio a luz y
entregó al niño en adopción. En el informe del caso, se deja
constancia que se le brindó asistencia psicológica durante
todo el proceso. Luego del parto, la joven fue dada de alta. A
los dos años el mismo Juzgado ordena una pericia social al
Hospital y a partir del informe de los trabajadores sociales se
supo que se encontraba nuevamente embarazada de “un
joven violento y alcohólico” con el que convivía y que su
situación era “altamente riesgosa debido a recurrentes hechos
de violencia”. Asimismo en el informe social se dejaba

750 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

constancia que la madre de la joven había dicho que había


concurrido al Juzgado y que allí le habían informado que el
padre de la joven no era el progenitor del niño dado en
adopción. Es interesante la persona que presentaba el caso
ante el público del Simposio de Comités de Ética hacía hin-
capié en este punto y lo remarcaba. Cuando dijo, ante el
público, “el ADN dio negativo”, el auditorio exclamó
“ahhhhhhhhhh”. Un prolongado sonido que fue acompaña-
do por comentarios tales como “mirá vos, no había sido el
padre [el que la violó]”. Si bien en el informe del caso presen-
tado en la ponencia escrita que fue publicada en las Actas
del Simposio, se aclaraba que la joven aún en el 2010 seguía
sosteniendo que aquel hijo “era de su padre”, la presentadora
del caso omitió esta referencia en su exposición. La indigna-
ción provocada por la supuesta falsa acusación al violador
no fue acompañada por una indignación similar por el hecho
de la violación en sí (por orden judicial el padre de la joven
seguía excluido del hogar), de las condiciones de vulnerabi-
lidad en la que se encontraba la joven, los padecimientos
que ha sufrido a lo largo de su vida o de la negativa de los
servicios de salud – y el mismo Comité – a tomar una decisión
que no vulnerara más derechos de la mujer involucrada.
Este tipo de dinámicas de evaluación de casos de
aborto no punible circulan por una amplia cantidad de comi-
tés de bioética hospitalarios y las negativas a interrumpir los
embarazos son justificadas con argumentos similares a los
que vimos en el caso “Noelia”: la protección de la vida desde
la concepción, la Convención de los Derechos del “niño”, los
riesgos de realizar un aborto en el segundo trimestre, entre
otros. El reciente fallo de la Corte Suprema, que hemos mencio-
nado en el apartado anterior, se ha expedido sobre cuál
debe ser la interpretación del Código Penal, refutando cada
uno de estos argumentos e instando a las distintas jurisdiccio-
nes a actuar en línea con las directivas de este máximo
tribunal. Si bien algunas provincias han actuado en conse-
cuencia, hay otras que han rechazado la interpretación de
la Corte Suprema sobre el Código Penal y continúan negando
la realización de abortos no punibles en sus jurisdicciones.
Además, si bien puede haber adecuaciones a las directivas
de la Corte, es difícil que un fallo judicial pueda modificar las
prácticas de los comités de bioética en relación al aborto no
punible que se encuentran arraigadas en el tiempo y que
cuentan con la presencia de agentes religiosos desde sus
orígenes.

Consideraciones finales
A lo largo de este artículo hemos presentado una de
las dinámicas contemporáneas que contribuye a la limitación

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 751


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

del acceso al aborto no punible en la Argentina. Se trata por


un lado de la influencia de agentes religiosos en los comités
de bioética y por el otro, del recurso a la autoridad científica-
bioética por parte de políticos y miembros del poder judicial
para legitimar sus decisiones sobre el cuerpo y la salud de
las mujeres. Quienes integran los comités hospitalarios y ejer-
cen su expertise bioética en estos ámbitos son agentes con
altas credenciales académicas en el área de medicina, filo-
sofía y ciencias de la salud en general, cuyas cosmovisiones
suelen ser las preponderantes a la hora de recomendar que
no se efectúen abortos aún en caso de violación o riesgo de
la salud de la mujer, que son los casos que no se penalizan
en la Argentina según el Código Penal.
Los comités de hospitales públicos en este país están
compuestos por profesionales de distintas disciplinas (ciencias
sociales y de la salud) y agentes religiosos que son expertos
en bioética. Su presencia en estos espacios no responde sólo
a su interés por participar en estos ámbitos y cargar de conte-
nido religioso a cuestiones de salud pública. Tanto los pioneros
79
Juan Carlos TEALDI e José Alberto de la bioética79, en sus textos, como los legisladores encarga-
MAINETTI, 1990. dos de sancionar un marco normativo que regule la actividad
de la bioética en general, han convocado a los agentes reli-
giosos a participar de estos cuerpos colegiados de expertos
que deciden sobre la vida y la muerte de los individuos en los
hospitales públicos y comisiones gubernamentales (naci-
onales o provinciales). Tanto jueces como legisladores dan
legitimidad a sus decisiones recurriendo a la autoridad de
una disciplina científica, en este caso la bioética, que en la
Argentina tiene la particularidad de tener una de sus pers-
pectivas, la bioética personalista, ampliamente difundida
en espacios públicos. En este contexto, puede entenderse el
caso “Noelia” que hemos presentado en este artículo, y la
acción de una mayoría de los comités de bioética a lo largo
del país. Noelia era una joven discapacitada que se encon-
traba embarazada producto de un abuso sexual. Desde que
declaró su intención de interrupción del embarazo recorrió
un largo camino en el que diversos comités de expertos
analizaron su situación para finalmente, “recomendar” que
era conveniente que continuara con el embarazo y entregara
al niño en adopción. Este caso resulta relevante, ya que ilustra
cómo se dan las deliberaciones dentro de un comité, y como
se pone en ejercicio un poder simbólico que, aludiendo
realizar una recomendación no vinculante y con el objetivo
de garantizar la mejor situación para la mujer involucrada,
termina por no respetar su voluntad. En este proceso, además,
la presión sobre la mujer es tan grande, que la hacen pensar
que la vulneración a sus derechos (por el impedimento al
aborto no punible) es producto de su decisión libre e
informada.

752 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

Así, en la Argentina se ha configurado un contexto en


el que la intervención de agentes religiosos en cuestiones de
bioética resulta legitimada tanto por la sociedad política y
la sociedad civil. Como hemos visto, desde los inicios de la
configuración del marco normativo en la materia y por impulso
de los cuerpos legislativos, se ha convocado a participar a
los agentes religiosos en comités y comisiones de bioética.
Por otra parte, los mismos profesionales de la salud que inte-
gran estos cuerpos colegiados suelen convocar a los agentes
religiosos, y referentes teóricos de la bioética entienden que,
como puede haber algún conflicto con los tratamientos
médicos y las creencias de los pacientes, la presencia de los
agentes religiosos es necesaria en los comités. Esta situación
repercute de manera negativa en los casos de acceso al
aborto y en la salud reproductiva de las mujeres en general,
ya que se trasmiten convicciones religiosas y teológicas en
un ámbito de salud pública. Por último, sin intentar un análisis
prospectivo, el caso analizado en este artículo (y otros sobre
aborto no punible), resulta pertinente para pensar cuáles son
las condiciones de posibilidad de la legalización, despena-
lización del aborto o interrupción voluntaria de embarazos
en la Argentina. El caso analizado respondía a una situación
que estaba en el marco de la ley: una joven discapacitada
violada cuya salud estaba en riesgo, y aún así no logró
interrumpir su embarazo. En la práctica se encuentran diversas
estrategias que hacen que la ley no se cumpla. Esto ilustra
que en las sociedades contemporáneas hay una distancia
entre los requerimientos normativos y la realidad, situación
80
BOLSTANKSI, op.cit. que requiere estudios más profundos.80

Referencias
ALDANA, Myriam. “Vozes Católicas No Congresso Nacional:
Aborto, Defesa Da Vida.” Revista Estudos Feministas,
vol.16, n° 2, maio/ago, 2008. p. 639-646, 2008.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, Jorge. “Apuntes De Historia Del Registro
Imagenológico Electrónico Del Embarazo.” Humanidades
Médicas, vol.11, n°1, enero, p.235-242, 2011.
ARGENTINA. Código Penal de la Nación Argentina LEY 11.179
(T.O. 1984 actualizado), 2012.
BAKER, Robert. “Stem Cell Rethoric and the Pragmatics of
Naming.” The American Journal of Bioethics, vol. 2, n °
1, enero, p. 52-53, 2002.
BANTIGNY, Ludivine. “Usages, mésusages et contre-usages de
l’expertise. Une perspective historique”. Histoire@Politique.
Politique, Culture, Societé. Revue électronique du Centre
d’histoire de Sciences, n°14, 2011. Disponible en: http://
www.histoire-politique.fr/index.php?numero=14&rub=dos
sier&item=136. Acceso en: 5/10/2013.

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 753


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

BEOVIDE, Ana; BUSTAMANTE, Marcelo; CABALÉN, Liliana;


GARCÍA, Amalia; APEZTEGUIA, Carlos. “Aborto en menor
de edad en riesgo, víctima de abuso sexual”. Ponencia
presentada y publicada en las actas del el Simposio de
Comités Hospitalarios de Ética (SICEH), 2012, Buenos Aires.
BETANCOURT, Fernando. Derecho Romano Clásico. Sevilla:
Universidad de Sevilla, 2007.
BOLSTANKSI, Luc. The Foetal Condition. A Sociology of
Engendering an Abortion. Cambridge: Polity Books, 2013.
BORRILLO, Daniel. Bioéthique. París: Dalloz, 2011.
BROWN, Josefina. “Entre el silencio y el escándalo. El aborto
como asunto de debate político en la Argentina”. Seminá-
rio Internacional Fazendo Gênero, 2006, Florianópolis.
Disponible en: http://www.fazendogenero.ufsc.br/7/artigos/
J/Josefina_Brown_11.pdf. Acceso en: 4/10/2013.
CARBAJAL, Mariana. El aborto en debate. Buenos Aires: Paidós,
2009.
CARBAJAL, Mariana. “Problema repetido”, Pagina 12. 18 de
enero, 2012. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/
diario/elpais/subnotas/185732-57432-2012-01-18.html.
Acceso en: 10/9/2013.
CORREA, Sonia. “Aborto na cena política global: fios de história,
desafios do momento. Ipas, Revista De Salud Sexual y
Reproductiva, 2004. Disponible en: http://aads.org.br/
arquivos/10anos/Correa2004.pdf. Acceso en: 7/10/2013.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. A. L. s/ medida
autosatisfactiva., No. F. 259. XLVI. 2012. Disponible en: http:/
/www.cij.gov.ar/nota-8754-La-Corte-Suprema-preciso-el-
alcance-del-aborto-no-punible-y-dijo-que-estos-casos-
no-deben-ser-judicializados.html. Acceso en: 6/9/2013.
CRUZ PONCE, Lisandrio. El nasciturus. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado vol. 23, n. 67, p. 33-63, enero-abril,
1990.
DANIELS, Cynthia. At Women’s Expense: State Power and the
Politics of Fetal Rights. Cambridge: Harvard University Press,
1996.
DE MATTOS MOTTA, Flavia. “Sonoro Silêncio: Por Uma História
Etnográfica Do Aborto.” Revista Estudos Feministas, vol.
16 n° 2, may/ago, 2008. p. 681-689, 2008.
DINIZ, Débora y MEDEIROS, Marcelo. “Aborto No Brasil: Uma
Pesquisa Domiciliar Com Técnica De Urna.” Ciência &
Saúde Coletiva, vol. 15, n°1, enero, p.959-966, 2010.
DINIZ, Debora y GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina. “Aborto Na
Suprema Corte: O Caso Da Anencefalia No Brasil”. Estudos
Feministas, vol. 16, n° 2, maio/ago, p.647-652, 2008.
ESQUIVEL, Juan Cruz. “La preponderancia católica en la legis-
lación nacional y provincial”. Nueva Tierra, p. 56 – 60,
octubre, 2010.

754 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

ESQUIVEL, Juan Cruz; VAGGIONE, Juan Marco. Encuesta:


Religión y Política. Creencias y actitudes religiosas de los
diputados y senadores nacionales en Argentina. Buenos
Aires: CONICET, 2012.
FASSIN, Didier ; MEMMI, Dominique. “Le gouvernement de la
vie, mode d’emploi” En: FASSIN, Didier; MEMMI, Dominique
(Eds.). Le Gouvernement des corps. Paris: Éd. de l’Ehess,
2004, p. 10-32.
FELITTI, Karina. “Estrategias de comunicación del activismo
católico conservador frente al aborto y el matrimonio
igualitario en la Argentina”. Sociedad y Religión. vol. 21,
n° 33/35, p. 92 -122, ene/jun, 2011.
FELITTI, Karina. La Revolución De La Píldora. Sexualidad Y
Política En Los Sesenta. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
FERRAND, Michèle. “O Aborto, Uma Condição Para a
Emancipação Feminina.” Revista Estudos Feministas, vol.
16, n° 2, 2008. p. 653-659, 2008.
FITZPATRICK, Petya; LEACH SCULLY, Jackie; BALDWIN-RAGAVEN,
Laurel (Eds.). Feminist Bioethics. At the Center, on the
Margins. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2010.
FRANKLIN, Sarah. “Fetal Fascinations: New Dimensions to the
Medical-Scientific Construction of Fetal Personhood”. En:
FRANKLIN, Sarah, LURY, Celia y STACY, Jackie (Eds.). Off-
Centre: Feminism and Cultural Studies. Lancaster:
HarperCollins 1991. p. 190-205.
GOGNA, Mónica. Estado del arte. Investigación sobre
sexualidad y derechos en Argentina (1990-2002). Buenos
Aires: CEDES, 2005.
GONZÁLEZ PRADO, Patricia. “Obstáculos al aborto no punible.
Análisis de casos en Argentina desde una perspectiva
feminista”. En: PEÑAS DEFAGÓ, María Angélica; VAGGIONE,
Juan Marco (Eds.). Actores y discursos conservadores en
los debates sobre sexualidad y reproducción en
Argentina. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir,
2011, p. 257-284
GUILHEM, Dirce y DINIZ, Debora. “Bioética Feminista na América
Latina: A contribuição das mulheres. Estudos Feministas.”
Estudos Feministas, vol. 16, n° 2, may/ago, p.599-612.
GUILLAUME, Agnés; LERNER SIGAL, Susana. El aborto en
América Latina. Una revisión de la literatura de los años
1990 a 2005. Paris: CEPED, 2008.
GUTIÉRREZ, María Alicia. “Silencios y susurros: la cuestión de
la anticoncepción y el aborto”. En: FRASCA, Carlos;
PECHENY, Mario; TERTO JÚNIOR, Veriano (Eds.). Ciudadanía
sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2004. p. 129-140.
HAURAY, Boris. “Une Dépolitisation Des Politiques Bioéthiques?”.
Colloque Les discours officiels sur les recherches embryon-
naires en Europe, Université Panthéon/ASSAS - PARIS II 2010.

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 755


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

HEILBORN, Maria Luiza. “Heterossexualidades, contracepção


e aborto uma pesquisa em quatro capitais latino-
americanas”. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista
Latinoamericana, vol. 12, n°12, p.127-134, dec. 2012.
HENNETTE-VAUCHEZ, Stéphanie. Words Count How Interest in
Stem Cells has Made the Embryo Available: A Look at the
French Law of Bioethics. San Domenico di Fisole: European
University Institute, 2008.
HERIOT, Jean. “Fetal Rights vs the Female Body: contested
domains”, Medical Antropology Quarterly, vol. 10, n°2,
p. 176-194, jun. 1996.
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN (HCDN).
“Audiencia Pública De La Comisión De Salud Pública Y
Acción Social. Versión Taquigráfica (11/8/2009 - 1/9/2009-
29/9/2009).” Comisión de Salud Pública y Acción Social.
Ed. (HCDN), Honorable Cámara de Diputados de la
Nación. Buenos Aires: HCDN, 2009.
IRRAZABAL, Gabriela. “El derecho al aborto en discusión: la
intervención de grupos católicos en la Comisión de Salud
de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”.
Sociologías, vol. 12, n° 24, p. 308-336, may/ago, 2010.
LANGER, Ana. “El embarazo no deseado: impacto sobre la
salud y la sociedad en America Latina”. Revista Paname-
ricana de Salud Publica vol.11, n° 3, p.192-205, marzo,
2002.
LA VOZ. “Suspenden la guía para abortos no punibles del
Gobierno de Córdoba”. La Voz, 13 de abril, 2012. Disponi-
ble en: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/suspenden-
guia-para-abortos-no-punibles-gobierno-cordoba.
Acceso en: 10/9/2013.
LIPCOVICH, Pedro. “Críticas de especialistas por la decisión
del comité de bióetica”, Pagina 12, 3 de agosto, 2006.
Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/
subnotas/70879-23031-2006-08-03.html. Acceso em: 10/
9/2013.
LUNA, Naara. “Fetos Anencefálicos E Embriões Para Pesquisa:
Sujeitos De Direitos?”. Revista Estudos Feministas, vol. 1,
n° 2, maio/ago, 2008. p.307-333, 2009.
MALLIMACI, Fortunato (Dir.). Atlas de las creencias religiosas
en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2013.
MORGAN, Lynn. Icons of Life. A Cultural History of Human
Embryos. Berkeley: University of California Press, 2009.
MORGAN, Lynn. “The Potentiality Principle from Aristotle to
Abortion.” Current Anthropology, vol. 54 n°7, octubre, p.
15-25, 2013.
MORÁN FAÚNDES, Juan Manuel; MONTE, María Eugenia,
SÁNCHEZ, Laura; DROVETA, Raquel. “La inevitable materni-
dad. Actores y argumentos conservadores en casos de
aborto no punible en la Argentina”. En: PEÑAS DEFAGÓ,

756 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

María Angélica; VAGGIONE, Juan Marco (Eds.). Actores y


discursos conservadores en los debates sobre sexualidad
y reproducción en Argentina. Córdoba: Católicas por el
Derecho a Decidir, 2011. p. 127-156.
PANTELIDES, Edith; LÓPEZ, Elsa. Varones latinoamericanos.
Estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires:
Paidós, 2005.
PECHENY, Mario. (2005). “Yo no soy progre, soy peronista: ¿Por
qué es tan difícil discutir políticamente sobre aborto?”.
Ciudadanía Sexual. Disponible en: http://www.ciudadania
sexual.org/reunion/M5%20Pecheny.pdf. Acceso en: 7/10/
2013.
PEÑAS DEFAGÓ, María Angélica. “Los Comités de Bioética y la
Iglesia Católica en Latinoamérica”. Ponencia presentada
en el Congreso de Latin American Studies Association,
2009, Rio de Janeiro. Disponible en: http://programaddssrr.
files.wordpress.com/2013/05/los-comitc3a9s-de-bioc3a9
tica-y-la-iglesia-catc3b3lica-en-latinoamc3a9rica.pdf.
Acceso en 8/10/2013.
PETCHESKY, Rosalind. “Políticas de derechos sexuales a través
de países y culturas: marcos conceptuales y campos
minados”. En: PARKER, Richard; PETCHESKY, Rosalind;
SEMBER, Robert (Eds.). Políticas sobre sexualidad. Reportes
desde las líneas del frente. México: Sexuality Policy Watch,
2008. p. 9-27.
PETRACCI, Mónica. “Opinión pública sobre interrupción volun-
taria del embarazo y despenalización del aborto en la
Argentina y América Latina”. Despenalización Hoja
Informativa nº 1, abril, 2007. Disponible en: http://
www.despenalizacion.org.ar. Acceso en: 10/10/2013.
ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS. L.M.R. sobre Aborto
No Punible (ANP) de una adolescente con discapacidad
intelectual de la provincia de Buenos Aires: art.86 del
Código Penal. Responsabilidad internacional del Estado,
No. C/101/D/1608/2007. Comité de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, 2011. Disponible en: http://
www.cladem.org/index.php?option=com_content&view
=article&id=409:caso-lmr-argentina-aborto&catid=47&
Itemid=132. Acceso en: 6/8/2013.
PORTO ROZELI, Maria. “Objeção de consciência, aborto e reli-
giosidade: práticas e comportamentos dos profissionais
de saúde em Lisboa.” Revista Estudos Feministas vol.16,
n°2, p. 661-666, maio/ago, 2008.
RAMOS, Silvina; ROMERO, Mariana; BERGALLO, Paula; ARIAS
FEIJOÓ, Jimena. “El acceso al aborto permitido por la ley:
un tema pendiente de la política de derechos humanos
en Argentina”. En: CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES
(Ed.). Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2009.
Buenos Aires: CELS-Siglo XXI, 2009. p. 451-491

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 757


MARÍA GABRIELA IRRAZÁBAL

QUEIROZ DE MELO, Brunilla Thais. “Reflexões Acerca Da


Descriminalização Do Aborto”. Revista Estudos Feministas,
vol. 22, n° 2, maio/ago, 2009. p. 691-693, 2014.
RAMOS, Silvina; GOGNA, Mónica; PETRACCI, Mónica; ROMERO,
Mariana; SZULIK, Dalia. Los médicos frente a la
anticoncepción y el aborto: ¿una transición ideológica?
Buenos Aires: CEDES, 2001.
ROMERO, Mariana; BERGALLO, Paola. Guía técnica para la
atención integral de los abortos no punibles. Cumplimi-
ento efectivo de los derechos sexuales y reproductivos.
Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación Argentina,
2010.
SABIO, María Fernanda. “Comité de Bioética del Hospital
Nacional Prof. Alejandro Posadas Dr. Vicente Federico
del Giúdice”. En: BELLI, Laura; IRRAZÁBAL, Gabriela (Eds.).
Los comités de bioética en Argentina. Seatle: Amazon,
2013. p. 30-41.
SHEPPARD, Bonnie. “The double discourse on sexual and
reproductive rights in Latin America: the chasm between
Public policy and private actions y NGO Advocacy
Networks in Latin America: lessons from the experience in
promoting women’s and reproductive rights”. En: SHEPPARD,
Bonnie (Ed.). Running the obstacle course to sexual and
reproductive health: lessons from Latin America. Santa
Barbara: Praeger Publishers, 2006. p. 13-98.
SIMPSON, Reagan; VASALY, Mary. The Amicus Brief. How to be
a good friend of the Court. Chicago: ABA, 2007
TARDUCCI, Mónica. “La Iglesia Católica y los Encuentros
Nacionales de Mujeres”. Revista Estudos Feministas, vol.
13, n° 2, p. 397-402, maio/ago, 2005.
TEALDI, Juan Carlos y MAINETTI, José Alberto. “Hospital Ethics
Committees.” Bulletin of PAHO, vol, 24, n° 4, diciembre, p.
410-418, 1990.
TORNQUIST, Susana, DA SILVA, Cristiani Bereta y COELHO DE SOUZA
LAGO, Mara. “Apresentação Dossiê Aborto”. Revista Estudos
Feministas, vol. 16, n° 2, maio/ago, 2008. p. 631-637, 2008.
VAGGIONE, Juan Marco. “Reactive Politicization and Religious
Dissidence: The Political Mutations of the Religious”. Social
Theory and Practice, vol.31, n° 2, p. 165-188, abril, 2005.
VAGGIONE, Juan Marco y MUJICA, Jaris. “A Modo De
Introducción: Algunos Puntos De Discusión En Torno Al
Activismo (Religioso) Conservador En América Latina.” En:
VAGGIONE, Juan Marco; MUJICA, Jaris (Eds.).
Conservadurismos, Religión Y Política. Perspectivas De
Investigación En América Latina. Córdoba: Ferreyra Editor,
2013. p. 17-40
VASILACHIS, Irene. “La Investigación Cualitativa”. En:
VASILACHIS, Irene (Ed.). Estrategias De Investigación
Cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2008. p. 23-60.

758 Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015


LA RELIGIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ABORTO NO PUNIBLE EN LA ARGENTINA

ZAMBERLIN, Nina. “El aborto en Argentina”. Despenalización.


Hoja Informativa n° 3, junio, 2007. Disponible en: http://
www.despenalizacion.org.ar/pdf/hojas_informativas/
03_zamberlin.pdf. Acceso en: 7/10/2013.

[Recebido em 9 de dezembro de 2013,


reapresentado em 23 de novembro de 2014
e aceito para publicação em 17 de março de 2015]

Religion in decision-making on legal abortion in Argentina


Abstract: This article will address the presence of religious agents with expertise in bioethics
that participate in Public Hospitals’ committees and intervene in abortion requests. First we will
make an overview of the context of cases of legal abortion in Argentina, noting that in most cases
the expert’s religious beliefs often influence and determine women’s decisions. Then, we will
focus on the discussion in a committee on a particular case: a young disabled woman who
requested an abortion after sexual abuse who went through a long path in the Justice System and
assessments of expert committees and could not terminate her pregnancy. This case illustrates
how religious beliefs influence decision-making in the area of public health and how the presence
of bioethicists religious agents is consolidating as a strategy to influence public spaces of the
Catholic Church in Argentina.
Key Words: Religion; Catholicism; abortion; reproductive health

Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 735-759, setembro-dezembro/2015 759

También podría gustarte