Está en la página 1de 11

PRESENTACIÓN

La importancia de las telecomunicaciones como motor de la sociedad de la


información es indiscutible en el desarrollo y en la vida cotidiana de todas las
personas, en ese sentido, y con el propósito de democratizar el acceso a las
tecnologías, a la educación y a la medicina, entre otras áreas, el 29 de octubre
de 2008 el Gobierno Venezolano puso en órbita el Satélite Simón Bolívar. La
tecnología, operada por mano venezolana, surgió del convenio de Venezuela
con China, a través del proyecto VENESAT-1.

El satélite Simón Bolívar es una plataforma que se integra a la Red Nacional


de Telecomunicaciones CANTV y ayuda con el desarrollo de programas
sociales como la teleducación, telemedicina, telefonía móvil y fija. Es
administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) para
el uso pacífico del espacio exterior.

Venezuela dejó de ser una usuaria pasiva de la tecnología espacial, antes


de 1999, ni se soñaba en invertir en tecnología propia o en tecnología de otros
países para desarrollar la nuestra. Ahora comenzamos a tener participación
protagónica dentro del equipo que tiene uso pacífico del espacio ultraterrestre.

En este sentido la presente investigación tratará temas relacionados con el


satélite Simón Bolívar y su impacto en la sociedad Venezolana, entre otros
temas de interés.

Satélite
Un satélite es un enorme "puente" en el espacio que nos permite construir
una super-autopista entre varios lugares del planeta tierra. Ésta super-
autopista permite mantener una comunicación entre un grupo de personas
ofreciendo servicios como voz (telefonía), video (televisión e imágenes) y
datos (Internet).

Esto significa que un satélite con un gran número de transpondedores podrá


manejar un mayor volumen de información. El satélite Simón Bolívar permitirá
construir tres super-autopistas de las comunicaciones en América Latina. Los
transpondedores de los satélites pueden operar en distintas bandas de
frecuencias. Esto significa que los canales de cada autopista tienen distinta
anchura, por lo cual pueden manejar distinto volumen de tráfico.

Por ejemplo, los transpondedores en banda C: contemplan la utilización de


un canal de ancho de 36 MHz. Adicionalmente, los transpondedores en banda
Ku pueden manejar canales de 54 MHz. Finalmente, los transpondedores en
banda Ka utilizan canales de 120 MHz. (http://www.abae.gob.ve).

El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificial de


Venezuela, está compuesto por un total de 28 canales (transpondedores), los
cuales forman las siguientes autopistas:

1. Autopista Latino-Americana: Está constituida por 14 canales


(transpondedores en Banda C) que permitirán la comunicación entre
todos los países suramericanos, países caribeños y algunos países de
América Central.

2. Autopista Norte-Sur: Está conformada por 12 canales en banda


Ku que permiten proveer servicios de telecomunicaciones entre un haz
al norte de Venezuela y haz al sur de Venezuela.3. Autopista Nacional:
Está conformada por 2 canales en banda Ka que facilitan la
comunicación en el interior de la República Bolivariana de Venezuela.

Historia
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia
y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia
Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la
propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y
posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después
la proyecciones y entre el 2007 – 2008 se ejecuta el proyecto. Aunque el
lanzamiento al espacio se dió el 29 de octubre de ese año y su puesta en
operación se dió en 2009.

Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china,


aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241
millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una
buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio
asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado).
Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción
de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos
lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de
telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la
responsabilidad de operar el satélite hasta los siguientes 15 años, que es el
tiempo previsto en su vida útil.

Objetivo de la Puesta en Órbita del Satélite Simón Bolívar

La página web en línea Wikipedia afirma que el objetivo del satélite Simón
Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet,
telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas
aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las
telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad
poblacional.

Igualmente, busca consolidar los programas y proyectos ejecutados por el


Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos
lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en
tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás
no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

Importancia de la puesta en órbita


Venezuela por primera vez incursiono de forma activa en la tecnología
satelital, y lo hizo como política pública con fines pacíficos y al servicio de los
venezolanos. La posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv,
con fines educativos y culturales con alcance regional, el soporte de
conectividad para centros de acceso a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas
sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, y la
posibilidad de consolidar programas de telemedicina y teleeducación.

El Satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, plan que


lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, permitirá, además del
posicionamiento mundial, que Venezuela cuente con un recurso tecnológico
que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su
interferencia e intervención, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso
a zonas remotas e integrándonos con países de las regiones suramericana y
caribeña.

Además de la importancia estratégica en materia de soberanía tecnológica


y seguridad nacional, contar con el satélite Simón Bolívar representa un
importante ahorro para el Estado.

La autoprestación del servicio, incluidos los costos de mantenimiento y


operaciones, ahorrará al Estado más de 100 millones de dólares durante la
vida útil del satélite, si se lo compara con lo que costaría alquilar en ese mismo
lapso un satélite comercial. Cantv garantizará de manera autosustentable la
reposición del satélite que sustituirá al satélite Simón Bolívar antes de que
finalice su vida útil (15 años).

Dentro de los beneficios que brindará nuestro Satélite Simón Bolívar se


encuentran la tele-medicina y la tele-educación. A través de la tele-medicina
se podrán transmitir y recibir radiografías, ultrasonidos, resonancias
magnéticas, mamografías, etc. de personas que se encuentran muy lejanas,
en zonas rurales o en regiones donde hay presencia de comunidades
indígenas. En materia de tele-educación implica que cualquier ciudadano
puede tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar
físicamente en un salón de clases. A través de tecnologías de
telecomunicación por satélite es posible desarrollar programas de
teleeducación con transmisión integrada de video, audio y texto que permiten
llegar a un gran número de estudiantes al mismo tiempo. Garantizará la
interacción con los profesores, aún cuando se encuentren muy distantes.

Características Técnicas del Satélite


Su peso se acerca a los 6 mil kilogramos o 6 toneladas, cuenta con
dimensiones de 3.6 metros de altura, 2.6 metros en su lado superior y 2.1
metros en su lado inferior, además sus paneles solares miden cada uno 15.50
metros. Será de tipo Geoestacionario (gira en forma sincrónica con la Tierra)
de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Satelite_Simon_Bol
ivar_y_Miranda)

Ubicación

Ubicado en una posición orbital 78° oeste.

Beneficios del Satélite Simón Bolívar

Venezuela saldará la deuda social y construirá la soberanía tecnológica del


país, así como también generará una mejora en las condiciones de vida y
repercutirá en la transferencia de conocimiento.

Entre otros tenemos:

 Educación hasta las regiones más remotas

 Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros
poblados principales del país, se encontraban desasistidas.

 Cubre las necesidades nacionales de movilización de tráfico de


telecomunicaciones digitales.

 Servicios de telefonía, fax, Internet

 Implementa programas de telemedicina, tele educación

 Información y comunicación de:

 1. Organismos públicos gubernamentales

 2. Centros productivos

 3. Organizaciones sociales y comunidades

 Apoyo en esta materia a otros países latinoamericanos.

Partes de satélite Simón Bolívar


1. Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas
simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección
está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la
energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección
de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie
proveen suficiente potencia para el satélite.

2. Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones


necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, está
dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El
modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual
es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los
tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de
cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías
y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia
eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita,
manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga
útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del
satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y
transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite
prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de
transpondedores y de las antenas de comunicación.

3. Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de


3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en
el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica.
Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes
países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.

4. Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana)


de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada
en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es
parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los
siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.

5. Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de


diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a
la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz
que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica,
Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de
Chile y Argentina.

6. Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando: Es la


estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas
los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de
Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la
masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.

7. Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de


diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a
la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura
es exclusivamente para Venezuela.

Instalaciones en tierra

La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas


instalaciones para ser controlado en tierra:

 Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea


Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Estado Guárico
en el centro de Venezuela

 Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Estado Guárico.

 Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá,


Luepa Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de
Venezuela.

Servicios Por Área


Fuente: http://www.minci.gob.ve/tag/satelite-simon-bolivar/

Marco legal que soporta la plataforma satelital

Tal como lo consagra el artículo 1 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, nuestro país tiene como derecho irrenunciable la
soberanía, independencia, libertad y la autodeterminación nacional. En su
artículo 2 también contempla “la preeminencia de los derechos sociales” sobre
otros. Coherentes con estos mandatos de la Constitución, el Ejecutivo
Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología,
promueve una política tecnológica para dar legitimidad y hacer viva la letra de
la Constitución, así como el gran sueño del Presidente de la República

Algunos Datos

 Más de 8mil 500 antenas están en zonas inaccesibles donde no hay


servicio móvil y fijo.
 Existen 9 mil 223 antenas que están instaladas al satélite, y tienen a su
vez conectados más de 205 mil equipos de computación los cuales
impactan diariamente en la vida de 7,4 millones de personas.
 Mercal, 18 buques de la Base de Protección Fronteriza de la Fuerza
Armada, Infocentros, CDI, escuelas, liceos, universidades, medios de
comunicación como radio y televisión del Estado, entre otros, se
benefician del satélite Simón Bolívar, prestándoles acceso a internet.
 1 de cada 3 venezolanos en torno a 9 millones de personas son tocados
diariamente en su cotidianidad por la operatividad del satélite Simón
Bolívar.
 Alrededor de 90 mil familias venezolanas, actualmente, tienen el
servicio de Televisión Directa al Hogar.
 212 sitios de Defensa y Seguridad; 318 de Alimentación; 86 del ámbito
de Energía y Petróleo; 522 espacios comunitarios y 640 Infocentros que
se suman a las áreas que benefician en servicios de información y
comunicación a miles de venezolanos en todo el territorio nacional.

Fuente (abae.gov.ve.)

CONCLUSIONES
El Satélite Simón Bolívar permite, además del posicionamiento mundial, que
Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de
comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y
adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e
integrándonos con países de las regiones suramericana y caribeña.

Este satélite es un gran paso hacia la soberanía tecnológica del país en y


una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores
determinantes del bienestar social, con este satélite se cubrirán todas las
necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de
información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en
aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado
las empresas de telecomunicaciones comerciales.

Asimismo, sirve como medio de transporte de señales radioeléctricas que


permitirán garantizar el derecho a la salud, educación y calidad de vida con
equidad para todo el pueblo. Dentro de estos beneficios que brinda nuestro
Satélite Simón Bolívar se encuentran la tele-medicina y la tele-educación. A
través de la tele-medicina se puede transmitir y recibir radiografías,
ultrasonidos, resonancias magnéticas, mamografías, entre otros, de personas
que se encuentran muy lejanas, en zonas rurales o en regiones donde hay
presencia de comunidades indígenas. En el caso de la tele-educación,
cualquier ciudadano podrá tener acceso a programas educacionales sin
necesidad de estar físicamente en un salón de clases, llegando a un gran
número de estudiantes a la vez, mediante tecnologías de tele-comunicación
por satélite.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Satélite Simón Bolívar VENESAT-1. Documento en línea disponible en:
http://www.abae.gob.ve/contenido.php?id=Sat%C3%83%C2%A9lite%20
Sim%C3%83%C2%B3n%20Bol%C3%83%C2%ADvar. Consultado el 25
de Noviembre de 2014.

Satélite VENESAT-1. Documento en línea disponible en: http://es.wikipedia.o


rg/wi ki/Sat%C3 %A9lite_VENESAT-1. Consultado el 25 de Noviembre de
2014.

AGENCIA BOLIVARIANA DE ACTIVIDADES ESPACIALES.


www.abae.gob.ve

MINISTERIO DEL PODER POPULAT PARA LA COMUNICACIÓN Y LA


INFORMACIÓN. http://www.minci.gob.ve/tag/satelite-simon-bolivar/

También podría gustarte