Está en la página 1de 2

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO

Preparando el terreno

Algunos aspectos que es bueno tener en cuenta a la hora del estudio:

 Respetar las horas de sueño. Según un estudio de la Universidad de Brigham Young, dormir bien
favorece la memoria y el aprendizaje. Por eso, es aconsejable que el estudiante tenga un horario regular
y no se salte horas de sueño.
 Comer sano. Cinco veces al día, alimentos ricos en antioxidantes (frutas, verduras) buenas proteínas
(carnes magras, legumbres y huevo), carbohidratos (arroz, cereales, patatas) y ácidos grasos omega 3
(pescados azules, aceites vegetales, frutos secos).Y, por supuesto, agua. Si todo esto va bien, las
bebidas energéticas y los suplementos son innecesarios.
 Un lugar de estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo lugar, que esté limpio, ordenado,
iluminado con luz natural si es posible, a una temperatura adecuada y libre de distracciones.
 Higiene postural. Sentarse bien a la mesa de estudio favorecerá la concentración y evitará dolores de
espalda.
 Planificación. Un calendario servirá para visualizar el tiempo versus la cantidad de estudio, pruebas y
proyectos a entregar. Es mejor planificar el estudio fraccionado con antelación (una semana, por
ejemplo). También es bueno incluir en él las horas de tiempo libre, actividades extraescolares y
deportivas del niño. No se trata de que este deje de hacerlas sino que aprenda a organizar su tiempo.
 El tiempo de estudio. La concentración empieza a decaer a partir de los 30 o 40 minutos de estudio.
En líneas generales, entre los 3 y los 6 años, conviene empezar con tareas de 10-15 minutos para que
el pequeño se vaya habituando a trabajar; 30 a los 8 años; 45 minutos a los 10 años, y periodos de una
hora a partir de los 12 años.
 La importancia de una pausa. Tampoco es productivo que los niños estudien todo el día sin parar.
Nuria Vallejo recomienda el método Pomodoro, una técnica creada por el italiano Francesco Cirillo
para alternar el tiempo de estudio con el de descanso. Consiste en realizar periodos de estudio de 25
minutos (un “pomodoro”), sin distracciones. Pasado ese tiempo, una pausa de 5 minutos y luego otros
25 minutos estudiando. Así, hasta completar cuatro “pomodoros”, tras los cuales se puede tomar una
pausa de 15 minutos y repetir el ciclo otra vez.
 Deberes sí o no. Uno de los temas más controvertidos de la vida escolar. Según un estudio de la
universidad de Oviedo, para los mayores de 11 años una hora al día de deberes es suficiente para
reforzar lo aprendido en clase. Para los más pequeños la investigación recomienda multiplicar el curso
en el que están por 10 minutos. Vallejo añade que “en primaria lo ideal sería iniciar los deberes en el
colegio, destinando un tiempo para terminarlos allí y proseguir en casa con lo que quede. En secundaria
aunque no traiga tareas para casa, los adolescentes deberían invertir tiempo en repasar las asignaturas,
leer los apuntes, hacer resúmenes de lo aprendido en el día”.

Siete técnicas de estudio que funcionan

Tal y como nos explica la pedagoga de e-learning, “las técnicas de estudio deben mejorar el proceso de
aprendizaje. No hay técnicas mejores que otras, porque todo depende del alumno. Algunos encuentran útil
subrayar el texto, por ejemplo, y otros marcar los términos más importantes, hacer resúmenos o esquemas”.
También depende de qué se estudie: memorizar puede servir para recordar datos numéricos y fechas mientras
que las ideas y conceptos se comprenden bien con mapas mentales. Lo importante es encontrar la idónea para
cada joven y con cierta flexibilidad: quizá funciona solo una técnica, combinada con otra o más o elegir según
las temáticas. Aquí recogemos algunas que han dado resultados a muchos estudiantes:

1. Método Pascal: El clásico. No es atractivo para todos los niños, pero a muchos les sigue funcionando: una
lectura rápida para obtener la idea global; una lectura comprensiva con subrayado; resumen o esquema; estudio
y memorización, y el repaso.
2. Practicar con exámenes. Según una investigación de Ken State University, estudiar con preguntas que
han aparecido en exámenes anteriores así como con ejercicios prácticos es efectivo para plantearse preguntas
relevantes sobre el tema, sobre todo, matemáticas, gramática o idiomas.

3. Reglas mnemotécnicas. No valen para todo, pero son recomendables para memorizar listas cortas que
aparentemente no tienen vinculación lógica. Asocian conceptos nuevos con elementos que más familiares,
palabras clave, siglas, abreviaturas, acrónimos...

4. Tormenta de ideas. El conocido brainstorming es buena dinámica para estudiar en grupo. Se trata de que
cada uno aporte su conocimiento, tras haber estudiado individualmente antes. En un grupo de estudio, los
chicos repasan, resuelven dudas, analizan y asimilan conceptos.

5. Visual Thinking. El pensamiento visual aprovecha la capacidad del dibujo para sintetizar contenidos,
conceptos y emociones. No hace falta saber dibujar: valen las figuras geométricas, líneas, bocetos mezclados
con textos. Se puede hacer una biografía de un escritor, por ejemplo, dibujando un libro abierto, con
pictogramas indicando el nombre del autor, las fechas clave, lugar de nacimiento...

6. Mapas mentales y esquemas. Son representaciones gráficas en las que se visualizan ideas con una
jerarquía. Desarrollados por primera vez por el consultor educativo inglés, Tony Buzan, sintetizan una unidad
de información en la que el tema principal va en el centro, en un círculo u óvalo. Las ideas secundarias se
disponen de manera radial, conectadas con la central a través de líneas o flechas. Y así, de mayor a menor
importancia, desde el centro a la periferia. Aconsejables para Ciencias Naturales y Sociales.

7. Tests y rosco. Para ponernos a prueba los días antes del examen. Puedes ayudarle a tu hijo haciéndole
preguntas de respuesta rápida con tres alternativas. En esta línea, jugar un rosco como el de Pasapalabra con
preguntas sobre el tema agilizará sus respuestas y se aprovecha un ratito en familia para pasarlo bien.

En cualquier caso, sea cual sea la o las técnicas elegidas, no debemos olvidar que el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe ser afectivo, por un lado, y atender a la empatía, a las necesidades individuales y a la
diversidad, y también efectivo, haciéndole ver a nuestro hijo que el estudio y la formación es un instrumento
indispensable que, como concluye María Luisa Redondo, “nos ayuda a ejercer la libertad individual, a
realizarnos como personas y a progresar en la sociedad”.

También podría gustarte