Está en la página 1de 114

PROCESAL PENAL

1. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO.


Según Saray.
Cuestiones preliminares. Características.
- COL acogió un diseño constitucional de procedimiento penal de tendencia acusatoria.
- Es un sistema de partes, adversarial, de cargas, modelado y con tendencia acusatoria.
- Cambia la prueba. Ya no opera el principio de permanencia de la prueba.
- Cambio el paradigma: la Fiscalía como parte queda desprovista de funciones jurisdiccionales.
Características respecto del Fiscal:
ART. 250 CN: Adjudico a la Fiscalía el ejercicio privativo de la acción penal y se le asigno la obligación de investigar
hechos que parezcan ser punibles contando con los elementos materiales probatorios, evidencia física o información
legalmente obtenida, que le permita inferir razonablemente la participación en ellos.
- Las funciones del fiscal: El fiscal a través de sus funcionarios delegados debe planear la investigación. A través de
un programa metodológico (establece un cronograma de actividades, una evaluación, identificación y
clasificación de información) que le permite construir la teoría del caso tanto fáctica como jurídicamente.
- Cuando EMP, Evid, Fis. y ILO se pueda inferir razonablemente que la persona es autora o participe; la Fiscalía
procede a ejercer facultades a nombre del Estado como titular de la acción de penal, y por tanto, comunicara en
audiencia de formulación de imputación (donde comunica tanto los elementos favorables como desfavorables).

- La fiscalía se obliga a investigar el cómo y el cuándo. Tienen la función de investigar los hechos que revistan las
características de delito que lleguen a su conocimiento.
- Los fiscales son servidores públicos, sujetos a la CN y Ley. Tienen la facultad de disponer de la acción penal, no
de manera absoluta, por eso deben acudir ante los jueces para revestir de legalidad sus actuaciones.
- Ante el juez de garantías se debe aprobar el principio de oportunidad.
- Ante juez de conocimiento se solicita la preclusión de la investigación.
- La fiscalía no puede renunciar inmotivadamente a la acción penal, salvo por principio de oportunidad.
ART. 321: Aplicación del principio de oportunidad: modificado 1312 de 2009. La Fiscalía General de la Nación, en la
investigación o juicio, HASTA ANTES DE AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, podrá suspender, interrumpir o renunciar a la
persecución penal, en los casos que establece el código.
El principio de oportunidad es la facultad que le permite a la Fiscalía, con fundamento, para suspender, interrumpir o
renunciar a la persecución penal, por razones de política criminal, según las causales establecidas en la ley, con sujeción
a la reglamentación expedida Y SOMETIDO A CONTROL DE LEGALIDAD ANTE JUEZ DE GARANTIAS.
Características respecto de algunos principios: El proceso penal con tendencia acusatorio en COL, se establece en
relación al principio acusatorio.
Principio acusatorio: tiene 3 efectos.
1. Nemo iudex sine actore: No hay juicio o juez sin actor o acusador. Esta da cuenta de un sistema de partes, donde
el juez es un tercero imparcial, que no tiene facultades de oficio en lo que respecta a procesos donde se discute
la responsabilidad penal.
2. Separación entre el órgano que acusa y el órgano que juzga: quien acusa no puede juzgar.
3. El derecho a ser informado de la acusación.
Características respecto de los sujetos procesales:
-En ejercicio de este principio, para COL, la víctima es un interviniente especial y protegidos.
- El MinPubli. Cumple con los fines superiores de la defensa del orden jurídico, la protección al patrimonio público,
respeto de garantías y derechos fundamentales. Es también un interviniente especial.
Esquema actual:
JUEZ

FISCAL ACUSADO DEFENSOR


Estructura según la Corte Constitucional
- ACTO LEGISLATIVO 003/2002: Diferencio la fase de investigación (donde se mira si existe merito para acusar) y la
de juzgamiento.
- Estableció las características del juicio penal: El juicio penal tiene como control el juicio oral, y se caracteriza por
la oralidad, publicidad, inmediación de pruebas, contradicción, concentración y respeto de garantías.
- La Fiscalía: en su trabajo investigativo constituirá la preparación para el juicio oral (público y oral) durante el
cual: 1.se practican y volaron de manera pública y con participación del imputado las pruebas recaudadas con
principio de inmediación y contradicción. 2. El principio de concentración, hacen que las pruebas evaluadas en su
integridad, de manera global que ayudan al mismo juez que las practica y quien fundamenta la decisión. 3. Las
decisiones se toman de manera pública.
- La C-591/05: es decir, la corte constitucional explico para el nuevo sistema acusatorio el abandono del principio
de permanencia de la prueba. El cual establecía que las pruebas practicadas por la fiscalía desde la indagación
tenían validez para dictar sentencia. Ahora será la prueba que se practique en juicio oral y público la que tengan
validez para dictar sentencia. Las EMP, EF RECAUDADAS DURANTE LA INVESTIGACION solo sirven de soporte
para imponer medidas restrictivas. No son fundamento de sentencia condenatoria. Solo las de juicio oral.
- El sistema acusatorio es un modelo de partes: Las cargas procesales se distribuyen entre Fiscalía y acusado.
Nota: En el escrito de acusación que se presenta ante el juez de conocimiento, en la audiencia de formulación de
acusación, el fiscal debe descubrir las pruebas de cargo y de descargo, aunque no está obligado. Además, debe pedirle al
juez que ordene a la defensa entregarle copias de los elementos materiales de convicción.
En audiencia preparatoria: la fiscalía y la defensa deberán enunciarle al juez de conocimiento las pruebas que harán
valer en juicio oral y pueden solicitar la regla de exclusión.
Estructura dialéctica
- La estructura dialéctica del proceso penal esta formalizado por la ley 906 de 2004 con las siguientes audiencias,
so pena de nulidad.
Aud. Formulación de imputación, acusación, preparatoria y juicio oral: Estas son la parte sustancial del proceso
penal. No significa que no pueda terminar anticipadamente por parte de la Fiscalía para eventos como:
Sin pretensión punitiva
- Principio de oportunidad
- Solicitud de preclusión
- Archivo
Con pretensión punitiva
- Allanamiento a cargos.
- Acuerdos o negociaciones.

La igualdad de derechos y obligaciones y deberes de las partes en el proceso penal. -Se adoptó un esquema de paridad
de armas, de expectativas procesales: la igualdad de armas es un principio por el cual se predica una igualdad de medios
de ataques, el derecho a participar, tener acceso al mismo material de evidencia y tener igualdad de derechos.
En resumen, las características:
- Las funciones básicas de investigación, acusación y juzgamiento están confiados a órganos diferentes.
- La acusación no la hace el juez.
- El proceso es de partes.
- No hay iniciativa propia del juez.
- Presunción de inocencia.
- No existe la tarifa legal.
- Acusación ante jurado popular.
- El proceso es contradictorio y publico.
Régimen probatorio
- Acto legislativo 003/02.
- La Fiscalía excepcionalmente puede ordenar capturas, adelantar registros y allanamientos. El juez de control de
garantías efectuara control a más tardar dentro de las 36 hrs.
- Confía al juez control de garantías la protección de derechos fundamentales..
- Estructura probatoria: régimen de regla de exclusión de prueba ilícita. Deber de aseguramiento de elementos
probatorios a la Fiscalía y su descubrimiento; si no se quiebra se incumplen el debido proceso.

2. PRINCIPIOS
Principio de congruencia
- Actualmente es más flexible.
- Significa que No se le puede condenar a un acusado por un delito respecto del cual no guarde relación con el
núcleo fáctico del cual fue imputado fácticamente por la Fiscalía.
- No se viola este principio cuando se modifican los cargos, porque el principio de congruencia recae es en los
hechos por razón de estricta tipicidad. La Fiscalía puede modificar el tipo penal desde la audiencia de imputación
hasta la etapa de investigación. Y el juez puede modificar en la sentencia la imputación jurídica siempre que sea
más benéfica para el condenado.
Vulneración al debido proceso y derecho de defensa cuando se quiebra el principio de congruencia:
1. Cuando se condena por hechos diferentes a los contemplados en la audiencia de formulación de imputación
o de acusación.
2. Se condena por un delito que no se menciono fácticamente en audiencia de formulación de imputación ni
en audiencia de formulación de acusación.
3. Se agrega mayor punibilidad que no se formulo en audiencia de formulación de acusación.
4. Se suprime la menor punibilidad en el cambio de nomen iuris.
Entonces,
- Existe vulneración al principio de congruencia cuando en lo referente a imputación fáctica si se desconoce el
núcleo esencial de la misma.
- La nueva tipicidad debe guardar identidad con el núcleo básico de la imputación y que no se vulneren derechos
de los sujetos procesales.
Limites a la eventualidad de condenar por un delito distinto al acusado:
- El cambio de calificación debe orientarse hacia una conducta punible de menor entidad.
- La tipicidad novedosa debe respetar el núcleo factico de la acusación.
- No afectar derechos de los sujetos intervinientes.
Nota: Hoy la absolución es trípode: acusación, petición de condena y sentencia.
Principio Inmediación
La garantía del juez que practica la prueba es el mismo que toma la decisión. El juez debe tener en cuenta como
pruebas únicamente las que se hayan practicado y controvertido en su presencia.
- El que falló en primera instancia es quien practicó las pruebas y quien escuchó los alegatos de conclusión.
Con mayor exactitud, ha dicho la Corte Suprema de Justicia que la variación del juez natural puede darse después de
comunicado el sentido del fallo. Es decir, el juez que practica y presencia el debate probatorio es quien dicta fallo; pero
la Corte ha dicho, que debe entenderse como aquel que dicta el sentido el fallo.
Ahora, respecto al sentido del fallo, la Corte Suprema de Justicia también ha dicho que:
- El anuncio del sentido del fallo por parte del juez de conocimiento, una vez finalizado el debate probatorio,
publico y oral forma parte de la estructura del debido proceso y vincula al juzgador con la redacción de la
sentencia.
- Por tanto, el fallo conforma un todo irrescindible, es un acto complejo, una unidad temática que va entre el
anuncio público y la sentencia finalmente escrita.
- El carácter vinculante del sentido del fallo y la decisión adoptada en la sentencia conforman una unidad. El juez
de manera excepcional puede declarar la nulidad del “anuncio del sentido del fallo” cuando quiera que se
cometiera una injusticia material y, deberá por nulidad enmendar la equivocación inicial y ajustar ese error a la
justicia.
- Es imperativo para el juez que el sentido del fallo guarde congruencia con el aviso porque estas dos fases
constituyen una unidad.
- El sentido del fallo es vinculante para el juez, en cuanto conforman una unidad con la sentencia; por ello debe
guardar consonancia y para variar la orientación de la sentencia debe acudir al remedio excepcional, de la
unidad.
- El juez de conocimiento es quien dirige el debate probatorio.
- Se relaciona con el principio de inmutabilidad del juez, por cuanto, para garantizar el debido proceso en el
sistema penal con tendencia acusatoria, el respeto a garantías fundamentales de los intervinientes, el sentido
del fallo resulta inmodificable. Esto no sacrifica lo sustancial por lo formal, debido a que están en observancia los
principios constitucionales y legales inherentes al juicio oral.
- El juzgador respeta el debido proceso acusatorio cuando al redactar la sentencia acata el sentido del anuncio del
fallo, y no a la inversa.
- Mantener vigente e inmodificable el sentido del fallo, no va en contra de la verdad y la justicia.
- En la doctrina y en la jurisprudencia se ha dicho que: Este principio establece la posibilidad que tiene el juez de
conocimiento de percibir directamente la práctica de pruebas. Además, que busca verificar la credibilidad del
testigo conforme a su comportamiento procesal.
- Este principio tiene: una connotación EMINENTEMENTE PROCESAL. No hace parte del debido proceso. Permite
que se impugnen fallos en otra instancia. Solicitar la nulidad de las pruebas practicadas ante un funcionario no
encargado.
Limitaciones al principio de inmediación:
- La prueba anticipada.
- La prueba de referencia.
- Recurso extraordinario de casación.
Principio de inmutabilidad del juez natural:
- Es de carácter personal y no institucional.
- Forma parte del debido proceso.
- Permite la garantía por la cual ninguna persona puede ser juzgada sino por el funcionario competente
establecido por la CN (prin. Legalidad. Esto es que el juez o juzgador debe estar determinado por una norma
jurídica).
- Ante el juez o titular del despacho, será ante quien se surta el debate público y será quien anuncie el sentido del
fallo.
- Característica de juez permanente o inmutabilidad judicial: Es la permanencia del juez en la etapa de juicio oral.
- La inmediación procesal en el juicio no es absoluto, es decir, su limitación no necesariamente implica la invalidez
del juicio. Solo en casos donde se demuestre que hubo una grave afectación a los derechos y principios
Principio de conexidad:
Según Saray, existen diferentes factores de competencia en materia penal:
1. Territorial: lugar geográfico donde se ejecuta el hecho delictivo. Art. 42 al 45 del CPP.
2. Conexidad: Art. 50 al 53.
Art. 50: Al formular la acusación el fiscal podrá solicitar al juez de conocimiento que se decrete la conexidad cuando:
1. El delito haya sido cometido en coparticipación.
2. Haya unidad de tiempo y lugar cuando se imputan varios delitos.
3. Se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se han realizado con el fin de facilitar la
ejecución o procurar la impunidad de otros; o con ocasión o consecuencia de otro.
4. Se impute a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en las que exista homogeneidad en el modo
de actuar de los autores o participes, relación razonable de lugar y tiempo, y, la evidencia aportada a una de las
investigaciones pueda influir en la otra.
Parágrafo: La defensa en audiencia preparatoria puede solicitar la conexidad invocando las anteriores causales.
Art. 52: Competencia por conexidad: Cuando deban juzgarse delitos conexos:
1. conocerá de ellos el juez de mayor jerarquía de acuerdo con la competencia por razón de la naturaleza del
asunto;
2. si corresponden a la misma jerarquía será el factor de competencia territorial, en forma excluyente y preferente,
en el siguiente orden: donde se haya cometido el delito más grave; o se haya realizado el mayor número de
delitos; o donde se haya producido la primero aprehensión o donde se haya formulado la imputación.
Según Saray, la conexidad es un instituto procesal que:
- El principio de unidad procesal impone que para delito se tenga una actuación procesal, sin importa el número
de implicados, pueden adelantarse investigación y juzgamiento conjuntamente, siempre y cuando las conductas
delictivas sean conexas y así poder dosificar la pena de acuerdo con las reglas para el concurso de delitos
- La falta de conexidad no genera nulidad: así la idea sea evitarle un mayor esfuerzo a la administración, la falta
de conexidad no afecta el carácter sustancial del proceso, ni menos las garantías del investigado.
- El hecho de que esta aparente irregularidad no genere nulidad, significa que el postulado de unidad procesal por
conexidad no es absoluto, así se configuren las causales del art. 51
- La conexidad no puede darse o solicitarse, ya sea por la defensa o la Fiscalía cuando: el proceso tenga muchos
implicados que impidan el manejo del caso; cuando se encuentren los hechos delictivos en estadios procesales
diferentes o; cuando por razones de practica deben analizar la situación en particular.
- Si la ruptura de la unidad procesal no genera nulidad, menos la falta de decreto de conexidad, dado que “la
ruptura de la unidad procesal no genera nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales”.
- Puede ser:
Sustancial: Implica conexidad entre diferentes delitos típicamente autónomos, ya sean cometidos por varias personas,
pero que tienen una relación común sustancial por razones subjetivas referida a la persona del imputado, aunque puede
ser también una conexidad psicológica. En ese sentido, pueden ser diferentes los tipos de conexidad sustancial descritos
por la doctrina.
Teleológica: Los delitos fueron cometidos dentro de una misma cadena finalística a efecto o en relación de medio a fin.
Ej: mar al guardia del banco para poder robarlo.
Paratática: Los delitos son cometidos dentro de dos cadenas finalisticas distintas, pero vinculadas entre para seguir un
fin único y mismo, como cuando se comete un delito para asegurar el resultado de otro.. El delito no es cometido para
ocultar el primero, sino que incide en él para su ejecución, que es producto de un provecho o precio remuneratorio. Eje.
Sentencia de 1977.
Hipotatica: Se comete para ocultar la comisión de otro hecho criminal con el fin de lograr su impunidad, asegurar su
producto o suprimir pruebas. Ej: homicidio del testigo.
Cronológica: son delitos estrechamente conectados en el tiempo y en el espacio, en fin, cuando en un mismo contexto
se realizan varias conductas punibles.
Procesal: No se trata de un vínculo sustancial entre las conductas delictivas investigadas, sino que existe una relación
practica que aconseja que se adelanten conjuntamente las investigaciones penales, dada: la unidad de autores,
homogeneidad del modus operandi, la comunidad de prueba. Todo aquello que apunte a favor de la economía procesal.
Es entonces, la conexidad por conveniencia procesal, funcional.
Las razones para la conexidad procesal, pueden ser:
- Unidad de prueba.
- Economía procesal, puesto que evita la duplicidad de esfuerzos investigativos.
- Necesidad de evitar fallos contradictorios sobre unos mismos hechos. Se busca evitar decisiones contradictorias
y celeridad en la investigación.
Etapas procesales donde pueden volver a unirse los procesos: Se advierte que la conexidad solo la piden los sujetos
procesales. No puede hacerlo el juez de oficio. Además, la conexidad es facultativa, no obligatoria.
- En audiencia de formulación de acusación la Fiscalía puede advertir una causal de conexidad. Este es el
momento procesal oportuno.
- La defensa puede pedirla en audiencia preparatoria (también la victima).

Principio de concentración
- El juicio oral debe ser continuo. Excepciones: que exista un receso de 2 horas o suspenderse por un tiempo que
no configure gravedad, es decir, que no incida en la memoria del juez lo sucedido, de tal forma que no se deba
repetir.
ART. 454CPP: El principio de concentración en materia de suspensiones de la audiencia del juicio oral. Dice:
La audiencia de juicio oral deberá ser continua salvo que se trate de situaciones sobrevinientes de manifiesta gravedad,
y sin existir otra alternativa viable, en cuyo caso podrá suspender por el tiempo que dure el fenómeno que ha motivado
la suspensión.
El juez podrá decretar recesos, máximo por 2 horas cando no comparezca un testigo y deba hacérsele comparecer
coactivamente.
Si el término de suspensión incide por el transcurso del tiempo en la memoria de lo sucedido en la audiencia y, sobre
todo de los resultados de las pruebas practicadas, esta se repetirá. Igual procedimiento se realizara si en cualquier etapa
del juicio oral se debe cambiar al juez.
- El quebranto de este principio lo podemos encontrar en el art. 454 NO GENERA INVALIDACION AUTOMATICA DE
LA ACTUACION.
- Los alcances de este principio recaen en: las pruebas se recojan en el debate oral del juicio público; se evita la
desconcentración en el recaudo probatorio; que la prueba sea recogida ante el mismo juez y sin intermediarios
(prohibición de la comisión del recaudo de pruebas); que el debate sea ante el juez que dicte sentencia (relación
con el principio de inmediación); que el debate sea oral, continuo y con preferencia de un mismo día.
- Excepciones de nulidad por quebrantamiento al principio de inmediación: cuando el que fallo no fue el mismo
que presidio el debate probatorio. Es un vicio insubsanable.

3. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS, EVIDENCIA FISICA E INFORMACION LEGALMENTE OBETENIDA.


Evidencia Física: Un elemento físico, material, que se acopla al interior del tramite investigativo y que sirve para
desechar o corroborar cualquiera de las hipótesis que el investigador se ha trazado en un programa metodológico inicial.
Es un conjunto de materiales, objetos, sustancias que guardan relación con el caso que se investiga, de diversa
naturaleza y origen, dejados por la ejecución de la actividad delictiva cuyo potencial radica en que sirvieron para
cometer el hecho o consecuencia del mismo. Son los objetos tangibles que están vinculados con la controversia del caso.
4. Huellas, rastros, manchas, residuos, armas, instrumentos, objetos que fueron utilizados como medios para la
ejecución de la actividad delictiva, dinero, bienes, los incautados en el registro y allanamiento, en la inspección
corporal y registro personal. Los documentos de toda índole hallados en la investigación o entregados
voluntariamente.

Elemento Material Probatorio: es una evidencia que sometida al examen intelectivo del investigador tiene vocación de
examen convertirse en prueba y podrá ser llevada a juicio al corroborar la hipótesis más plausible de la investigación.
Son aquellos obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzados, como
cámaras de vigilancia, un mensaje de datos, intercambio electrónico de datos, internet, telegrama, telefax. Y los demás
elementos descubiertos, recogidos y custodiados por la Fiscalía, por los servidores de policía judicial o peritos de
Medicina Legal o de laboratorios aceptados oficialmente.
Importancia: La importancia de la EF y EMP radica en que estas pueden probar la comisión de un delito, relacionar al
sospechoso con la víctima o con la escena del crimen, establecer las personas asociados, corroborar testimonios de una
víctima, definir el modo de operación del agresor y relaciones casos entre sí, e incluso exonerar a un inocente.
Para que un EMP, EV, ILO se requiere acreditar su legalidad y autenticidad. Es decir, que su recolección u obtención haya
sido con verificación del respeto de los derechos fundamentales, conforme a CN, tratados internacionales y la ley. Que
sea autentica recae en la detención, fijación, recolección y embalaje se haya efectuado técnicamente y que se haya
sometido a cadena de custodia
Información legalmente obtenida: Por su parte, sobre la noción de información legalmente obtenida, esta Sala ha
sostenido que «comprende los denominados informes de investigador de campo y de investigador de laboratorios,
conocidos también como informes policiales e informes periciales… y toda fuente de información legalmente obtenida
que no tenga cabida en la definición de elemento material probatorio y evidencia física, como las entrevistas realizadas
por policía judicial, las exposiciones tomadas por la fiscalía (artículo 347) y las declaraciones juradas rendidas ante los
Alcaldes, los Inspectores de Policía o los Notarios Públicos, a instancias de la defensa (artículo 272)».
Y : El sistema penal acusatorio tiene una órbita de valoración de la prueba amplio1 indudablemente es aquí donde se
finca el análisis en lo relacionado con la evidencia física como sustento fáctico en las decisiones judiciales
Un sector de la doctrina pretende encontrar diferencias entre los conceptos de EMP y EF, a partir de entender que el
primero siempre tiene vocación probatoria, como se infiere de su predicado, mientras que la evidencia puede cumplir
con esta condición, o tener solo el carácter de elemento con potencial simplemente investigativo, de utilidad en el
campo de la indagación.
Esta diferencia carece de importancia en el sistema colombiano, porque el legislador utiliza los dos giros gramaticales en
el alcance de expresiones sinónimas, concretamente en la aceptación de contenidos materiales con significación
probatoria, si se tiene en cuenta que lo que carece de aptitud demostrativa no interesa al procedimiento penal, ni puede
ser utilizado como medio cognoscitivo para sustentar las decisiones judiciales.
ART. 275 CPP:
3. COMPETENCIA
Según Saray:
- La competencia se predica del juez, no del fiscal. Por tanto, no existe nulidad por supuesta incompetencia
del fiscal.
Discusión sobre competencia:
- La aud, de formulación de acusación, la solicitud de preclusión y de verificación de preacuerdos se hacen
ANTES del ESCRITO DE ACUSACION. De lo contrario habrá incompetencia del juez de conocimiento.
- La competencia se resuelve antes de dar inicio al trámite procesal.
- La impugnación de competencia es en Ley 906. Es diferente el trámite de colisión de competencia.
- Art. 10 de ley 906: Desarrollo del principio de efectividad: Entendido como la armonía que debe existir entre
materialización del derecho fundamental de los intervinientes y se caracteriza por la celeridad del proceso.
Se materializa la eficacia del predominio de lo sustancial.
- La competencia es taxativa. Art. 36 CPP numeral 6, jueces penales del circuito, que no tienen una asignación
especial. Es decir, su competencia es por principio de naturaleza residual. Por tanto, se establece la
competencia para los jueces penales del circuito cuando la ley no le ha asignado a otro funcionario judicial
un tópico determinado. PRINCIPIO DE NATURALEZA RESIDUAL EN EL CONCEPTO DE COMPETENCIA.
Conflictos de competencia:
- Tratándose de circuitos, lo resuelve la Corte Suprema de Justicia en sala de casación penal.
- Los hechos pueden ocurrir en Giron, y es un delito de competencia del circuito. Lo toma el circuito de
Bucaramanga, asi no se haya cometido en Bucaramanga.
Incompetencia:
- Es en AUDIENCIA DE ACUSACION la etapa procesal para que el juez o las partes soliciten la incompetencia.
- Existen causales de incompetencia, impedimentos, recusación y nulidades.
- Es incompetente por razón de la naturaleza del delito o porque actuó antes en primera instancia y no puede
resolver los recursos en segunda instancia.
- Si no se advierte la causal de incompetencia, se activa la prórroga de la competencia. Si nadie advierte esta
situación en la audiencia de acusación se prorrogara la competencia.
- Solo puede advertirse esta situación de incompetencia en la audiencia de acusación en virtud del principio
de preclusividad de las etapas procesales (que rigen las nulidades). Cada etapa tiene su proceso oportuno.
Momentos procesales y oportunidades.
Nulidad de la actuación por incompetencia:
- No opera la prórroga de la competencia y por tanto será nula la actuación cuando: un juez de menor
jerarquía atiende procesos de un juez de mayor jerarquía. Ej: Un municipal atendió un caso de competencia
del circuito. No habrá prórroga. Habrá nulidad.
- En audiencia de acusación deben advertirse estas situaciones, puesto que si el jerárquico atendió un caso de
un menor jerárquico operara la prórroga de la competencia.
Cuando se advierte la incompetencia:
- Si el juez o alguna de las partes a consideración del juez manifiesta incompetencia en la audiencia de
acusación. El juez, en virtud del art. 54 CPP, deberá remitir al superior jerárquico para que solucione la
competencia. No remite al juez competente.

4. LA ACCION PENAL
Disposiciones generales de la acción penal:
- El Estado a través de la Fiscalía General está obligado a ejercer la acción penal y a realizar la investigación de
los hechos que revistan las características de una conducta punible, de oficio a que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella.
- No puede la Fiscalía suspender, renunciar a la persecución penal, salvo tratándose del principio de
oportunidad.
- Toda persona está en el deber de denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento.
- Exoneración del deber de denunciar: Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, su cónyuge,
compañero permanente, parientes dentro de un cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.

La jurisprudencia. La Corte Suprema en sentencia de radicado 43837 del 25 de Mayo de 2016 estableció que:
- Si bien la Fiscalía a nombre del Estado es titular de la acción penal, su titularidad descansa en un mandato
constitucional, no reposa en una facultad autónoma y discrecional de la Fiscalía.
- La anterior postura ha tenido un desarrollo jurisprudencia desde el 2007. Antes del 2007, se tenía por
establecido que la ACUSACION, es decir, el ejercicio de la acción penal, no era una decisión judicial, sino que
pertenecía al sistema penal de partes. Era la fiscalía quien decidía impulsar o no la acción penal. En 2007, se
cambia la posición dominante.
- La nueva tesis en materia de disposición de la acción penal establece que esta capacidad dispositiva de la
acción penal es limitada y esta mediada por el control judicial.
- La excepción a la autonomía d las facultades autónomas que posee la Fiscalía es el sistema acusatorio. El
sistema acusatorio establece que no debe existir una potestad dispositiva de la acción penal.
- Es decir, la Fiscalía no es dueña de la acusación. No posee una facultad discrecional, sino un deber
constitucional.
- La acusación es un acto procesal del cual no puede disponer la Fiscalía, por estas razones, la Fiscalía no
cuenta con el desistimiento o el retiro de la misma.
El proceso penal en Colombia está sujeto a :
- Principio de oportunidad y discrecionalidad, por el cual la Fiscalía puede “suspender, interrumpir o
renunciar a la persecución pena”. ; al principio de separación de roles, donde la Fiscalía es la que investiga y
acusa y, el juez es que juzga y decide; también por el principio de juicio oral, inmediato, sin contradicción y
concentrado.
Titularidad de la acción penal
- La persecución penal es un deber jurídico, no una facultad. Salvo cuando tiene cabida el principio de
oportunidad.
- La acusación es una decisión judicial y es una pretensión de la Fiscalía. Por tanto, la petición de absolución
por parte de la Fiscalía no es vinculante para el juez. Porque, en todos los casos, ese acto de voluntad no
puede adoptar una forma distinta al de una petición, por lo que el poder de decisión de la continuidad o no
del proceso radica exclusivamente en el juez de conocimiento.
- Entonces, la fiscalía por vía de excepción puede interrumpir, suspender o renunciar a la persecución penal
por principio de oportunidad. Entonces, por principio de legalidad y no por discrecionalidad, el ente
acusador puede extinguir anticipadamente la acción penal en:
La preclusión: Cuando la Fiscalía dice que no existe merito para acusar. Es una forma anticipada de terminar el proceso.
Juez dicta auto y pone fin al proceso. Hay cosa juzgada. Es procedente en la etapa de juzgamiento si se demuestra
“inexistencia del hecho investigado”. También la puede proponer el MinPub. Y la defensa ante el juez de conocimiento.
Es el quien admite o no la cesación del poder punitivo del Estado.
ART. 331: En cualquier momento, a partir de la formulación de imputación, el fiscal solicitara al juez de conocimiento la
preclusión, si no existiere merito para acusar.
ART. 332: Causales:
- Imposibilidad para iniciar o continuar con el ejercicio de la acción penal.
- Existencia de causal que excluya la responsabilidad.
- Inexistencia del hecho investigado.
- Atipicidad del hecho investigado.
- Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
- Vencimiento del termino previsto por el art, 294.
Art. 175: Duración de la actuación: “Modifica Ley 1453/2011. El termino que dispone la Fiscalía para formular acusación
o solicitar la preclusión no puede exceder de los 90 días contados a partir de la imputación, salvo lo previsto en el 294.
Art. 294: Vencimiento del término del art 175, el fiscal debe solicitar la preclusión o formular la acusación ante el juez de
conocimiento. De no hacerlo, pierde la competencia para seguir actuando. Se designara un nuevo fiscal, que dentro de
los 60 días contados a partir de la designación del caso. Si hay concurso de delitos contara con 90 días o si son delitos de
competencia de los jueces penales del circuito especializado.
Si vencido este plazo, la situación continúa igual. Se dejara en libertad inmediata, y la defensa y el Min público solicitaran
la preclusión ante el juez de conocimiento.
Absolución perentoria: Permite la terminación del proceso por atipicidad ostensible de los hechos por los cuales se
formulo la acusación. Se puede dar una vez finalice la práctica de las pruebas en juiciosa ANTES DE LOS ALEGATOS.
- El deber de persecución penal que tiene la fiscalía posee ciertos límites: la excepcionalidad, la taxatividad y
el control judicial.
- El decaimiento de la acción penal por voluntad de la Fiscalía es excepcional y opera cuando no se logro
cumplir con la promesa de acreditar la responsabilidad del procesado. Por tanto, la petición de absolución es
una solicitud para retiro de cargos.
Extinción de la acción penal:
Art. 77. CPP: La acción penal se extingue por muerte del procesado, por prescripción, por aplicación del principio de
oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la querella, desistimiento y demás casos contemplados en la ley.

5. QUERELLA
- Es una forma por el cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte en un proceso penal.
- Es un acto procesal que pone en conocimiento del juez un acto punible y expresa la voluntad de ejercitar la
acción penal. La querella, es un derecho, que posee todos los ciudadanos, que hayan sido ofendidos por
delitos cometidos contra su persona o bienes.
- Junto con la petición especial, la querella es una condición de procesabilidad de la acción penal, tal como
consta el art. 70 del CPP.
Querella como condición de procesabilidad
- La querella es la solicitud que el ofendido o agraviado con la conducta punible formula contra el autor del
comportamiento. Como condición necesaria de procesabilidad prevista por el legislador en relación con
determinados tipos penales, porque considera que en ciertos y específicos casos debe primar la voluntad de
la víctima del ilícito, cuyo interés podría verse vulnerado en forma más grave con la investigación que sin
ella. Por ello, en tales eventos el legislador restringe la facultad investigativa del Estado, condicionándolo a
una previa formulación de la querella como medio de protección de un derecho de interés personal.

- A diferencia de la denuncia, la querella es desistible. La persona para desistir antes de juicio oral, y puede
conciliar en cualquier momento.
Desistimiento de la querella:
Art. 76 CPP: En cualquier momento de la actuación y antes del inicio de la audiencia de juicio oral, el querellante podrá
manifestar por escrito o verbalmente su deseo de desistir de la acción penal.
Si el desistimiento se presenta antes de presentar el escrito de acusación, la Fiscalía verificara que el desistimiento sea
libre, voluntario e informado.
Si el desistimiento se presenta después de presentado el escrito de acusación, deberá el juez de conocimiento escuchar
el criterio de la fiscalía y determinar si acepta o no el desistimiento.
Una vez aceptado el desistimiento, no existe retractación.
- Opera para el ejercicio de la acción penal solo en casos de delitos querellables:
Art.74 CPP: Son conductas punibles querellables:
1. Que no tienen señalada pena privativa de la libertad.
2. Las lesiones personales, injuria por via de hecho, hurto simple, estafa no superior a 150 SMLV, malversación y
dilapidación de bienes, calumnia,
Parágrafo: No será necesario querella para iniciar la acción penal respecto de casos de flagrancia o en los cuales el
sujeto pasivo sea menor de edad, inimputable o en presuntos delitos de violencia contra la mujer. EN ESTOS CASOS EL
DELITO SE VUELVE DE OFICIO.
Querellante legítimo:
Art. 71 CPP: La querella únicamente puede ser presentada por la victima de la conducta punible, si es incapaz por su
representante legal, si ha fallecido por sus herederos. Si la víctima no puede formular la querella, podrá hacerlo un
defensor de familia o el Min. Publico. La Fiscalía puede interponer querella cuando se afecte el interés colectivo o
publico.
Caducidad de la querella:
Art. 73. CPP: 6 meses desde la ocurrencia del hecho (no desde que conoció del hecho delictivo) y excepcionalmente 1
años si acredita la fuerza mayor o el caso fortuito.
Entonces,
1. Si el conocimiento del delito querellable se obtiene a los 2 meses de ocurrida la conducta delictiva, el interesado
cuenta con seis mese mas para presentar la querella, es decir, 8 meses.
2. Si el conocimiento se obtiene a los 6 meses, tendrá otros 6 meses para promover la acción penal.
3. Si el perjudicado conoce el delito a los 10 meses, tendrá 2 meses.
4. Si el conocimiento es después del año hay caducidad de la querella.
Efectos sustanciales y procesales de la querella:
- Sustanciales: impiden la declaración de responsabilidad y por consiguiente la imposición de una sanción.
Aquí puede operar el principio de favorabilidad en caso de que un delito deje de ser de oficio y pase a ser
querellable. Puede operar el principio de favorabilidad para que opere la caducidad de la querella.
Como cuando iniciada la actuación procesal una ley posterior atribuye al delito naturaleza de querellable,
caso en el cual el proceso termina por desistimiento, conciliación o indemnización integral.
Pero en ley 906/04 no se contempla legislación más favorable en punto de caducidad de la querella.
- Procesales: La caducidad de la querella extingue la acción penal.
Requisitos de la querella:
- Interpuesta por el querellante legitimo. Todos pueden denunciar pero no todos son querellantes legítimos.
Es el único facultado. Existen casos donde los policías interponen querella para validar la acción, no para ser
querellante legítimo, porque no lo son; lo hacen para evitar la caducidad de la querella.
- Solo para delitos querellables
- Interponerla dentro de los 6 meses siguientes a la comisión de delito, excepcionalmente prorrogable hasta 1
año si se acredita fuerza mayor o caso fortuito.
- La querelle requiere conciliación pre procesal.
Nulidad por falta de conciliación en procesos de delitos querellables:
- Si no se cumple con el requisito pre procesal de la conciliación para delitos querellables habrá nulidad de lo
actuado. Dicha nulidad es insubsanable. Por ello se debe iniciar el trámite desde donde se enmienda el
error.
- Si dicha nulidad toca la audiencia de formulación de imputación (que interrumpe el termino de prescripción)
seguirá corriendo el termino y si prescribe se configurara una causal de preclusión.

6. INDEMNIZACIÓN INTEGRAL
Aunque la Ley 906 del 2004 (Código de Procedimiento Penal) no regula expresamente la terminación del proceso por
indemnización integral, la Corte Suprema de Justicia aclaró que esta es procedente, si se cumplen los requisitos del
artículo 42 de la Ley 600 del 2000.
Según la Sala Penal, esta figura se puede extender a los casos regidos por la Ley 906, incluso después de la audiencia de
juzgamiento o de juicio oral, momento en el que ya no es posible tramitar el principio de oportunidad.
En efecto, de acuerdo con el artículo 323 del código, la reparación integral es una de las causales del principio de
oportunidad, que solo se puede aplicar en la investigación o en el juicio, hasta antes de la audiencia de juzgamiento.
Ahora, según esta tesis jurisprudencial, la extinción de la acción y la correspondiente cesación del procedimiento por
indemnización integral pueden decretarse después de dicha etapa procesal, en aplicación del principio de favorabilidad.
La jurisprudencia de la Corte ya había establecido que este principio se aplica tanto a aspectos sustanciales como
procesales, y no solo respecto de la sucesión de leyes en el tiempo, sino también cuando estas coexisten, como ocurre
con las leyes 600 del 2000 y 906 del 2004.
En una decisión del 2009, la Sala Penal resolvió un caso de cesación del procedimiento, luego de que la víctima consintió
la reparación. En la providencia, la corporación señaló que aunque el procedimiento se estructuró bajo la Ley 600 del
2000, “nada impide que similares consideraciones y conclusiones puedan adoptarse en el trámite de una acción regida
por la Ley 906”.
Con respecto a la casación, la Sala ha dicho que mientras no se dicte sentencia o no se inadmita la demanda, se pueden
solicitar la extinción de la acción por indemnización integral y la cesación del procedimiento.
El caso
Con estos argumentos, la Sala Penal declaró extinta por indemnización integral la acción penal del delito de lesiones
personales culposas del que se acusó a un odontólogo y a su asistente, luego de que una de sus pacientes perdiera un
ojo por un mal procedimiento.
La víctima aceptó una indemnización de 115 millones de pesos, a cambio de dar por terminados los procesos civil y
penal.
(CSJ, S. Penal, Sent. 35946, abr. 13/11, M. P. María del Rosario González)

La indemnización integral es causal de preclusión en la Ley 906 de 2004. El Tribunal Superior de Bogotá estudió la
institución de la indmenización integral y consideró que procede como causal de preclusión de la investigación en la
sistemática procesal acusatoria regulada por la Ley 906 de 2004
Dijo el Tribunal que al estudiar sistemáticamente el alcance del artículo 332-1 de la Ley 906/04, ciertamente se concluye
que allí se estableció como causal de preclusión la imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal,
precepto a partir del cual se sabe que no es posible adelantar un proceso penal cuando se presenta alguna de las
causales de extinción de la acción penal, o se produjo la caducidad de la querella, o el querellante no se encuentra
legitimado para ejercer la acción penal, etc.

Y como quiera que el Código Penal prevé explícitamente que la acción penal se extingue por indemnización integral en
los casos previstos en la ley (artículo 82-7), se debe concluir que en todos los casos en que se satisfagan las exigencias
propias de la indemnización integral, la vía expedita para que la administración de justicia opere de acuerdo a las
exigencias de celeridad y economía, es la referida a la preclusión por la causal sostenida a partir de la imposibilidad de
iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal (Ley 906/04, artículo 332-1).
Consagración legal y requisitos Dispone el artículo 269 del Código penal de Colombia lo siguiente: Art. 269. Reparación.
El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres cuartas partes, si antes de
dictarse sentencia de primera o única instancia, 1 el responsable restituyere el objeto material del delito o su valor, e
indemnizare los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado”. Dígase, pues en el estado actual de la jurisprudencia,
que esta rebaja de pena no está prohibida por el actual artí- culo 68-A del Código Penal adicionado por el artículo 32 de
la Ley 1142 de 28 junio de 2007, toda vez que la rebaja por reparación integral “no es un subrogado penal, un
mecanismo sustitutivo de la pena privativa de libertad, de suspensión condicional de la ejecución de la pena o libertad
condicional. Tampoco puede catalogarse dentro de los beneficios legales a los que de manera residual se refiere la
norma”2 . El canon 269 del Código Penal limita la oportunidad procesal para que la reparación tenga efectos en la
detracción punitiva, ya que se debe hacer antes de dictarse la sentencia de primera o bien antes de dictarse la sentencia
de única instancia. Límites procesales avalados por la Corte Constitucional mediante sentencia C-1116 de 2003. Así que
si se presenta la indemnización luego de dictarse la sentencia de primera o de única instancia, no se tendrá derecho a la
rebaja por este aspecto3 . Dos son los presupuestos que exige el precepto en cuestión: el primero, la restitución del
objeto material real o su valor4 (o restitución por equivalencia cuando no es posible la restitución física)5 y, el segundo,
la indemnización; ambos requisitos deben concurrir para que se estructura la causal objetiva de disminución punitiva.

El pago puede ser de la totalidad del perjuicio o bien de la suma acordada entre las partes interesadas, así que la
indemnización acordada se considera integral y completa. “Se debe entender como valor suficiente a título de
reparación el monto de la indemnización que libre y voluntariamente acuerden el sujeto activo del comportamiento
ilícito y la víctima, aun cuando sea inferior al agravio inferido”

Argumentar: Art. 82.7 junto con el articulo 332 (causales para solicitar preclusión) numeral 1. Porque el artículo 77
establece la prescripción como causal de extinción de la acción penal.

Nota: Tratándose de calificación de la determinación de la participación no afecta el principio de congruencia si el juez


en fallo lo condena por participe y ni por autor, como inicialmente se imputo.

7. COEXISTENCIA DE LEGISLACION y PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD


- Cuando existe un tránsito de normas procesales como sucede en el caso de la Ley 600 de 2000 y la Ley 906
/2004 puede aplicarse el principio de favorabilidad bajo unos requisitos.
- El reconocimiento y declaratoria de la favorabilidad en los casos de sucesión de leyes y en la coexistencia de
normas de derecho materiales existe cuando se deriven efectos sustanciales.
- Las normas tienen efectos procesales y tienen efectos sustanciales cuando afectan la libertad del individuo.
- La favorabilidad es de obligatoria aplicación cuando se trata de causales de libertad, pues se reclaman
efectos con estrecha relación con la garantía fundamental de la libertad.
Requisitos para aplicar el principio de favorabilidad en sucesión de normas procesales.
1. Se trate de una norma procesal de la cual se deriven efectos sustanciales.
2. La disposición invocada ofrezca ventajas al procesado.
3. Que no se afecte la estructura del proceso.
4. Que los preceptos jurídicos que se suceden en el tiempo coexisten, es decir, que regulen la misma materia y
prevean el mismo supuesto de hecho.
No procede el principio de favorabilidad cuando una nueva norma no prevea el mismo supuesto de hecho, así haya
identidad de materia. Ej: caso de una nueva causal de libertad por vencimiento de términos.

8. VENCIMIENTO DE TÉRMINOS
El vencimiento de términos, como causal para que una persona detenida quede en libertad, es un desarrollo de
principios constitucionales. Ante todo porque –dentro de un criterio pro libertate, esencial a la democracia– la libertad
personal es en nuestro sistema la regla, al paso que la privación de la misma es la excepción. Y ello, a su vez, porque la
detención preventiva, como medida de aseguramiento –que tiene por objeto la protección de la sociedad y la
prevención, ante posibles nuevos delitos, así como la finalidad de asegurar la comparecencia del procesado ante sus
jueces, y la garantía de responsabilidad ante las víctimas– recae sobre personas en cuyo favor obra la presunción
constitucional de inocencia todavía no desvirtuada (Art. 29 Constitución).

En lo relativo al tiempo que puede tomarse la administración de justicia para adoptar decisiones intermedias o
definitivas en los distintos procesos, el citado artículo 29 de la Constitución considera que las “dilaciones injustificadas”
son violatorias del derecho al debido proceso; y el artículo 228 de la Carta Política dispone que “los términos procesales
se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado”.

No encontraría sustento en un Estado de Derecho que el ordenamiento jurídico dejara desprotegidas a las personas
privadas de su libertad en forma preventiva o, para que el tiempo pudiera transcurrir indefinidamente sin que se
hubiese decidido acerca de su situación jurídica. Y, como la ley otorga unos plazos a la administración de justicia para
que esas definiciones se produzcan, lo natural y obvio es que, vencidos los términos, el detenido en forma preventiva
quede en libertad.

Ese es un derecho, no un beneficio, ni una prebenda, de modo que, configurado y probado el evento del vencimiento
del término, el juez no tiene otro camino que decretar la libertad.

Fundamento constitucional del Art. 317 numeral 6.


Causales de libertad: Las medidas de aseguramiento indicadas en los anteriores artículos tendrán vigencia durante toda
la actuación sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 1 del art. 307 (medidas de aseguramiento) del presente
código sobre las medidas de aseguramiento privativas de la libertad. La libertad del imputado o acusado se cumplirá de
inmediato y solo procederá en los siguientes eventos:
1. Decreto de la preclusión, absuelto al acusado, la determinación anticipada.
2. Aplicación del principio de oportunidad.
3. Clausulas de acuerdo.
4. Transcurridos 60 días a partir de la imputación sin que se haya presentado escrito de acusación o solicitado la
preclusión.
5. Cuando transcurridos 120 días desde la fecha de presentación del escrito de acusación no se haya iniciado
audiencia de juicio oral.
6. Transcurridos 150 días contadas a partir de la fecha de inicio de audiencia de juicio, no se haya celebrado la
audiencia de fallo o su equivalente.

- El termino que se corre desde la presentación del escrito de acusación u el inicio de la audiencia de
formulación de acusación. Es para efecto del numeral 6, que por vía jurisprudencia ese término es desde la
radicación del escrito de acusación.
Por vía jurisprudencia: La Corte Suprema de Justicia en sentencia de favorabilidad y vencimiento de termino, 22 agosto
2016, ha dicho que: los términos y consecuencia procesales son de competencia exclusiva del legislador, sino se le legisla
habrá una violación de garantías; si e legislador no configura o suprime el termino de presentación del escrito de
acusación, NO SE ELIMINA el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesto en libertad.

- El fundamento constitucional radica en el derecho que tiene toda persona a ser juzgado dentro un plazo
razonable o ser puesto en libertad. Este fundamento tiene una doble dimensión de justicia. Por un lado, que
la duración del proceso y la permanencia del sujeto en detención preventiva sea dentro de un término
razonable. Por otro lado, si en algún momento se niega la libertad por vencimiento de términos se
justificaría la detención arbitraria de la prisión provisional de persona procesada durante todo el proceso,
lapso que puede ser equivalente a la anticipación de la pena. Por ello se vulneraria el derecho a la
presunción de inocencia.
Duración temporal de la privación temporal de la libertad:
- Se entiende por derecho de un plazo razonable no solo por un tiempo determinado, sino también se debe
tener en cuenta la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado, la conducta de las
autoridades nacionales. De lo contrario habrán dilaciones injustificadas.
- Esta duración de la privación de a libertad responde a 3 parámetros anteriormente señalados, que se aplican
para la etapa de investigación y juzgamiento. No para la indagación (porque la indagación es la primera
etapa, donde la Fiscalía investiga e imputa).
-

En materia de favorabilidad
- Las normas tienen efectos procesales y tienen efectos sustanciales cuando afectan la libertad del individuo.
- La favorabilidad es de obligatoria aplicación cuando se trata de causales de libertad, pues se reclaman
efectos con estrecha relación con la garantía fundamental de la libertad.
Ley 906: La excarcelación después de los 50 días desde formulación de la acusación, sin que se dé inicio del juicio oral.
Ley 1142/07: amplió el plazo a 90 días.
Ley 1453/11: 120 días.
Esta sucesión de leyes en el tiempo exige la aplicación del principio de favorabilidad, mas tratándose de la garantía de
libertad.
Entonces, es favorable porque no se habla de un término o plazo, sino que es concebida para efectos de libertad.
Algunas sentencias desconocieron la aplicación del principio de favorabilidad cuando se trata de vencimiento de
términos, pues desconocieron el carácter sustancias de las normas procesales y entendían como fundamentos que las
causales del art. 317 CPP eran un “castigo” al Estado y no se concebían como protección al derecho fundamental que
tiene toda personas a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad.
ART. 317 CPP:

9. PRESCRIPCIÓN
Para que opere el fenómeno de la prescripción en cuanto a la acción persecutoria, la ley alude al término medio
aritmético de la pena, que se ha interpretado como deducible de la individualización legal correspondiente a las
entidades delictivas consumadas, pero sin modalidades. La acción penal es la potestad jurídica que el Estado delega en
un órgano específico para exigir del poder jurisdiccional una decisión concreta respecto a una relación jurídico material
de derecho penal, que en el caso de condena actualiza la pretensión punitiva del propio Estado. La acción penal no
puede concebirse, sino en relación a un determinado hecho correspondiente a una figura de delito; de ahí que se afirme
que del delito surge la acción penal, o más propiamente de la sospecha del delito. Se considera que la prescripción
implica la cesación de la potestad punitiva del Estado, al transcurrir un período de tiempo determinado, en virtud de que
el propio Estado abdica de su potestad punitiva, por razón de que el tiempo anula el interés represivo, apaga la alarma
social y dificulta la adquisición de pruebas respecto a la realización del evento delictivo, la prescripción penal, por la
esencia misma del ordenamiento punitivo, opera coactivamente.
Extinción de la acción penal
Art. 82 Código Penal. Son causales de extinción de la acción penal:
1. La muerte del procesado.
2. El desistimiento.
3. La amnistía propia.
4. LA PRESCRIPCION.
5. La oblación.
6. El pago en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.
8. La retractación.
9. Demás casos que consagre la ley.

Art. 83. Código Penal. Término de prescripción de la acción penal.


La acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fuere privativa de la libertad, pero
en ningún caso será inferior a 5 años, ni excederá de 20 años, salvo lo dispuesto en el inciso siguiente.
Excepciones:
1. Delitos imprescriptibles: genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra.
2. Desaparición forzada, tortura, homicidio de miembro de una organización sindical, homicidio de periodista y
desplazamiento forzada = 30 años.
3. Desde el 2007: Cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formacion sexual, o el incesto,
cometidos en menores de edad, la accion pena prescribirá en 20 años contados a partir del momento en que la
victima alcance la mayoría de edad.
4. 5 años de prescripción para los delitos que no señalen pena privativa de la libertad.
5. Inciso 6. Del art. 83. Aplicable desde el 2011. Tratándose de servidores públicos que en ejercicio de funciones o
particulares que ejerzan funciones públicas en forma transitoria o permanente y de quienes obren como
agentes retenedores o recaudadores, el termino de prescripción se aumentará en la mitad.
6. Cuando la conducta sea cometida en el exterior, también se aumentará a la mitad.
Nota: En ley 600 el término de prescripción se interrumpe con la resolución acusatoria. En Ley 906 con la imputación.
Esto para prescripción ordinaria.
Interrumpida la prescripción ordinaria comienza a correr la prescripción específica por un tiempo no inferior a 3 años, ni
superior a 10 años (la mitad del término del máximo de la prescripción ordinaria) como lo advierte el art. 292 del CPP.
Art 292 CPP: La prescripción de la acción penal se interrumpe con la formulación de la imputación. Producida la
interrupción del término prescriptivo, este comenzara a correr de nuevo por un término igual a la mitad del señalado en
el artículo 83 del CP. En este evento no podrá ser inferior a 3 años.
Respecto al inciso del art. 83 del código penal por el que se establece la prohibición “no se excederá del límite fijado” la
jurisprudencia ha dicho que:
- Esta prohibición del inciso del art, 83 del código penal no es absoluta cuando se trata de servidores públicos.
Advirtiendo que el inciso 2 del art. 86, siendo posterior al art. 83 trajo una excepción respecto de los
servidores públicos.
- Esa modificación del art. 83 en su inciso 6 del código penal responde a principios constitucionales y a
razones de política criminal enraizados en la lucha contra la corrupción.
- Por esta razón, el límite máximo de 10 años del inciso 2 del art. 292 del CPP debe aumentarse hasta la mitad
por tratarse de servidores públicos. Puesto que no es lo mismo, un delito cometido por cualquier ciudadano
a otros realizados por servidores públicos en ejercicio de sus funciones o de su cargo, como sucede con la
fuerza pública en casos de falsos positivos. Por ello existe la necesidad de incrementar el término de
prescripción para los servidores públicos.
Prescripción de la acción penal
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, al resolver un recurso extraordinario de casación, explicó la prescripción
antes y después de la formulación de imputación.
Según la providencia, y para establecer el término de prescripción, antes de la formulación de la imputación el lapso que
configura esta figura corresponde al máximo de la pena fijada en la ley.
Después de dicho acto (después de la imputación) el espacio temporal corresponde a la mitad de la pena fijada, sin que
en ningún caso la prescripción sea inferior a tres años, conforme lo establece el artículo 292 del Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004).
Del mismo modo, precisó la corporación que cuando le corresponda a una persona un máximo punitivo de tres años de
prisión por la comisión de una conducta punible la extinción de su acción penal ocurre luego de la formulación de la
imputación y hasta antes de que se dicte sentencia de segunda instancia.
Lo precedente toda vez que con esta y por virtud de lo regulado en el artículo 189 de la Ley 906 se suspende el término
de prescripción, por el trascurrir de un tiempo no inferior a tres años. (Lea: Lo que tiene que saber sobre la imputación
del daño en los eventos de error judicial
Es oportuno recordar que resulta forzoso que la Fiscalía al momento de fijar su pretensión punitiva en la acusación
precise todos los hechos que considere pertinentes o relevantes, como que no hacerlo equivale a no imputar un ilícito
en particular, frente al cual estaría imposibilitado el juez (M.P. Luis Guillermo Salazar Otero).
Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia SP-127922016 (42477), Sep. 07/16.

En sentencia de la Corte Suprema de Justicia, radicado 48053 del 19 de Octubre de 2016 se establece que:
1. El termino de la prescripción que corre después de interrumpida el termino original por razón de la imputación
es de 3 a 10 años, como dice el artículo 292, del Código procesal penal y no como establece el inciso 2 del
artículo 86 del código penal.
“En ese orden de ideas, en ley 906, el termino no puede ser menor a los 3 años, de manera que los 5 años a los que
alude el inciso 2 del artículo 86 solo es relevante para los asuntos de ley 600”.

10. PARTES E INTERVINIENTES


Ministerio Público
- Es un sujeto procesal.
La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las jurisdicciones Contencioso
Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su
facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos
y las garantías fundamentales.
ARTÍCULO 111. FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO. Son funciones del Ministerio Público en la indagación, la
investigación y el juzgamiento:

1. Como garante de los derechos humanos y de los derechos fundamentales:

a) Ejercer vigilancia sobre las actuaciones de la policía judicial que puedan afectar garantías fundamentales;
b) Participar en aquellas diligencias o actuaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación y los jueces de la
República que impliquen afectación o menoscabo de un derecho fundamental;
c) Procurar que las decisiones judiciales cumplan con los cometidos de lograr la verdad y la justicia;
d) Procurar que las condiciones de privación de la libertad como medida cautelar y
como pena o medida de seguridad se cumplan de conformidad con los Tratados Internacionales, la Carta Política y la ley;
e) Procurar que de manera temprana y definitiva se defina la competencia entre diferentes jurisdicciones en procesos
por graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario;
f) Procurar el cumplimiento del debido proceso y el derecho de defensa.
g) Participar cuando lo considere necesario, en las audiencias conforme a lo previsto en este código.

2. Como representante de la sociedad:

a) Solicitar condena o absolución de los acusados e intervenir en la audiencia de control judicial de la preclusión;
b) Procurar la indemnización de perjuicios, el restablecimiento y la restauración del derecho en los eventos de agravio a
los intereses colectivos, solicitar las pruebas que a ello conduzcan y las medidas cautelares que procedan;
c) Velar porque se respeten los derechos de las víctimas, testigos, jurados y demás intervinientes en el proceso, así como
verificar su efectiva protección por el Estado;
d) Participar en aquellas diligencias o actuaciones donde proceda la disponibilidad del derecho por parte de la víctima
individual o colectiva y en las que exista disponibilidad oficial de la acción penal, procurando que la voluntad otorgada
sea real y que no se afecten los derechos de los perjudicados, así como los principios de verdad y justicia, en los eventos
de aplicación del principio de oportunidad;
e) Denunciar los fraudes y colusiones procesales.

Actividad probatoria

Art. 112 CPP: El Ministerio Publico podrá solicitar pruebas anticipadas en aquellos asuntos en los cuales este ejerciendo
o haya ejercicio funciones de policía judicial siempre y cuando se reúnan los requisitos previstos en el artículo 284 del
CPP.

- El Ministerio `Publico puede solicitar pruebas anticipadas antes de la instalación de audiencia de juicio oral,
siempre y cuando actué o haya actuado como policía judicial.

Así mismo podrá solicitar pruebas en el evento contemplado en el último inciso del artículo 357 de CPP.

Defensa:
Victima:
Fiscalía:

PARTES E INTERVINIENTES

- SENTENCIA T-293 DE 2013.


En lo que respecta a la participación del Ministerio Público en el proceso penal acusatorio, esta Corporación ha
reconocido que su condición de interviniente especial y discreto, es una particularidad de nuestro sistema, garantizada
por la Carta Política, por lo que el ejercicio de sus competencias dentro del proceso penal debe realizarse con total
respeto por las garantías procesales constitucionales y de conformidad con la ley.
“Las consideraciones que preceden permiten a la Corte concluir que el Ministerio público es a la vez un interviniente
“principal” y “discreto” del proceso penal. Lo primero por cuanto desde la Constitución le ha sido reconocida una
función de doble cariz consistente en velar por el respecto de los intereses de la sociedad, así como de los derechos
humanos y de los derechos fundamentales afectos al proceso. Lo segundo, porque su participación debe someterse a los
condicionamientos establecidos en la ley y precisados por la jurisprudencia, para no romper con los supuestos que en
principio o tendencialmente articulan el sistema, relacionados con la igualdad de armas y el carácter adversarial del
procedimiento.
i) las medidas tienen como objetivo y resultan adecuadas para la defensa de derechos y garantías sustanciales
y la protección de principios y valores constitucionales, ii) las medidas son proporcionadas entre los
derechos y garantías sustanciales que protegen y, al mismo tiempo, entre los que restringen.
Sobre las facultades de la víctima en materia probatoria, la Corte concluyó en la sentencia C-454 de 2006108 que en el
caso del artículo 357 de la Ley 906 de 2004, para garantizar la efectividad del derecho a acceder a la justicia y del
derecho a la verdad, a la víctima debe permitírsele (i) hacer solicitudes probatorias en la audiencia preliminar; (ii) así sea
en una etapa previa al juicio; y (iii) tal posibilidad la puede ejercer directamente la víctima (o su apoderado); y (iv) sin
que ello desconozca las especificidades del nuevo sistema acusatorio ni los rasgos estructurales del mismo
Con base en este precedente, en la sentencia C-209 de 2007, la Corte encontró que la víctima podía participar para (i)
solicitar el descubrimiento de elementos materiales probatorios específicos o de evidencia física específica (artículos
344, 356 y 358 Ley 906 de 2004), o (ii) solicitar la exclusión, el rechazo o la inadmisibilidad de un medio de prueba
(artículo 359, Ley 906 de 2004), por considerar que la intervención de la víctima en esa etapa del proceso no implicaba la
práctica o contradicción de las pruebas, ni alteraba la igualdad de armas, ni modificaba la calidad de la víctima como
interviniente especialmente protegido. Pero rechazó, que la víctima participara en la etapa del juicio oral en la
contradicción probatoria (artículo 378, Ley 906 de 2004), como si se tratara de un segundo acusador o contradictor, en
desmedro del principio de igualdad de armas que debe caracterizar el proceso penal de tendencia acusatoria

- Capítulo II- El imputado en el proceso penal. Libro Procedimiento Penal Acusatorio (Nelson Saray Botero).
El imputado es una condición procesal. Esta calidad se adquiere desde la vinculación a la actuación mediante
formulación de la imputación, o bien, desde la captura, en caso de suceder primero (por flagrancia o por orden de
captura).
La calidad de acusado se adquiere desde la presentación del escrito de acusación.
Contra quien se investiga acuda directamente y exponga sus argumentos y pida ser defendido.
También puede comparecer al proceso como contumaz o persona ausente.
En ambas situación se requiere la plena identificación e individualización, para evitar errores judiciales. (Artículos 251,
252 y 253 CPP)
i) Que es individualización: es la determinación física del sujeto pasivo de la acción penal. Con el fin de que no
haya lugar a confusión. Alude a las personas como fenómeno natural, a las características personalísimas de
un ser humano, que lo hacen único e inconfundible frente a todos los demás pertenecientes a su misma
especie. En este sentido, la individualización es un concepto interesante a la antropología física, a la
morfología.
ii) Que es identificar: es establecer el nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento, residencia actual, estado
civil, profesión de una persona. Estos documentos se enfocan en documentos oficiales.Es imprescindible la
identificación pues "toda persona tiene derecho a su individualidad, y, por consiguiente, al nombre que por
ley le corresponde. El nombre comprende: el nombre, los apellidos, y en su caso, el seudónimo”.
iii)
La identificación e individualización la debe realizar el fiscal desde el inicio de su programa metodológico (art. 207 CPP)
como un factor necesario para el trámite formalizado del proceso. Desde la audiencia de imputación la persona debe
estar necesaria y suficientemente identificada e individualizada (art. 288-1 CPP). Es más, se ha establecido un sistema
para que a la persona se le cedule, en caso de no contar con la correspondiente ficha en la Registradora Nacional del
Estado Civil (artículo 128.4 de la Ley 906 de 2004; artículo 11 de la Ley 1142 de 2007).

Existen métodos de identificación para hacer la individualización del imputado, en donde se buscan características
morfológicas, carta dental, perfil genético y otros.
También estarán incluidos el reconocimiento por medio de fotografías o videos(252 CPP), y e l reconocimiento en fila de
personas (253 CPP). ESTAS SON PRUEBAS DIRECTAS CON EL TESTIGO DE CARGO.
Tenemos entonces como métodos de identificación, los siguientes:
- Los que el estado de la ciencia aporte y que establezca la criminalística (251 CPP)
- Reconocimiento por medio de fotografías o videos (252 CPP)
- Reconocimiento en fila de personas (253 CPP)
- Cualquier elemento probatorio y evidencia física que haya sido asegurado, descubierto, solicitado, decretado y
practicado en el juicio, en virtud del principio de libertad probatoria (373 CPP)
El reconocimiento del implicado al momento de la aprehensión y en el momento del juicio oral. Con respecto al
señalamiento y reconocimiento al momento de la aprehensión física del implicado, se debe destacar que:
1.- Es válido y eficaz, pues se incorpora al testimonio que se rinda en juicio oral y público.
2.- Es medio de convicción y objeto de prueba que se ha de valorar en la sentencia.
3.- El señalamiento que en juicio haga el declarante es simplemente una extensión del testimonio

Ahora bien, la identificación e individualización no es objeto de prueba en el juicio si la verificación se produjo desde el
comienzo del trámite. En el juicio oral no es necesaria la aducción de elemento probatorio alguno referido a la
individualización e identificación del acusado porque ello es absolutamente intrascendente, pues dicho aspecto debe
estar dilucidado en diligencias anteriores a ese acto procesal.
Cuando se captura a persona sin cédula de ciudadanía, se debe proceder de la siguiente manera (art. 128 CPP,
modificado Ley 1453 de 2011, art. 99; en concordancia con el parágrafo del art. 302 CPP, adicionado por la Ley 1142 de
2007, art. 22):
(i) Se le toma registro decadactilar.
(ii) Se confronta su identidad con los documentos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
(iii) Se envía registro o tarjeta decadactilar a la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) para que expida
fotocélula.
(iv) Si definitivamente no aparece en la Registraduría Nacional del Estado Civil, entonces se realiza registro
excepcional y por única vez.
La falta de identidad del ejecutor de una conducta delictiva, no es obstáculo para que se adelante el proceso hasta su
culminación, siempre y cuando éste arroje pruebas suficientes que permitan con certeza diferenciar el condenado de
otros individuos y de esta forma evitar errores judiciales al hacer efectiva la condena. Pero para la sentencia de condena
se requiere contar por lo menos con datos que lleven a individualizar al sentenciado, esto es, a diferenciarlo de otras
personas y concluir que se trata de él y no de otro sujeto.
Declaracion de contumaz.

Establece el art. 291 del CPP: Artículo 291. Contumacia. Si el indiciado, habiendo sido citado en los términos ordenados
por este código, sin causa justificada así sea sumariamente, no compareciere a la audiencia, esta se realizará con el
defensor que haya designado para su representación. Si este último tampoco concurriere a la audiencia, sin que
justifique su inasistencia, el juez procedera a designarle defensor en el mismo acto, de la lista suministrada por el
sistema nacional de defensoría pública, en cuya presencia se formular la imputación.

Emplazamiento del imputado ausente.

El artículo 127 de la Ley 906 de 2004, expresa: Artículo 127.- Ausencia del imputado. Cuando al fiscal no le haya sido
posible localizar a quien requiera para formularle imputación o tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte,
solicitará ante el juez de control de garantías que lo declare persona ausente adjuntando los elementos de conocimiento
que demuestren que ha insistido en ubicarlo. El imputado se emplazará mediante edicto que se fijará en un lugar visible
de la secretaría por el término de cinco (5) días hábiles y se publicará en un medio radial y de prensa de cobertura local.
86
1. Es la regla general, que no se pueden adelantar investigaciones o juicios en ausencia; tanto menos en el marco de un
sistema procesal penal de tendencia acusatoria caracterizado por la realización de un juicio oral, público, con
inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías.
2. Solo de manera excepcional, y con el único propósito de dar continuidad y eficacia a la administración de justicia en
tanto que servicio público esencial, la Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos, pueden
admitirse las figuras de la declaratoria de persona ausente y la contumacia, casos en los cuales la audiencia respectiva se
realizará con el defensor que haya designado para su representación, o con el defensor que le designe el juez, de la lista
suministrada por el sistema nacional de defensoría pública, según el caso. Adicionalmente, la persona puede renunciar a
su derecho a hallarse presente durante la audiencia de formulación de la acusación. Con todo, siendo mecanismos de
carácter excepcional, su ejecución debe estar rodeada de un conjunto de garantías y controles judiciales.
3. La declaratoria de persona ausente por parte del juez de control de garantías sólo procederá cuando verifique de
manera real y material y no meramente formal, que al fiscal le ha sido imposible localizar a quien requiera para
formularle la imputación o tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte, y se le hayan adjuntando los
elementos de conocimiento que demuestren la insistencia en ubicarlo mediante el agotamiento de mecanismos de
búsqueda y citaciones suficientes y razonables para obtener la comparecencia del procesado. Una vez verificados tales
requisitos, la persona será emplazada mediante un edicto que se fijará por el término de cinco días en un lugar visible de
la secretaría del juzgado y se publicará en un medio radial y de prensa de cobertura local. De igual manera, se le
nombrará un defensor designado por el Sistema Nacional de Defensoría Pública.
4. En tal sentido, la Corte considera que la declaratoria de persona ausente debe estar rodeada de las debidas garantías
procesales y ser objeto de un estricto control judicial, y que por lo tanto no se agota con la actividad que despliega de
manera obligatoria la fiscalía para demostrarle al juez de control de garantías el agotamiento de las diligencias
suficientes y razonables para la declaratoria de ausencia, sino que igualmente éstas deben continuar por parte de la
Fiscalía con posterioridad a esta declaración, a fin de que el juez de conocimiento, al momento de la citación para la
celebración de la audiencia de formulación de acusación, realice una labor de ponderación en relación con el
cumplimiento de la carga de ubicación del procesado, y constate que el Estado ha continuado con su labor de dar con el
paradero del acusado, a fin de autorizar de manera excepcional el juicio en ausencia, o declare la nulidad de lo actuado
por violación del derecho fundamental al debido proceso, bien de oficio o a solicitud del acusado de conformidad con lo
previsto en el artículo 339 de la Ley 906 de 2004, o del defensor respectivo. Cabe recordar, que la actividad del Sistema
Nacional de Defensoría Pública debe encaminarse a que en materia de juicios en ausencia el Estado cumpla
efectivamente con su deber de demostrar que adelantó todas las gestiones necesarias y pertinentes para localizar al
investigado o enjuiciado, así como que el rol que juega el Ministerio Público en estos casos se acentúa para el
seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las garantías constitucionales en el proceso. Es requisito previo entonces
que la Fiscalía General de la Nación haya agotado todos los mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y
razonables para lograr la comparecencia del indiciado.
Derecho de defensa material del imputado

De conformidad con el artículo 29 de la Carta Política, "quien sea sindicado tiene derecho': entre otros, ''a la defensa"y a
la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento
Toda persona sometida a un proceso penal, y en general proceso sancionatorio, tiene derecho a la defensa en sus
aristas técnica y material, esta última la ejecuta de manera exclusiva y personalmente el propio procesado "en
diferentes formas y oportunidades
El derecho a la defensa material, en el contexto del sistema penal acusatorio, tiene varias connotaciones, por ejemplo:
la facultad que le asiste al procesado de presentar alegatos introductorios y conclusivos, interponer recursos, elevar
solicitudes y peticiones de diferente índole, interrogar a los testigos directamente, pedir pruebas, guardar silencio9', con
la posibilidad de ser escuchado o ser oído.

- Capítulo III- Víctima en el proceso penal. Libro Procedimiento Penal Acusatorio (Nelson Saray Botero).
Los derechos de la víctima en el proceso penal se han desarrollado más ampliamente en la Ley 906 de 2004
precisamente a raíz del Acto Legislativo 03 de 2002 y, en especial, desde la respectiva jurisprudencia constitucional.
Establece el canon 132 de la Ley 906 de 2004:
ARTÍCULO 132. VÍCTIMAS. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Se entiende por víctimas, para efectos de este código,
las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido
algún daño directo como consecuencia del injusto.
La condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
autor del injusto e independientemente de la existencia de una relación familiar con este.
Se adquiere la calidad de víctima desde el mismo momento de comisión del hecho punible, para lo cual la Policía Judicial
o el fiscal del caso le debe suministrar información sobre los derechos contenidos en el art. 136 CPP y los enlistados en el
art. 11 ibídem, y sin ninguna formalidad distinta a la acreditación sumaria de su calidad de víctima se le debe permitir
intervenir en todas las fases de la actuación.
Como regla general, los derechos de las víctimas serán comunicados a ésta desde el mismo momento en que se
presenta el primer contacto con las autoridades.
ARTÍCULO 135. GARANTÍA DE COMUNICACIÓN A LAS VÍCTIMAS. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Los
derechos reconocidos serán comunicados por el fiscal a la víctima desde el momento mismo en que esta
intervenga.
Igualmente se le informará sobre las facultades y derechos que puede ejercer por los perjuicios causados con el
injusto, y de la disponibilidad que tiene de formular una pretensión indemnizatoria en el proceso por conducto
del fiscal, o de manera directa en el incidente de reparación integral.
La participación de las víctimas es más directa y activa en fases anteriores y posteriores al juicio oral y público, ya que
éste es un debate entre adversarios, esto es, entre fiscalía y defensa.
Los derechos de la victima son:
(i) Acceso a la justicia: Articulo 11, inciso primero de la Ley 906 de 2004.
lnc. 1 º art. 11 CPP, El Estado garantizará el acceso de las víctimas a la administración de justicia, en los términos
establecidos en este código.
a) A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno.
d) A ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas.
f) A que se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio de la persecución del injusto.
g) A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir, en lo pertinente, ante el juez de
control de garantías, y a interponer los recursos ante el juez de conocimiento, cuando a ello hubiere lugar.
h) A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral, si el interés de la justicia lo exigiere, por un
abogado que podrá ser designado de oficio
j) A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el idioma oficial, o de no poder
percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos
(ii) Protección de la víctima: Articulo 11, inciso primero de la ley 906 de 2004.
b) A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de sus familiares y testigos a favor.
e) A recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los términos establecidos en este código, información
pertinente para la protección de sus intereses( ... )
(iii) Reparacion de la victima
c) A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o partícipe del injusto o de los terceros
llamados a responder en los términos de este código.
(iv) Asistencia de la victima
i) A recibir asistencia integral para su recuperación en los términos que señale la ley
La reparación de los daños ya no es solamente de carácter material y moral, sino que ahora se puede extender a una
reparación simbolica como se colige del inciso 2 del artículo 325 de la ley 906 de 2004.
El plan podrá consistir en la mediación con las víctimas, en los casos en que esta sea procedente, la reparación
integral de los daños causados a las víctimas o la reparación simbólica, en la forma inmediata o a plazos, en el
marco de la justicia restaurativa.

O como la corte constitucional lo ha dicho, con pedimento de disculpas o perdón como se contempla en el artículo 523
del CPP.

ARTÍCULO 523. CONCEPTO. Mediación es un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular
o servidor público designado por el Fiscal General de la Nación o su delegado, conforme con el manual
que se expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado
o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto que les
enfrenta.
La mediación podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados;
realización o abstención de determinada conducta; prestación de servicios a la comunidad; o pedimento
de disculpas o perdón.
Sobre el primero de ellos ha expresado la Corte Constitucional que, conforme al derecho internacional presenta una
dimensión individual y otra colectiva, abarcando desde la primera de esas perspectivas todos los daños y perjuicios
sufridos por la víctima, y comprende la adopción de medidas individuales relativas al derecho de (i) restitución, (ii)
indemnización, (iii) rehabilitación, (iv) satisfacción y (v) garantía de no repetición, mientras en su dimensióncolectiva,
involucra medidas de satisfacción de alcance general como la adopción de medidas encaminadas a restaurar, indemnizar
o readaptar los derechos de las colectividades o comunidades directamente afectadas por las violaciones ocurridas.
En sentencia CSJ SP, 27 abril 2011, rad. 34.547, reiterada en CSJ SP rad. 35.637 de 6 junio 2012, se explicó el contenido
del derecho a la reparación integral, así: El derecho a la reparación comporta las labores de:
(i) Restitución: devolver a la víctima a su statu quo ante.
(ii) Indemnización: sufragar el valor material de los perjuicios morales, materiales y de la vida de relación irrogados.
(iii) Rehabilitación: recuperar a las víctimas de las secuelas físicas y sicológicas derivadas de los delitos cometidos.
(iv) Satisfacción: compensación moral orientada a restaurar la dignidad de la víctima y divulgar lo acontecido.
(v) Garantía de irrepetibilidad: desmovilización, desarme, reinserción, desmonte de las organizaciones delictivas y
prohibición, en todas sus formas y expresiones, de la conformación de grupos armados paraestatales y el diseño
de estrategias paramilitares.
(vi) Reparación simbólica: aseguramiento de la memoria histórica, aceptación pública de la comisión de delitos,
perdón difundido y restablecimiento de la dignidad de las víctimas, v. gr. lá construcción de camposantos, de
monumentos o la colocación de placas en sitios especiales".
(vii) Reparación colectiva: recuperación sicológica y social de las comunidades victimizadas. La reparación por vía
administrativa inicialmente asumida por el Estado puede resultar adecuada para asegurar la indemnización, e
inclusive la restitución, en tanto que la vía judicial ofrece mejores posibilidades para la rehabilitación, la
satisfacción y la garantía de no repetición.

El principio de la tutela judicial efectiva s~. caracteriza por establecer un sistema de garantías de naturaleza bilateral.
Ello implica que garantías como el acceso a la justicia (art. 229 de la Carta); la igualdad ante los tribunales (art. 13
Superior); la defensa en el proceso (art. 29 de la Constitución Política); la imparcialidad e independencia de los
tribunales152; la efectividad de los derechos (arts. 2º y 228 ib.); deben ser predicables tanto del acusado como de la
víctima.
Perjudicado y victima en la ley 906 de 2004.

El vocablo víctima se refiere a la "persona que padece un daño por culpa ajena o por causa fortuita'' y la expresión
perjudicado designa a quien "ha sido víctima de daño o menoscabo material o moral'
En este contexto se deslinda que la "víctima" propiamente dicha es la persona respecto de la cual se materializa la
conducta típica, en tanto el concepto de "perjudicado" tiene un alcance mayor en cuanto comprende a todos
quienes sufren un daño (no necesariamente patrimonial) como consecuencia de la comisión del delito, acepción que
igualmente alcanza a la víctima, como que ésta también es receptora del perjuicio.
Así pues, no cualquier persona puede ser reconocida como víctima dentro del proceso penal. Es víctima quien ha sufrido
un daño y por ello está legitimada para intervenir en tal calidad, situación que debe valorarse en cada caso concreto;
razón por la cual la "simple condición de denunciante, ausente de daño concreto derivado de los hechos investigados,
no faculta su intervención en el proceso”.

Cuando la víctima con el delito sea una persona jurídica de derecho privado, será su representante legal quien en los
delitos querellables, presente la querella, y, además, puede acudir como víctima en toda clase de delitos donde sufra un
perjuicio con el mismo.
Cuando se trate de persona jurídica de derecho público será, en primer lugar, el representante legal de cada entidad
quien, a través de apoderado judicial, intervenga en el trámite procesal penal como víctima.
Como cualquier otro ente jurídico, o persona jurídica de derecho privado, la representación legal de la persona jurídica
de derecho público también requiere prueba al menos sumaria conforme a la ley y la jurisprudencia217.
No es admisible en el proceso penal que se establezca la representación legal de la persona jurídica de derecho público a
través del denominado "hecho notorio", que es "aquél cuya existencia puede invocarse sin necesidad de prueba alguna,
por ser conocido directamente por cualquiera que se halle en capacidad de observarlo" (Corte Constitucional, Auto 035
de 1997).
La compañía aseguradora como subrogatoria de derechos, pero sin carácter de victima.
La víctima puede solicitar de la fiscalía copia de la indagación o de la investigación preliminar penal, inclusive antes de la
acusación como primer escenario que es del descubrimiento.
Facultades probatorias de la victima
La Corte Constituciónal en la sentencia C-209 de 2007 fijó las fronteras de las facultades probatorias de la víctima en el
proceso penal y sentó como principio general que en las fases precedentes al juicio esta potestad puede ser ejercida
directamente por la víctima o su representación judicial de manera autónoma, pero que en el desarrollo del juicio oral
sólo puede hacerlo en forma indirecta y limitada, a través del titular de la acción penal, esto es, a través de la Fiscalía
General de la Nación.
- Sentencia C-516 de 2007

Concepción amplia de los derechos de las víctimas: Los derechos de las víctimas y perjudicados por un hecho punible
gozan de una concepción amplia, no restringida exclusivamente a una reparación económica, sino que incluye garantías
como los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral de los daños sufridos. Esta protección está fundada
en los derechos que ellas tienen a ser tratadas con dignidad, a participar en las decisiones que las afecten y a obtener la
tutela judicial efectiva del goce real de sus derechos. La tendencia universal a esta protección ampliada comprende
actuaciones relativas al interés en el esclarecimiento de los hechos en aras de la verdad, como al interés en el derecho a
que la víctima sea escuchada cuando se negocie la condena o se delibere sobre una medida de libertad condicional.
Deberes correlativos de las autoridades públicas: El reconocimiento de estos derechos impone unos correlativos
deberes a las autoridades públicas quienes deben orientar sus acciones hacia el restablecimiento integral de sus
derechos cuando han sido vulnerados por un hecho punible.
Interdependencia y autonomía de las garantías que integran los derechos de las víctimas: Las garantías de verdad,
justicia y reparación son interdependientes pero autónomos por cuanto “Aun cuando tradicionalmente la garantía de
estos tres derechos le interesan a la parte civil, es posible que en ciertos casos, ésta sólo esté interesada en el
establecimiento de la verdad o el logro de la justicia, y deje de lado la obtención de una indemnización”.
La condición de víctima: Para acreditar la condición de víctima se requiere que haya un daño real, concreto, y específico
cualquiera que sea la naturaleza de éste, que legitime la participación de la víctima o de los perjudicados en el proceso
penal para buscar la verdad y la justicia, el cual ha de ser apreciado por las autoridades judiciales en cada caso.
Demostrada la calidad de víctima, o en general que la persona ha sufrido un daño real, concreto y específico, cualquiera
sea la naturaleza de éste, está legitimado para constituirse en parte civil, y puede orientar su pretensión a obtener
exclusivamente la realización de la justicia, y la búsqueda de la verdad, dejando de lado cualquier objetivo patrimonial.
- Condicionó la constitucionalidad del artículo 357, en el entendido que los representantes de las víctimas en el
proceso penal, pueden realizar solicitudes probatorias en la audiencia preparatoria, en igualdad de condiciones
que la defensa y la fiscalía.
- Condicionó la constitucionalidad del numeral 2° del artículo 284 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que la
víctima también puede solicitar la práctica de pruebas anticipadas ante el juez de control de garantías.
- Condicionó la constitucionalidad del artículo 344 de la Ley 906 de 2004, en el entendido de que la víctima
también puede solicitar el descubrimiento de un elemento material probatorio específico o de evidencia física
específica.
- Condicionó la constitucionalidad del artículo 356 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que la víctima también
puede hacer observaciones sobre el descubrimiento de elementos probatorios y de la totalidad de las pruebas
que se harán valer en la audiencia del juicio oral.
- Condicionó la constitucionalidad del artículo 358 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que la víctima también
puede solicitar la exhibición de los elementos materiales probatorios y evidencia física, con el fin de
conocerlos y estudiarlos.
- Condicionó la constitucionalidad del inciso primero del artículo 359 de la Ley 906 de 2004, en el entendido que
la víctima también puede solicitar la exclusión, el rechazo, o la inadmisibilidad de los medios de prueba.
- Declaró la constitucionalidad de los artículos 378, 391 y 395 de la Ley 906 de 2004 que excluyen a las víctimas
de los actores procesales que pueden controvertir los medios de prueba, los elementos materiales probatorios y
la evidencia física en la etapa del juicio oral, así como interrogar al testigo y oponerse a las preguntas que se
planteen en el juicio oral.Sobre este aspecto consideró la Corte que existe una razón objetiva que justifica la
limitación de los derechos probatorios de la víctima en el juicio oral, como quiera que su participación directa
implicaría una modificación de los rasgos estructurales del sistema acusatorio, convirtiendo a la víctima en un
segundo acusador o contradictor del acusado en desmedro de la dimensión adversarial del proceso.
No obstante, estimó también que “la víctima, a través de su abogado, podrá ejercer sus derechos en la etapa del juicio
sin convertirse en una parte que pueda presentar y defender su propio caso al margen del Fiscal. El conducto para
culminar en esta etapa final del proceso el ejercicio de sus derechos es el fiscal, quien debe oír al abogado de la víctima.
Así, por ejemplo, éste podrá aportar a la Fiscalía observaciones para facilitar la contradicción de los elementos
probatorios, antes y durante el juicio oral, pero solo el fiscal tendrá voz en la audiencia en aquellos aspectos regulados
por las normas acusadas. En el evento de que la víctima y su abogado estén en desacuerdo con la sentencia podrán
ejercer el derecho de impugnarla, de conformidad con el artículo 177 de la Ley 906 de 2004”.
(i) Las normas mencionadas, en efecto, excluyen a la víctima de los actores procesales que pueden intervenir en los
preacuerdos y negociaciones. No se contempla un deber del Fiscal de consultar previamente a la víctima sobre la
proposición de un preacuerdo; tampoco un deber de comunicación a la víctima de la existencia del preacuerdo una vez
se logre; ni se le faculta para intervenir en la negociación; no se prevé un mecanismo de intervención oral o escrita de la
víctima ante el juez competente al momento en que el acuerdo es sometido a su aprobación; al condicionar la
aprobación del acuerdo por parte del juez de conocimiento a la preservación de las garantías fundamentales, no se hace
explícita la extensión de ese control a la satisfacción de los derechos de las víctimas.

(ii) No se observa una razón objetiva y suficiente que justifique la exclusión de la víctima de la facultad de intervención
en los preacuerdos y las negociaciones, como quiera que se trata de actuaciones que se desarrollan en una fase previa al
juicio oral, justamente con el propósito de evitar esa etapa mediante una sentencia anticipada que debe ser, en lo
posible, satisfactoria para todos los actores involucrados en el conflicto. La garantía de intervención de la víctima en la
fase de negociación no tiene entonces la potencialidad de alterar los rasgos estructurales del sistema adversarial, ni
modifica la calidad de la víctima como interviniente especialmente protegido. Con la intervención de la víctima en esta
fase no se auspicia una acusación privada paralela a la del fiscal, dado que el acuerdo se basa en el consenso, el
cual debe ser construido tomando en cuenta el punto de vista de la víctima.
Si bien es cierto que la Constitución radicó en la Fiscalía la titularidad de la acción penal, y que la ley le asigna un cierto
nivel de discrecionalidad, propiciar la fijación de una posición por parte de la víctima frente a los preacuerdos y las
negociaciones no afecta la autonomía del Fiscal para investigar y acusar, ni lo desplaza en el ejercicio de las facultades
que le son propias. Por el contrario, la intervención de la víctima provee a la justicia de información valiosa para
determinar si la pena propuesta es aceptable o no en el mejor interés de la sociedad y de la administración de justicia.
La inclusión del punto de vista de la víctima resulta también valiosa para rectificar información aportada por la defensa y
por la fiscalía que puede conducir a evitar una sentencia injusta que no se adecue a la verdad de los hechos y su
gravedad.
(iii) Esta omisión genera una desigualdad injustificada entre los distintos actores del proceso penal, que deja en
manifiesta desprotección los derechos de las víctimas.
(iv) La omisión implica a su vez un incumplimiento por parte del legislador del deber de configurar una intervención
efectiva de la víctima en el proceso penal que le impide asegurar el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación
integral. Reitera la Corte que el propio código reconoce el derecho de las víctimas “a ser oídas”, y a “que se consideren
sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio de la persecución del injusto” (Art. 11 d) y f) la Ley
906 de 2004).
De lo anterior surge que, tal como fue diseñado por el legislador, la víctima no tiene ninguna posibilidad de fijar su
posición sobre los términos del acuerdo celebrado entre el fiscal y el imputado o acusado, mediante el cual se puede
prescindir de hechos que pueden ser relevantes para la víctima en términos de verdad y de justicia, y también puede
afectar las consecuencias del delito (Art. 351 inciso 2°) con clara repercusión sobre el derecho a la reparación integral de
la víctima.
- Capítulo IV- El defensor en el proceso penal. Libro Procedimiento Penal Acusatorio (Nelson Saray Botero).

La defensa técnica es la ejercida por abogado, profesional que debe desplegar una actividad científica dirigida a asesorar
técnicamente al imputado sobre sus derechos y deberes; "controlar la legalidad del procedimiento, el control crítico de
la producción de las pruebas de cargo y de descargo, la exposición crítica de los fundamentos y pruebas de cargo desde
el doble enfoque de hecho y de derecho; recurrir la sentencia condenatoria o la que imponga una medida de seguridad”.
La defensa técnica, como garantía constitucional→ esta tiene tres características esenciales:
i) Tiene una condición de irrenunciable. Si el imputado no designa su defensa, lo hará a traes del sistema de
defensoría del pueblo.
ii) Requiere actos positivos de gestión defensiva. No solo basta con el hecho de se run nominal de un
profesional de del derecho.
iii) Debe ser permanente o intemporal. Debe mantener en todas las etapas del proceso el derecho de defensa.
Cuando se debe declarar la nulidad por la mala defensa:

i) El contenido material o técnico le ha sivulnerado


ii) La persona no es un abogado acreditado
iii) Su actos no se han traducido en actos reales o de gestión defensiva
iv) En algún momento procesal ha sido cercenada la asistencia letrada.

El ciudadano tiene las siguientes garantías de protección constitucional de defensa:

i) Derecho a defensa materia y no meramente formal


ii) Asistencia durante todo el proceso, desde el momento en que se entera que se adelanta una investigación
en su contra.
iii) Derecho irrenunciable en materia penal
iv) Defensa integral e ininterrumpida
v) Comunicación libre, privada y protegida entre el imputado y el abogado
vi) Información sobre el contenido de la defensa material
vii) Regulación de tiempo que permita preparar una buena defensa

No habrá ningún impedimento si a falta de abogado contractual o nombrado por el sistema nacional de defensoría
público, el juez designe o nombre a un abogado.
La designación del apoderado de oficio es una orden.
La designación de abogado de oficio, cuando el defensor de confianza no cumpla cabal y lealmente sus obligaciones, no
genera nulidad de la actuación.
Cuando procede actuación procesal sin abogado defensor del procesado.

La defensa material es la que ejerce directamente el procesado


Si el imputado es abogado, y no esta privado de la libertad, este puede ejercer su propia defensa. Ejemplos en la norma
donde así sea abogado y no este privado de la libertad no puede hacerlo en defensa material.

ARTÍCULO 282. INTERROGATORIO A INDICIADO. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> El fiscal o


el servidor de policía judicial, según el caso, que tuviere motivos fundados de acuerdo con los medios
cognoscitivos previstos en este código, para inferir que una persona es autora o partícipe de la conducta que se
investiga, sin hacerle imputación alguna, le dará a conocer que tiene derecho a guardar silencio y que no está
obligado a declarar contra sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad. Si el indiciado no hace uso de sus derechos y
manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en presencia de un abogado.
ARTÍCULO 394. ACUSADO Y COACUSADO COMO TESTIGO. <Apartes subrayados CONDICIONALMENTE
exequibles> Si el acusado y el coacusado ofrecieren declarar en su propio juicio comparecerán como testigos y
bajo la gravedad del juramento serán interrogados, de acuerdo con las reglas previstas en este código.
En conclusión, en la sistemática acusatoria el imputado o procesado que sea abogado con conocimientos en sistema
acusatorio y que no esté detenido, puede ejercer directamente su defensa sin necesidad de abogado defensor, salvo
eventos excepcionales donde se requiera la comparecencia de abogado contractual, de la Defensoría Pública o de oficio;
por ejemplo, se reitera, en los casos de los artículos 282 ("Interrogatorio a indiciado") y 394 del CPP ("Acusado y
coacusado como testigo").

Estudiantes de consultorio jurídico como defensores del procesado.

Los estudiantes de consultorio jurídico como los judicantes pertenecen al Sistema Nacional de Defensoria Publica. En
efecto, establece el canon 14 de la ley 941 de 2005:
Art. 14.- Componentes del sistema. El Sistema Nacional de Defensoría Pública está compuesto por la Dirección
del Sistema Nacional de Defensoría Pública, los Defensores del Pueblo Regionales y Seccionales, los
coordinadores administrativos y de gestión, los coordinadores académicos, los personeros municipales, los
defensores públicos, los abogados particulares vinculados como Defensores Públicos para las excepciones
previstas en esta ley, los investigadores, técnicos y auxiliares, los judicantes, los estudiantes de los consultorios
jurídicos de las facultades de Derecho, las personas y asociaciones científicas dedicadas a la investigación
criminal y las organizaciones que brinden capacitación a los componentes del Sistema (se subraya).

También pertenecerán al Sistema los programas jurídicos que las autoridades indígenas establezcan. Por su parte, los
artículos 16 y 17 de la Ley 941 de 2005, expresan:

Art. 16. Judicatura. Los egresados de las facultades de Derecho podrán realizar su judicatura como defensores
públicos, en los términos previstos en la ley y bajo la dirección del Sistema Nacional de Defensoría Pública.
Art. 17. Estudiantes de los consultorios jurídicos. Los estudiantes de los consultorios jurídicos de las facultades de
Derecho de las universidades legalmente reconocidas en el país, que formen parte del Sistema Nacional de
Defensoría Pública, podrán prestar servicio de asistencia y representación judicial en materia penal.

El canon 34 de la Ley 941 de 2005, dice:

Art. 34. Consultorios jurídicos. Los estudiantes pertenecientes a los consultorios jurídicos de las Facultades de
Derecho de las Universidades oficialmente reconocidas por el Estado apoyarán, con la coordinación de la Dirección
Nacional de Defensoría Pública y la supervisión directa en cada actuación del personal académico que designe la
respectiva Universidad, la prestación del servicio de defensoría pública en los asuntos penales de su competencia. La
intervención de los estudiantes de los consultorios jurídicos en calidad de defensores públicos en los procesos
penales se hará ante los jueces municipales cuando actúen como jueces de conocimiento o como jueces de control
de garantías en los asuntos de su competencia como Juez natural.

El estudiante podrá ejercer defensa técnica:


I) Procesos penales que por competencia conozcan los jueces penales municipales y alas autoridades de
policía. Solo lo establecido en el canon 37 de la ely 906 de 2004
II) Que exista convenio entre la universidad y al Defensoria del Pueblo.
III) Haya supervision directa en cada actuación por parte del personal académico que determine la
universidad.
Requisitos para que el estudiante como defensor, defienda a la víctima:

Primero: Que antes de la audiencia preparatoria no es obligatorio que la víctima esté representada por apoderado
judicial como condición para hacer valer sus derechos, es decir, que directamente la víctima puede hacerlos valer.
Segundo: Que en todo caso, a partir de la audiencia preparatoria la víctima, si desea intervenir en el proceso penal, debe
hacerlo a través de mandatario judicial.
Tercero: Que el mandatario judicial de la víctima puede ser un profesional del derecho, esto es, un abogado titulado e
inscrito, o bien un estudiante de consultorio jurídico de facultad de derecho debidamente aprobada. Ahora

- Capítulo V- El ministerio público en el proceso penal. Libro Procedimiento Penal Acusatorio (Nelson Saray
Botero).

El papel del ministerio público en el proceso penal acusatorio, va desde un mandato constitucional como un defensor de
los derechos fundamentales que se coadyuvan con el debido proceso, y un legítimo derecho a la defensa.
Así mismo en un marco constitucional:
El parágrafo 1 º del canon 250 de la Constitución Política, indica: Artículo 250. Modificado por el Acto Legislativo
03 de 2002, artículo 2°. La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar ( ... ) Parágrafo. La
Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el nuevo sistema de indagación, investigación y
juzgamiento penal, las funciones contempladas en el artículo 277 de la Constitución Nacional.
Por su parte, establece el canon 277 de la Carta Fundamental:
Artículo 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las siguientes
funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo. 3. Defender los
intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección
popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las
respectivas sanciones conforme a la Ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del
orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.
8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.
10. Las demás que determine la ley. Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de
policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.

El ministerio público es un interviniente procesal:

El fin primario es armonizar sus funciones con aquellas que le confiere el articulo 277 de la carta, y permitir,
fundamentalmente, las conservación y protección de las garantías sustanciales y procesales, de contenido individual y
publico, en el desarrollo de los proceso penales tramitados en el país.

Funciones del ministerio publico en el sistema penal acusatorio:


i) Participación principal que no accidental
ii) No están determinadas de un modo fijo, razón por la cual es constitucional que puede solicitar medidas
cautelares únicamente a favor de menores de edad e incapacitados, víctimas de hechos punibles y no de
adultos, como acto de discriminación positivas que por las características específicas de los sujetos a favor
de quienes se crea, reclaman una protección especial, en este caso representada por la competencia
atribuida al Ministerio Público.
iii) Tiene limitaciones en el juicio oral, únicamente cuando observe la manifiesta violación de garantías y
derechos fundamentales puede solicitar el uso de la palabra ante el juez. único propósito de conseguir el
"cabal conocimiento del caso", el representante de la sociedad también podrá interrogar a los testigos.
iv) En todo caso no tiene derecho a contrainterrogar y menos a utilizar la técnica propia de este tipo de
preguntas, pues aquella facultad no lo autoriza para suplir las deficiencias de las partes ni para introducir
respuestas a interrogantes que fueran válidamente objetados entre ellas, pues no puede desequilibrar la
igualdad que debe existir entre las partes.
v) Es un interviniente "principal' y "discreto"322 del proceso penal, lo primero por cuanto desde la
Constitución le ha sido reconocida una función de doble cariz consistente en velar por el respecto de los
intereses de la sociedad, así como de los derechos humanos y de los derechos fundamentales afectos al
proceso; lo segundo, porque su participación debe someterse a los condicionamientos establecidos en la ley
y precisados por la jurisprudencia, para no romper con los supuestos que en principio o tendencialmente
articulan el sistema, relacionados con la igualdad de armas y el carácter adversaria del procedimiento.
El ministerio publico e interrogatorios en audiencia de juzgamiento:
Artículo 397. Interrogatorio por el juez. Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio o
contrainterrogatorio, para conseguir que el testigo responda la pregunta que le han formulado o que lo haga de
manera clara y precisa. Una vez terminados los interrogatorios de las partes, el juez y el Ministerio Público
podránhacer preguntas complementarias para el cabal entendimiento del caso
Si bien es cierto que el delegado del Ministerio Público no puede participar en el interrogatorio ni contrainterrogatorio
de los declarantes, y ni siquiera de quien a petición suya ha sido decretado el testimonio, sin embargo, para todos los
casos, conserva la faculta de realizar preguntas complementarias para el cabal entendimiento del caso de conformidad
con el art. 397 del CPP (declarado exequible por sentencia C-260 de 2011).
Adicionalmente, el artículo 395 del CPP regula lo concerniente a las oposiciones que se presenten durante el
interrogatorio, para lo cual dispone que "la parte que no esta interrogando o el Ministerio Público, podran oponerse a la
pregunta del interrogador cuando viole alguna de las reglas anteriores o incurra en alguna de las prohibiciones. El juez
decidira inmediatamente si la oposición es fundada o infundada".

El ministerio público y las facultades probatorias e investigativas:


Establece el canon 112 del CPP: Artículo 112. Actividad probatoria. El Ministerio Público podrá solicitar pruebas
anticipadas en aquellos asuntos en los cuales esté ejerciendo o haya ejercido funciones de policía judicial siempre y
cuando se reúnan los requisitos previstos en el artículo 284 del presente código.
Asimismo, podrá solicitar pruebas en el evento contemplado en el último inciso del artículo 357 de este código.

El ministerio público puede pedir pruebas anticipadas y excepcionales, bajo ciertos supuestos y vigilancia.

PROCESAL PENAL- SEGUNDO CORTE


RECONSTRUCCIÓN DE LOS REGISTROS EN LA LEY 600 Y LA LEY 906.
T-44375, M. P. Alfredo Gómez Quintero, de 15 de octubre de 2009)
Cuando por accidente (falla del sistema o error en su manipulación) se pierde la memoria técnica y no se le puede dar
trámite a un recurso, es necesario reconstruir la actuación, pero nunca anularla para reemplazarla, porque esa
actuación, sin registro, mantiene su plena vigencia y la consecuente producción de sus efectos. Mucho menos se puede
simplemente desconocer lo actuado para “rehacerlo” duplicándolo.
Es lo mismo que sucede si se ha decretado una medida de aseguramiento en decisión oral contra la cual se ha
interpuesto recurso de apelación por la defensa del implicado, porque, fallido el registro de aquella por falencias en el
medio técnico, jamás podrá alegarse que la detención deviene ilegal, porque allí está vigente, con la plenitud de sus
efectos jurídicos.
Al respecto ha dicho la C. S. de J. en la decisión mencionada:
“La Ley 906 de 2004 no prevé el mecanismo de la reconstrucción de expedientes, por lo que, como en
otros asuntos, continúa vigente lo previsto en la Ley 600 de 2000 al respecto, normatividad que dedica
los artículos 155 y siguientes a señalar el trámite para tal actividad; quedando claro, en cualquier caso,
que la pérdida del expediente no convierte en ilegal la privación de la liberta d, con tal nivel de precisión
que en el artículo 160 se contempla un término para conceder la libertad de quien está privado en
desarrollo de un proceso que debe ser reconstruido”.
De acuerdo con dicho artículo 155 de la Ley 600 de 2000, “las piezas procesales recogidas en soportes lógicos serán
reproducidas y así se hará constar por el servidor judicial”, lo que nos lleva de la mano a que la audiencia oral respectiva
se reconstruirá, para recomponerla, pero nunca para sustituirla por otra, a no ser que no fuere posible la reconstrucción,
porque entonces deberá darse aplicación al artículo Artículo 158 de la Ley 600 de 2004, a cuyo tenor “Los procesos que
no pudieren ser reconstruidos en su totalidad deberán ser reiniciados o continuados, según el caso, oficiosamente o a
petición de alguno de los sujetos procesales”. El ABOGADO PENALISTA debe estar atento a estas situaciones, máxime
cuando la alteración del procedimiento vulnere las garantías sustanciales.
Según Saray, la actuación penal se rige bajo los principios de publicidad (excepción cuando hay menores de edad) y
legalidad. Por ello, toda actuación procesal debe ser registrada, pero ¿qué sucede cuando el expediente se daña, ya sea
por audio o video? La actuación debe estar llamada a registrar la memoria histórica del proceso.
La ley 600, y no la Ley 906, estableció un método para rehacer toda la actuación (pues antes era escrito) con las copias
de los sujetos procesales, y por ello, anteriormente existía un cuaderno original y un cuaderno copia.
Generalidades:
- No genera nulidad de la actuación. Si se puede, se debe rehacer el registro, pero nunca habrá invalidez de la
actuación.
- En lo posible evitar que se repitan las declaraciones de los menores, puesto que podría existir una re
victimización.
- Respecto a la audiencia de imputación,, si se daña el registro, no necesariamente se decreta nulidad de la
actuación porque el Estado ya pudo actuar e interrumpir la prescripción. Lo que procede es una reconstrucción
del acto con la información que se tiene, como por ejemplo las actas (pero cuidado. No dejarse guiar por las
actas (acto del secretario que acompaña el proceso) únicamente porque son formatos que a veces el secretario
no modifica correctamente)
- No se parte de la nada, puesto que las actuaciones ya nacieron al mundo jurídico, solo se ha perdido la
constancia de ello.
Respecto al principio de oralidad:
- Todas las actuaciones debe ser orales, excepción el trámite del recurso de apelación.
- El proceso penal, actualmente, es oral, los únicos escritos son el escrito de acusación, la sentencia (la cual debe
ser sustentada por escrito) y las transcripciones de los recursos de apelación.
Nota: Art. 163 CPP: Prohibición de transcripciones “ En desarrollo de los principios de oralidad y celeridad las
providencias judiciales en ningún caso se podrán transcribir, reproducir, o verter a texto escrito apartes de la actuación,
excepto las citas o referencias apropiadas para la debida fundamentación de la decisión.
Art. 165 CPP: Expedición de copias: Las providencias judiciales solo serán reproducidas a efectos del trámite de los
recursos.
Nota: En la queja se piden copias de la actuación para que el superior conceda el recurso o no.
Respecto del principio de publicidad en la actuación: Tiene pocas restricciones, solo cuando hay menores de edad por
motivos de revictimización o señalamiento. Solo pueden asistir psicología, ICBF, y no puede haber confrontación visual
entre el victimario y la víctima. También, por limitar situaciones que puedan alterar el orden público y se puede limitar
así la asistencia a las audiencias. La prensa debe pedir permiso al funcionar judicial previamente.
- En práctica probatoria se prohíbe que hayan testigos que puedan contaminar la actuación. Buscar la
imparcialidad de la prueba. Testigos que no entren a los diferentes testimonios. Se prohíbe el dialogo entre los
testigos. Evitar comunicarse entre sñi.
- Los sujetos procesales e intervinientes pueden pedir copia del audio de la actuación.
- Se prohíbe emitir juicios de valor o publicidad de las posturas ante los medios de comunicación antes de dar
sentencia. Ser lo más jurídico posible.
- La Fiscalía debe probar cuando pide una medida de aseguramiento.

LOS RECURSOS
- Toda decisión admite recursos. Todo admite reposición, excepcionalmente apelación y tutela.
- Todo admite reposición, incluso la declaratoria de desierto el recurso.
- Las sentencias admiten apelación.
- Los autos admiten reposición y excepcionalmente admiten apelación y queja.
- Las órdenes no admiten recursos. Son situaciones que no ameritan recursos.
- En el proceso penal se sigue la tesis por la cual es apelable todo aquellos que tenga efectos de fondo, que afecte
los intereses y derechos de los sujetos procesales. Por tanto, no es requisito la taxatividad para interponer
apelación.
Art. 177 CPP: Autos que admiten apelación:
En efecto suspensivo (la apelación en el efecto suspensivo tiene importancia, por cuanto genera consecuencias al
trámite del proceso, suspendiéndole la competencia al juez hasta tanto no se resuelva el recurso).
1. Auto que decreta o rechaza la solicitud de preclusión.
2. Auto que decide sobre nulidad.
3. Auto que niega la práctica de prueba en el juicio oral
4. Auto que decide sobre la exclusión de una prueba de juicio oral.
En efecto devolutivo (No hay suspensión de la competencia al juez, la consecución del recurso no afecta el trámite del
proceso, es decir, que el juez de primera instancia continua con el curso del proceso)).
1. Auto que resuelve sobre la imposición, revocatoria o sustitución de la medida de aseguramiento.
2. El que resuelve sobre la imposición de una medida cautelar que afecte los bienes del imputado o acusado.
3. Que resuelve sobre la legalización de captura.
4. Que decide sobre el control de legalidad del diligenciamiento de órdenes de allanamiento y registro.
5. El que imprueba la aplicación del principio de oportunidad en etapa de investigación.
6. El que admite la práctica de la prueba anticipada.
- Los autos son: interlocutorios o de fondo, de sustanciación o de trámite.
Nota: Las órdenes son las decisiones del juez en desarrollo del proceso (aquí nada se analiza. Ej: acepta una objeción a
una pregunta). No admiten recursos.
Respecto de la apelación:
- Los actos preliminares admiten recurso de apelación: legalización de captura, imposición de medida de
aseguramiento, medidas cautelares sobre bienes, controles de legalidad de los audiencias, la preclusión de la
investigación, las transcripciones pueden apelarse (otra muestra de la ruptura del principio de oralidad).
- El juez de segunda instancia puede revisar temas por fuera de lo apelado cuando se trate de una posible
violación a garantías fundamentales como el derecho de defensa o debido proceso de forma importante. La
regla general es que las peticiones son vinculantes, pero tratándose de temas trascendentales, según la Corte
Constitucional, el juez tendrá función extrapetita.
- El recurso de apelación no admite debate probatorio.
Requisitos para interponer apelación:
1. Legitimación: Consiste en tener capacidad y tener interés para interponer el recurso.
Ejemplo: El juicio solo proceden dos causales de preclusión (la 1 y 3) del art. 332 CPP. En el caso en que la Fiscalía no
presente el escrito de acusación (por vía jurisprudencia se ha dicho que es la radicación del escrito de acusación) y la
Defensa solicita preclusión, será la Fiscalía quien apele la aceptación de la preclusión. Si el juez accede a la preclusión, la
víctima (el apoderado de la víctima) puede apelar, puesto que se están afectando sus intereses.
- Solo se admite el recurso de apelación del sujeto procesal afectado.
2. oportunidad para solicitar.
3. Sea procedente el recurso.
Nota: debo solicitar la reposición y en subsidio la apelación, de lo contrario
4. Sustentación suficiente por parte del recurrente: De lo contrario se declarará desierto el recurso. Se declara
desierto un recurso por falta de sustentación.
Tratándose de argumentaciones superfluas, son aquellas que no se ciñen a la carga probatoria y que no es suficiente
para que el juez de segunda instancia resuelva.
La inconducencia e impertinencia son conceptos que no aplican únicamente para las pruebas, también para la
argumentación o sustentación de los recursos.
Una argumentación superflua e insuficiente del recurso: Que sea superflua es que su argumentación está por fuera del
problema jurídico. Que sea insuficiente es que ataca el problema jurídico pero no es suficiente para cambiar la decisión
del juez.
Notas: Declarar desierto un recurso es diferente a negarlo.
SU-215/16
- DERECHO A IMPUGNAR UNA SENTENCIA CONDENATORIA DICTADA POR PRIMERA VEZ EN SEGUNDA INSTANCIA
O EN CASACION-Por falta de legislación, Corte Suprema, dentro de sus competencias, o en su defecto el juez
constitucional atenderá a las circunstancias de cada caso cómo se surtirá la impugnación de las sentencias
condenatorias.
- El recurso de apelación, por regla general, procede contra sentencia de condena, sea cual sea la etapa en que se
condene al procesado. Entonces, si en casación se condena procede la impugnación por tratarse de la primera
condena, pero la CSJ, dijo que solo se admite el recurso de casación (el cual no es una tercera instancia) cuando
se tratan de condenas hechas por jueces del circuito. (Si un recurso de apelación se interpone, se negará por ser
improcedente).
Respecto de la queja:
- Solo analiza si la apelación procede o no. No resuelve de plano el recurso, sólo la procedencia del recurso y en
qué efecto se admite, finalmente se va al reparto. Si admite el recurso, lo envía a reparto. Si no procede, manda
al inferior para que continúe con el proceso.
- El juez que recibe la queja tiene 1 día para enviar al superior o devolver el expediente. Si procede, el juez al que
se le reparte el recurso tendrá 3 días.
Desistimiento del recurso
La falta de interposición de recurso contra una decisión judicial permite inferir fundadamente conformidad con lo
resuelto44s. La renuncia del recurso de apelación interpuesto permite inferir consentimiento con la decisión
adversa449. De todas maneras, se podrá desistir del recurso interpuesto (reposición y apelación) antes de que el
funcionario judicial lo decida, según el art. 179F del CPP, adicionado por la Ley 1395 de 2010, art. 97.
Los recursos se resuelven dentro del plazo de 5 días.
LOS TÉRMINOS

Artículo 175 Artículo 294 Artículo 317. Causales de


libertad.
Términos generales, donde Tiene relación directa con el
los sujetos deben llevar pero art. 175. La Fiscalía tiene:
no general nulidad o 60 días para radicar el
ineficacia de la actuación. No es una causal objetiva de escrito de acusación,
Es un tema de congestión extinción de la acción penal, contados desde la
judicial. Puede generarse un puesto que lo más relevante imputación. (Incluye vacancia
proceso disciplinario y penal es la prescripción. judicial).
para el fiscal.
Los términos allí establecidos ¿Cuándo se `pide preclusión 120 días para dar inicio a
son de referencia prudencial. por la causal 7 del art. 332, es audiencia de juicio, contados
No es un nuevo término de decir por el art. 294? desde la radicación del
caducidad o prescripción que escrito de acusación.
debe tener en cuenta la Según el profes, Nunca. Letra
Fiscalía para investigar. muerta. 150 días para celebrar
Aún así, puede pedirse la audiencia de lectura de fallo,
preclusión pero el juez es Relación con Artículo 332.7 contados desde la audiencia
quien la acepta. Causales de preclusión. Debe del juicio oral.
ser interpretado
Consiste: restrictivamente, puesto que Los anteriores términos se
- La fiscalía tiene 90 art. 294 no es una causal duplicarán cuando:
días para acusar o objetiva. El término - Justicia penal
solicitar preclusión. importante es el de la especializada.
prescripción.
- Vencidos los 90 días y - 3 o mas imputados.
no acusan, el fiscal
Las causales 1 y 3 solo - Actos de corrupción
pierde la Ley 1474/11.
pueden ser pedidas por el
competencia (es
Ministerio Publico y la - Delitos sexuales.
desprendido de la
Defensa, puesto que la
investigación).
Fiscalía antes de imputación Estos términos son
- Se informa al puede pedir preclusión por perentorios, se cuentan
superior jerárquico cualquiera de las 7 causales. ininterrumpidamente
para que designen a En etapa de juzgamiento el (festivos), pues se trata de la
otro fiscal, quien MinPu y la Defensa pueden libertad.
cuenta con 60 días. invocar la causal 1 y 3.
El tiempo será de 120 (no de
90) días cuando haya NO HAY PRIVADO DE LA HAY PRIVADO DE LA
CONCURSO DE DELITOS, 3 o LIBERTAD. LIBERTAD POR MEDIDA DE
más imputados, Delitos de ASEGURAMIENTO.
jueces penales de circuito
especializado.

Tiene la Fiscalía 45 días para


realizar audiencia
preparatoria, contados desde La finalidad es la
la acusación. misma: Que la Fiscalía
haga lo que tiene que
45 días para juicio, contados
hacer.
desde la preparatoria.
Nota: Los sujetos
2 años para investigar e procesales cuentan con
imputar. 45 días para aplazar los
3 años si se trata de procesos, prorrogables
concurso de delitos, 3 o más por otros 45. La
imputados.
prórroga solo se
5 años tratándose de justicia
penal especializada. permite una vez.
10 años cuando sean delitos Ejercicio
que atenten contra la ¿Qué sucede cuando el
administración pública y proceso está en
contra el patrimonio del segunda instancia del
Estado. artículo 317?
Nota: Todo aquello que
NO HAY PRIVADO DE LA
LIBERTAD. no sea ante el juez de
conocimiento será
audiencia preliminar.
- Una vez dictado en sentido de fallo cuando se alega una causal de libertad del 317, no conocerá el juez control
de garantías, sino el juez de conocimiento.
- El término del año de la medida de aseguramiento que puede ser prorrogada por otro año cuando: justicia penal
especializada, 3 o más procesados, delitos ley 1474/11. Pero este año, junto con la prórroga solo ha sido
regulado para la primera instancia. En segunda instancia, dijo la CSJ, existe un vacío legal por cuenta la ley no
estableció el término y la Corte habla de un “tiempo razonable”. Hasta la lectura del sentido del fallo de segunda
instancia. (no lectura).
- Conclusión: No se sabe. Hay vacío legal.
- La CSJ trajo “el termino prudencial” de la Corte Interamericana de D.H. por el cual se dicen que estando en
segunda instancia, la sentencia no se encuentra ejecutoriada y la alegación de la causal de libertad la conoce el
juez de conocimiento. Este término prudencial en segunda instancia es un poco abstracto y debe analizarse la
complejidad del asunto, la carga laboral y el análisis que el caso en particular requiera, la demanda judicial para
resolver recursos.
DURACIÓN DE LA ACTUACIÓN Y LA PRCLUSIÓN DEL ART. 294 DEL CPP.
Art.175: Duración de los procedimientos. Modificado por la Ley 1453/2011, art. 49. El termino que dispone la Fiscalía
para formular acusación o solicitar la preclusión.
- Formulación imputación: 90 días: formular acusación, salvo lo previsto en el art. 294.
- Este plazo puede aumentarse hasta 120 días: concurso de delitos, 3 o más imputados o delitos de competencia
del juez penal del circuito especializado.
- Imputación acusación: 45 días: audiencia preparatoria.
- Audiencia preparatoria: 45 días: audiencia de juicio oral.
Parágrafo: La Fiscalía tiene máximo 2 años, contado desde la recepción de la noticia criminis para formular imputación.
3 años cuando haya concurso de delitos o 3 o más imputados. 5 años por delitos dee competencia de los jueces penales
del circuito especializado.
- El termino de los 2, 3 7 5 años del parágrafo del art.175 no es un causal de prescripción o de caducidad. Se trata
de un término prudencial de referencia. Jamás su incumplimiento generaría prescripción.
Art. 294. CPP: Vencimiento del término: Modificado Ley 1453/11: Vencido el término previsto en el art. 175 el fiscal
deberá solicitar la preclusión o formulación la acusación ante el juez de conocimiento. De no hacerlo, perderá la
competencia e informará al superior.
El nuevo fiscal tiene 60 días desde la asignación del caso debe adoptar una decisión. Será de 90 días cuando haya
concurso, 3 o más imputados o compet. Juez penal del circuito especializado.
Vencido el plazo, la situación permanece sin definición el imputado quedará en libertad inmediata, y la defensa o el Min,
Publico solicitará la preclusión al juez de conocimiento.
- El art. 294 es sobre situación donde el Fiscal incumple sus deberes.
- Las partes pueden solicitarla, pero es el juez el que decide.
- La preclusión del art. 294 no es un automática y no es una causal objetiva de extinción de la acción. La solicitud
de la preclusión por incumplimiento del art. 294, que no genera extinción de la acción penal, pero ¿Qué pasa
con la preclusión? Entonces, nos encontramos ante un vacío legislativo.
Precisiones generales sobre preclusión, según la sentencia Rad. 43797 del 18 Junio de 2014.
- La preclusión demanda de un mínimo argumental y demostrativo, al amparo de lo cual pueda decirse con la
impronta de la cosa juzgada.
- Se debe demostrar la ausencia del interés del Estado en agotar toda la actuación procesal prevista por el legislador.
- El art. 175 y el 294 no despenalizaron el prevaricato por omisión en el que puede incurrir la Fiscalía. Solo ya no se
compulsan copias. Es decir, puede el Fiscal estar cometiendo una falta disciplinaria y un delito penal.
- En el caso de la sentencia, el defensor pide una nulidad porque la Fiscalía dejó vencer el término legalmente
establecido para recaudar EMP y formular imputación, previsto en el art. 175 y 294. La Corte afirma que no existe
“imputación extemporánea”; el vencimiento de este término no configura una nulidad. No es causal de nulidad. No
invalida la actuación.
- Apoyada en la Corte Constitucional, dijo que este tipo de vencimiento de términos no generaba nulidad.
Acerca de la preclusión y sus efectos, la jurisprudencia y la doctrina de manera unánime han pregonado que es
imprescindible la demostración plena de la causal invocada.
Demostrar concluyente la ausencia de interés del Estado en agotar toda la actuación procesal prevista por el legislador
para ejercer la acción penal, dando paso a un mecanismo extraordinario por virtud del cual pueda cesar de manera legal
la persecución penal.
Consagra el artículo 294 del Código de Procedimiento Penal se refieren al vencimiento de los términos para formular la
acusación o solicitar la preclusión, y consisten en la pérdida de competencia del Fiscal que dejó de actuar dentro del
plazo fijado y la designación de otro funcionario para que adopte la decisión correspondiente.
Incluso, el artículo 56 –numeral 8– del Código de Procedimiento Penal, prevé como causal de impedimento relacionada
con uno de los plazos establecidos en el artículo 175, «Que el fiscal haya dejado vencer el término previsto en el artículo
175 de este código para formular acusación o solicitar la preclusión ante el juez de conocimiento», pero no consagra
ninguna que aluda expresamente a la separación del funcionario por no haber formulado la imputación oportunamente.
A pesar de haber manifestado la defensa y el procesado, durante la audiencia de formulación de imputación, que el
término para llevar a cabo ese acto de comunicación había precluido.
La modificación del artículo 294 por el artículo 55 de la Ley 1453 del 2011 no significa que se despenalizara el
prevaricato por omisión, solo dijo que ya no están obligados los fiscales a compulsar copias.
Por lo demás, ninguna irregularidad se advierte en el hecho de que la formulación de imputación se hubiese llevado a
cabo pasados varios años desde la recepción de la noticia criminis, porque al final de la indagación, contando ya con
elementos materiales probatorios, evidencia física e informes que le permitían imputar los delitos, no podía el Fiscal
archivar las diligencias, máxime porque no había prescrito la acción penal, cuyo ejercicio tiene la obligación de adelantar
(art. 250 Constitución Nacional).
DIFERENCIAS ENTRE ARCHIVO Y PRECLUSIÓN.
El archivo de las diligencias y la sentencia C-1154 de 2005. Dice la Corte Constitucional que el archivo de las diligencias es
una facultad asignada a la Fiscalía General de la Nación cuando constata en el caso concreto la ausencia de los
presupuestos mínimos para ejercer la acción penal. Tales presupuestos mínimos los identifica con los elementos
objetivos del tipo penal. “Para que un hecho pueda ser caracterizado como delito o su existencia pueda ser apreciada
como posible, se deben presentar unos presupuestos objetivos mínimos que son los que el fiscal debe verificar. Dichos
presupuestos son los atinentes a la tipicidad de la acción. La caracterización de un hecho como delito obedece a la
reunión de los elementos objetivos del tipo. La posibilidad de su existencia como tal surge de la presencia de hechos
indicativos de esos elementos objetivos del tipo. Sin entrar en detalles doctrinarios sobre el tipo objetivo, se puede
admitir que “al tipo objetivo pertenece siempre la mención de un sujeto activo del delito, de una acción típica y por
regla general también la descripción del resultado penado”. Cuando el fiscal no puede encontrar estos elementos
objetivos que permiten caracterizar un hecho como delito, no se dan los presupuestos mínimos para continuar con la
investigación y ejercer la acción penal. Procede entonces el archivo”. En tales términos, amén de no revestir el carácter
de cosa juzgada, el archivo de las diligencias constituye una “... aplicación directa del principio de legalidad que dispone
que el fiscal deberá ejercer la acción penal e investigar aquellas conductas que revistan las características de un delito, lo
cual es imposible de hacer frente a hechos que claramente no corresponden a los tipos penales vigentes o nunca
sucedieron”.
La competencia para tomar la decisión de archivo de las diligencias recae en el ámbito exclusivo del fiscal, sin que con
ella se disponga la extinción de la acción penal, lo que no descarta “ciertos aspectos jurídicos que deben analizarse: i) la
naturaleza de la decisión; ii) el fundamento material de la decisión; y iii) las repercusiones de la decisión para las víctimas
en el proceso”. En cuanto a lo primero, la decisión de archivo de las diligencias se encuentra clasificada como una orden,
señalada como una de las clases de providencias judiciales que se prevén en el artículo 161 de la Ley 906 de 2004. Sobre
lo segundo, los motivos y circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, al fiscal le compete
exclusivamente verificar los elementos de la tipicidad objetiva. De tal suerte, le está vedado “hacer consideraciones
sobre elementos subjetivos de la conducta ni mucho menos sobre la existencia de causales de exclusión de la
responsabilidad. Lo que le compete es efectuar una constatación fáctica sobre presupuestos elementales para abordar
cualquier investigación lo que se entiende como el establecimiento de la posible existencia material de un hecho y su
carácter aparentemente delictivo”. Por último, en tercer lugar, comoquiera que la decisión de archivo puede tener
incidencia sobre los derechos de las víctimas, pues a ellas les interesa que se adelante una investigación previa para que
se esclarezca la verdad y se evite la impunidad, se impone (i) que la decisión sea motivada, (ii) con lo que se permite que
pueda ser conocida, (iii) teniendo que ser apropiadamente comunicada, para permitir con ello que las víctimas y el
Ministerio Público —para el cumplimiento de sus funciones— puedan expresar su inconformidad con la misma en
ejercicio de sus derechos. Se resalta en cuanto a las víctimas (lo que se hace extensivo al Ministerio Público), que “tienen
la posibilidad de solicitar la reanudación de la investigación y de aportar nuevos elementos probatorios para reabrir la
investigación. Ante dicha solicitud es posible que exista una controversia entre la posición de la Fiscalía y la de las
víctimas, y que la solicitud sea denegada. En este evento, dado que se comprometen los derechos de las víctimas, cabe
la intervención del juez de garantías”, sin que con ello se esté significando que la orden de archivo de las diligencias, en
cuanto tal, esté sujeta a control por parte del juez de garantías, pues lo que se quiere significar es “que cuando exista
una controversia sobre la reanudación de la investigación, no se excluye que las víctimas puedan acudir al juez de
control de garantías”.
Por todo lo expuesto, agrega, la facultad de archivo de las diligencias que recae en la Fiscalía no constituye aplicación ni
puede asimilarse al principio de oportunidad —porque no se está en un caso de suspensión, interrupción o renuncia de
la acción penal—; ni es un desistimiento de la acción —porque el desistimiento es una figura que permite al querellante,
en cualquier momento y antes de concluir la audiencia preparatoria cesar los procedimientos frente a una conducta
delictiva típica sobre cuya existencia o caracterización no existen dudas—; tampoco se trata de una preclusión de la
investigación —pues esta sucede en un momento posterior del procedimiento penal donde se ha constatado que no
existe mérito para acusar pero se ha surtido una instancia anterior: la imputación del indiciado, lo que implica la
constatación de que los hechos revisten las características de un delito—. Adicionalmente, se ha dicho por la Corte
Constitucional (sent. C-1154/2005), que en los delitos que requieren querella de parte cuando se logra conciliación entre
los interesados procede el archivo de las diligencias.
Algunos supuestos en los que la Fiscalía puede aplicar el artículo 79 de la Ley 906 de 2004. Lo puesto en evidencia
permite señalar que solamente podrán ser tenidos en cuenta como motivos o circunstancias fácticas que no permiten la
caracterización de un hecho como delito o que no es posible demostrar su existencia como tal, quedando con ello
facultada la Fiscalía para proceder al archivo de las diligencias, entre otras, en las siguientes situaciones:
En cuanto a los sujetos:
- Cuando luego de adelantadas las averiguaciones resulta imposible encontrar o establecer el sujeto activo de la
acción;
- Cuando luego de adelantadas las averiguaciones resulta imposible encontrar o establecer quién es el sujeto
pasivo de la acción;
- Cuando el sujeto se encuentra en imposibilidad fáctica o jurídica de ejecutar la acción. Es el caso del extranjero
que no debe obediencia al Estado colombiano y que por lo mismo no puede recibir imputación a título de autor
del tipo denominado hostilidad militar del artículo 456 del Código Penal. Cualquier discusión que desborde los
anteriores parámetros, como por ejemplo las que se refieran a la calidad del sujeto activo del punible, impide
que las diligencias puedan ser archivadas directamente por parte de la Fiscalía.
En cuanto a la acción:
- Cuando la acción es atípica porque no se observa la acomodación exacta de una conducta a una definición
expresa, cierta, escrita, nítida e inequívoca de la ley penal, pero solo en cuanto a lo que resulte evidente e
indiscutible. Sería el caso en que se hace una imputación por homicidio y la víctima no ha sido agredida;
- Cuando el hecho no puede ser atribuido a una acción u omisión de un ser humano. Por ejemplo: cuando un
rayo electrocuta a una persona.
En cuanto al resultado:
- En los delitos de resultado solamente podrán ser archivadas las diligencias cuando el resultado no se puede
verificar ontológicamente; 5.3.2. En los delitos de peligro concreto y peligro abstracto la Fiscalía podrá archivar
las diligencias siempre y cuando objetivamente no se haya verificado el resultado. Por ejemplo, cuando en el
delito de porte ilegal de armas se constata que el artefacto se porta lícitamente porque existe permiso de porte
o tenencia expedido por autoridad competente o el mismo no es apto para ser disparado.
Otros:
- En delitos querellables se debe conciliar por ser requisito de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal,
si hay querella, el fiscal procede a archivar las diligencias. Pero si el proceso se surte sin la conciliación y es un
delito querellable (es decir, que debió celebrarse la diligencia de conciliación antes de la audiencia de
formulación de imputación). Por ello, la formulación de la imputación está sujeta al juez control de garantías
para que verifique las condiciones de procesabilidad del delito y de la actuación. La audiencia de for. Imputación
es el escenario donde se adelanta un control judicial sobre los presupuestos de validez del inicio del proceso,
tratándose de la querella deben existir la oportunidad (no haya caducado), la legitimidad (querellante legitimo)
y el contenido. Respecto a la diligencia de conciliación, debe corroborarse que se haya realizado conforme al
artículo 522. No obstante, si en la audiencia de imputación no se comprobaron estas condiciones, deberá el juez
de conocimiento hacer durante la acusación (pues en esta audiencia tiene lugar la fase de saneamiento del
proceso, y pueden solicitarse nulidades). Entonces, si el juez de conocimiento constata la existencia regular de la
querella y de la conciliación, se tendrá por subsanada la omisión del que ejerció las funciones de control de
garantías durante la formulación de la imputación; de lo contrario, si la Fiscalía no cumple con la carga en ese
momento, examinará la viabilidad de decretar la nulidad del proceso Ahora, si el juez establece la inexistencia
de alguno de los requisitos de procedibilidad, previa solicitud de la parte interesada, decidirá, adicionalmente, la
preclusión de la actuación por la imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal (art. 332-1).
Deben verificarse la concurrencia de las condiciones de procesabilidad; tal verificación corresponderá hacerla al
juez de conocimiento, de primera o de segunda instancia -inclusive a este tribunal de casación-
Entonces,
- El análisis del archivo de las diligencias que se restringe a los elementos objetivos del tipo,
- El archivo de las diligencias, como se ha señalado, tampoco es una renuncia, interrupción o suspensión de la
acción penal pues estas actuaciones implican que los presupuestos para ejercer la acción penal están presentes.
- El archivo de las diligencias corresponde al momento de la averiguación preliminar sobre los hechos y supone la
previa verificación objetiva de la inexistencia típica de una conducta, es decir la falta de caracterización de una
conducta como delito.
- Para poder aplicar el principio de oportunidad, que implica la suspensión, interrupción o renuncia del ejercicio
de la acción penal, se debe dar un primer supuesto: la posibilidad del ejercicio de la acción. Es decir, que se haya
constatado la ocurrencia de un delito y la Fiscalía puede entonces iniciar su labor de investigación y acusación.
En el archivo de las diligencias no se está en un caso de suspensión, interrupción o renuncia de la acción penal,
pues para que se pueda ejercer dicha acción se deben dar unos presupuestos mínimos que indiquen la
existencia de un delito.
- La decisión de archivo de las diligencias, independientemente de la forma que adopte, se encuentra clasificada
como una orden… y procede cuando se constata que no existen “motivos y circunstancias fácticas que permitan
su caracterización como delito”
- La decisión de archivo no tiene un carácter definitivo ni produce efectos de cosa juzgada, de modo que debe
ordenarse la reapertura del caso cuando aparece nuevo material probatorio, incluso por solicitud de las
víctimas.
El archivo tiene una naturaleza, un fundamento material y unos efectos jurídicos distintos a la prescripción.
«Las razones de esta distinción son las siguientes: Primero, el archivo se predica exclusivamente de las diligencias y
actividades investigativas que se adelantan con ocasión de la noticia criminis, se ha activado en cabeza de los fiscales; no
versa y no tiene incidencia en la acción penal, ni en la función persecutoria de los delitos, y mucho menos en la
definición de la responsabilidad de los presuntos infractores de la ley penal; es más, estas gestiones pueden adelantarse
incluso sin que se hayan individualizado tales sujetos. Por este motivo, el propio artículo 79 del C.P.P. se refiere al
archivo de las diligencias. Por el contrario, la prescripción extingue la acción penal, hace cesar la función persecutoria de
los delitos en cabeza del Estado, y tiene una repercusión concreta, directa y específica en la definición de la
responsabilidad penal de los indiciados y procesados. Segundo, el fundamento de la prescripción es el paso del tiempo
(art. 83 C.P.), mientras que el archivo se decide cuando existen motivos que indiquen la inexistencia de los hechos
indicados en la noticia criminis o la atipicidad de la conducta investigada. Por último, los efectos jurídicos son distintos
en uno y otro caso. La prescripción extingue la acción penal, hace cesar definitivamente la función persecutoria de los
delitos, y tiene efectos de cosa juzgada. Por el contrario, el archivo no tiene efectos definitivos ni da lugar al fenómeno
de la cosa juzgada; dado su carácter provisional, el caso puede ser desarchivado cuando aparezcan nuevos elementos de
juicio que permitan inferir la existencia de los hechos identificados en la noticia criminis, así como la presencia de los
elementos objetivos del tipo penal; esto es justamente lo que establece el artículo 79 del C.P.P. cuando dispone que “si
surgieren nuevos elementos probatorios, la indagación se reanudará mientras no se haya extinguido la acción penal”.Lo
que sucede es que ante el silencio de la legislación sobre el plazo de la indagación preliminar, esta Corporación entendió
el plazo coincide con el término de prescripción de la acción penal.
Algunas diferencias entre la orden de archivo de las diligencias y la preclusión de la investigación.
1. El archivo de las diligencias aparece contenido en una orden; la preclusión de la investigación en un auto;
2. El fiscal es quien ordena el archivo de las diligencias; solamente los jueces pueden disponer la preclusión de la
investigación;
3. La orden de archivo de las diligencias solo puede ocurrir antes de que un asunto llegue a la imputación; la
preclusión de la investigación puede ser declarada por el juez antes o después de la imputación;
4. El archivo de las diligencias es una decisión —orden— que debe constar por escrito y carece de mayores
formalidades; en audiencia pública, y con el cumplimiento de unas formalidades legales, el juez puede decretar
la preclusión de la investigación;
5. La orden de archivo carece de recursos pero puede ser controvertida ante el juez de garantías; la preclusión de
la investigación está sometida a los recursos ordinarios —reposición y apelación— así como a la acción de
revisión;
6. La orden de archivo por regla general no produce efectos de cosa juzgada; la preclusión de la investigación, una
vez ejecutoriada la providencia que la decreta, en todos los casos hace tránsito a cosa juzgada;
7. La orden de archivo se debe comunicar por un medio eficaz a los interesados, especialmente a las víctimas y al
Ministerio Público; la preclusión de la investigación se notifica a todas las partes e intervinientes en la audiencia
pública dispuesta para el efecto;
8. Los motivos que pueden generar la orden de archivo son limitados y no hacen parte de los mismos las causales
de preclusión de la investigación; las causales de preclusión de la investigación se extienden hasta los motivos de
archivo de las diligencias;
9. La orden de archivo puede ser revocada directamente por el fiscal que la profirió; el auto de preclusión de la
investigación no puede ser revocado por el juez que tomó la decisión.
MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO
C- 469/16: El derecho a la libertad personal no es absoluto sino que se está sujeto a privaciones y restricciones
temporales. Las privaciones legítimas a la libertad son llevadas a cabo por esencia en el marco del proceso penal, bajo la
forma de sanciones contra el acusado, como consecuencia de su declaratoria de responsabilidad penal. Sin embargo,
también en el trámite de la actuación el Estado puede afectar la libertad personal a través de decisiones cautelares,
denominas medidas de aseguramiento, transitorias, decretadas con fines preventivos.
Las medidas de aseguramiento implican la privación efectiva del derecho a la libertad personal, restricciones a su
ejercicio o la imposición de otras obligaciones, con el objeto general de garantizar el cumplimiento de las decisiones
adoptadas dentro del trámite, la presencia del imputado en el proceso y asegurar la estabilidad y tranquilidad sociales,
de modo que se contrarresten hipotéticas e indeseables situaciones como producto del tiempo transcurrido en la
adopción de la decisión y las medidas de fondo a que haya lugar.
En suma, la libertad personal, consustancial al Estado constitucional y democrático de derecho no es, sin embargo, un
derecho absoluto sino que está sujeto a restricciones (i). Estas tienen lugar esencialmente en el marco del proceso
penal, en la forma de sanciones, pero también de manera relevante a través de medidas cautelares, denominadas
medidas de aseguramiento (ii), en general, con propósitos preventivos, como garantizar la presencia del imputado, el
cumplimiento de las decisiones y la tranquilidad social (iii).
Las medidas de aseguramiento implican la privación o la limitación a la libertad personal o la imposición de otras
obligaciones que garantizan fines legal y constitucionalmente admisibles (iv). Sin embargo, su incidencia más importante
radica en las intensas injerencias a la libertad personal (v). Debido a este particular impacto, las medidas de
aseguramiento se hallan sometidas a un conjunto de límites, que funcionan como garantías para la salvaguarda de la
dignidad humana y la proscripción del exceso en su utilización (vi).
Los límites formales de las medidas de aseguramiento consisten en (i) la reserva de ley en la creación de sus supuestos y
(ii) la reserva judicial en su imposición. (iii) La reserva de ley implica la atribución exclusiva al legislador del diseño de las
medidas de aseguramiento y, como correlato, la prohibición de delegar esta función a otra autoridad. (iv) La reserva
judicial, por su parte, limita al legislador al establecer el funcionario competente para decretar las medidas de
aseguramiento, que no puede ser uno diferente que el juez.
Límites sustanciales: Excepcionalidad, estricta legalidad, proporcionalidad y necesidad.
Con el Acto legislativo 03 de 2002, que modificó el artículo 250 C.P. los fines constitucionales de las medidas de
aseguramiento fueron precisados en términos similares a como lo había planteado con anterioridad la jurisprudencia de
la Corte. Según la disposición, en ejercicio de sus funciones, la Fiscalía General de la Nación debe “[s]olicitar al juez que
ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la comparecencia de los imputados al
proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
El Acto Legislativo en mención, que introdujo los elementos fundamentales del proceso penal de tendencia acusatoria y
como primer aspecto suprimió casi de forma absoluta los poderes jurisdiccionales de la Fiscalía, sustrajo de su esfera la
atribución de privar o limitar la libertad del imputado y se la confirió al juez de control de garantías, autoridad que
entonces debe imponerla a petición del ente acusador, con fundamento en tres fines. Según el precepto, deberán
decretarse dentro del proceso penal las medidas necesarias para asegurar: (i) la comparecencia de los imputados al
proceso penal, (ii) la conservación de la prueba y (iii) la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
El Acto Legislativo ratifica, de un lado, el criterio de necesidad de las medidas de aseguramiento. Con el objeto de
alcanzar cualquiera de los tres fines introducidos, las medidas solo pueden ser utilizadas de ser indispensables, no
reemplazables por otras menos gravosas, para alcanzarlos. De otro lado, con claridad el Constituyente incorporó tres
diversas justificaciones de las medidas de aseguramiento. En primer lugar, estimó que estas pueden ser legítimamente
empleadas para evitar la fuga y contumacia del imputado o, en los términos de la norma, a fin de garantizar su
comparecencia al proceso penal.
Lo anterior tiene el propósito principal de evitar juicios en rebeldía del acusado y amparar plenamente sus derechos de
defensa y debido proceso (art. 29 C. P.), así como el cumplimiento de una eventual sentencia condenatoria a pena
privativa de libertad. En segundo lugar, se consideró que el juez está habilitado para decretar medidas de aseguramiento
a efectos de la conservación de las pruebas. Esta justificación debe ser observada como un criterio general que permite
imponer afectaciones a la libertad en aras del normal desarrollo del proceso, evitar su obstrucción o entorpecimiento y
específicamente proporcionar las condiciones para la integridad de las pruebas que interesan a la investigación.
Y en tercer lugar, el Constituyente previó que las medidas cautelares pueden ser empleadas con el fin de proveer las
condiciones necesarias para la protección de la comunidad, en especial de las víctimas. La prevención que se persigue en
este caso está asociada a los riesgos y efectivas vulneraciones que, en el supuesto de no ser aplicadas las respectivas
medidas, probablemente se seguirían para derechos fundamentales de terceros o de las víctimas. Esta causal de
justificación encuentra su fundamento, como en su momento lo indicó la Corte, en el principio de la prevalencia del
interés general y en los fines esenciales del Estado, de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar los principios, derechos y deberes constitucionales.
En el mismo sentido, la norma encuentra soporte en los objetivos estatales de asegurar la convivencia pacífica entre los
ciudadanos, la vigencia de un orden justo y hacer efectivo el mandato, según el cual, las autoridades de la República se
encuentran instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
En este orden de ideas, el criterio de necesidad de las medidas de aseguramiento implica que el legislador solo está
legitimado para utilizarlas cuando sean estrictamente indispensables y requeridas para la obtención de fines de
naturaleza constitucional. A la luz de la Carta Política, son fines perseguibles con las medida de aseguramiento la
comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de las pruebas y la protección de la comunidad, en
especial, de las víctimas.
El artículo 307 establece exactamente las clases de aseguramiento que pueden ser decretadas por el juez de control de
garantías. Según la disposición, en el sistema procesal colombiano puede ser impuestas dos tipos generales de medidas:
privativas de la libertad y no privativas de la libertad. Las privativas implican la suspensión provisoria del ejercicio del
derecho, mientras que las no privativas implican limitaciones al derecho en grados diferenciales y otras clases de
obligaciones.
El artículo clasifica las medidas privativas de libertad en (i) detención preventiva en establecimiento de reclusión y (ii)
detención preventiva en la residencia señalada por el imputado. De otra parte, indica que las medidas no privativas de la
libertad comprenden 1) la obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica; 2) la obligación de
someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada, 3) la obligación de presentarse periódicamente o
cuando sea requerido ante el juez o ante la autoridad que él designe y 4) la obligación de observar buena conducta
individual, familiar y social, con especificación de la misma y su relación con el hecho.
De la misma manera, son medidas de aseguramiento no privativas de la libertad 5) la prohibición de salir del país, del
lugar en el cual se reside o del ámbito territorial que fije el juez; 6) la prohibición de concurrir a determinadas reuniones
o lugares; 7) la prohibición de comunicarse con específicas personas o con las víctimas, siempre que no se afecte el
derecho a la defensa; 8) La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más
personas idóneas; y 9) La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
A su vez, el parágrafo 2 del mismo artículo indica que las medidas de aseguramiento privativas de la libertad solo
pueden imponerse cuando quien las solicita pruebe, ante el juez de control de garantías, que las no privativas de la
libertad resultan insuficientes para garantizar el cumplimiento de los fines de la medida de aseguramiento.
El artículo 308 consagra las razones de procedencia de todas las medidas de aseguramiento en general, es decir, de las
privativas y las no privativas de libertad. La disposición en sustancia reitera una vez más los fines de aquellas indicados
en la Constitución Política y en los artículos ya reseñados del mismo Código. Establece que el juez de control de
garantías, a petición del Fiscal General, decretará la medida de aseguramiento cuando de la información legalmente
obtenida, de la evidencia física recogida y asegurada y de los elementos materiales probatorios se pueda inferir
razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga.
La medida de aseguramiento deberá decretarse cuando se muestre como necesaria para evitar que el imputado
obstruya el debido ejercicio de la justicia; en aquellos casos en que aquél constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad o de la víctima, y en los supuestos en que resulte probable que el investigado no comparecerá al proceso o que
no cumplirá la sentencia. El parágrafo del artículo, adicionado por el artículo 2 de la Ley 1760 de 2015, prevé que la
calificación jurídica provisional del delito no será, en sí misma, determinante para inferir el riesgo de obstrucción de la
justicia, el peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima y la probabilidad de que el imputado no comparezca al
proceso o de que no cumplirá la sentencia.
El artículo 310, parcialmente demandado en esta ocasión, prescribe que para estimar si la libertad del imputado
representa un peligro futuro para la seguridad de la comunidad, además de la gravedad y modalidad de la conducta y la
pena imponible, se deberá valorar la continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación con organizaciones
criminales; el número de delitos imputados y su naturaleza; el hecho de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de
la pena privativa de la libertad, por delito doloso o preterintencional; la existencia de sentencias condenatorias vigentes
por delito doloso o preterintencional; la utilización de armas de fuego o armas blancas y que delito imputado sea de
abuso sexual con menor de 14 años.
El artículo 314 prevé que la detención preventiva en establecimiento carcelario podrá sustituirse por la del lugar de la
residencia, además de cuatro eventos asociados a circunstancias personales de los imputados (as) o de terceros, que los
colocan en una especial situación de vulnerabilidad, cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida
de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, lo cual debe ser sustentado por quien solicite la
sustitución y decidido por el juez en la respectiva audiencia de imposición, en atención a la vida personal, laboral,
familiar o social del imputado.
Por último, el artículo 315, modificado por el artículo 28 de la Ley 1142 de 2007, señala que cuando se proceda por
delitos cuya pena principal no sea privativa de la libertad o por delitos querellables, o cuando el mínimo de la pena
señalada en la ley sea inferior a cuatro (4) años, satisfechos los requisitos del artículo 308, se podrá imponer una o varias
de las medidas señaladas en el artículo 307 literal b), siempre que sean razonables y proporcionadas para el
cumplimiento de las finalidades previstas.
Respecto de las víctimas: C-209 del 2007 de la Corte Constitucional, que igualmente la facultó para solicitar la práctica
de las pruebas anticipadas regladas en el artículo 284 de la Ley 906 del 2004 y para acudir ante el juez correspondiente a
reclamar la imposición de una medida de aseguramiento en contra del indiciado, cuando la Fiscalía no lo hubiere hecho,
lo cual fue recogido por el artículo 59 de la Ley 1453 del 2011 que modificó el 306 procesal.
Respecto del último aspecto, se tiene que cuando la Fiscalía solicita la imposición de una medida de aseguramiento se le
impone descubrir los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia, los cuales deben
ser evaluados en la audiencia respectiva, permitiendo a la defensa la posibilidad de controvertirlos. La victima corre con
la misma suerte; está obligada a descubrir sus elementos de convicción que le sustenten la solicitud de la medida de
aseguramiento.

Entonces:
- Las medidas de aseguramiento son solicitadas por el Fiscal y excepcionalmente por el apoderado de victimas,
cuando el Fiscal no lo haya hecho. La victima deberá exponer sus materiales de convicción para solicitar la
medida. Es decir, siempre presentar motivos fundados para la solicitud de la medida de aseguramiento.
Los criterios subjetivos para solicitar una medida de aseguramiento son: Art. 308.

1. Inferencia razonable: Es una situación de deducción.


2. Elementos de convicción que permitan inferir razonablemente que el sujeto es un peligro para la comunidad
y la víctima.
Aquí se analiza el criterio de peligrosidad (no entendido por la escuela de criminología de peligrosidad). Sino de un
peligro sustentado en la inferencia razonable. El riesgo debe concretarse con la presentación del fundamento de la
existencia de motivos fundados para poder emitir este juicio de valor.
Estamos ante un descubrimiento probatorio anticipado.
3. Elementos de convicción que permitan inferir razonablemente que el procesado no comparecerá al proceso
y no garantizará eventualmente un cumplimiento de la pena 8garantia de justicia a la victima). Peligro de
fuga.
Requisitos subjetivos:
1. Peligro para la víctima.
2. Amenazar a testigos, destruir pruebas, desaparecerlos, es decir, obstrucción a la justicia.
3. Peligro para la comunidad.
4. No comparecencia al proceso.

Requisitos objetivos de la medida de aseguramiento. Art. 313. Criterios enteramente normativos.


1. Si se tratan de delitos contra el patrimonio económico, que excedan 150 SMLV.
2. Delitos investigables de oficio cuando el minino de la penal sea o exceda de 4 años.
3. Captura.
4. No tenga antecedentes penales.
Entonces, para imponer una medida de aseguramiento no basta lo objetivo, se necesita lo subjetivo y realizar un test de
proporcionalidad. No basta la sola gravedad de la conducta o el daño para imponer la medida.
La medida de aseguramiento tiene su punto de partida desde la inferencia razonable, el art. 308 con los elementos
subjetivos (la causal 1, 2, 3 deben acreditarse en base al art. 221 de los motivos fundados) y los elementos objetivos del
art. 313. Es importante que el Fiscal antes de todo esto, pruebe por qué las medidas de aseguramiento no privativas de
la libertad son insuficientes, para ello se debe desarrollar el art. 307, parágrafo 2.
El análisis de proporcionalidad en la medida de aseguramiento: En análisis de los subprincipios de Idoneidad,
Necesidad, Proporcionalidad en sentido estricto. La proporcionalidad debe estar entre la regla cautelar preventiva y el
fin que se persigue, ya que la medida tiene una doble naturaleza: la restricción de los derechos fundamentales del
acusado y el preservar los bienes jurídicos importantes de la víctima. Por lo tanto, el principio de proporcionalidad va de
la mano de la razonabilidad y se materializa con las medidas privativas de la libertad, ya que en ellas se debe valorar la
presunción de inocencia.
- Idoneidad:
- Necesidad: ej, frente a las no privativas debe decir por qué no son las más idóneas.
- Proporcionalidad en sentido estricto: Que la medida de aseguramiento corresponde con el daño ocasionado.
Medida de aseguramiento en segunda instancia: La CSJ trajo “el termino prudencial” de la Corte Interamericana de D.H.
por el cual se dicen que estando en segunda instancia, la sentencia no se encuentra ejecutoriada y la alegación de la
causal de libertad la conoce el juez de conocimiento. Este término prudencial en segunda instancia es un poco abstracto
y debe analizarse la complejidad del asunto, la carga laboral y el análisis que el caso en particular requiera, la demanda
judicial para resolver recursos.
CAUSALES DE LIBERTAD
Art. 317:
1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este efecto haga, o se haya
decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
2. Como consecuencias de la aplicación del principio de oportunidad.
3. Como consecuencia de las clausulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el juez de conocimiento.
4. Cuando transcurridos 60 días contados desde la imputación sin que se hubiere presentado el escrito de
acusación o solicitado la preclusión, conforme al art. 294.
5. Cuando transcurridos 120 días contados a partir de la fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya
dado inicio a la audiencia de juicio.
6. Cuando transcurridos 150 días contados a partir de la fecha de inicio de la audiencia de juicio, no se haya
celebrado la audiencia de lectura de fallo o se equivalente.
Parágrafo 1: Los términos dispuestos en el art. 4, 5 y 6 se duplicarán cuando el proceso se surta ante la justicia penal
especializada, sean 3 o más los imputados o acusados, o se trate de investigación o juicio de actos de corrupción de que
trata la ley 1474/11 o de cualquier de las conductas de delitos sexuales.

ENCARCELAMIENTO DESPUÉS DE DICTADO EL SENTIDO DE FALLO CONDENATORIO. ART. 450. C-342/2017.


Art. 450 CPP: Acusado no privado de la libertad. Si al momento de anunciar el sentido del fallo, el acusado declarado
culpable no se hallare detenido, el juez podrá disponer que continúe en libertad hasta el momento de dictar sentencia.
Si la detención es necesaria, el juez ordenará y librará inmediatamente la orden de encarcelamiento.
- Estamos ante una situación que es excepcional. Se trata de una condena por un delito y un sujeto que no admite
subrogados penales, ni suspensión de la pena. Para tomar esta decisión de orden de encarcelamiento el juez
debe motivar.
- Este encarcelamiento no tiene naturaleza cautelar o de medida de aseguramiento, sino que tiene una
naturaleza de pena. Aún así, no se ha dosificado pena.
- El juez, basándose en la “necesidad” puede ordenar la captura del acusado, si así la considera necesaria.
- Esto implica que la condena empiece a cumplirse antes de tener una sentencia condenatoria. Para el
demandante de la acción de inconstitucionalidad, no entiende por qué se empieza a cumplir pena sin antes no
impugnar la condena y antes de que el juez de segunda instancia se pronuncie.
- El art. 450, según la Corte, contiene una facultad y un mandato. Es una facultad por cuando señala que el
acusado declarado culpable se hallare en libertad, el juez permite que siga en estado de libertad hasta la
sentencia. Es un mandato condicionado a la necesidad de la detención, allí el juez ORDENARÁ orden de
encarcelamiento.
- El derecho a la libertad no es absoluto y se encuentra limitados en el escenario del proceso penal, como lo son:
la emisión de las medidas de aseguramiento privativas y las medidas de cumplimiento de la sentencia. Las
medidas de aseguramiento tienen propósitos preventivos, como la de garantizar la presencia del imputado, el
cumplimiento de las decisiones judiciales y la tranquilidad social. Además, las medidas de aseguramiento son
excepcionales.
- Acerca del art. 450, la Corte dice que el sentido del fallo es un acto complejo, que hace parte de la unidad
temática. Conforma una unidad con la sentencia.
- En Enero de 2008, la Corte dijo que el art. 450 contiene una regla de carácter general, conforme a la cual
procede la detención con el anuncio de la sentencia cuando se niegan los subrogados o penas sustitutivas.
- Cuando se condena a un procesado a una pena privativa de la libertad y se le niegan los subrogados o penas
sustitutivas resulta imperativo que la privación de la libertad se ordene en el mismo momento en que se anuncia
el sentido del fallo.
- La detención del procesado al momento de dar sentido del fallo, la CSJ, ha entendido que se trata de un
mandato de inmediato cumplimiento. Excepcionalmente el juez podrá abstenerse de ordenar la captura
inmediata.
- El sentido del fallo es un todo inescindible y el art. 450 contiene una facultad y mandato, de acuerdo con el cual,
si el acusado es declarado culpable y se encuentra en libertad, el juez puede dejarlo en libertad o de ser
necesario, detenerlo.
- La Corte recuerda que el sentido del fallo no es una etapa autónoma de la fase de juicio oral, sino que el anuncio
del sentido del fallo forma parte de la estructura del debido proceso y vincula al juzgador.
Nota: el acto sobre sentido del fallo y la decisión sobre libertad tienen apelación.
Vencimiento de términos
Prórroga del término máximo de vigencia de la detención preventiva. STP16906/2017.
- El principio de favorabilidad, el art. 295 CPP que afirma el principio de afirmación de libertad donde solo se
autorizan preventivamente la privación de la libertad, solo pueden ser interpretados restrictivamente y con
aplicación de los criterios en que la medida sea: necesaria, adecuada, proporcional y razonable.
- El conteo del término límite se aplica desde la fecha de la detención.
- Pasado el año (el plazo de la detención privativa de la libertad) se pierde vigencia y ha de ser sustituida por una
medida de aseguramiento no privativa de la libertad.
- La prórroga del término máximo de la vigencia de la detención preventiva se analiza bajo “el plazo razonable”.
- Esta extensión opera en dos legislaciones: Ley 600 y Ley 906. Para Ley 906/04, el art. 1 Ley 1760/15 dijo que
puede prorrogarse cuando se solicite ante el juez control de garantías dentro de los 2 meses antes del
vencimiento. La prorroga también aplica para procedimientos bajo Ley 600 (pero esta era prorrogada de oficio
por el juez. En ley 600, la prórroga del término opera de pleno derecho cuando se cumplas las condiciones
legales para extenderlo).
- Los criterios para extender el plazo máximo de vigencia de la detención preventiva: Se parte de un término
máximo de 1 año para la medida de aseguramiento y la sanción al Estado por la superación de este término. Por
tanto, la extensión de este término es excepcional y se encuentra condicionada al pronunciamiento judicial, es
decir, no opera de oficio.
- Puede prorrogarse el término a petición del fiscal o apoderado de victimas, cuando se den los criterios del
parágrafo del art. 317.
- Vencido el termino, el juez control de garantías a petición de la fiscalía o apoderada de victimas podrá sustituís
la medida por otra que no sea privativa, dentro de los 2 meses anteriores al vencimiento.
-
Los 2 meses antes del vencimiento de termino para solicitar la prorroga ante el juez control de garantías no
ostenta naturaleza preclusiva.
FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
- La imputación es un acto solemne de comunicación, de lato grado de flexibilidad pues en aplicación al principio
de progresividad, a medida que avanzan las actividades investigativas
Reglas generales:
1. El tiempo de la prescripción ordinaria será el del máximo de la pena fijada y en cuyo caso no podrá ser menor de 5,
ni mayor de 20 años en delitos con pena privativa de la libertad:
2. La prescripción se interrumpe con la formulación de imputación (906) o con resolución de acusación (ley 600). Dicho
termino empezará a contar de nuevo (prescripción especial) por la mitad del tiempo inicial y no podrá ser menor de
3 ni superior a 10 años. (ley 906); no menor de 5 años y mayor de 10 años (ley 600).
3. La prescripción especial, es operara después de resolución de acusación (ley 600) y después de la formulación de la
imputación (ley 906). Los términos para la primera son mínimo 5 y máximo 10 años, salvo excepción en contrario.
Para el segundo el término será de mínimo 3 y máximo 10 años, salvo disposición en contrario.
4. La prescripción de la acción penal, no se extienden a las de la acción civil derivadas del injusto, ni la acción de
extinción de dominio.

Salvedades de las reglas generales


1. art 16 de la ley 1719 de 2014 prescripción de 30 años para ciertas conductas punibles como desaparición, tortura,
asesinato de miembro de una organización sindical entre otras;
2. art1 ley 1154 de 2007 delitos contra libertad, integridad y formación sexual o el delito del 237(incesto), la
prescripción será de 20 años desde que la víctima alcance la mayoría de edad.
3. art14 de la Ley 1474 de 2011 prescripción se aumenta en el doble en servidores públicos y particulares con
funciones públicas que cometieran delitos en virtud de sus funciones.
4. Prescripción será contada para delitos instantáneos desde su consumación; en los tentados o permanentes desde la
perpetración del último acto y en las conductas de comisión por omisión, desde que haya cesado el deber de actuar
(art84 C.P.P.-)
Prescripción después de la sentencia de segunda instancia:
Según el art 189 de la ley 906 del 2004, con el fallo de sentencia de segunda instancia se suspende el término de la
prescripción por otros 5 años, mientras se tramita recurso de casación. Dicho termino no podrá ser inferior a 3 años, ni
mayor a 5 en delitos con pena privativa de la libertad. En aquellos que no tengan
Audiencia de formulación de imputación
La competencia del juez de control de garantías:
• Queda entonces establecida competencia nacional
• No se circunscribe de manera rígida al lugar donde se cometió el delito; se debe obedecer la necesidad de proteger
las garantías fundamentales de las personas que pueden verse comprometidas. conexión entre el hecho delictual y
la sede funcional del juez.
• Si las partes guardan silencio respecto a la competencia del juez, o a la conexidad entre el hecho delictual y la sede
funcional del juez, esto no constituirá nulidad alguna.

Formalidades en la audiencia de imputación:


1. La audiencia de formulación de imputación, se cumplirá con la presencia del imputado o su defensor, y si faltaré este
se le asignará un defensor público.
Ausencia del imputado: Cuando falta el futuro imputado, podremos estar ante una Contumacia o Declaración de
persona ausente:

- Declaración de persona ausente: La Fiscalía solicita ante el juez control de garantías que nadie conoce de su
paradero y que ya lo han buscado en las bases de datos, en el INPEC, etc, puesto que por C-591/2015 “la Fiscalía
no está obligada a lo imposible racionalmente”.
El juez emplazará para dar trámite a la persona ausente.
Momentos del emplazamiento: 1. Fija un edicto en secretaria por 5 días. 2. Publica en un medio radial y de
cobertura local por 30 días. 3. Solicita un defensor público e imputa.

- Declaración de contumaz: art. 291. Persona que es renuente a asistir ante la justicia así se le haya notificado y
citado. Si el indiciado, habiendo sido citado en los términos ordenados por este código, sin causa justificada así
sea sumariamente, no compareciere a la audiencia, esta se realizará con el defensor que haya designado para su
representación. Si este último tampoco concurriere a la audiencia, sin que justifique su inasistencia, el juez
procederá a designarle defensor en el mismo acto, de la lista suministrada por el sistema nacional de defensoría
pública, en cuya presencia se formulará la imputación.
a. Fiscal solicita ante el juez control de garantías que declara contumaz a tal persona PERO debe demostrar que la
persona ha sido citada y conoce del proceso.
b. Debidamente notificado el acto de renuencia. Procede a declararse contumaz y el fiscal procede a impuar.
Nota: la finalidad de estos dos procesos son la de imputar sin que el imputado esté. Obviamente se le reserva su
derecho a allanarse. Si el imputado no está no puede allanarse y no tendrá los beneficios que de allí se derivan.
Excepción cuando el imputado se encuentre inconsciente y cuando recupere su consciencia puede allanarse y tendrá los
beneficios.
2. El fiscal podrá legalizar la captura con la sola presencia del defensor de confianza o el designado por el sistema de
defensoría pública.
Nota: la captura son las excepciones donde una persona puede ser privada de su libertad, ya sea por captura en
flagrancia o por orden de captura. En los dos eventos debe realizarse una audiencia preliminar, antes de imputación
para legalizar la captura. La flagrancia sirve para determinar los criterios de una legalización de captura por la
racionabilidad del tiempo.
3. Si el capturado se encuentra en estado de inconsciencia después de la privación de la libertad o se encuentre en un
estado de salud que le impida ejercer su defensa material, la posibilidad para allanarse a la imputación se
mantendrá hasta cuando la persona haya recobrado la consciencia.
4. Si el capturado está recluido en clínica u hospital, pero consciente y en estado de salud que le permita ejercer su
defensa material el juez de garantías a petición del fiscal se trasladara hasta este, para la legalización de captura
5. Por vía constitucionalidad en sentencia C.209/2007, se estableció que la víctima también puede estar presente en la
audiencia de formulación de imputación.
6. Desde la radicación del oficio de petición de audiencia preliminar es obligación del juez librar las comunicaciones de
rigor al imputado y al abogado defensor. Para garantizar el conocimiento del inicio formal de su proceso en su
contra y el derecho de acceso a la justicia sin dilaciones injustificadas
7. La citación del proceso penal es una medida de carácter excepcional en un sistema procesal penal de tendencia
acusatoria., para localizar al indiciado.

Consideraciones de la Corte respecto de la audiencia:

1. El acto solemne se surte ante el juez en función de control de garantías. Una vez el fiscal haya realizado la
identificación y la individualización realizara de forma oral la imputación fáctica y jurídica, ofreciendo la posibilidad
de allanarse a cargos y recibir una rebaja hasta del 50%.,una rebaja menor si fue en situación de flagrancia. O
ninguna.
2. Las audiencias concentradas deben estar precedidas de petición expresa (sea de legalización de captura,
formulación de imputación, solicitud de media de aseguramiento, legalización de incautación de bienes y demás
solicitudes) ; cada una de estas son audiencias autónomas pero concentradas
3. Dentro de las 36 horas se legaliza la captura
4. Las demás peticiones como imputación o medida de aseguramiento se deben realizar dentro de un plazo continuo y
razonable
5. La ausencia del imputado puede ser porque fue declarado en contumacia, empezado o porque no compareció, o
está detenido y es su voluntad no asistirlo estando en la libertad delega en su abogado defensor
6. Con la sola presencia del defensor de confianza o de la Defensora Publica se puede legalizar la captura.
COMPONENTES DE LA IMPUTACIÓN
1. Personal Se refiere a la persona investigada. ES INMODIFICABLE. El imputado debe almenos, ser la
persona individualizada, e invariable durante el proceso
2. Fáctico Se refiere a los hechos. Dicho componente DEBE PERMANECER INALTERABLE en los actos
de imputación, escrito de acusación y en los alegatos finales. Es decir, una relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, (art 288 de la ley 906)
3. Jurídico Se refiere a los delitos. Esta a su vez es la calificación jurídica de los hechos. ES VARIABLE,
por lo tanto, se debe realizar una exposición fática concreta e individualizada que
evidencie la modalidad de su configuración, la fecha de la misma, la cantidad o veces en
que se cometió, el verbo rector, etc. Dado que el componente jurídico no define la
sentencia, ni mucho menos la
La fiscalía puede introducir variaciones, sean en su escrito y audiencia,

Concepto de comunicación
A partir de la comunicación de la imputación el indiciado adquiere la condición de imputado
Situaciones que determinan la formulación de imputación.
El fiscal la hará, cuando los E.M.P., evidencia física e I.LO., puedan inferir razonablemente que el imputado es autor o
partícipe del delito que se investiga. De ser procedente el fiscal solicitara al juez de garantías la imposición de la medida
de aseguramiento que corresponda.

- La imputación se caracteriza por su flexibilidad, en aplicación del principio de progresividad. A medida que
avanzan las actividades investigativas, y con ello la recolección de nueva información, es posible que sea
necesario ajustarla en orden a su precisión, siempre que no altere la facticidad

- Es necesaria la individualización del imputado

- La imputación de cargos tendrá una relación de los hechos clara coherente, concisa y sucinta con relevancia
jurídica en un lenguaje comprensible

- Consonancia respecto de los supuestos facticos (espacio, tiempo, modo, lugar)

- El principio de progresividad resulta transgredido cuando no existe identidad fáctica entre la imputación de
cargos y la acusación

- Si aparecen nuevos hechos, deberá ampliarse la formulación de imputación o practicar otra diligencia de esa
índole.

- Se pueden eliminar, suprimir o adicionar circunstancias de agravación o de atenuación

- La fiscalía debe dar a conocer el tipo penal al imputado. Se debe ofrecer una situación fáctica concreta. A su vez
si en el tipo penal existen

- Desde la imputación de cargos se impone el principio de COHERENCIA, afín de que a lo largo de la diligencia se
preserve le núcleo factico entre los actos de formulación de imputación y acusación.

- En la acusación se materializa la pretensión punitiva el Estado desarrollándose dentro del principio de


congruencia.
CONTENIDO DE LA IMPUTACION DE CARGOS (ART 288)
1. Individualización Nombre, datos de identificación y domicilio
2. Relación sucinta de los hechos Debe expresar tipicidad (objetiva y subjetiva, expresar el verbo
jurídicamente relevantes lo cual no rector) antijuricidad (formal y material) y culpabilidad (dolo,
implicara el descubrimiento culpa, preterintencional).Se debe exponer la situación fáctica
El fiscal puede negarse a exhibir los EMP concreta
3. Advertencias sobre allanamiento a cargos Con/Sin rebajas de pena, o con limitación de rebaja por captura
o aceptación unilateral de responsabilidad en situación de flagrancia

- La Fiscalía, puede negarse al exhibimiento del E.M.P, excepto para los que requieran la imposición de medida de
aseguramiento

- Es deber de la Fiscalía ofrecer un mínimo de pruebas que acredite ante el juez de garantías la imputación

- Los E.MP. y la E.F. sirve para imponer medidas de aseguramiento o mediad cautelares reales, o para restringir
otros derechos fundamentales

- Los elementos de prueba de las audiencias preliminares no tienen efecto por si mismos en la audiencia de juicio
oral. No son prueba, según pio de inmediación

- El juez de controlo de garantías no puede hacer control de la imputación pues, de el control se hace sobre la
acusación no de la imputación.

- El juez velara por el principio de legalidad y jurisdiccionalidad, entre cuyas implicaciones se encuentra la de
impedirle al Fiscal impetrar la acción realizada por el procesado de modo que desconozca, desborde o no
abarque en estricta correlación todos los aspectos que integran la conducta fática
CONSECUENCIAS DE LA IMPUTACION DE CARGOS
1. Se activa una serie de prerrogativas para las partes e intervinientes
2. Se inicia formalmente la investigación penal
3. Se activa el derecho de defensa y los nuevos derechos del imputado
4. Primer escalón de la congruencia pues condiciona fácticamente la acusación
5. Se advierte por el Fiscal la prohibición de enajenar Se debe indicar fecha de inicio y de finalización en caso
bienes sujetos a registro, se deben individualizar de que se libren oficios a entidades públicas. Luego de
(art 97.3 C.P.P.) D- 1250 DE 1970). La obligación se los seis meses la medida se levantará ipso jure
impone por el juez de control de garantías.
6. Calificación jurídica adecuada a los hechos
7. Se interrumpe el termino de prescripción de la acción penal
8. Se inicia plazo para radicar escrito de acusación e iniciar así el juicio oral público
9. Surge nuevos derechos para el imputado, como el de ser citado y estar presente en la regularidad de las
audiencias
RESUMEN DE LA AUDIENCIA DE FOMRULACION DE IMPUTACION (ART 286-288)
1. El juez deberá verificar la existencia de la solicitud, la presencia de las partes necearías fiscal, abogado
defensor e indiciado. Opcional víctima, ministerio público
2. Intervención de la fiscalía:
Individualización del indiciado
Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes
Inferencia razonable de autoría o participación
Calificación jurídica de la conducta
Deber de informar al indiciado sobre la posibilidad de allanarse a la imputación las consecuencias
procesales y punitivas
Informar al juez la titularidad del imputado de bienes sujetos a registro
3. El juez ha de verificar la comprensión de la imputación
Preguntara si el imputado ha entendido de que se trata la audiencia de comuniacion de cargos
Preguntara si el imputado ha entendido los cargos imputados por fiscalía
4. Información del juez de control de garantías sobre los derechos y garantías del imputado en términos
comprensibles
Derecho a guardar silencio
Derecho a no auto incriminarse
Derecho a no declarar contra familiares dentro del 4 y 2 grado de consanguinidad afinidad o único civil
Derecho a defensa técnica
Derecho a presentar o controvertir pruebas de cargo
Derecho a un debido proceso publico
Derecho a una audiencia de juicio oral, contradictorio e imparcial
5. El juez deberá explicar las consecuencias de la decisión que adopte el imputado en tema de allanamiento
de cargos:
Si no acepta la imputación, dará lugar al desarrollo ordinario del proceso con las llamativas del 175:
acusación, preclusión, principio de oportunidad, preacuerdos y negociación con la fiscalía
Si acepta los cargos, estará reconociendo responsabilidad penal por el delito imputado ya aceptado
La aceptación de cargos es irretractable y debe ser libre, consciente, voluntaria e informada
Se emitirá una sentencia condenatoria por el delito imputado y aceptado
Es probable que tenga que purgar pena de prisión
Se le registrara un antecedente penal por el delito de imputado y aceptado
Renunciaría a sus derechos de a) guardar silencio, b) no auto incriminarse, c) contar con una audiencia de
juicio oral, publico, contradictorio e imparcial
El juez debe verificar que la decisión sea libre, consciente y voluntaria y preguntarle al imputado
6. Se impone la prohibición de enajenar bienes sujetos a registro, y oficiar a registro correspondiente si se
tiene la información
7. Se deja constancia de la fecha y hora en que culmina la imputación

Consideraciones jurisprudenciales:

- La corte dice que la teoría de caso presentada por el Fiscal, debe estar libre de fórmulas contradictorias,
ambiguas, oscuras u anfibológicas; por lo tanto, la definición de los hechos de la imputación y la acusación
deberán ser claros

- Hechos jurídicamente relevante deber ser preciso y claro

- El fiscal debe realizar una narración de los medios de conocimiento recogidos detallando las circunstancias de
tiempo, modo y lugar que gobiernan los hechos.; así la contraparte podrá estar atenta de aquello por lo cual se
le imputa y podrá contradecirlo.

- La formulación de imputación es un punto hito, en el proceso, dado que si existe yerro al debido proceso e
habrá lugar a nulidad

- La imputación representa un mecanismo de defensa material.

- Los hechos en la imputación, respecto a su núcleo factico serán invariables, para que en la acusación si se realiza
sea variación en la denominación jurídica

- En razón del principio de congruencia los hechos delimitados en la imputación deberán revelarse para evitarse
confusiones; solo así el imputado podrá dada la calidad de los hechos allanarse o no a cargos

- Si existen varias víctimas, es deber del ente investigador individualizar cada una de ellas, las conductas de las
cuales fueron destinatarias

- La imputación constituye la vinculación del indiciado al proceso, a su vez tiene la finalidad de que el presunto
responsable conozca los hechos y el delito por el cual se le está investigando

- A través del principio de coherencia, es que la fiscalía debe conservar el núcleo factico entre los actos de
formulación de imputación y acusación. Estándole vetado al ente acusador adicionar hechos nuevos

- SI surgen nuevas aristas fácticas, que conlleven a otras hipótesis delictivas será necesario ampliar la formulación
de imputación o incluso practicar otra diligencia de esa índole a fin de no sorprender al procesado

- Si existe prescripción del delito y el proceso sigue su curso normal, originaria la nulidad de lo actuado, desde la
formulación de imputación.

- En imputación opera el principio de Coherencia entre esta etapa y su próxima (acusación)


Imputación anfibológica
- Cuando el Fiscal imputa hechos que son confusos, ambiguos, contradictorios, no son claros, ni precisos, ni dados
en un lenguaje comprensible. Es debes de la Fiscalía como titular de la acción
Imputación por delito prescrito. Sentencia 48053/2016.
- Se está ante una situación donde se realiza una imputación sobre una conducta punitiva cuya acción penal
estaba prescrita.
- Tener en cuenta el término de prescripción según la vigencia de la ley en que se cometió el delito.
- En el presente caso ( transferencia ilegal de cheque), es un delito de ejecución instantánea, cuyo término de
prescripción corre desde la consumación del delito, es decir, desde el momento en que se pone en circulación el
titulo valor, y no cuando se presentan para su cobro o cuando se protesta.
- La acción penal podría iniciarse debido al transcurso del tiempo, porque la conducta se cometió cuando el
girador puso en circulación un titulo valor a la vista, sabiendo que no contaba con los fondos suficientes en la
cuenta corriente para cubrir su importe.
- Esto produce que se invalide la totalidad de la actuación, incluyendo el acto de imputación.
- Se declara extinción de la acción penal.
ADICIONES AL ESCRITO DE ACUSACIÓNCUANDO SE PRETENDE EXCLUIR UN DELITO. Sentencia 39894, Febrero 2015.
- El escrito de acusación tiene una relación de correspondencia de la congruencia exigible ante la acusación y la
sentencia. Además, constituye un requisito previo para la formulación definitiva y conlleva:
1. Proyecte el derecho de defensa.
2. Derecho al acusado de conocer previamente sus acusaciones, contribuyendo a evitar acusaciones sorpresivas.
Son funciones del escrito de acusación:
a. Contener el allanamiento para rebaja de hasta ½ de la penal.
b. Definir la competencia.
c. Su radicación se encuentra sometida a un plazo. Cumplimiento de un plazo.
d. Acto procesal que libra la audiencia de acusación 3 días después de presentado.
e. Si la práctica de pruebas anticipadas se realiza con posterioridad a su presentación, la ley exige que se le
informe al juez de conocimiento.

- La acusación es una pieza procesal que sirve de marco para la delimitación del juicio, al tiempo que se erige el
derecho de defensa como quiera que en ella se establecen los sujetos, los hechos jurídicamente relevantes, las
circunstancias y delitos que estructuran la teoría del caso y trazan una línea defensiva.
- La acusación no puede ser realizada en cualquier momento, ni de cualquier forma.
- El escrito de acusación se introduce cuando el fiscal considere que con base en la EF, EMP, puede afirmar con
probabilidad de verdad que la conducta delicita existió y que el imputado es autor o participe.
- El legislador no desconoce que el escrito de acusación pueda ser aclarado, adicionado o corregido, sino que la
Fiscalía no se encuentra legalmente facultada para concluir un proceso rpor medio de la “adicion al escrito de
acusación” en desarrollo de sus facultades de parte puede retirarlo con anterioridad a la celebración de la
audiencia de acusación, sin que ello incorpore la posibilidad de concluir el proceso por alguno de los delitos. La
Fiscalía debe articular el mecanismo de preclusión, elevando esta solicitud ante el juez de conocimiento.
- El juez no puede avalar la utilización del escrito de acusación para justificar el cese definitivo de la actividad
procesal respecto del delito que les fue imputado a los procesados. Debe entonces la Fiscalía elevar la petición
de preclusión por atipicidad, puesto que ya no tiene merito para acusar.
- (En el presenta caso, no hubo variación de la imputación jurídica, sino que la Fiscalía está renunciando a la
accion penal de un delito por medio de la adición al escrito de acusación).
- La Corte Constitucional caracterizó que solo se habilitan 2 causales de preclusión con posterioridad a la
radicación del escrito de acusación.
Nota: La nulidad no versa sobre el escrito de acusación, sino sobre la audiencia de acusación.
- Una vez la persona allanada, si no hay sentido del fallo el juez control de garantías y este corre traslado del art.
447 del CPP. Si ya hay sentido del fallo, la petición se hace ante el juez de conocimiento en individualización de
la pena (porque ya hay condena). En el traslado del art. 447 se analizan los elementos para que se pida, por
parte de la Defensa la prisión domiciliaria (es en este momento donde se miran los antecedentes). La Defensa
debe allegar las pruebas para demostrar que el procesado no necesita o su situación no es compatible con la
pena privativa de la libertad. No hay descubrimiento probatorio.
- En allanamiento, el juez debe materializar el principio de mínimo probatorio, es decir, no porque se allane
inmediatamente hay condena, debe aun así probarse la responsabilidad penal.
ALLANAMIENTO. Caso Nule.
- El allanamiento es un acto de aceptación de hechos y cargos, que debe ser de manera libre, consciente,
voluntaria y previamente informada.
- Es también una forma unilateral de terminar anticipadamente un proceso.
- Parte del principio de justicia premial.
- En inicio es diferente al preacuerdo, pues en ambos existe una aceptación de cargos.
- El allanamiento como modalidad de aceptación se puede realizar en tres momentos:

Si se allana. 906. Si es en flagrancia. Acepta cargos


Ley 1453/11 Ley 1826/17
Audiencia de 1/2 ¼ ½
formulación de 1/8 (12.5%)
imputación.
1/3 ¼ ½
Audiencia 33.33 1/12 (8.33%)
preparatoria.
1/6 ¼ ½
Juicio oral. 16% 1/24 (4, 16%)

- Si la persona se allana, se corre inmediatamente traslado del art. 447.


- Requisitos: Aceptación de hechos y cargos de manera libre, consciente, voluntaria, previamente informado.
- Pero el allanamiento es considerado ahora una forma de preacuerdo por CSJ Rad. 39831 de 2017.
- Para que un procesado se allane y su allanamiento tenga efectos sustanciales, tratándose de delitos donde
exista un incremento patrimonial debe el agente actor devolver ese incremento primero en un 50 % y garantizar
el pago del otro 50%. Si se trata de bienes del Estado debe devolver el monto total.
- Esta reparación en casos de allanamiento debe ser realizada personalmente por el sujeto agente y no por la
aseguradora.
- Esta reparación cobija de manera mas integral los derechos a las víctimas.
- El juez control de garantías debe explicar este cambio jurisprudencial (advierte que si no tiene recursos para
devolver el dinero, su allanamiento no tendrá efectos sustanciales. Eje: garantice el pago con un CDT o un bien
con el equivalente del dinero que se apropio), por el cual, según la CSJ, el allanamiento es un tipo de
preacuerdo, por cuanto el beneficio de la rebaja de la pena por allanamiento en este tipo de delitos tiene
deberes ante las partes, tanto el procesado para devolver el dinero y para el sujeto pasivo del delito de ser
reparado monetariamente con la devolución.
- El beneficio del allanamiento no va desde el momento en que se allana sino desde que devuelve el dinero.
- Tratándose de allanamiento y preacuerdos, se deben mirar las prohibiciones que establece Ley 890/ 04, 68 A
(exclusión de beneficios y subrogados penales) del CPP, 1098/06 (CIA, se prohíben beneficios cuando se trata de
delitos contra niños, niñas y adolescentes).
Entonces, son límites al allanamiento:
1. En casos de delitos contra el patrimonio económico, el procesado para allanarse debe restituir por lo menos el
50% y dar una garantía del remanente. Si son bienes estatales debe regresar el 100%.
Nota: como la CSJ trató al allanamiento como un preacuerdo, estos requisitos de restitución monetaria operan también
para preacuerdos.
2. Ley 1098/06 CIA, en su art. 199, el cual estableció una regla aplicable al proceso penal donde se prohíbe o no
existe el derecho a rebaja por preacuerdo o allanamiento tratándose de delitos donde las víctimas sean niños,
niñas y adolescentes.
3. No hay beneficio de rebaja de penal por allanamiento o preacuerdos para delitos de Ley 1121/06 (formas para
prevenir el terrorismo).
En estos delitos, no se hará rebaja pero se puede transar y se le inaplicará la ley 890/04. Si se allana no tiene beneficios
pero no se le aplica la ley 890 (el incremento de penal vigente en ley 906).

SUBROGADOS PENALES
Beneficios punitivos cuando hay condena.
Pena:
1. Subrogados penales: Cambia una condición por otra. En penal, es la suspensión condicional de la ejecución de la
pena.
Art. 63 CP: Se suspenderá la ejecución de la pena por un periodo de 2 a 5 años con los requisitos (bajo la condición de
diligencia de compromiso).
Requisitos:
- La pena IMPUESTA no exceda de 4 años.
- La persona carezca de antecedentes penales y no se traten de delitos prohibidos por el 68A.
- Si la persona tiene antecedentes penales por delitos dolosos de los 5 años anteriores.
Libertad condicional: Art. 64.

2. Mecanismos sustitutivos de la prisión: Prisión domiciliaria.

¿Cuándo se deben tener en cuenta los antecedentes penales? Según el profesor, se deben tener en cuenta para efectos
de los subrogados penales, cuando se analiza los criterios subjetivos o personales o imposición de la prisión domiciliaria.
En la vida real, los antecedentes son puestos a consideración al momento de la captura, y cuando nos vamos a
individualizar penal por allanamiento el juez dosifica la pena y la Fiscalía expone los antecedentes penales, pero la
defensa alega que no sean tenidos en cuenta porque no fueron imputados.
Entonces, los antecedentes penales se tienen en cuenta para el traslado del art. 447 en materia de subrogados y no
para la punibilidad.
C-679 de 1998. Los subrogados penales son,
Los subrogados penales son medidas sustitutivas de la pena de prisión y arresto, que se conceden a los individuos que
han sido condenados a estas penas, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos por el legislador. De acuerdo
con la legislación, los subrogados penales son: 1) la condena de ejecución condicional y 2) la libertad condicional. Los
subrogados penales son un derecho del condenado siempre y cuando se verifiquen los supuestos objetivos y subjetivos
que el legislador ha establecido. Si aquellos no se cumplen, es evidente que el juez de ejecución de penas y medidas de
seguridad no puede conceder tales beneficios, pues su competencia está limitada por lo dispuesto en la ley.
Autoridad competente para la verificación de los elementos que el legislador ha creado: JUEZ DE EJECCUCION DE PENAS
Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Fundamentos legales:
Ley 906 de 2004, articulo 68
En la sentencia condenatoria de primera, segunda o de única instancia, el juez podrá de oficio o a petición del
interesado, suspender la ejecución por un período de prueba de dos (2) a cinco (5) años, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:

1. Que la pena impuesta sea de arresto o no exceda de tres (3) años de prisión.

2. Que su personalidad, la naturaleza y modalidades del hecho punible, permitan suponer que el condenado no requiere
de tratamiento penitenciario.
Respecto a la libertad condicional:
Ley 906 de 2004, articulo 72:
"El juez podrá conceder la libertad condicional al condenado a la pena de arresto mayor de tres años o a la de prisión
que exceda de dos, cuando haya cumplido las dos terceras partes de la condena, siempre que su personalidad, su buena
conducta en el establecimiento carcelario y sus antecedentes de todo orden, permitan suponer fundadamente su
readaptación social".
Con esto, el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad para conceder la condena de ejecución condicional o
libertad condicional, deberá verificar factores objetivos, como el quantum de la pena y el cumplimiento parcial de
aquella en el evento de la libertad condicional. Y por factores subjetivos, estos son la personalidad del condenado, para
determinar si este necesita tratamiento penitenciario o si se puede reintegrar a al sociedad.
Una vez demostrados estos requisitos, al condenado le asiste un verdadero derecho al subrogado penal, y su
otorgamiento, por tanto, no podrá considerarse como una gracia o favor que dependa del simple arbitrio del juez.
La institución de los subrogados penales, obedece a una política criminal orientada a la mitigación y la humanización de
la sanción punitiva. → La pena en el Estado Social de Derecho, como instrumento adecuado para servir los fines de
prevención, retribución y resocialización, sebe ser necesaria, útil y proporcionada.
Teniendo en cuenta estos principios y la necesidad de orientar la ejecución de la pena hacia la resocialización, el
legislador colombiano ha considerado que si un condenado, dada las características del hecho punible y sus rasgos
personales, no necesita de la privación física de la libertad para readaptarse a la sociedad, debe brindársele la
oportunidad de cumplir con su condena, mediante mecanismos que, sin dejar de ser eficaces, comporten una menor
aflicción. Y es que es evidente, como ya lo ha expresado esta Corporación, que "lo que compromete la existencia de la
posibilidad de resocialización no es la drástica incriminación de la conducta delictiva, sino más bien la existencia de
sistemas que, como los subrogados penales y los sistemas de redención de la pena, garanticen al individuo que rectifica
y enruta su conducta, la efectiva reinserción en la sociedad
En este sentido, las formas que ha previsto el legislador para que aquéllos que reúnen los requisitos cumplan con menor
rigor su condena, se traducen en una serie de obligaciones tales como:
- Informar todo cambio de residencia;
- Ejercer oficio, profesión u ocupación lícitos;
- Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que está en imposibilidad de hacerlo;
- Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas;
- Someterse a la vigilancia de las autoridades o presentarse periódicamente ante ellas o ante el consejo de patronato o
institución que haga sus veces;
- Observar buena conducta,
- Garantizar el cumplimiento de estas obligaciones mediante caución.
Individualización de la pena y sentencia artículo 447 CPP.
Artículo 447, Ley 906 de 2004
Artículo 447. Individualización de la pena y sentencia (modificado por el artículo 100 de la Ley 1395 de 2010) Si el fallo
fuere condenatorio, o si se aceptare el acuerdo celebrado con la Fiscalía, el juez concederá brevemente y por una sola
vez la palabra al fiscal y luego a la defensa para que se refieran a las condiciones individuales, familiares, sociales, modo
de vivir y antecedentes de todo orden del culpable. Si lo consideraren conveniente, podrán referirse a la probable
determinación de pena aplicable y la concesión de algún subrogado.
Si el juez para individualizar la pena por imponer, estimare necesario ampliar la información a que se refiere el inciso
anterior, podrá solicitar a cualquier institución pública o privada, la designación de un experto para que este, en el
término improrrogable de diez (1 O) días hábiles, responda su petición. Escuchados los intervinientes, el juez señalará el
lugar, fecha y hora de la audiencia para proferir sentencia, en un término que no podrá exceder de quince (15) días
contados a partir de la terminación del juicio oral. Parágrafo. En el término indicado en el inciso anterior se emitirá la
sentencia absolutoria
- El inciso primero se declaro condicionalmente exequible, en el entendido, de que las victimas y/o sus apoderado
en el proceso penal podrán ser oídos en la etapa de individualización de la pena y la sentencia.
- La audiencia del 447 es consecuencia del derecho a la defensa y de los principios de humanidad de las sanciones
penales, de dignidad humana y de acceso a la administración de justicia.
- El trámite debe ser público, concentrado y con todas las garantías propias del sistema acusatorio.
Presencia del acusado en la audiencia
En esta audiencia no es obligatoria la presencia del acusado, auncuando este privado de la libertad.
Se dice,que no es imperiosa la presencia del procesado en la audiencia de individualización de pena y sentencia la carga
del juzgado de conocimiento respectivo se contrae a convocarlo debidamente a dicho acto, este o no privado de la
libertad.
Audiencia de individualización de pena y sentencia (IPS) y actividad probatoria.
Puede que en esa audiencia se presente una pequeo debate probatorio.
Los momentos de esta audiencia son:
- cuando el juez ha anunciado el sentido del fallo condenatorio en el punto culminante del juicio oral. Aquí el
procesado fue vencido en juicio.
Una vez el juez de conocimiento verifique el allanamiento o acepte el acuerdo con la fiscalía, en los términos del 348 y
ss. El procesado acepto su responsabilidad en los hechos. Hay aceptamiento de responsabilidad penal.
En cuanto la actividad probatoria que se pueda dar, esta audiencia, tenemos que antes de la audiencia del art. 447 CPP
apenas se ha recopilado y aportado suficientes medios de convicción para sustentar la condena del acusado, dentro de
un específico marco de responsabilidad y acorde con una concreta adecuación típica, que no remite apenas al tipo
básico sino a todos los factores consustanciales al mismo que tienen la virtualidad de modificar los extremos punitivos;
todavía no se ha recolectado ningún medio probatorio para determinar cuál es la pena que debe aplicarse ni los
beneficios sustitutivos a que puede acceder, en ambos eventos, claro está, atendiendo a los criterios que ha establecido
el legislador para su definición.
De los elementos probatorios se hace traslado con el fin propiciar la contradicción o darlos a conocer con anterioridad.
Se puede llegar ya con una sentencia por vía extraordinaria originada de los acuerdos y preacuerdos. La idea es que se
llegue a la audiencia con los límites mínimos o máximos de la pena.
No se permite el ingreso de EMP, ILO o EF, sin emmargo si es para probar arraigo familiar y social del procesado, ya que
se supone que hay un sentido del fallo por la aceptación de la responsabilidad penal.
Se puede concluir:
1. La diligencia del artículo 447 de la Ley 906 de 2004, no puede admitir la posibilidad que se incluyan
circunstancias que gradúan el injusto.
2. La pena, desde el anuncio de sentido de fallo tiene determinados los límites o extremos punitivos de la sanción,
el cuarto de movilidad, la forma de determinar modos de cumplimiento de la misma o para la cuantificación
individualizada de la pena pecuniaria, respecto de la cual se deben estimar factores concernientes a la situación
económica, ingresos y cargas familiares del condenado (artículo 39 de la Ley 599 de 2000), o para la imposición
de penas accesorias, y principalmente, para la eventual concesión de mecanismos sustitutivos o alternativos de
la pena privativa de 1a libertad.
3. No es un espacio propicio para alegar circunstancias que puedan afectar los extremos punitivos de la
sanción2291, frente a aspectos que tuvieron incidencia directa al momento de la comisión del delito, tales como
los dispositivos amplificadores del tipo (tentativa y coparticipación, Arts. 27 y 29 CP, respectivamente), la
determinación de los delitos continuados o masa (parágrafo art. 31 CP), el exceso en las causales de justificación
(inciso 2º numera 7º art. 32 CP), la situación de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas (art. 56 CP), la ira o
el intenso dolor (art. 57 CP), etc; las partes e intervinientes solamente pueden referirse a "las condiciones
individuales, familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes de todo orden del culpable" y a la probable
determinación de la pena y la concesión de los sustitutos de la sanción, aspectos únicos sobre los cuales el
legislador admitió alguna actividad probatoria (artículo 447 CPP)
4. La audiencia de IPS está prevista para discutir aspectos del procesado que inciden en la fijación de la pena y su
ejecución, no los extremos punitivos ni temas relacionados con su responsabilidad. Se proscribe la intromisión
de factores modificadores de la responsabilidad por fuera del marco de la acusación, en el entendido que con
anterioridad, gracias a lo decidido en el anuncio del sentido del fallo (o en la verificación del allanamiento o la
aprobación del acuerdo, en procesos terminados anticipadamente), se han establecido los criterios objetivos
necesarios para determinar los límites punitivos y el específico cuarto que corresponde.
5. Su objeto es para fijar las condiciones individuales, familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes de todo
orden del penalmente responsables, para fijar la probable pena, sobre la necesidad de pena, sobre su
proporcionalidad, sobre la razonabilidad de la sanción penal, sobre el cumplimiento de los fines normativos y la
concesión o no de sustitutos penales.

Momento para la presentación de los antecedentes penales en contra del imputado o acusado.
Una de las Salas de Decisión Penal del Tribunal Superior de Medellín23os llegó a la conclusión que, en principio, se debe
hacer en la audiencia del artículo 447 de la Ley 906 de 2004, "Individualización de la pena y sentencia", pues el
antecedente penal no constituye en sí una circunstancia de mayor punibilidad (artículo 58 C.P.); y excepcionalmente, se
podrá presentar en audiencias anteriores, como la de imputación de cargos o en el escrito de acusación, cuando con la
misma se pretenda comprobar una circunstancia del delito, por ejemplo, el modus operandi de la ilicitud, o que se
endilgue el punible de concierto para delinquir y con los antecedentes se trate de probar la comisión de reatos de la
empresa criminal.
Razones,
1. El antecedente penal no es circunstancia de mayor punibilidad, y por lo mismo no modifica cuartos de movilidad
2. Influye en tema de necesidad de pena dentro del respectivo cuarto ya fijado, asi como en su suspensión o
ejecución efectiva
3. La prueba de antecedentes anterior puede contaminar el pensamiento del juez o crearle prejuicios hacia el
acusado
4. Circunstancias de mayor punibilidad modifican la gravedad de la conducta, y el antecedente penal no hace.

La Corte en la nueva postura adoptada en CSJ AP, 18 enero 2010, rad. 33.117, explicó que los antecedentes se presentan
en la audiencia del artículo 447 de la Ley 906 de 2004, sin que sea necesario una especie de descubrimiento de la
evidencia, ni la solicitud ni decreto de prueba, ni una técnica especial para su aducción o práctica, simplemente basta la
presentación del informe que el fiscal tenga consigo, pues no es elemento que tenga "relación con el objeto concreto del
juicio -determinación de la existencia del delito y de la responsabilidad que en el mismo cabe al acusado- [ ... } Y si
alguna de ellas (las partes) considera que debe dársele tiempo para examinar esos informes o controvertirlos, es del
resorte del juez decidir al respecto, pero no hace parte de la dinámica de la diligencia que previamente, cuando ni
siquiera se conoce si la sentencia será absolutoria o condenatoria y el sustrato del debate es diferente, las partes
alleguen los elementos en cuestión.
La Ley 906 de 2004 desarrolla el sistema acusatorio penal; no obstante consagró a modo de trámite previo a la
imposición de la sanción tanto el anuncio de fallo de condena como la audiencia del art. 447, pero una vez finalizado el
ejercicio de la "acción penal'. En la audiencia del canon 447 del CPP no se discute el ejercicio de la acción penal. Así que
el Juez puede, y debe hacerlo, decretar prueba sobre los antecedentes penales para efectos de tomar la decisión que
corresponda con respecto a subrogados penales. De las pruebas obtenidas se debe correr traslado a todas las partes en
audiencia oral y ofrecer la oportunidad de contradicción, y garantizando el derecho a la última palabra de la defensa
Penas accesorias privativas de otros derechos cuando no obre como penas principales
La audiencia del artículo 447 de la Ley 906 de 2004 es también la oportunidad para referirse a las penas accesorias
privativas de otros derechos cuando no obren como principales o a las penas pecuniarias cuando sean principales o
acompañantes.
Los aspectos personales, familiares y sociales a los que se puedan referir el fiscal y el defensor en tal audiencia servirán
de referentes para la fijación en concreto de la sanción una vez ya se haya ubicado el específico cuarto punitivo que
corresponda, o para determinar formas de cumplimiento de la misma o bien su cuantificación como cuando se impone
pena pecuniaria para la cual se deben estimar factores concernientes a la situación económica, ingresos y cargas
familiares del condenado (artículo 30 de la Ley 599 de 2000), o para la imposición de penas accesorias y principalmente,
para la eventual concesión de mecanismos sustitutivos o alternativos de la pena privativa de la libertad.
No es necesaria la inclusión de las penas accesorias privativas de otros derechos cuando no obren como principales, en
el escrito de acusación que presente el delegado de la Fiscalía General de la Nación, y no es necesaria esa expresa
inclusión pues no se tiene todavía certeza sobre la imposición, ni siquiera de la pena principal a la cual podría acceder;
aunque algún sector de la doctrina explica que se puede alegar en el traslado del canon 447 del CPP, donde se discutirá
la relación de la pena accesoria discrecional con el delito cometido.
Efectos de la sentencia C-792 de 2014 y la revocatoria de absolución por la segunda instancia.
Pero con la sentencia C-792 de 2014 el panorama debe ser diferente y es obligatoria una reinterpretación de las normas,
razón por la cual se debe colegir que a partir de 25 abril 2016 cuando en segunda instancia por parte de la Sala de
Decisión Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial se revoque la sentencia absolutoria se debe citar a audiencia de
sentido de fallo y de individualización de pena y sentencia, adicionalmente, se debe brindar la oportunidad para el
trámite de indemnización y reparación de perjuicios cuando el mismo incida en la dosificación de la pena (art. 447.2
CPP). La audiencia es obligatoria pues realmente es primera vez que se dicta sentencia de condena, razón por la cual
procede el recurso de apelación (y no casación).
En conclusión, cuando en segunda instancia por parte del Tribunal Superior se revoque la sentencia absolutoria y se
dicte en su lugar una de condena:
Uno: Se debe citar a audiencia de anuncio de sentido de fallo y audiencia de individualización de pena y sentencia del
art. 447 del CPP.
Dos: Hay espacio procesal para la indemnización de perjuicios cuando tal instituto incida en la dosificación de la pena,
por ejemplo, por virtud del art. 269 CP (art. 447.2 CPP).
Tres: En la audiencia de lectura de sentencia se debe advertir que procede el recurso de apelación contra la sentencia de
condena el cual se debe interponer en la misma audiencia de lectura de fallo (art. 162-7 CPP).
Cuatro: El recurso de apelación se debe interponer en la misma audiencia (art. 179.1 CPP, art. 91Ley1395 de 2010).
Cinco: La sustentación del recurso de apelación se puede hacer, por escogencia y voluntad del apelante (i) durante la
misma audiencia, o (ii) durante los cinco (5) días hábiles siguientes (art. 179.1 CPP, art. 91Ley1395 de 2010). El traslado a
los no apelantes se hará en la misma audiencia, siempre y cuando haya sustentado oralmente el recurrente y a voluntad
del no apelante, o dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, en cualquiera de las dos situaciones.
Ha de decirse que la Corte Suprema de Justicia califica corno un "despropósito" que la Corte Constitucional considere
que esos fallos se pueden revisar cuando no hay en el país una instancia superior para que resuelva las impugnaciones
radicadas por los condenados.
Para la Corte "Ello es irrealizable porque ni la Corte Suprema de Justicia ni ninguna otra autoridad judicial en el país
cuenta con facultades para definir las reglas que permitan poner en práctica la aspiración de la Corte Constitucional',
según la presidenta de la alta corporación judicial, y agregó: "Es imposible para la Corte Suprema definir las reglas que
habiliten el recurso de apelación" contra condenas de única instancia o las que emita su Sala de Casación Penal.
Reparaciones
En este escenario, esto es, en la audiencia de IPS, se puede indemnizar o reintegrar los bienes en aquellos delitos que lo
permitan para efectos de lograr la detracción punitiva. A instancias del defensor o del implicado mismo, y con
fundamento en el art. 447.2 de la Ley 906 de 2004, debe abrirse el espacio procesal adecuado para permitir la
reparación integral y obtener la correspondiente rebaja punitiva.
Por supuesto que se debe citar a la víctima indicándole que es para el específico trámite de valoración de perjuicios
materiales e inmateriales o morales, esto es, se debe garantizar la bilateralidad de la audiencia y el ejercicio del derecho
de contradicción para todos los interesados.
La víctima deberá fijar o justipreciar los perjuicios materiales y explicar qué daños morales ha sufrido o pedir al juez que
justiprecie los daños extrapatrimoniales. Es que el primer llamado a fijar los perjuicios es el directo perjudicado con el
delito.
El juez fijará provisionalmente los perjuicios morales (arbitrium judicis). No se fija el perjuicio moral a través de perito, lo
cual ha sido una constante en la jurisprudencia.
La fijación provisional de los perjuicios morales por parte del Juez antes de la sentencia condenatoria penal, para los
efectos del canon 269 del Código Penal, es procedente por los siguientes motivos :
1.- Porque se estimula la terminación temprana de los procesos y con ello no colapsaría el sistema acusatorio penal,
cuya fortaleza se apoya justamente en la previsión que sea poca la cantidad de casos que agoten todas las etapas
procesales (y mayormente para efectos del art. 42 de la Ley 600 de 2000); y, por supuesto, cuando se pretende
detracción punitiva, el cual es un derecho del investigado.
2.- Dicho instituto tiene entre sus finalidades, activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito: propiciar
la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación del imputado en la definición
de su caso.
3.- Se da cumplimiento a los principios de celeridad y economía que gobiernan el proceso penal.
4.- Si bien es la sentencia del incidente de reparación integral el escenario por excelencia donde se cuantifican los
perjuicios, materiales e inmateriales, de allí no se concluye con una razón lógica que haya de esperar dicho momento
para que tratándose de mecanismos alternativos de solución de conflictos se fijen anticipadamente, máxime cuando por
vía interpretativa se infiere que puede pedirse al funcionario que los cuantifique para proceder a su cancelación.
5.- Si la ley faculta designar perito para evaluar los perjuicios materiales con anterioridad a la sentencia del proceso
penal, pues los morales son del resorte exclusivo del funcionario judicial, no se ve razón por la cual la cuantificación de
los perjuicios inmateriales o extrapatrimoniales o morales no reciba similar o análogo tratamiento.
Igual trámite aplica cuando se pretenda la rebaja punitiva en los términos del art. 401 del Código Penal, modificado por
el art. 25 de Ley 1474 de 2011, esto es, en el delito de peculado.
Si el funcionario judicial actúa de este jaez se hace prevalecer el derecho sustancial sobre lo meramente formal y se
garantizan los derechos de efectividad de acceso a la justicia para las partes e intervinientes involucrados en el proceso
penal: víctima y victimario (Artículos 1 O y 27 Ley 906 de 2004 y Arts. 228 y 229 de la Carta).
PRISIÓN DOMICILIARIA
-Sentencia 77028 del 02 de Diciembre de 2014. MP. Patricia Salazar Cuellar. Requisitos madre/padre cabeza de
familia.
- MADRE CABEZA DE FAMILIA
La corte unifico los términos madre y padre cabeza de familia, atendiendo a la igualdad de género y el componente
constitucional.
Según la corte:
Padre cabeza de familia, no solo el que provea los recursos económicos para asegurar las condiciones mínimas
de subsistencia de sus hijos, sino aquel que demuestre antes las autoridades competentes los siguientes
requisitos:
i) Que sus hijos propios, menores o mayores discapacitados, estén a su cuidado, que vivan con él,
dependan económicamente y que realmente esta persona les brinda el cuidado necesario y el amor que
requieren para su desarrollo y crecimiento.
ii) Que se trate de una persona que de él dependan exclusivamente todo su núcleo familiar en los aspectos
de cuidado, alimento y manutención. (factor económico)
iii) Demostrar con legalidad los ítems anteriores.
La importancia de reconocer la prisión domiciliaria a madre o padre cabeza de familia, la finalidad de la misma no es
favorecer al padre o la madre, sino la efectiva protección de quienes se encuentran en especial condición de
vulnerabilidad y dependencia de sus padres.
Es claro que para la corte la condición de padre o madre cabeza de familia:
LOS SUJETOS QUE SE ENCUENTREN AL CUIDADO DE LOS HIJOS O EL SOPORTE ECONOMICO DEL HOGAR + VALORE O
DEMUESTRE LA FORMACION Y EDUCACION PARA CUMPLIR LA CONDICION + REALMENTE ES INELUDIBLE SU PRESENCIA
EN EL NUCLEO FAMILIAR= BIENESTAR NECESARIO DE LOS MENORES O QUIEN LO NECESITE.
El juez debe valorar estos preceptos, añadiendo el interés superior del menor y la institución como tal de la familia, está
considerada como institución básica de la sociedad.
- Requisitos que deben ser valorados y ponderados por el Juez a resolver la solicitud de prisión domiciliaria por
padre o madre cabeza de familia.
El CPP estableció unos condicionamientos para otorgar la medida de prisión domiciliaria por ser padre o madre cabeza
de familia, entre estos:
i) Que su hijo sea menor de edad o mayor de edad, sin embargo, con una discapacidad permanente, siempre
que haya estado bajo su cuidado.
ii) Que el menor no cuente con otra figura paterna.
iii) Que con la imposición de la medida de aseguramiento con pena privativa de la libertad, el menor quede en
completo desamparo.
iv) Se debe analizar la situación del menor, como el delito cometido.*1

1
Tener presente la exclusión de la prohibición de beneficios del 68 A código penal.
Aunque el artículo 86A del código penal prohíbe las concesiones de beneficios en temas de penas, tales excepciones no
se apicararan frente a la sustitución de la detención preventiva y dela sustitución contemplados en los numerales 2, 3,4
y 5 del artículo 314 de la Ley 906 de 2004.
De probarse una verdadera y manifiesta situación de indefensión que pueda poner en peligro el bienestar del menor o
las personas que por alguna situación particular deba estar al cuidado del recluso.
La corte constitucional pone la carga al Juez Control de Garantías de evaluar la situación del meno u otra persona
(cumpla requisitos) cuyo progenitor deba soportar una medida de aseguramiento, para comprobar si se podría conceder
el beneficio de la detención domiciliaria. Es pertinente redundar que la concesión de la medida de prisión domiciliaria
debe quedar a cargo del Juez Control de Garantías.
Es claro que el artículo 314 al permitir una medida de detención domiciliaria exige ciertos cumplimientos:
• Permanecer en el lugar o lugares indicados
• No cambiar de residencia sin previa autorización
• Concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido
• Podrá obligarlo a someterse a los mecanismos de vigilancia electrónica
Conclusión, el juez debe competente debe hacer una tarea de ponderación ardua donde verifique:
1. Cumplimiento de los requisitos objetivos
2. El interés superior del menor
3. La gravedad de la conducta que lesiono el bien jurídico
4. La situación de indefensión en que pueda verse abocado el niño o adolescente
5. La garantía de que el beneficio no vaya a evadir la justicia
El juicio de ponderación debe dirigirse a establecer si el sacrificio infligido a los derechos de los menores es
rigurosamente necesario frente al beneficio perseguido por la norma.
Fundamento legal:
Ley 82 de 1993.→ Mujer cabeza de familia, por reparación jurisprudencial de CC, en sentencia de unificación se extiende
los efectos a Hombre cabeza de familia.
Artículo 44 de C.P.→ prevalencia de los derechos fundamentales y constitucionales de los niños. (Tener en cuenta el
código de infancia y adolescencia, artículos 8 y 9 → interés y prevalencia de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes)
Ley 750 de 2002, articulo 1.
La ejecución de la pena privativa de la libertad se cumplirá, cuando la infractora sea mujer u hombre cabeza de
familia, en el lugar de su residencia o en su defecto en el lugar señalado por el juez en caso de que la víctima de
la conducta punible resida en aquel lugar, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
Que el desempeño personal, laboral, familiar o social de la infractora permita a la autoridad judicial competente
determinar que no colocará en peligro a la comunidad o a las personas a su cargo, hijos menores de edad o hijos
con incapacidad mental permanente.
La presente ley no se aplicará a las autoras o partícipes de los delitos de genocidio, homicidio, delitos contra las
cosas o personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, extorsión, secuestro o
desaparición forzada o quienes registren antecedentes penales, salvo por delitos culposos o delitos políticos.
Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
Cuando sea el caso, solicitar al funcionario judicial autorización para cambiar de residencia.
Observar buena conducta en general y en particular respecto de las personas a cargo.
Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la pena cuando fuere
requerida para ello.
Permitir la entrada a la residencia, a los servidores públicos encargados de realizar la vigilancia del cumplimiento
de la reclusión y cumplir las demás condiciones de seguridad impuestas en la sentencia, por el funcionario
judicial encargado de la vigilancia de la pena y cumplir la reglamentación del INPEC.
El seguimiento y control sobre esta medida sustitutiva será ejercido por el juez, autoridad competente o tribunal
que conozca del asunto o vigile la ejecución de la sentencia con apoyo en el INPEC, organismo que adoptará
entre otros un sistema de visitas periódicas a la residencia de la penada para verificar el cumplimiento de la
pena, de lo cual informará al despacho judicial respectivo.
Ley 906 de 2004, articulo 314, numeral 5
Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor o que sufriere incapacidad
permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces
tendrá el mismo beneficio.
Ley 599 de 2000, artículo 68A
No se concederán; la suspensión condicional de la ejecución de la pena; la prisión domiciliaria como sustitutiva
de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio, judicial o administrativo, salvo los beneficios por
colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la persona haya sido condenada por
delito doloso dentro de los cinco (5) años anteriores.
Tampoco quienes hayan sido condenados por delitos dolosos contra la Administración Pública; delitos contra las
personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual; estafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del Estado; captación masiva y
habitual de dineros; utilización indebida de información privilegiada; concierto para delinquir agravado; lavado
de activos; soborno transnacional; violencia intrafamiliar; hurto calificado; extorsión; homicidio agravado
contemplado en el numeral 6 del artículo 104; lesiones causadas con agentes químicos, ácido y/o sustancias
similares; violación ilícita de comunicaciones; violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter
oficial; trata de personas; apología al genocidio; lesiones personales por pérdida anatómica o funcional de un
órgano o miembro; desplazamiento forzado; tráfico de migrantes; testaferrato; enriquecimiento ilícito de
particulares; apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan;
receptación; instigación a delinquir; empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos; fabricación,
importación, tráfico, posesión o uso de armas químicas, biológicas y nucleares; delitos relacionados con el
tráfico de estupefacientes y otras infracciones; espionaje; rebelión; y desplazamiento forzado; usurpación de
inmuebles, falsificación de moneda nacional o extranjera; exportación o importación ficticia; evasión fiscal;
negativa de reintegro; contrabando agravado; contrabando de hidrocarburos y sus derivados; ayuda e
instigación al empleo, producción y transferencia de minas antipersonal.
-Sentencia T-534 de 2017. Padre cabeza de familia.
La prisión preventiva por la del lugar de residencia e indica que esta procede cuando:
- Para el cumplimiento de los fines de la medida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de
residencia.
- El imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza y
modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.
- La imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el parto. Igual derecho tendrá durante los (6) meses
siguientes a la fecha del nacimiento
- El imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales.
- La imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor o sufriere incapacidad permanente,
siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces tendrá el
mismo beneficio.
De acuerdo con la regulación descrita, se advierte que la prisión domiciliaria corresponde a un sustituto de la pena o de
la medida de aseguramiento de reclusión en establecimiento penitenciario y carcelario, el cual cambia el lugar de la
privación de la libertad del centro de reclusión al lugar de residencia del imputado, acusado o sentenciado, según el
caso. En atención a esas características, la jurisprudencia constitucional ha precisado que este mecanismo sustitutivo
“no otorga la libertad de locomoción, pero si amplía su espectro”.
La prisión domiciliaria fundada en la causal de padre o madre cabeza de familia
Para brindar dicha situación de una medida sustitutiva de pena:
1. Que se tenga a cargo la responsabilidad de hijos menores o de otras personas incapacitadas para trabajar
2. Que esa responsabilidad sea de carácter permanente
3. No sólo la ausencia permanente o abandono del hogar por parte de la pareja, sino que aquélla se sustraiga del
cumplimiento de sus obligaciones como padre
4. O bien que la pareja no asuma la responsabilidad que le corresponde y ello obedezca a un motivo
verdaderamente poderoso como la incapacidad física, sensorial, síquica o mental o, como es obvio, la muerte
5. Que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros de la familia, lo cual significa la
responsabilidad solitaria de la madre para sostener el hogar
El padre, el hombre cabeza de hogar debe demostrar:
- Que sus hijos propios, menores o mayores discapacitados, estén a su cuidado, que vivan con él, dependan
económicamente de él y que realmente sea una persona que les brinda el cuidado y el amor que los niños
requieran para un adecuado desarrollo y crecimiento; que sus obligaciones de apoyo, cuidado y manutención
sean efectivamente asumidas y cumplidas, pues se descarta todo tipo de procesos judiciales y demandas que se
sigan contra los trabajadores por inasistencia de tales compromisos.
- Que no tenga alternativa económica, es decir, que se trate de una persona que tiene el cuidado y la
manutención exclusiva de los niños y que en el evento de vivir con su esposa o compañera, ésta se encuentre
incapacitada física, mentalmente o moralmente, sea de la tercera edad, o su presencia resulte totalmente
indispensable en la atención de hijos menores enfermos, discapacitados o que médicamente requieran la
presencia de la madre.
- Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que le asiste de acreditar los mismos requisitos formales que la Ley 82
de 1993 le impone a la madre cabeza de familia para demostrar tal condición.
A pesar de haber tumbado las barreras del género y comprendiendo al mujer y hombre como el mismo padre cabeza de
hogar, la corte coloca más limitantes, y por esto, una carga probatoria más fuerte al hombre que a la mujer.
Fundamento legal:
Ley 1142 de 2007 y ley 1474 de 2011 → delitos donde no procede medida sustitutiva de libertad.
-Sentencia 01 de Febrero de 2017. Radicado 45900. MP. Luis Guillermo Salazar Otero. Procedencia de la prisión
domiciliaria por el cumplimiento de la mitad de la pena. Art. 38G.
Cuando la prisión domiciliaria se fundamente en la causal del 38G penal, no es dable negarla con fundamento en las
exclusiones consignadas en el artículo 68 A del mismo estatuto, sino que deberá ceñirse a las condiciones y
prohibiciones que para el mismo beneficio impone la propia norma.
Por lo tanto, para acceder a esta modalidad de prisión domiciliaria se requiere:
i) El sentenciado haya cumplido la mitad de la pena impuesta
ii) No se trate de algunos de los delitos allí enlistados (68ª)
iii) El condenado no pertenezca al grupo familiar de la victima
iv) Se demuestre su arraigo familiar y social
v) Se garantice, medida de caución, el cumplimiento de las obligaciones descritas en el numeral 4 del artículo
38 B del Código Penal.
Beneficio que estaría llamado a conceder el Juez de ejecución de penas, se requiere que la pena de prisión se ejecute
por tiempo superior a la mitad del fijado en el fallo correspondiente.
Fundamento legal
Ley 599 de 2000, articulo 38G
La ejecución de la pena privativa de la libertad se cumplirá en el lugar de residencia o morada del condenado
cuando haya cumplido la mitad de la condena y concurran los presupuestos contemplados en los numerales 3 y
4 del artículo 38B del presente código, excepto en los casos en que el condenado pertenezca al grupo familiar de
la víctima o en aquellos eventos en que fue sentenciado por alguno de los siguientes delitos: genocidio; contra el
derecho internacional humanitario; desaparición forzada; secuestro extorsivo; tortura; desplazamiento forzado;
tráfico de menores; uso de menores de edad para la comisión de delitos; tráfico de migrantes; trata de
personas; delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales; extorsión; concierto para delinquir
agravado; lavado de activos; terrorismo; usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroristas;
financiación del terrorismo y de actividades de delincuencia organizada; administración de recursos con
actividades terroristas y de delincuencia organizada; financiación del terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas; fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso restringido,
uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos; delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, salvo
los contemplados en el artículo 375 y el inciso 2o del artículo 376 del presente código.
B) Familia extensa.
-Sentencia SU389 de 2005.
Las madres cabeza de familia
Por mandado constitucional el Estado tiene una obligación primordial con las personas, en especial con la mujer cabeza
de familia.
Es por eso que las medidas que buscan proteger a la mujer cabeza de familia no se proyectan sobre sí misma, sino que
deben asumirse como extendidas al núcleo familiar que de ella dependa, el cual se supone compuesto por los hijos
menores propios y otras personas incapaces o incapacidades para trabajar.
“La expresión “las madres” contenida en el artículo 12 de la ley 790 de 2003, lejos de establecer una preferencia frente a
cualquier otra persona, consagra una estabilidad laboral para el sector más vulnerable de la población colombiana, ya
que en razón de las circunstancias que rodean el país la baja participación de la mujer en el campo laboral es cada vez
mayor.
“Ha sido la propia Constitución quien en busca de la igualdad real y efectiva, ha consagrado el apoyo especial del Estado
a la mujer cabeza de familia y en desarrollo de ese apoyo, el programa de renovación de la administración pública,
pretende que no sean retiradas del servicio las madres cabeza de familia sin alternativa económica.
“Significa entonces lo anterior, que la regla general será la permanencia en el empleo de la mujer cabeza de familia
como una consecuencia de la obligación estatal que consagra el artículo 43 de la Carta, sin que esto pueda considerarse
como una violación al derecho a la igualdad, pues tal como lo explicó está Corte en un reciente pronunciamiento,
hombres y mujeres deben ser tratados de igual manera, es decir sin discriminación, pero habida cuenta de que la mujer
ha sido por tradición objeto de discriminación sexual, es titular de medidas legislativas específicas contempladas
únicamente a favor de ella y no de los hombres.”
En conclusión, todos los efectos de protección hacia la mujer cabeza de familia también se extienden a su núcleo
extenso mediante normas de carácter internacional y fundamento constitucional.
Los padres cabeza de familia
La Corte también reconocerá el derecho de prisión domiciliaria en los términos en que está consagrado en la Ley 750 de
2002 a aquellos hombres que se encuentren en la misma situación, de hecho, que una mujer cabeza de familia que esté
encargada del cuidado de niños, y cuya presencia en el seno familiar sea necesaria, puesto que efectivamente los
menores dependen, no económicamente, sino en cuanto a su salud y su cuidado, de él. De esta manera la Corte asegura
la posibilidad de que se cumpla el deber que tienen los padres en las labores de crianza de sus hijos alejándose así del
estereotipo según el cual, el cumplimiento de este deber sólo es tarea de mujeres y tan sólo a ellas se les pueden
reconocer derechos o beneficios para que cumplan con dichas labores. Con esta decisión se asegura a la vez, que los
titulares del derecho realmente se lo merezcan, en razón a que es lo mejor en el interés superior del niño, no una
medida manipulada estratégicamente en provecho del padre condenado que prefiere cumplir la pena en su residencia.
Compete a los jueces penales en cada caso velar porque así sea
Es decir, conforme a lo expuesto, no se protege en situaciones como la que ahora analiza la Corte a la mujer por ser
mujer, ni al hombre por ser tal sino, al uno o al otro cuando tengan la calidad de cabeza del hogar, en razón de la
protección constitucional a que tiene derecho la familia (artículo 5 de la Carta), y de manera especial los niños, conforme
a lo preceptuado, se repite, por el artículo 44 de la Constitución pues ellos, por su condición, han de ser especialmente
protegidos en todo lo que atañe a sus derechos fundamentales.
Si extrapolamos tales definiciones al padre cabeza de familia, tendríamos de entrada que sostener que no basta con que
el hombre se encargue de proveer el dinero necesario para sostener el hogar y asegurar así las condiciones mínimas de
subsistencia de los hijos, panorama tradicional del hombre que mantiene un hogar, es el proveedor de los bienes de
consumo, y el pater familias. El hombre que reclame tal status, a la luz de los criterios sostenidos para las mujeres
cabeza de familia, debe demostrar ante las autoridades competentes, algunas de las situaciones que se enuncian, las
cuales obviamente no son todas ni las únicas, pues deberá siempre tenerse en cuenta la proyección de tal condición a
los hijos como destinatarios principales de tal beneficio.

(i) Que sus hijos propios, menores o mayores discapacitados, estén a su cuidado, que vivan con él, dependan
económicamente de él y que realmente sea una persona que les brinda el cuidado y el amor que los niños requieran
para un adecuado desarrollo y crecimiento; que sus obligaciones de apoyo, cuidado y manutención sean efectivamente
asumidas y cumplidas, pues se descarta todo tipo de procesos judiciales y demandas que se sigan contra los
trabajadores por inasistencia de tales compromisos.

(ii) Que no tenga alternativa económica, es decir, que se trate de una persona que tiene el cuidado y la manutención
exclusiva de los niños y que en el evento de vivir con su esposa o compañera, ésta se encuentre incapacitada física,
mentalmente o moralmente, sea de la tercera edad, o su presencia resulte totalmente indispensable en la atención de
hijos menores enfermos, discapacitados o que médicamente requieran la presencia de la madre.

(iii) Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que le asiste de acreditar los mismos requisitos formales que la Ley 82 de
1993 le impone a la madre cabeza de familia para demostrar tal condición. En efecto, de conformidad con el parágrafo
del artículo 2 de la Ley 82 de 1993: “esta condición (la de mujer cabeza de familia y en su caso, la del hombre cabeza de
familia) y la cesación de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada por la
mujer cabeza de familia de bajos ingresos ante notario, expresando las circunstancias básicas de su caso y sin que por
este concepto, se causen emolumentos notariales a su cargo.”

En aplicación de tal doctrina, cabe concluir que por la necesidad de hacer realidad el imperativo constitucional
contenido en el artículo 44 Superior de proteger integralmente a los menores de edad el retén social puede resultar
aplicable a los padres cabeza de familia, que demuestren hallarse en algunas de las hipótesis mencionadas.

FLAGRANCIA
La captura en flagrancia es una forma de afectación provisional de la libertad, regulada puntualmente en los artículos 32
de la Constitución Política y 295 y siguientes de la Ley 906 de 2004.
Aunque tienen en común la aprehensión del “imputado2”, bien al momento de la realización de la conducta, ora
momentos después, cada causal está estructurada sobre un referente fáctico diferente, a partir del cual debe analizarse
si la afectación de la libertad, sin orden judicial, se ajusta a lo establecido en los artículos 28 y siguientes de la
Constitución Política y las normas de la Ley 906 de 2004 atrás referidas.

Así, por ejemplo, la causal primera se aplica cuando “la persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del
delito”,yla segunda cuando la aprehensión ocurre por señalamiento, persecución o voces de auxilio.
De otro lado, la causal tercera, denominada “flagrancia inferida”, tiene como presupuesto que la persona sea
sorprendida con objetos, elementos o huellas “de los cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o
de haber participado en él”.
En el contexto de la causal cuarta, la detección de la conducta ilegal debe darse a través de un dispositivo de video,
mientras que la quinta tiene como uno de sus elementos estructurales que el individuo sea sorprendido “en un vehículo
utilizado momentos antes para huir del lugar de la comisión de un delito.
En principio, los anteriores presupuestos solo son relevantes para establecer si la medida preventiva se ajustó a los
postulados constitucionales y legales. En tal sentido, la privación efectiva de la libertad, que es un elemento estructural
de la flagrancia en el ordenamiento jurídico colombiano, es un referente fáctico obligatorio en la respectiva audiencia
preliminar.
En efecto, solo en casos excepcionales la aprehensión de la persona capturada en flagrancia constituye un hecho que
encaje o pueda ser subsumido en las normas que regulan la conducta punible. Ello sucede, verbigracia, en los casos de
tentativa.
Sobre la figura de la flagrancia, ha dicho la jurisprudencia de esta Corte que corresponde a “una situación actual que
torna imperiosa la actuación inmediata de las autoridades [o de los particulares], cuya respuesta pronta y urgente
impide la obtención previa de la orden judicial para allanar y la concurrencia del fiscal a quien, en las circunstancias
anotadas, no podría exigírsele que esté presente, ya que de tenerse su presencia por obligatoria el aviso que debería
cursársele impediría actuar con la celeridad e inmediatez que las situaciones de flagrancia requieren, permitiendo, de ese
modo, la reprochable culminación de una conducta delictiva que pudo haber sido suspendida merced a la penetración
oportuna de la autoridad al lugar en donde se desarrollaba(…)”. Esta excepción a la reserva judicial de la primera palabra
está determinada por la proximidad viva al hecho delictivo en cuanto tal, lo cual genera una autorización a quien fuera,
particular o autoridad pública, para capturar al que lo comete, lo ha cometido, o existen ciertas, claras y objetivas
razones para creer que así lo es o lo fue. Lo anterior, de acuerdo a la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia, donde se ha dicho que la expresión flagrancia viene de “flagrar” que significa arder, resplandecer, y que en el
campo del derecho penal, se toma en sentido metafórico, como el hecho que todavía arde o resplandece, es decir que
aún es actual. No obstante, también se ha precisado que este requisito ofrece una cierta graduación temporal, limitada
por una determinada inmediatez a la comisión del delito. En ese sentido se ha dicho que habrá flagrancia en tres
supuestos diferentes: el primero, al que se le ha denominado “flagrancia en sentido estricto”, cuando la persona es
sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito; el segundo supuesto, el de la “cuasiflagrancia” cuando la
persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y aprehendida inmediatamente después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho; por último la “flagrancia inferida” hipótesis en la que la
persona no ha sido observada en el momento de cometer el delito, ni tampoco ha sido perseguida después de realizarlo, sino
que es sorprendida con objetos, instrumentos o huellas de los cuales aparece o se infiere fundadamente que momentos antes
ha cometido un hecho punible o participado en él.
Aun habiendo captura en flagrancia, la Fiscalía tiene el deber de probar los hechos jurídicamente relevantes de la
acusación, y el juez, a su turno, condenar con base en lo probado, cuyo estándar no es el mismo que el requerido para
legalizar una captura en flagrancia. [SP3623-2017]. Las capturas en flagrancia deben ser probadas en el juicio oral.
La orden de captura.
Art. 297: Requisitos generales:
- Orden escrita por el juez control de garantías.
- Bajo formalidades legales.
- Motivos razonablemente fundados, de acuerdo con el art 221 (informe de policía judicial, declaración jurada,
EMP, EV que establezcan con verosimilitud), para inferencia razonable de autoría o participación.
- Petición del respectivo fiscal.
- 36 horas para ser dispuesta ante el juez control de garantías.
- Audiencia de control de legalidad de la captura, donde se ordene la cancelación de la orden de captura.
Parágrafo: Salvo captura en flagrancia y en captura excepcional de la Fiscalía, el procesado no podrá ser privado de su
libertad ni restringido de ella, sin previa orden del juez control de garantías.
Art. 298: La orden de captura tiene una vigencia máxima de 1 año, pero podrá prorrogarse tantas veces como resulte
necesario, a petición del fiscal correspondiente. Se puede divulgar en medios de comunicación, durante su vigencia.
PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
-Sentencia 06 de Abril de 2016. Radicación n.° 44698. MP. Patricia Salazar Cuéllar.
Por mandato constitucional la FGN esta obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar las investigaciones
de los hechos que lleguen a conocimientos y tengan componentes de delito. Y también la misma, puede solicitar la
preclusión de la investigación, de no existir mérito para acusar.
El código de procedimiento penal prevén dos situaciones para realizar la solicitud de preclusión,
- En la etapa de indagación e investigación, solo la fiscalía podrá pedir al juez de conocimiento la preclusión de la
investigación por cualquiera de las causales que la norma ha establecido
- En la etapa de juzgamiento, la puede elevar la fiscalía, ministerio público o defensa cuando se encuentren
probadas las causales 1 y 3 del artículo 332 de la ley 906 de 2004.

También la corte constitucional frente a la situación primera, ha declarado exequible la ampliación de hasta la etapa de
indagación.
Ya que la situación de preclusión tiene un alcance a hacer tránsito a cosa juzgada, el competente será el juez de
conocimiento.
De la preclusión de la investigación en sede de segunda instancia y por causal diferente a la alegada por la Fiscalia.
La providencia que precluye la investigación se profiere por el juez de primera instancia ante quien el postulante expone
los argumentos y da a conocer los elementos materiales probatorios que sustentan la pretensión de la terminación del
proceso por causales previstas en el artículo 332 de la Ley 906 de 2004, que en sus numerales 1 y 2, circunscriben la
extinción de la acción penal (artículo 82 de la Ley 599 de 2000) y la ausencia de responsabilidad (artículo 32 Ley 599 de
2000).

No obstante, cuando el hecho de constatación objetiva se presenta en un proceso que se encuentra en el trámite de
segunda instancia, la decisión que de adopte será susceptible de ser impugnada a través del recurso de reposición para
garantizar la contradicción.

Fundamento legal:
Ley 906 de 2004, articulo 332
El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:
1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.
2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal.
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este código.
PARÁGRAFO. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales contempladas en los numerales 1 y 3, el fiscal,
el Ministerio Público o la defensa, podrán solicitar al juez de conocimiento la preclusión.

Ley 906 de 2004, articulo 331


En cualquier momento, a partir de la formulación de la imputación el fiscal solicitará al juez de conocimiento la
preclusión, si no existiere mérito para acusar.
Constitución Politica de Colombia, articulo 250
TEMAS TERCER CORTE PROCESAL PENAL
1. PRECLUSIÓN.
Sentencia 50095
Decide sobre solicitud de preclusión presentada por la fiscalía delegada ante la corte suprema, dentro de la indagación
contra Andrés Roberto.
Hechos:
Andrés Roberto Echeverría al verse en una situación de riesgo, acciona su arma de fuego en contra de uno de los
atracadores, ocasionándole perdida de movilidad y sensibilidad de sus extremidades.
Fundamentos de la solicitud de preclusión de la indagación:
fundamenta la solicitud en la causal 6ta del artículo 32 del código penal, alegando que el sindicado actúo en legítima
defensa, pues los hechos muestran la puesta en peligro de su vida e integridad personal, además de ser obvio que ante
un escenario como el acaecido resultaba improbable considerar que se trataba de un arma de fogueo.
Intervención Apoderado de Victima:
Se opone a la solicitud de preclusión al aducir que; 1. No se satisfacían a plenitud los requisitos de la legítima defensa,
pues no se analizó la necesidad ni la proporcionalidad de la legitima defensa y 2. Se erró en la causal de ausencia de
responsabilidad invocada, pues al tratarse de una causal subjetiva, se enmarca en la consagrada en el numeral 11 del
artículo 32 del código penal.
Min Público sobre la solicitud de preclusión de la Fiscalía:
Coadyuvó la petición de la fiscalía, considera que se encuentran debidamente acreditados los elementos de la legitima
defensa. Describe que se trata de una agresión ilegítima y antijurídica que generaba peligro al interés protegido
legalmente, agrega que a la acción injusta y antijurídica no faltaba ninguna fase intermedia para consumar el resultado.
CONSIDERACIONES:
El artículo 331 del cpp indica que, en cualquier momento el fiscal solicitará al juez de conocimiento la preclusión, si no
existiere mérito para acusar. Posibilidad que comprende la fase de la indagación.
La preclusión faculta al juez de conocimiento para poner fin a la actuación con fuerza de cosa juzgada, sin necesidad de
las ritualidades propias del proceso penal, cuando se presente un evento consagrado por la ley.
Conforme al 332 del cpp la fiscalía invoca una causal de preclusión relativa a la “existencia de una causal que excluya la
responsabilidad penal, de acuerdo con el código penal”, causal consagrada en el artículo 32 del cp.
Respecto a los supuestos facticos, considera la corte que, sin duda ponen de presente que quien reaccionó lo hizo
dentro del marco de la causal excluyente de responsabilidad postulada por el fiscal.
Elementos que estructuran la legitima defensa:
a. Una agresión ilegitima o antijurídica que ponga en peligro algún bien jurídico individual
b. El ataque al bien jurídico ha de ser actual o inminente, esto es, que se haya iniciado o sin duda alguna vaya a
comenzar y que aun haya posibilidad de protegerlo.
c. La defensa ha de resultar necesaria para impedir que el ataque se haga efectivo
d. La entidad de la defensa debe ser proporcionada, cualitativa y cuantitativamente, es decir, respecto de la
respuesta y los medios utilizados.
e. La agresión no ha de ser intencional o provocada.

Sentencia 35242
Decide sobre solicitud de apelación interpuesto por victima contra auto del 10 de agosto de 2010 del tribunal de
Bogotá, mediante el cual se decretó la preclusión de la investigación que se adelantaba contra la fiscal Y por el
delito de prevaricato por omisión.
Antecedentes Procesales
El 12 de noviembre de 2008 el señor J en calidad de víctima, denuncia a la Fiscal por: a. haber proferido Contra
Derecho la resolución inhibitoria del 30 de enero de 2008, en la que ordenaba el archivo de la investigación
preliminar y b. la mora en el trámite de los recursos interpuestos contra dicha decisión.

El fiscal 55 Delegado ante el tribunal de Bogotá, radicó una solicitud de preclusión de la investigación motivada
en que la conducta carece de tipicidad subjetiva por ausencia de dolo, en tanto que la mora judicial se
encontraba justificada. La petición fue acogida favorablemente por el tribunal de Bogotá, decisión que fue
apelada.

Decisión Impugnada
El tribunal de Bogotá decretó la preclusión de la investigación tras considerar cumplido el presupuesto previsto
en el numeral 4to del artículo 332 de la ley 906 de 2004, por atipicidad del hecho investigado, pues no existió
dolo en la mora, pues el incumplimiento los términos establecidos en el art 198 de la ley 600 estuvieron
justificados, en la carga laboral de la funcionaria, su ausencia durante las vacaciones y un lapso de paro judicial,
además de tener que atender su despacho de enero a noviembre de 2008 sin apoyo laboral.
Considera el tribunal que, al no estar obligado a lo imposible, no incumplió dolosamente los términos, cuya
consecuencia fue la preclusión.

Impugnación
Con la decisión preclusiva se vulneró el debido proceso y los principios de igualdad y lealtad, pues el informe
estadístico que sustenta la solicitud, fue ilegal, pues no se descubrió en forma oportuna y completa a las
víctimas.
El fiscal solicitó a la corte confirmar la decisión de preclusión e indica que la audiencia de preclusión es
argumentativa y por ende la exhibición de EMP, EF e ILO, no es propia de este trámite.

CONSIDERACIONES
Observa la corte una situación que hace inevitable la declaratoria de nulidad del auto apelado; y es la falta de
respuesta de la fiscalía a uno de los hechos constitutivos de la denuncia. La noticia criminal contiene el relato de
dos hechos, la emisión de la resolución judicial abiertamente ilegal y la morosidad en la tramitación de su
impugnación.

Considera la sala que es diáfano que solo a uno de los hechos se le haya dado respuesta en la decisión del
tribunal de Bogotá, quedando el otro sin atención ni respuesta, al punto que el material ofrecido por la fiscalía
para sustentar la solicitud de preclusión, solo se ocupa de la tipicidad atribuida a la mora, sin hacer relación
alguna a la ilegalidad de la resolución inhibitoria.

Respecto a esto, la omisión de investigar una parte de la denuncia y por esta vía ponerle fin a la investigación sin
haber agotado todas las hipótesis que constituyen la noticia criminal, que puedan tener las características de un
delito, socaba el debido proceso de manera grave. En virtud de lo anterior la corte declara la nulidad del auto de
preclusión apelado, siendo el único camino para preservar la integridad procesal y garantizar los derechos de las
víctimas y el derecho de defensa.
Sentencia 36294

Consideraciones; sobre soporte probatorio de la preclusión


Recuerda la corte que el artículo 250 de la constitución coloca en cabeza de la fiscalía el ejercicio de la acción
penal, lo que supone la investigación de los hechos que revistan las características de un delito.
El ejercicio de sus funciones supone que no renuncie de manera inmotivada o gratuita al ejercicio del ius
puniendi y de otra que no aumente de forma abusiva las consecuencias jurídicas de los hechos investigados
cargando las imputaciones.

De lo anterior advierte la corte que la fiscalía debe investigar las condiciones, razones, implicaciones penales y el
contexto de por lo menos cada uno de los hechos que impliquen relación con responsabilidad penal. Este tipo de
investigación es la que se predica para que sea procedente una solicitud de preclusión.

Esto, toda vez que la preclusión es uno de los medios por los cuales el Estado declara o reconoce que no existe
mérito para ejercitar la acción penal contra el indiciado, imputado o acusado, conforme a las causales del art
332 del cpp, siempre que la causal se encuentre debidamente acreditada conforme al 333 del cpp.

Al respecto de la demostración probatoria de las causales de preclusión la corte ha precisado que es obligatorio
el aporte de los elementos de convicción que acrediten la causal invocada, además de que dichos elementos,
deben ser sometidos a un análisis crítico, individual y en conjunto, y deben estar acompañados de una adecuada
motivación en cuanto a su calificación y asignación del mérito probatorio. De manera que se corrobore su
configuración fáctico-jurídica con categoría de certeza.

Tratándose de procedencia de la preclusión indica la corte que, si la solicitud solo cubre uno de los hipotéticos
hechos delictivos investigados, su concesión no resulta procedente a menos que en la solicitud se tenga una
respuesta razonable para los otros.

Sentencia 40367

Consideraciones: Sobre soporte probatorio de la preclusión 2.0

La ley 906 de 2004 establece que cuando la fiscalía no encuentre mérito para acusar, debe acudir al juez de
conocimiento para solicitar la preclusión de la investigación conforme a las causales previstas en la ley.
Los artículos 331 a 335 del cpp establecen que la preclusión de la investigación puede ser decretada por el juez
de conocimiento en cualquier etapa procesal a instancia de la fiscalía, incluso antes de la F.I , cuando se acredite
una de las causales del 332 cpp o cuando se verifique la configuración de extinción de la acción penal del artículo
77 del cp y 82 del cp. Los numeral 1 y 3 del 332 del cpp, también puede ser solicitado por el Min Público o la
defensa en etapa de juzgamiento.

una vez instaurada la denuncia o iniciada de oficio la indagación, el Fiscal elabora el programa metodológico
orientado a constatar la materialidad y autoría de los hechos investigados. Si luego de desplegar amplias y
suficientes labores investigativas, a partir de los elementos materiales probatorios, evidencia física o
información legalmente obtenida, logra establecer la configuración del delito e inferir razonablemente la autoría
o participación en el mismo, imputará cargos al investigado. Por el contrario, si no obtiene dicha convicción y,
además, encuentra presente alguna de las causales previstas en el artículo 332 de la Ley 906 de 2004, podrá
solicitar la preclusión de la investigación.

Visto lo anterior, la Sala recuerda cómo constituye carga ineludible de la Fiscalía demostrar la causal de
preclusión invocada, lo cual implica entregar a la judicatura elementos de juicio que comporten certeza, plena
prueba o conocimiento más allá de toda duda razonable sobre la estructuración de la misma. Excepcionalmente
se puede llegar a ella por aplicación del principio in dubio pro reo previsto en los artículos 29 de la Carta Política
y 7º de la Ley 906 de 2004, siempre y cuando se haya desplegado un trabajo investigativo integral sobre todas
las hipótesis delictivas derivadas de la noticia criminal y agotado el acopio de los medios de convicción
racionalmente recaudables, sin que se pueda despejar la incertidumbre en torno a los elementos del delito.

Sentencia 44695

Consideraciones: sobre preclusión de investigación por muerte del procesado

¿es viable o no, declarar la extinción de la acción penal y por consiguiente la preclusión de la indagación, con
fundamento en la acreditación de la muerte del implicado?
Respecto a la extinción de la acción penal, el estado ha consagrado las causales en los artículos 82 del cp y 77 del
cpp. Se resalta que una de las causales en las dos normas citadas es la muerte del procesado, pues siendo un
proceso de corte adversarial, se requiere la existencia del sujeto pasivo de la acción penal. Es claro que el
competente para declarar la extinción de la acción penal, es el juez de conocimiento, previa solicitud del ente
acusador.

En relación a la ya mencionada causal primera del artículo 82 del cp, la discusión de la víctima solo puede
centrarse en si efectivamente el implicado ha fallecido, o si la prueba aportada es la idónea para tal
demostración. Sin embargo, probada la muerte del implicado se continuará con el tramite penal.

Respecto a la preclusión, da por terminada de manera prematura la actuación penal, cuando la fiscalía
determina que no hay mérito para continuar adelante con la indagación o la investigación. Art 331 a 335 cpp

Considera la Sala que tratándose de la causal primera de extinción de la acción penal, “muerte del procesado”,
este hecho en sí mismo, desnaturaliza el proceso penal, puesto que éste exige la existencia de dos partes y si
una muere, es imposible continuar adelante sin opositor.

Estima la Corte que probada esta causal objetiva de imperseguibilidad de la acción penal, no hay límite
sustancial alguno que impida que el juez de conocimiento declare extinta la acción penal, aunque la causa por la
que el asunto está en su despacho, no sea precisamente la constitutiva de dicha causal.

Así pues, en la lógica adversarial si no hay dos partes es improseguible la actuación, por tanto, demostrada la
muerte del procesado, sin importar el estadio procesal en que se encuentre la actuación, debe declararse
extinguida la acción penal y precluida la investigación, en aplicación de las disposiciones contenidas en los
artículos 82 del Código Penal y 77 del Código de Procedimiento Penal.

2. ACUSACIÓN.
-Sentencia Rad. 45446 de 24 de Julio de 2017. MP. Patricia Salazar Cuellar. Acusación: la fiscalía tiene la obligación de
precisar la premisa fáctica de la acusación.
- la obligación de la fiscalía de precisar la premisa fáctica de la acusación
La premisa anterior se desarrolló en Colombia en los sistemas de enjuiciamiento criminal, así:
- Derecho a la contradicción y a la defensa
- La obligación de incluir en la acusación la “narración sucinta de la conducta investigada con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que la especifican”
- Relación sucinta de hechos jurídicamente relevantes
- Imposibilidad de emitir condena por hechos que no hayan sido incluidos en la acusación

Sin mayor esfuerzo puede advertirse que si la hipótesis de hechos jurídicamente incluida por la Fiscalía en la acusación
es incompleta, el tema de prueba también lo será. En el mismo sentido, a mayor claridad de la hipótesis de la acusación,
con mayor facilidad podrá establecerse qué es lo que se pretende probar en el juicio.
Cuando los hechos jurídicamente relevantes solo puedan ser probados a través de inferencias, en esos casos, el medio
de prueba tiene una relación indirecta con el hecho jurídicamente relevante, en la medida en que sirve de soporte al
dato o hecho indicador a partir del cual se infiere el aspecto que guarda correlación con la norma penal

Premisa general: toda persona inculpada de delito tiene derecho, entre otras garantías judiciales mínimas, a la
comunicación previa y detallada de la acusación.
SARAY:
-Capítulo XVI. La acusación, contenido y anexos del escrito de acusación.
1. Control sobre aspectos formales del escrito de acusación
El control de la acusación es meramente formal, el juez no puede hacerlo.
Las partes solo podrán hacer pronunciamientos o solicitudes relacionadas con:
i) El inicio del descubrimiento probatorio
ii) La existencia de causales de impedimento, incompetencia o nulidades
iii) La conexidad procesal acorde con el artículo 51 CPP
iv) Aclaraciones, correcciones o adiciones por la fiscalía del escrito de acusación
El juez puede verificar que estén todos los presupuestos del 337 CPP.
En todo caso, es obligación del juez en la audiencia de acusación que dirija dicho acto procesal a fin de que se cubran o
cumplan las expectativas contempladas en la ley, pues "el yerro, confusión, anfibología o limitación en el escrito y
consecuente formulación de acusación, puede derivar en afectación profunda de garantías o del proceso mismo".
La audiencia de acusación no es en todo caso una oportunidad para alegar, por ejemplo, que la investigación fue
deficiente, en la medida que no se conoce todavía el material probatorio con que sustentará el ente fiscal la acusación
en el juicio público oral y concentrado. En esta fase procesal apenas ha empezado el descubrimiento con el anexo al
escrito de acusación.
2. El juez no tiene control material del escrito de acusacion, salvo casos excepcionales
Excepciones,
i) Exista manifiesta lesión de derechos y garantías fundamentales de las partes e intervinientes, pero debe
ser de manera manifiesta, patente y evidente
ii) Cuando el componente típico de la acusacion fractura el principio de legalidad de los delitos y de las penas,
en cuyo caso el juez se encuentra habilitado para intervenir pues en tal supuesto la admisión de
responsabilidad se torna en simplemente formal.
Los jueces no pueden instruir a la fiscalía sobre la forma en que debe presentar la acusación en un caso concreto, como
si fuese su superior funcional; ni puede el juez realizar el ejercicio de adecuación típica como si se tratara de la sentencia
condenatoria, pues se vulnera la garantía de imparcialidad de que son titulares las partes.
3. El juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos de la acusación
El juez siempre debe garantizar la suficiente claridad frente al supuesto factico, sin que con ello se comprometa la
garantía del principio de imparcialidad.
El juez de conocimiento está en la obligación de corregir el acto irregular según la Ley 906 de 2004, artículo 1 O, inciso
final, y aun cuando los sujetos pasivos de la acción penal o sus apoderados en la respectiva audiencia de acusación no
ejerzan actividad en procura de conjurar la enunciación genérica, vaga y omisiva de los cargos formulados en el acto
complejo de acusación, tal proceder no puede interpretarse o considerarse como aprobación tácita del reseñado vicio,
dado que el mismo trasciende en vulneración del derecho de defensa, garantía superior que no admite esa clase de
enmienda derivada de los principios de convalidación e instrumentalidad que rigen las nulidades.
Si se presenta una acusación vaga e imprecisa el remedio procesal es la nulidad de ese acto procesal.
Las partes e intervinientes, frente a la acusación, tienen las siguientes opciones:
- Simple constatación del cumplimiento de los requisitos formales
- Haya correspondencia lógica entre los hechos y la adecuación típica
- Que se aclare, corrija o adicione la acusacion.

4. Prohibiciones del juez con respecto a la acusacion.


El juez está vedado de hacer observaciones al escrito de acusación y pedir a la fiscalía que lo aclare, adicione o corrija.
Por lo tanto, el juez tampoco podrá pedirle a la fiscalía precisiones con respecto a las circunstancias de agravación,
específicas o genéricas. La regla general es que el juez no ejerce control material sobre la acusación, de tal forma que
hay infracción de tal postulado en cualquiera de las siguientes situaciones:
- El juez muestra su inconformidad con los punibles por los que se acusa
- El juez determina si es completa o incompleta la acusación
- El juez decide el sentido si se excluyen circunstancias con consecuencias punitivas
- El juez decide si se excluyen o incluyen delitos
- Cuando se pronuncia sobre contenido, alcance o la contundencia de los elementos materiales de prueba, la
evidencia física o la información legalmente obtenida
- Cuando se pronuncia sobre la legalidad o ilicitud de los medios de prueba
- Cuando verifica el alcance de los elementos materiales probatorio, evidencia física o información legalmente
obtenida.
- Cuando estudia o comenta sobre las posibilidades que de esa acusación se pueda obtener condena luego del
juicio oral y publico
- En general, el juez no puede controvertir los cargos en su esencia
Todo lo anterior es competencia de la fiscalía derivada de la discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal.
En el acto de la acusacion, el juez de conocimiento no podrá, entre otros aspectos:
- Promover el ejercicio del llamamiento a juicio.
- Requerir que se persevere en la persecución penal; por ejemplo, cuando la fiscalía manifiesta que está
tramitando la aplicación del principio de oportunidad, de un preacuerdo, o si decide retirar la acusación.
- Incitar al órgano acusador a que invoque la preclusión del proceso.
- Emitir su opinión respecto de la completitud de la investigación.
- Oponerse a la acusación, puesto que el juez no está autorizado por la ley para impedir la persecución penal.
- Plantear una calificación jurídica de los hechos u otras formas de participación del imputado distinta a la
adecuada o la deducida por la fiscalía.
- Ampliar la acusación del fiscal extendiéndola a hechos o delitos no contenidos en ésta.
- Contribuir con las partes a la prueba del hecho justiciable, pues la incorporación de medios probatorios al
proceso se rige por el principio de aportación de parte, según el cual la actuación del juez debe estar regida por
una pasividad probatoria que le impide sugerir pruebas o decretarlas de oficio, debiendo aproximarse a la
verdad de lo sucedido dentro de los parámetros establecidos por la Constitución y la ley 'sin que se pueda ligar
el concepto de verdad con la búsqueda de oficio de aquella.
Todo lo anterior asegura la imparcialidad del juez
Esa es la regla básica del principio acusatorio: quien instruye no puede juzgar y quien juzga no puede instruir.
Así pues, el juez debe abstenerse de desplegar actuaciones atribuidas a los órganos investigadores o propios de la
actividad defensiva de los intereses del procesado o de la víctima, evitando con ello la pérdida de una de las garantías
cardinales de la función judicial cual es la imparcialidad.
5. Intervención del juez en tema de acusación
De todas maneras, el juez puede intervenir en la acusación para evitar violaciones a las garantías fundamentales, es
decir, una intervención para dar cumplimiento a la función protectora de derechos fundamentales que le ha sido
asignada por la Constitución y la Ley.
El juez debe intervenir excepcionalmente frente a actuaciones que de manera grosera y arbitraria comprometan las
garantías fundamentales de las partes o intervinientes.
Por ejemplo, el juez puede o debe intervenir en los siguientes supuestos:
- Para evitar acusaciones absurdas.
- Para garantizar la legalidad de los delitos y de las penas por los que se acusa
- Para requerir al fiscal que complemente la acusación con los datos básicos consagrados en el artículo 337 de la
Ley 906 de 2004
- Para garantizar la claridad, precisión y concreción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se
produjo la conducta endilgada.
- Para garantizar que los hechos atribuidos al procesado se refieran estrictamente a los mismos antecedentes
fácticos de cargo contenidos en la formulación de imputación.
- Para garantizar que el descubrimiento probatorio sea lo más completo posible
- Para decidir la devolución del escrito de acusación por considerar que carece de competencia, o enviarlo a quien
considere competente.
- Para ejercer un control a la asistencia técnica que se le brinda al procesado, a fin de materializar el derecho a la
defensa durante la acusación.

6. Control de la acusación y preacuerdos y negociaciones


En temas de negociación se precisan las siguientes consideraciones,
i) Los de la fiscalía están inhabilitados para crear tipos penales y para calificar jurídicamente los hechos de
manera contraria a la ley penal existente.
ii) La fiscalía está facultada para que en aras de sacar avante de las negociaciones, adecuen la conducta en
una descripción típica relacionada, que comporte una pena menor, siempre que las circunstancias fácticas
no sean alteradas, asi que pueden degradar la conducta de autor a cómplice
iii) La fiscalía tiene una amplia facultad dispositiva en materia de mecanismos de terminación extraordinaria de
los procesos.
iv) Dentro de las modalidades de preacuerdo, contempladas en el Libro III, titulo II, |capitulo único del CPP, se
tienen que puede ser (i) simple, (ii) degradado o (iii) con re adecuación.
a. Preacuerdo conforme a los términos de la imputación, donde el indiciado se declara culpable del delito
imputado, en este caso el juez deberá condenar por el delito aceptado por el procesado, que se reitera,
no es otro que el formulado en la audiencia de imputación, este es el preacuerdo simple (inciso
primero, artículo 350 de CPP)
b. Preacuerdo con degradación o en la que se modula el delito imputado por el cual se acusa. Preacuerdo
en el que el indiciado o procesado se declara culpable pero con eliminación de una causal de agravación
punitiva o algún cargo especifico, es el preacuerdo degradado (inciso 2 y el numeral 1 del art 350
CPP).
El beneficio debe consistir en la menor pena que represente por la eliminación de una agravante o un
cargo especifico.
c. Preacuerdo por readecuación típica, que ofrece al incriminado una rebaja de pena por aceptación de
responsabilidad en la conducta endilgada, es el preacuerdo con readecuación. (numeral 2 del art 350)
Primero: Se hace un llamado a la fiscalía y a los jueces de conocimiento en el sentido que los términos de los
preacuerdos deben ser lo suficientemente claros para que todas las partes tengan absoluta claridad respecto de lo que
se está conviniendo.
Segundo: No se podrán crear tipos penales ni variar la situación fáctica imputada, habida cuenta que se violaría el
principio de legalidad.
Tercero: El juez que haga el control respectivo, debe esclarecer, durante la audiencia de verificación, cualquier pasaje
oscuro en la redacción del texto y si, en todo caso, surgieran diversos entendimientos del mismo, deberán interpretarse
por los jueces a favor del acusado, por aplicación del principio de favor rei.
CONTENIDO Y ANEXOS DEL ESCRITO DE ACUSACION
Individualización e identificación del acusado
Con respecto a la identificación e individualización del acusado, es un aspecto que desde la imputación ha debido
quedar claro y evidente. Sobre el tema nos remitimos a lo dicho para la audiencia de imputación con relación a la
identificación e individualización del procesado.
Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible.
Debe ser claro y entendible para la defensa
La acusación debe ser clara, precisa y completa en los cargos formulados.
El escrito de acusación debe expresarse en lenguaje sencillo, pero claro y suficiente, donde se indique qué fue lo
sucedido, dónde y cuándo ocurrió, cómo se presentó el hecho y, si se posee la información, por qué se materializó este,
etc.
Dentro del concepto antecedente-consecuente o de compartimentos estancos que caracteriza el proceso penal, la
acusación perfeccionada es requisito sine qua non para la iniciación del juicio, pues (i) si no se realiza o (ii) su
materialización comporta vicios ostensibles, entonces no se puede continuar con el trámite y el único remedio jurídico
factible es la nulidad.
Si la acusación no es clara, precisa y completa en los cargos formulados entonces se puede afectar el derecho de defensa
y el debido proceso.
La falta de imputación fáctica concreta puede generar nulidad
En toda investigación penal, toda persona tiene derecho a conocer de los hechos que la involucran en la misma.
Precisamente, en razón a la naturaleza y efectos que produce en punto de publicidad el ejercicio de los derechos de
defensa y contradicción, el escrito de acusación con el cual se inicia el acto complejo de la acusación, debe contener de
manera amplia y suficiente la descripción de los hechos que se atribuyen al procesado, "tanto en su denominación
jurídica, como en su descripción fáctica, pues, precisamente de esos hechos es que debe defenderse el acusado y son
estos hitos los que asignan la tarea probatoria y argumentativa propia del juicio, ademds de delimitar el elemento de
congruencia"
La falta de una imputación fáctica concreta en el acto de acusación puede resultar vulneradora del debido proceso.
Los "hechos jurídicamente relevantes", tanto escrito como oral (Ley 906 de 2004, artículo 288-2 y 337-2), implican un
condicionamiento dual, así: de una parte, la precisión inequívoca del comportamiento humano (de acción u omisión)
determinado por circunstancias de modo, tiempo y lugar, atribuido como obra del imputado o del acusado, según sea el
caso; y de otra, la ponderación o juicio de valor de esa base fáctica concretada en la atribución de las normas penales
sustantivas en las que encuadra tal conducta

Cuando no se presente una "relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes en un lenguaje
comprensible", es deber del juez, por expreso mandato y principio rector (Ley 906 de 2004, artículo 1 O, inciso final),
corregir el acto
Informacion del abogado defensor
El derecho de defensa se caracteriza porlos siguientes aspectos:
- Por ser intangible. La intangibilidad está relacionada con la condición de irrenunciable, por lo tanto, en el evento
de que el imputado no designe su propio defensor, el Estado debe procurárselo de oficio (art. 29 de la Carta
Fundamental).
- Por ser real o material, porque no puede entenderse garantizada por la sola existencia nominal de un defensor
profesional del derecho, sino que se requieren actos positivos de gestión defensiva, esto es, debe ser efectiva,
traducida y perceptible en actos de gestión que la vivifiquen.
- Por ser permanente, lo cual conlleva a que su ejercicio debe ser garantizado en todo el trámite procesal sin
ninguna clase de limitaciones.
Relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso
En el escrito de acusación, la fiscalía deberá hacer mención expresa a los bienes objeto de incautación o de aprehensión
con fines de comiso, deberá relacionarlos con sus datos descriptivos legales; si se trata de inmuebles con su respectivo
folio de matrícula inmobiliaria; si son vehículos, con sus respectivos datos según la oficina de tránsito y transporte
correspondiente; si son embarcaciones, según certificación de la Capitanía de Puertos; si son aeronaves, según la
Aeronáutica Civil, etc.; los bienes muebles se describirán de tal forma que no puedan confundirse con otros, y si se trata
de dinero se indicará la cantidad y banco donde se encuentran depositados con su número de cuenta, etc.
Descubrimiento de las pruebas
Con el escrito de acusación se inicia el descubrimiento por parte de la fiscalía.
ANEXOS DEL ESCRITO DE ACUSACION
El anexo al escrito de acusación es simplemente una relación de los elementos materiales de prueba, evidencia física e
información legalmente obtenida que tenga en su poder la Fiscalía General de la Nación.
La relación completa y exhaustiva de testigos, peritos, evidencias físicas y documentos que debe hacerse en el escrito de
acusación es relevante para el descubrimiento probatorio y los fines que le son inherentes. Las decisiones sobre la
enunciación de las pruebas que la parte pretende hacer valer en el juicio y la explicación de pertinencia de las mismas
están reservadas a la audiencia preparatoria.
PRUEBA ANTICIPADA EN EL ESCRITO DE ACUSACION

-Capítulo XVII. El descubrimiento probatorio en el sistema acusatorio penal.


El descubrimiento probatorio es uno de los pilares del sistema penal acusatorio derivado del principio de igualdad de
armas, es expresión del debido proceso y el derecho a la defensa; cumple con los principios de igualdad, imparcialidad,
legalidad, lealtad, contradicción y objetividad; se pretende que las partes conozcan anticipadamente los elementos
materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida, para no ser sorprendidos en el juicio oral
con medios de los que el contradictorio se vería afectado por no haberse enterado antes de su contenido.
El descubrimiento probatorio tiene como finalidad principal que las partes conozcan "de forma ante lada los elementos
materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida, para no ser tomada por asalto en el juicio
por la introducción sorpresiva de medios que no han permitido 'ejercer debidamente el contradictorio".
Es general o pleno el descubrimiento cuando procede sin orden judicial o con orden judicial sobre algún elemento
material probatorio o evidencia física en particular; también puede ser específico con orden judicial a petición de parte
interesada para que se descubra lo que una parte consideró como innecesario para su Teoría del Caso.
Excepciones al deber del descubrimiento probatorio
La regla general del descubrimiento tiene excepciones muy específicas y concretas consagradas en el art. 345 del CPP.
En efecto, el Código de Procedimiento Penal contempla algunos casos de restricción al descubrimiento probatorio que
da lugar a la "moción de supresión de evidencia" cuando se pretende su introducción al juicio violando la preceptiva
legal.
Las partes no podrán ser obligadas a descubrir, en los siguientes casos según el art. 345 del CPP:
- Información sobre la cual alguna norma disponga su secreto, como las conversaciones del imputado con su
abogado, entre otras.
- Información sobre hechos ajenos a la acusación, y, en particular, información relativa a hechos que por
disposición legal o constitucional no pueden ser objeto de prueba.
- Apuntes personales, archivos o documentos que obren en poder de la fiscalía o de la defensa y que formen
parte de su trabajo preparatorio del caso, y cuando no se refieran a la manera como se condujo una entrevista o
se realizó una deposición.
En general, los actos de investigación o el programa metodológico no están sujetos a descubrimiento ni controversia.
Es que en el sistema acusatorio los registros de la actividad investigativa y de las órdenes impartidas a policía judicial
están incluidas en los formatos del programa metodológico y de órdenes a policía judicial, así que no se descubre, por
ejemplo, la orden del fiscal coordinador para la realización de la. Diligencia de reconocimiento fotográfico, la
conformación de los álbumes correspondientes y la obtención de las fotografías, etc.

Momentos para descubrir

Formas para descubrir


i) informando de sus existencia, para los cual basta con la sola enunciación.
ii) Entregándolo físicamente cuando sea racional y físicamente posible
iii) Facilitando el acceso al lugar donde se encontraron los elementos materiales probatorios o evidencia física
o dejándolos al alcance de la contraparte o sus peritos
iv) En todos los casos se tiene en cuenta restricciones del articulo 345 de la ley 906 de 2004
La solicitud de elementos materiales probatorios evidencia fisical e información legalmente obtenida es un acto de parte
El descubrimiento por la victima
Las facultades de las víctimas en materia de descubrimiento probatorio (art. 344 CPP), observaciones al mismo (art. 356
CPP), postulación probatoria (art. 357 CPP), solicitud de exhibición de elementos materiales de prueba (art. 358 CPP),
exclusión, rechazo o inadmisibilidad de medios de pruebas (art. 359 CPP), entre otros, omitidas en la Ley 906 de 2004,
han sido reconocidas por la Corte Constitucional en diferentes pronunciamientos.
El descubrimiento es para las partes, no para el juez quien es imparcial
El fiscal tiene su propia teoría del caso, lo cual implica que asuma como propio su particular entendimiento de los
hechos y de la connotación penal o adecuación típica de ese comportamiento.
Por esa razón, es que el fiscal debe presentar un escrito que resuma la decantación de lo investigado, sin remisión a
pruebas, sin transcripción del contenido de los elementos materiales de prueba, de la evidencia física y de la
información legalmente obtenida.
Precisamente porque el descubrimiento probatorio opera para las partes y no respecto del juez es que el director del
proceso no debe conocer el sustrato probatorio de lo afirmado por el fiscal en el escrito de acusación, lo cual es
aplicación del principio de imparcialidad judicial.
Deberes del juez en tema de descubrimiento
- Enfatizar el deber del descubrimiento por las partes
- Vigilar y constatas que el suministro o acceso a los elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida, se cumpla en debida forma

-Capítulo XXII. Audiencia de formulación de acusación.


i) dentro de los tres días siguientes al recibo del escrito de acusación, el juez señalara hora y fecha para la celebración
de la audiencia de formulación de acusación
ii) el juez debe verificar que no sea incompetente para conocer, y que no se encuentre en alguna causal de recusación.
Características sobresalientes de la acusación, las siguientes:
- Es la materialización del principio acusatorio que consigna la especifica pretension del estado, constituye piedra
angular del juicio, limite factico y jurídico a lo que en el consagra.
- Iniciación de la fase de juicio.
- Se traba la relación conteciosa entre la fiscalía y la parte represntada por el procesado y su defensor.
- Se inicia el descubrimiento probatorio por parte de la fiscalía
- Exista delimitación fáctica de lo ocurrido, su denominación jurídica, y el anexo que contiene la relación
completa e identificación de los elementos materiales probatorios, evidencia física e informes que ha
recolectado en su labor investigativa a la fiscalía.
- Solo hay control meramente formal de la audiencia por parte del juez
- La acusacion debe ser clara y precisa, dada la prevalencia del principio de congruencia
Finalidades y propósitos de la audiencia de acusacion

Audiencia de formulación de acusacion en el proceso penal y reconocimiento de victima


Instalación, apertura y desarrollo de la audiencia de acusacion

3. NULIDADES.
32394: Javier Zapata Ortiz.
• Contra el fallo del 4 de mayo de 2009, mediante la cual el tribunal superior de bogota, confirmo la condena del 9
de marzo.
• Homicidio simple en concurso heterogéneo con porte, fabricación de armas de fuego.

HECHOS.
• Marzo 12 de 2005, Wilson Vargas fue al taller ubicado en la carrera 18b no 6-36 a discutir con el cuñado por
maltratos a su hermana, le pega un tiro y Wilson muere.
• 2007, persona ausente- imputación- medida de aseguramiento: homicidio y fabricación, trafico o porte ilegal de
armas o municiones.
• Junio de 2007, formulación de acusación: NO HUBO SOLICITUD DE NULIDADES.
• Julio 24, audiencia preparatoria- abril de 2008, se legaliza captura- marzo 2 2009, juicio oral- aceptación de
cargos
• Marzo 9 de 2009, sentencia condenatoria 183 meses y 10 dias.
• 4 de mayo, el tribunal lo confirma
• Se interpone recurso de casación.

DEMANDA.
• Se violo el debido proceso por afectación de las garantías debidas de conducencia inobservadas en el momento
de la vinculación procesal como persona ausente.
NO SE CUMPLIO EL ART 127 CPP.
1. La carencia de la fiscalía para demostrar la insistencia en la ubicación del indiciado.
2. La omisión del juez en verificar la imposibilidad de la fiscalía para ubicar al condenado.
Las labores de búsqueda fueron insuficientes e incompletas y las labores de comprobación fueron formales y nominales.
• Se violenta el debido proceso
• Derecho a la defensa (defensor de confianza)
Hubo solicitud de nulidad de lo actuado, pero fue negada: elementos de conocimiento demostrativos de la insuficiente
labor de ubicación de este por parte de la fiscalía y de su calidad de beneficiario del SISBEN y de la EPS salud total donde
tramito cambio de dirección
Alega que, si lo hubiesen encontrado antes, no necesariamente se hubiese tenido que allanar a cargos, sino que habría
podido ejercer sus derechos.
• Defensa
• Justicia premial

CONSIDERACIONES.
INADMITIDO:
1. No cumple con el 183 y 184 cpp, y la corte no evidencia ninguna vulneración a alguna garantía fundamental
dentro del proceso.
2. A: señalar de manera precisa y concisa las causales invocadas.
B: el desarrollo de los cargos
C: la demostración de la necesidad del fallo en casación

3. Cuando hubo allanamiento, hay impugnación cuando:


• La dosificación de la pena
• Mecanismos sustitutivos de la pena
• Extinsion de dominio sobre bienes
• Defensa de las garantías fundamentales
El allanamiento es irretractable, el procesado y su defensor se abstienen de controvertir la prueba y la acusación.
Como en este caso, no se da ninguna de las causales para llevar a cabo la impugnación, los sujetos procesales carecen de
interés jurídico: excepto garantías fundamentales del debido.
Cuando es nulidad si se debe recurrir a la impugnación, debido a que, la casación pretende la efectividad del derecho
material, respeto de las garantías y la unificación de la jurisprudencia.
Ahora bien, no es admisible so pretexto de derechos fundamentales, utilizar la nulidad para obviar el principio de
retractibilidad rector de las consecuencias de allanamiento a cargos.
4. Debido proceso: el juez no verifico que realmente se hubiera buscado al procesado, se vulneraron el derecho a
la defensa y a la justicia premial.
Para nulidades, supuestos lógicos minimos:
• El censor, debe identificar la clase de error (estructura o garatia) y no se pueden mezclar violaciones al debido
proceso entre si, o estas son el derecho de defensa. EJM: Debido proceso, demostrar como se fracturaron las
bases legales de este en su aspecto formal o conceptual, por que se debe echar para atrás lo actuado, como se
vulneran las garantías demandadas, que daños se causaron.
• Tener en cuenta los principios de las nulidades : instrumentación de las formas, residualidad, trascendencia y
protección.
Lo anterior no se encuentra satisfecho en la solicitud, pues se limita al “insuficiente”, carente de desarrollo.
PRINCIPIOS.
PROTECCION: no puede invocar la nulidad el sujeto procesal que haya coadyuvado en su conducta a la ejecución del
acto alegado como irregular, salvo se trate de carencia en la defensa técnica.
CONVALIDACION: por el consentimiento del perjudicado, siempre que se observen las garantías fundamentales.
INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS: no habrá invalidez del acto cuando cumpla con la finalidad para la cual estaba
destinado, siempre que no viole el derecho a la defensa.
RESIDUAL: cuando no exista otro remedio procesal para subsanar la irregularidad sustancial.
Los principios no se cumplieron; se desconocio el principio de razón suficiente, consiste en quien postula premisas debe
probarlas una a una, en este caso, carece el interés de la alzada, por tanto, hay inadmisión de la demanda.
5. La corte no puede complementar, corregir, o suplantar al libelista.
6. MECANISMOS DE INSISTENCIA.
• 5 dias después de la notificación de inadmisión de casación, con el fin de que se reconsidere la decidido.
• La solicitud puede elevarse ante el min publico, o ante los magistrados que hayan salvado voto.
• El auto por el cual se inadmite el libelo trae como consecuencia, la firmeza de la sentencia de segunda instancia.

SARAY
NULIDADES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO.
La solicitud se hace en acusación, antes de que se de la formulación.
Estructura formal y conceptual del proceso.
Formal: antecedente- consecuente, es la secuencia lógica-juridica de actos jurisdiccionales regulados en la ley:
imputación, acusación, preparatoria, juicio oral, tramite abreviado.
Conceptual: definición y progresiva y vinculante del objeto del proceso, en función de la conducta punible y la
responsabilidad del procesado. 3 aspectos: personal, factico y jurídico.
La transgresión o vulneración de la estructura del debido proceso se verifica pretermisión de algún acto procesal,
precisamente señalado por la ley.
Errores o irregularidades procesales:
1. De procedimiento, de actividad o de forma.
• Estructura: cuando se compromete la forma de los actos o la estructura externa.
• Garantía: errores en la actividad procesal, es decir, errores de procedimiento.
2. Errores de juicio o de fondo.
• De hecho: por la defectuosa determinación de los bienes o contemplación de las pruebas.
• Defectuosa apreciación del derecho.
Para que haya nulidad, es necesario el perjuicio.
Nulidades procesales: derivadas de la prueba ilícita y clausula de exclusión, violación de garantías fundamentales en
derecho de defensa.
Nulidades sustanciales: desconocimiento del principio de imparcialidad o deficiencias probatorias, violación a garantías
fundamentales.
La incompentencia por factor territorial del juez no generara nulidad.
Si en acusación no se impugna competencia, habrá prorroga.
3. PRINCIPIOS.
• Taxatividad: debe estar establecido en la ley
• Protección: alegar su propia torpeza no puede invocar nulidades quien coadyuve a las irregularidades, salvo
ausencia de defensa técnica en materia penal.
• Trascendencia: se debe demostrar las irregularidades en el proceso y el daño que ellas ocasionan a los derechos
de los sujetos procesales.
• Convalidación: consentimiento expreso o tacito del perjudicado, no se puede decretar la nulidad.
• Conservación: en caso de duda, se mantiene el acto y no se decretan nulidades
• Residualidad: si no hay remedio para superar la irregularidad, se decreta la nulidad, pero se acude a la solucion
menos traumatica.
• Instrumentalidad: si el acto cumplio su finalidad y no vulnero el derecho a la defensa, no corresponde la nulidad.

4. LA NULIDAD ES EL REMEDIO EXTREMO.


Carácter excepcional y de mucha trascendencia en el proceso penal; solo procede cuando la irregularidad afecta
garantías de los sujetos procesales porque se desconocen las bases fundamentales del debido proceso o se
desconocen garantías defensivas.
5. REQUISITOS.
Coherente, preciso y razonable
Debido proceso:
• Identificación concreta del acto irregular y una sustentación fáctica que de ella se haga
• Concreción de la afectación
• Explicación de la irreparabilidad del daño
• Señalar desde cuando debe reponerse la actuación

6. NO HAY NULIDAD EN EL ESCRITO DE ACUSACION.


• El titular de la acción penal es la fiscalía, no hay particulares
• El nomen iure, lo fija la fiscalía
• Es un acto de parte y no una decisión judicial
• Las pretensiones de las partes no tienes control material
• Seria una intromisión indebida, las peticiones no se afectan de invalidez
• La audiencia de acusación si se puede anular

7. NULIDAD ES DIFERENTE PRECLUSION


8. VULNERACION A LA DEFENSA TECNICA
• El defensor cumplio solo un papel formal, sin estrategia jurídica o procesal.
• Las deficiencias en la defensa no son imputables al procesado o no son resultado de su propósito de evadir la
acción de la justicia
• La falta de defensa es determinante en la decisión judicial
• Cuando existe vulneración de los derechos fundamentales del procesado.

9. SITUACIONES DE NULIDAD Y DEFENSA TECNICA.


Se da la nulidad del proceso cuando el defensor no tiene conocimientos básicos del proceso penal acusatorio, esta
nulidad no se sanea ni se convalidación. Tambien puede darse nulidad por la indebida notificación al procesado o a su
defensor.
No hay nulidad por diferencia de criterios en tema de estrategias defensivas. Tampoco hay nulidad por perder el proceso
o que se vean afectados los intereses del condenado debido al fallo. No hay nulidad por desistimiento de pruebas de
alguna de las partes.
El derecho a la defensa se viola cuando por inactividad de la defensa no se practica examen psiquiátrico a alguien con
notoria alteración del comportamiento.

10. LOS ACTOS DE INVESTIGACION NO SON ANULABLES, A DIFERENCIA DE LOS ACTOS DE PRUEBA.
INVESTIGACION: realizado por la fiscalía, busca recadar evidencia, esta sujeto a control del juez de garantías.
Recaudar EMP, fiscalía , min publico, defensa y victima, no se practica ante el juez, sirve para la preparación para el
juicio oral.
PRUEBA: son de las partes, ante el juez de conocimiento, incorporar el acto de investigación a la actuación procesal
para que se conviertan en pruebas, buscan demostrar la verdad y la verificación de hipótesis, ante el juez de
conocimiento.
La vulneración de garantías en el proceso investigativo no genera nulidad, solo exclusión del elemento material
probatorio/una ilegalidad de la prueba no genera nulidad de la prueba sino exclusión.
11. NULIDAD Y TESIS DE LA RAZON OBJETIVA
*Ley 600 de 2000: continuar el proceso.
* ley 906 de 2004 y sistema inquisitivo: los casos de duda no generan nulidad, pues el debido proceso es una garantía.

Principio de la razón objetiva: cuando hay concursos de delitos, unos cometidos en ley 600 y otros en 906, debe
aplicarse el sistema penal acusatorio, en virtud de este principio.
12. SITUACIONES QUE NO GENERAN VULNERACION DE GARANTIAS FUNDAMENTALES:
• SIMPLE INCUMPLIMIENTO DE TERMINOS.
• CAMBIO DE FISCAL DE IGUAL JERARQUIA
• NO HAY NULIDAD POR FALTA DE COMPETENCIA DEL FISCAL
• NO HAY NULIDAD POR CORRECCION EN LA IMPUTACION
• NO HAY NULIDAD POR LA CAPTURA ILEGAL
• NO HAY NULIDAD POR SUPUESTA INFRACCION DE LA INVESTIGACION INTEGRAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO
PENAL
• NO HAY NULIDAD POR INASISTENCIA DE TESTIGOS
• NO HAY NULIDAD POR UNA INVESTIGACION CONEXA DE HECHOS NO CONEXOS
• NO HAY NULIDAD POR LLEVAR PROCESOS CONEXOS POR SEPARADO
• NO HAY NULIDAD POR CAMBIO EN LA VARIACION DE IMPUTACION ENTRE IMPUTACION Y ACUSACION
• NO HAY NULIDAD POR INCOMPETENCIA TERRITORIAL
• LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUEZ DE GARANTIAS, NO GENERA NULIDAD
• NO HAY NULIDAD CUANDO EL FISCAL SE NIEGA A NEGOCEAR
• NO HAY NULIDAD CUANDO EL FISCAL NO SE DECLARA IMPED
IDO AL DEJAR VENCER EL TERMINO DEL 175, SIN PRESENTAR ACUSACION, NI SOLICITAR PRECLUSION.

4. PREACUERDOS.
Es: Una manifestación de aceptación de cargos con miras a un único beneficio punitivo; es bilateral, puesto que se
realiza entre el Acusado y la Fiscalía; es una negociación acordada. No es un derecho del Acusado, es una facultad de la
Fiscalía para probar la responsabilidad penal de tal manera que el acusado obtenga un beneficio por ello.

El preacuerdo es bilateral porque favorece tanto al acusado como a la Fiscalía. Estos buscan la descongestión de los
despachos judiciales, buscar la reparación, resarcir el daño en el menor tiempo posible, disminuir el desgaste de la
administración de justicia.

Es además, una aceptación de cargos que debe ser libre, consciente, voluntaria e informada. En ese sentido, no se
pueden hacer manifestaciones de responsabilidad, condicionadas. Es decir, no puede haber una condición que
coaccione al acusado para que acepte los cargos imputados. Debe haber una convicción de responsabilidad penal.

Las rebajas punitivas, compensatorias o los beneficios punitivos se obtienen de manera única, salvo que se traten te
rebajas por derecho. Las rebajas por derecho pueden darse dependiendo del delito; por eso, una rebaja que puede
darse junto con la rebaja negociada en el preacuerdo es la rebaja de derecho, por ejemplo por el reintegro del dinero
(esto tratándose de delitos que afectan el patrimonio como el hurto y el peculado por apropiación), la entrega
voluntaria a las autoridades del autor del delito; la entrega de la persona secuestrada dentro de los 15 días (tratándose
del delito de secuestro) etc. La idea es que solo haya una única rebaja punitiva, pero pueden darse más, siempre y
cuando se trate de rebajas por derecho.

Dentro del preacuerdo deben expresarse todos los términos, el acusado debe participar activamente de la actuación, la
víctima no puede ser excluida (ella debe estar enterada del preacuerdo) y el juez de conocimiento debe verificar la
legalidad del preacuerdo. La victima puede oponerse a lo acordado, pero no puede oponerse a la realización de la
negociación. Sus reclamaciones deben quedar contenidas en el escrito del preacuerdo. Si la víctima no conoce de la
celebración del preacuerdo habrá Nulidad, pues tampoco basta la mera información; debe materializarse el derecho de
los intervinientes especiales, a que participen, de lo contrario habrá violación del debido proceso. El profesor insiste en
que a la víctima, por lo menos se le debe citar al preacuerdo. Entonces, si bien el preacuerdo es de los sujetos
procesales, la victima puede participar activamente, incluso puede pedirle a su abogado que revise el preacuerdo.

Entonces, son derechos de los víctimas en los preacuerdos: Que sus manifestaciones queden consignadas en el
preacuerdo, ejemplo: advierten que la pena acordada es irrisoria; pueden interponer recursos al auto que aprueba el
preacuerdo, puesto que tienen derecho a una administración de justicia adecuada; puede sugerir otra modalidad de
preacuerdo. Aún así, no pueden oponerse a la celebración del preacuerdo y no éste no se desaprueba porque se realizó
bajo las modalidades establecidas por el ordenamiento jurídico, la víctima participó activamente y se respetó la
legalidad.

Un preacuerdo es válido cuándo: se realiza bajo alguna de las modalidades de preacuerdo permitidas por el
ordenamiento jurídico, la víctima participa activamente del proceso y se respetar las reglas del concurso de conductas
del artículo 31 del CP por principio de legalidad.

Los preacuerdos proceden luego de la imputación de cargos (es obvio, ¿cómo sabe qué cargos aceptar y negociar pena?)
y se pueden hacer hasta antes de juicio oral, si se realizan en el juicio oral no habrá rebaja. Buscan que la parte acepte
cargos y de otra otorgar una disminución sustancial en la pena. Por ello, el procesado renuncia a su derecho de refutar la
acusación, admitiendo su responsabilidad, evitando irse a un juicio.

Límite de los preacuerdos:


Tratándose de servidores públicos el Art. 122 de la CN.
Art. 57.
Art, 26 de la Ley 1121/06, tratándose de delitos pro
Art. 199 del CIA.
Art. 349 del CPP. Procesabilidad por incremento patrimonial. Reintegro del dinero.

Nota: El inciso 2 del artículo 348 CPP, está dirigido al Fiscal y no al juez, porque él no celebra preacuerdo.

Sentencia Rad.42184 de 15 de Octubre de 2014. MP. Gustavo Enrique Malo. Ira e intenso dolor y directiva sobre
preacuerdos de la Fiscalía.

La conciliación pre procesal, principio de oportunidad, acuerdos y allanamiento a cargos, conforman ese grupo de
institutos que buscan dinamizar tan altos propósitos, dentro de particularidades que obedecen a la caracterización
propia de cada uno. Son beneficios judiciales atractivos.

El preacuerdo es un pacto bilateral en el que intervienen apenas la Fiscalía y el imputado o acusado y su defensor,
aunque la Corte Constitucional dispuso en la Sentencia C-516 de 2007, que se citara y escuchara siempre a la víctima, sin
poder de veto de parte suya.

Y además, de forma expresa el artículo 351, inciso cuarto, determina que “Los preacuerdos celebrados entre la Fiscalía y
acusado obligan al juez de conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten las garantías fundamentales”.

Sólo se da un mínimo probatorio para sustentar la existencia de la conducta y la posible participación del imputado en la
misma. La Fiscalía puede hacer una imputación que resulte menos gravosa, pero de otro lado, en esta negociación el
Fiscal no podrá seleccionar libremente el tipo penal correspondiente sino que deberá obrar de acuerdo con los hechos
del proceso, en el entendido que el fiscal no puede crear tipos penales.

La Fiscalia:
1. goza de plena autonomía para aceptar o no negociar, y en procura de lograr el acuerdo debe citar a la víctima,
pero lo expresado por esta no tiene carácter obligacional, ni puede impedir la presentación de lo pactado.
2. cuenta con varias posibilidades o formas de modular el acuerdo, pero no puede, en curso del mismo, violentar la
presunción de inocencia, razón por la que debe contar con un mínimo suasorio que permita inferir la
materialización del hecho como conducta punible y la participación en el mismo de la persona.
3. En términos de legalidad o estricta tipicidad, el Fiscal puede definir qué conducta imputa o imputar una menos
gravosa, pero no le está permitido “crear tipos penales”.
4. El Juez de Conocimiento está obligado a aceptar el acuerdo presentado por la Fiscalía, salvo que este
desconozca o quebrante las garantías fundamentales.

La intervención del juez es excepcionalísima y se justifica en los casos en que se verifique algún vicio en el
consentimiento o afectación del derecho de defensa, o cuando el Fiscal pasa por alto los límites reseñados en los
puntos anteriores o los consignados en la ley –como en los casos en que se otorgan dos beneficios incompatibles o se
accede a una rebaja superior a la permitida, o no se cumplen las exigencias punitivas para acceder a algún subrogado-.

El preacuerdo siempre representa algun tipo de afectación para la víctima.

Ahora, no ignora la Sala que el artículo 348 de la ley 906 de 2004, al momento de detallar las finalidades del sistema
premial examinado, en su inciso segundo advierte: “El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las
directivas de la Fiscalía General de la Nación y las pautas trazadas como política criminal, a fin de aprestigiar la
administración de justicia y evitar su cuestionamiento”.

Sin embargo, el análisis de su contenido permite verificar que no se trata de un designio imperativo para el juez, ni
mucho menos de un concepto que deba gobernar su decisión de aprobar o improbar el acuerdo, sino de una especie de
desiderátum dirigido al Fiscal para que gobierne su tarea bajo esos postulados, porque estas directivas de la Fiscalia no
son vinculantes para el juez.

En el caso concreto: Al delito imputado de homicidio agravado, por preacuerdo se reconoció la ira y el intenso dolor
como atenuante y dentro del proceso se presentaron por minimo probaorio pruebas que permitieron advertir la
materialización del homicidio, dejando asi a salvo la presunción de inocencia. No es necesario demostrar la ira y el
intenso dolor o dejarlo plenamente demostrado, porque es contrario a la lógica del preacuerdo, puesto que el beneficio
debe darse, el beneficio no es la simple celebración de un preacuerdo.

Por todo ello, no prospera la casación y se reconoce que el preacuerdo estuvo sujeto a la legalidad y a los fines mismos
de ese instituto.

Sentencia Rad. 46101 de 01 de Junio de 2016. MP. Eyder Patiño Cabrera.

El parágrafo del art. 301 del CPP, tratándose de preacuerdo no se puede olvidar la flagrancia. Este parágrafo fue
agregado por la Ley 1453/2011 (17 mayo) que tratándose de modalidades anticipadas al delito incluyó a los
preacuerdos. En este parágrafo se incluyó al allanamiento a los preacuerdos. Por ello, antes no se podía hacer una
rebaja de hasta la mitad en complicidad cuando la persona era encontraba en flagrancia, pero gracias a esta sentencia
también se habla de preacuerdos, siempre y cuando la Fiscalía quiera acordar la complicidad.

El art. 30.3 del CP, me dice que la complicidad es un dispositivo amplificador del tipo que reduce desde una sexta parte
hasta la mitad.

Cuando aplico flagrancia con complicidad en un preacuerdo la rebaja es muy grande o significativa. Por eso, antes no se
podía preacordar dispositivos amplificadores del tipo estando en flagrancia.

Poner el mínimo de la pena no es rebaja porque está dentro de los extremos punitivos.

La aceptación de responsabilidad por parte del acusado, por la vía del allanamiento a cargos o de un preacuerdo
celebrado con la Fiscalía, no solo es vinculante para estos, sino también para el juez, a quien le corresponde dictar el
respectivo fallo anticipado, atendiendo a lo convenido por las partes, salvo que advierta vicios del consentimiento o
vulneración de garantías fundamentales.

En casos como el presente, esto es, cuando el implicado acepta su responsabilidad a cambio de que la Fiscalía degrade a
cómplice la forma de concurrencia en la conducta punible, al juzgador le corresponde, además de condenarlo a ese
título, «examinar la pena sustitutiva de prisión intramural conforme a los extremos punitivos, mínimo y máximo,
previstos para el cómplice».

Si bien es cierto que los preacuerdos son un fenómeno postdelictual, no es posible equiparar los dispositivos
amplificadores del tipo como la complicidad, la tentativa, etc, con aquellas actitudes postdelictuales del procesado que
no guardan relación con la conducta punible. Es decir, los dispositivos amplificadores del tipo son modalidades
conductuales concurrentes que están relacionadas con la conducta punible y por tanto pueden ampliar o reducir el
ambito de punibilidad de la nueva imputación jurídica dada en el preacuerdo. Tratándose de actitudes postdelictuales,
es decir, todos aquellos factores que no guardan relación directa con la conducta punible solo operan cuando la pena ya
está individualizada, como por ejemplo la confesión, la reparación en delitos contra el patrimonio, la retractación y en el
delito de falso testimonio.

Sentencia Rad. 43436 de 28 de Octubre de 2015. MP. Patricia Salazar Cuellar. Preacuerdo con ajuste a la legalidad.

En principio la defensa no está habilitada para cuestionar en sede de casación el auto a través del cual se declaró la
nulidad del trámite adelantado con ocasión del primer preacuerdo suscrito por la Fiscalía y la Defensa, porque dicha
decisión estaba en firme y porque las partes presentaron un nuevo convenio que dio lugar a la emisión de una sentencia
frente a la que proceden los recursos de ley. Sin embargo, también le asiste razón a la no recurrente cuando afirma, al
unísono con el delegado de la Fiscalía, que la regla anterior no tiene aplicación cuando la declaratoria de nulidad
entraña en sí misma una grave afectación del debido proceso.

Agrega la Sala que en este caso la defensa no tenía otras alternativas de defensa judicial dentro del proceso penal,
porque el auto a través del cual el Tribunal declaró la nulidad del trámite realizado a partir del primer preacuerdo
celebrado por la Fiscalía y la defensa no admite recurso de apelación, de tal manera que las partes se vieron compelidas
a seguir uno de los dos caminos posibles: ajustar la acusación y realizar un nuevo acuerdo según los lineamientos del
Tribunal, o continuar con el trámite ordinario. Cualquiera de estas opciones implicaba una clara desmejora para el
acusado, bien porque el nuevo acuerdo daría lugar a una pena mayor, como en efecto ocurrió, o porque tuviera que
seguirse el trámite ordinario y de esa forma se viera privado de los beneficios propios de la terminación anticipada de la
actuación penal por colaboración del procesado.

La vía de ataque elegida por el casacionista no equivale a una retractación implícita del segundo acuerdo que celebró
con la Fiscal, puesto que lo que va a demostrar es la violación de garantías fundamentales.

Respecto a la facultad unilateral de la Fiscalía para ajustar la calificación jurídica en el acta de preacuerdo se ha dicho
que el acta de preacuerdo equivale al escrito de acusación, como lo dispone expresamente el artículo 350 de la Ley 906
de 2004. De esta manera, si para el momento del acuerdo la Fiscalía considera que debe hacer algún ajuste a la
calificación jurídica efectuada en la imputación, en salvaguarda del principio de legalidad, puede hacerlo en esa
oportunidad. Si no es asi, conllevaría a una serie de inconvenientes como la dilación del trámite y la celebración adición
de acusación; celebrar un preacuerdo por un delito que considera inadecuado, esperar la audiencia de acusación para
hacer los ajustes u optar por el trámite ordinario y se vería afectado la justicia premias, ya que, entre más diligencias
ahorre más será la rebaja.
Entonces, el fiscal está facultado para modificar la calificación jurídica durante la acusación, tanto en el trámite ordinario
como en el que debe surtirse cuando se trata de terminación anticipada de la actuación en razón del preacuerdo
celebrado por la Fiscalía y la defensa.

Respecto a las diferencias entre el control que realiza el Juez a los ajustes a la calificación jurídica en aplicación del
principio de legalidad y el control a las concesiones que se hacen en razón del preacuerdo, la Corte ha dejado claro que
si bien estas dos figuras se encuentran consignadas en el mismo documento del preacuerdo son diferentes y cumplen
funciones diferentes.

El juez aclaró no obstante los límites que tiene el Juez frente a la acusación que hace la Fiscalía, está facultado para
realizar un control formal de la misma, en los siguientes términos:
1. Del apartado fáctico del escrito de acusación debe expresarse en lenguaje sencillo, pero claro y suficiente, qué
fue lo sucedido, dónde y cuándo ocurrió, cómo se presentó el hecho y, si se posee la información, por qué se
materializó este. Para ello, deben en audiencia de acusación aclarar, corregir o adicionar. Pero si Defensa no lo
pide, puede el juez pedir la aclaración, corrección o adicción. Entonces, por regla general el juez no puede hacer
control material a la acusación del fiscal en los procesos tramitados al amparo de la Ley 906 de 2004, pero,
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera y arbitraria comprometan las
garantías fundamentales de las partes o intervinientes.
2. Las facultades y límites que tiene el juez para controlar la acusación en el proceso ordinario deben operar en los
casos de terminación anticipada de la actuación. El juez debe sustentar, por ejemplo, la posición por la cual
considera que lo acordado en el preacuerdo entraña una estrategia para concederle al acusado beneficios
prohibidos, de tal manera que argumente el control que va a ejercer sobre la acusación Con todo eso, las partes
tienen el derecho de interponer recursos. Esta intervención del juez es excepcionalísima.

La non reformatio en pejus en casación: opera cuando es el procesado quien es el único apelante. Este principio se
puede transgredir a través de una declaratoria de nulidad, así esté por encima del principio de legalidad. Este principio
es
- Un límite a la actividad del ad que, uien tiene prohibido agravar la pena.
- Evitar que el acusado sea sorprendido con una pena que no tuvo oportunidad de controvertir.
- Permita el ejercicio de defensa.
Este principio se encuentra consagrado en el art. 20 del CPP. La Corte ha dicho que tratándose en casación no puede
poner en una situación desventajosa al único apelante, asi se este ante una evidente trasgresión.
En el art. 31 de la CN y el 20 del CPP, se permite desconocer este principio cuando se trata de declaratorias de nulidad.

En el caso concreto:

En el primer preacuerdo se hace constancia que el beneficio acordado era el de solicitar al juez que le otorgara la rebaja
máxima, después el Fiscal aclaró que era la supresión del agravante, pero que este ajuste se debía al entendimiento de
la norma penal aplicable al caso, mas no un beneficio concedido al acusado. Ese retiro del agravante es unilateral.
El juez del circuito aprobó el preacuerdo, lo condenó, le reconoció rebaja por reparación y la sentencia fue apelada
únicamente por la defensa. El tribunal en segunda instancia decretó la nulidad de lo actuado, estimó también que al
acusado le corrían dos circunstancias a su favor, la supresión del agravante por análisis de la fiscalía (no por beneficio) y
la solicitud de la rebaja máxima de la pena.
La Corte, advierte que el tribunal tenía el deber de justificar por qué estaba facultado para incidir en la acusación
realizada por la Fiscalía, bajo el entendido de que el acta de preacuerdo equivale a la acusación por disposición expresa
del artículo 350 de la Ley 906 de 2004 y en atención a que la Fiscalía está habilitada para realizar en ese momento
cambios en la calificación jurídica, que no necesariamente corresponden a beneficios para el procesado en el contexto
del preacuerdo, conforme se indicó en el numeral 3.1 del apartado inicial.

Como el fallador de segundo grado no dio ninguna explicación frente al aspecto relacionado en los párrafos anteriores,
y ante la clara constancia que dejó la Fiscalía en el acta del primer preacuerdo, en el sentido de que la supresión del
agravante consagrada en el numeral 5º del artículo 365 del Código Penal obedecía a sus valoraciones de orden jurídico y
no a la concesión de beneficios al acusado, se tiene que el Tribunal realizó un control de la acusación más allá de lo
permitido por el ordenamiento jurídico, porque, como bien lo anotó la representante del Ministerio Público, en últimas
lo que hizo fue hacer prevalecer su interpretación normativa sobre la que realizó la Fiscalía al ajustar la calificación
jurídica en el acta de preacuerdo.
La nulidad que cayó sobre este preacuerdo conllevó a que el acusado se tuviera que adaptar o a las condiciones que
otorgaba el tribunal o a seguir con el proceso ordinario; es decir, su situación se vió considerablemente desmejorada en
cualquiera de estas dos situaciones y como fue el única apelante se violo el principio de nom reformatio in pejus.
Entonces, con esta evidente violación de las garantías, procede la Corte a cuestionar, no a la acusación ni al preacuerdo,
sino al juzgado de primera instancia. Con todas esta irregularidades, cabe una nulidad pero la Corte en virtud del
principio de residualidad que gobierna las nulidades no es necesario acudir a esa medida extrema cuando es posible
restablecer el debido proceso de una forma menos traumática se dejará incólume el preacuerdo celebrado inicialmente
y se mantengan los efectos de la primera condena.

Sentencia Rad. 51341 de 21 de Marzo de 2018. MP. Fernando Castro Caballero. Sentencia Lyons.

El exgobernador de Córdoba, Alejandro José Lyons Muskus.

En audiencia para aprobación de preacuerdo aceptó responsabilidad del delito concurso para delinquir agravado de
acuerdo a los cargos imputados, a cambio que se le pusiera una sanción del concierto para delinquir simple. En esa
audiencia se satisfacieron los requisitos establecidos en el arti. 348 y subsiguientes y el imputado acepto su
responsabilidad en forma libre, consciente y voluntaria. La sala aprobó dicho acuerdo de voluntades y en esos términos
se profiere sentencia condenatoria. Se precisó que la restitución no es un impedimento para avalar el preacuerdo, pues
el delito de concierto para delinquir es de mera conducta y el trámite de obtención de devolución de los recursos del
Estado. Ninguna de las partes se opuso a la aprobación del preacuerdo.

En el traslado del 447 CPP: La gobernación dijo que no procedían subrogados, razón por la cual se debe cumplir la pena
intramural.

Consideraciones de la Corte:
Dentro del material probatorio allegado, y la conducta desplegada por el exgobernador no emerge duda acerca de la
materialización del delito concierto para delinquir agravado a través de la compleja y eficaz empresa criminal que
claramente fue ideada por el imputado. Entonces, del escrutinio del acervo probatorio, resulta evidente la inferencia
razonable de autoría del señor en el punible del concierto para delinquir agravado que le fue imputado por la fiscalía.
Concluye la sala que se dan los presupuestos facticos para la atribución del punible concierto para delinquir con el
agravante.

Corresponde verificar que la pena a imponer acordada entre Fiscalía y procesado se ajusta a los parámetros de legalidad
previstos en la norma penal sustancial. La pena acordada que corresponde al delito de concierto para delinquir simple.

Sentencia Rad. 47630 de 14 de Junio de 2017. MP. Patricia Salazar Cuellar. Salvamento de voto de Fernández.

El preacuerdo es una actividad con pretensión punitiva, es una forma anticipada de terminar el proceso penal que
consiste en una aceptación de cargos y de culpabilidad. Además, cuando el acusado y la Fiscalía llegan a un preacuerdo
buscan humanizar el proceso penal y la pena, obtener pronta y cumplida justicia, activar la resolución de conflictos,
propiciar la reparación integral y lograr la participación del imputado en la definición de su caso.

Es también una actuación procesal en la cual debe garantizarse el debido proceso. Los preacuerdos y negociaciones se
sustentan en el principio de justicia premia, por el cual, únicamente los sujetos procesales, (es un acto de parte. Entre
acusado y Fiscalía) de manera negociada pueden llegar a una aceptación de cargos y unos beneficios punitivos por ello.

Al ser un acto bilateral, consentido entre las partes, el fiscal tiene un margen de maniobra y el juez interviene
exclusivamente para que no se traspasen los límites mínimos de la legalidad.

Los preacuerdos son pos delictuales, es decir, son actuaciones que se dan posterior al delito.

El juez no hace un control material de los preacuerdos, esto es por principio de imparcialidad. Por eso, la calificación
jurídica adoptada por la Fiscalía en el preacuerdo no puede ser cuestionada, salvo que se afecten garantías
fundamentales. El control que realiza el juez es un control adjetivo, para vigilar que no se traspasen los mínimos legales-
control que recae sobre el acto mismo de la aceptación de responsabilidad, a fin de verificar que sea expresión de la
autonomía de la voluntad-.
El juez no puede por iniciativa propia realizar un nuevo juicio de adecuación jurídica, pese a que tal aspecto no
cuestionado por las partes, argumentado que se deben respetar el principio de congruencia. La imposibilidad absoluta
de radica en que los hechos imputados encuentren una adecuación en algún tipo penal. Por ello, no es admisible que un
juez modifique una imputación jurídica alegando que fue arbitraria y alejada de la realidad fáctica, como quiera que la
conducta realizada y el delito preacordado-.

Una posible violación con repercusiones sustanciales que le impediría a un juez decretar sentencia condenatoria al
margen de la aceptación de responsabilidad preacordada con base en la calificación jurídica fijada por la Fiscalía,
corresponde a la comprobación de situaciones objetivas que sin modifica los enunciados fácticos que en virtud del
acuerdo se entienden admitidos, comportan una evidente imposibilidad de declarar responsabilidad en términos del
derecho penal sustantivo.

La imputación jurídica debe guardar correspondencia con los hechos y el acuerdo debe respetar garantías
fundamentales de los intervinientes.

Art. 350 CPP. Los acuerdos apuntan a la admisión de culpabilidad por el delito imputado o por uno de menor pena a
cambio de que el Fiscal.

Elimine alguna causal de agravación punitiva o algún cargo específico.

Acorde al art. 351 CPP podrán llegar a acuerdo el acusado y la Fiscalía sobre los hechos imputados y sus consecuencias.

El juez no puede dictar sentencia sobre calificación jurídica distinta a la admitida por el acusado. Esto quebrantaría la
imparcialidad judicial, la estructura del debido proceso abreviado y el derecho de las víctimas.

En los preacuerdos y negociaciones solo puede haber una única rebaja.


Se pueden degradar las conductas.

El juez no puede dictar condena por un tipo penal más benigno del acordado en el preacuerdo. De lo contrario, el Fiscal
se estaría entrometiendo en la facultad de acusar de la Fiscalía.

Salvamento de Voto del profesor Eugenio Carlier:


Para Carlier el juez si puede ejercer un control material sobre la tipicidad de la conducta preacordada cuando esa
variación mantengo un vínculo con el núcleo factico, mejora la situación jurídica del procesado y corresponde a la
estricta tipicidad. Además, que el juez no puede declarar responsable a alguien por un delito que no cometió. Es decir,
deberá mantenerse que la declaratoria de responsabilidad debe ser por la conducta cometida y no por la acordada, ya
que el beneficio se refleja es en la rebaja de la pena. El procesado es responsable por el delito cometido y solamente al
dosificar la pena se hará la rebaja que corresponde a la modalidad del preacuerdo.

El debate es dogmático.

Si el juez no hace control material de la tipicidad, entonces deberá aceptar que se condene a alguien:
-Como cómplice a un autor.
-Por delito culposo cuando es doloso.
-Condenar por un delito que tolere los beneficios como subrogados o sustitutos.
-Al responsable de un delito que lo inhabilite de por vida a ejercer cargos públicos.
-Cambiar la tipicidad de un delito no querellable a otro que si lo sea.
-Aceptar responsabilidad penal de un delito que no se ha cometido.
Estos ejemplos, para el profesor Carlier representan una amenaza a la justicia material, legalidad, estricta tipicidad,
debido proceso, derecho a la igualdad, garantías de las víctimas.

Respecto de las modalidades de preacuerdo, según el magistrado, no deben simplemente buscar la terminación del
proceso a cualquier precio y manera. En los preacuerdos no se negocia el delito sino la pena. Solo es negociable la pena
a imponer.

En los preacuerdo solo se puede imponer la sanción a través de:


1. Un monto determinado de la pena prevista para el delito
2. Una readecuación de la pena de un delito relacionado con el cometido, pero sin que se altere el ilícito
cometido.
3. En la porción que fije la pretensión punitiva de la fiscalía, como en la culpabilidad preacordada.
4. O sin beneficio por mandato legal, como cuando se admite el negocio después de iniciado el juicio o cuando el
ordenamiento prohíba el descuento por naturaleza de la conducta ilícita.

Los preacuerdos no se basan en el principio de oportunidad, sino en una política criminal, tampoco son los preacuerdos
patrimonio exclusivo del sistema acusatorio.

Ninguno de los fines señalados en la norma para los preacuerdo advierte que se renuncia a la responsabilidad penal por
el delito cometido.

El magistrado profundiza sobre los derechos de las victimas en el proceso penal y asigna al preacuerdo como reparación
integral de los perjuicios ocasionados con el delito. La victima está protegida para conocer de la verdad, a que su caso
sea resuelto con la justicia. Si bien es cierto que la víctima no está obligada a aceptar los perjuicios del preacuerdo, pero
ante la misma jurisdicción u otra no puede desconocer la sentencia que declara condenatoria fundada en determinados
supuestos facticos y jurídicos.

Además, para el magistrado, los conflictos deben resolverse dentro del marco del principio de legalidad y las garantías
fundamentales. El mutatis mutandis, el Fiscal no tiene la potestad en el proceso de penal de tipificar (competencia
exclusiva del legislador) para adecuar los hechos demostrados con la acción y omisión de otros delitos. Los hechos
deben corresponder a la descripción legal previamente establecida, puesto que la legalidad es una manifestación del
tipo penal, que no solo se ocupa de la adecuación típica sino también de la pena principal y accesoria y de su ejecución
(subrogados, sustitutos y prohibiciones). Bajo este entendido, los preacuerdos no pueden ser el instrumento para
desconocer las prohibiciones constitucionales y legales.
Para el ponente, no se afecta la justicia premial si se condena por el delito cometido, porque el beneficio recae en la
rebaja de la pena que de manera consensuada acordaron el Fiscal y el Acusado.

La condena por el delito cometido no afecta la teoría del esquema del delito.

Principio pro homine (PPH), que no es absoluto, que se ve afectado cuando se condenan por delitos no cometidos.
El fiscal no puede renunciar al ejercicio de la acción penal en los preacuerdos: Solo la puede abandonar por el principio
de oportunidad, y los preacuerdos son incompatibles con la renuncia de la acción penal, se estaría terminando un
proceso con impunidad.

No deben ser vinculantes aquellos preacuerdos que afecten las garantías fundamentales.

Los preacuerdos no pueden ser instrumentos de impunidad.

Si se modifican los tipos penales en los preacuerdos al alterarse la cuantía, se afecta el deber de reintegro del dinero.

Los preacuerdos tienen por expresión la justicia premial, no tienen por objeto pactar la inocencia del condenado.

CLASES DE PREACUERDOS:
Según el profesor:
1. Preacuerdo cuantitativo que se da dependiendo de la fase procesal o de única y determinada rebaja:

La mitad: A partir de la imputación y antes de la presentación del escrito de acusación.


Un tercio: Desde la presentación del escrito de acusación hasta antes de que se le interrogue sobre su culpabilidad, es
decir, al inicio del juicio oral.
En juicio oral: Después de la alegación de culpabilidad puede acordar pero no tiene rebaja de pena.

2. Según la modalidad sustancial: Ya no tiene cantidad específica. Se puede aplicar el Código Penal.
2.1. Degradar la forma de participación “de autor a partícipe”.
Consiste en degradar la participación del art. 30.3 del Codigo Penal. Se preacuerda y además del beneficio punitivo se es
responsable con la nueva modalidad de participación. El derecho procesal no mató la dogmática. Si se acuerda la
participación a titulo de cómplice afecta toda. Es un dispositivo amplificador del tipo que modifica los extremos
punitivos y cambia todo, por tanto, la persona debe responder bajo esta nueva modalidad, afectando el acceso a
beneficios y subrogados penales como la suspensión de la penal, prisión domiciliaria, etc. Además, el preacuerdo es un
acto de parte, es una negociación que realiza la Fiscalía, quien es titular de la acción penal.
La persona es autora del delito pero por preacuerdo responde por complicidad. No es la ontología, es el normativismo lo
que determina la responsabilidad penal.

2.2 Modificación de dolo a culpa o preterintención. Degradar las formas de ejecución de la conducta punible, siempre y
cuando el delito lo permita. Es decir, puede degradar una lesión a una lesión culposa, porque el tipo penal admite esta
forma de ejecución.

2.3 Reconocer cualquier dispositivo amplificador del tipo:


-Ira e intenso dolor. Art. 57 CP, siempre y cuando sea un delito “de sangre”.
- La tentativa.
- Circunstancias de marginalidad. Art. 56 CP.
- Exceso de la legítima defensa. Art. 32.2 CP.

2.4. Eliminar las circunstancias de agravación punitiva: Ejemplo, del concierto para delinquir agravado dejarlo solo
concierto para delinquir. Es importante tener presente que el acuerdo me genera una nueva situación y hay que
respetarlo. Es decir, se debe respetar la nueva tipificación por la cual la persona ha de responder. En el caso, el concierto
para delinquir simple permite beneficios y subrogados penales.

Nota: Según la directiva 0001/2006 de la Fiscalía cuando hay concurso de conductas no se debe quitar el delito más
grave.

Nota: En el preacuerdo yo no pruebo nada. Porque en materia probatoria para preacuerdos no opera el principio de
legalidad, puesto que si me voy a debate probatorio debo adecuar la conducta a la egalidad y demostrar lo que
preacordé.

Libro Saray. Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado. Pag. 185-192. Capítulo XII.

Primero: Preacuerdo sin rebaja de pena


Es el preacuerdo en el que se aceptan los cargos imputados, pero sin rebaja de pena alguna.
Se pueden presentar dos modalidades así:
Uno: Preacuerdo sin rebaja de pena por expresa prohibición legal. En esta modalidad, sin embargo, las partes pueden
pactar que el juez al fijar la pena lo haga en el cuarto mínimo de movilidad. También pueden pactar que la sanción sea la
mínima legal. En caso de concurso de delitos (Art. 31 CP) se puede pactar un incremento de pena razonable por los otros
delitos.
En todo caso, el fiscal al determinar la pena en concreto debe seguir la legalidad del proceso de dosimetría penal. Dos:
Preacuerdo celebrado en el juicio oral y público después de la práctica de pruebas y en todo caso antes del anuncio de
sentido de fallo (Arts. 445 y 446 CPP). En este caso no hay rebaja de pena porque la Ley no contempló diminuente de
sanción postdelictual en este espacio procesal.

Segundo: Preacuerdo simple:


Se caracteriza porque se aceptan los cargos conforme a los términos de la imputación, de su readecuación, de su
reformulación o de la acusación, sin modificación alguna.
Se acepta la existencia material del delito, la autoría y la responsabilidad.
Las partes pueden convenir la rebaja de sanción que debe otorgar el juez si aprueba el negocio jurídico.
Las partes pueden fijar la pena en concreto.
Se puede convenir entonces, de manera alternativa y excluyente, rebaja de un porcentaje la pena imponible o su
individualización.
Las partes pueden pactar el cuarto o ámbito de movilidad. Las partes pueden pactar, por ejemplo, que el juez parta de la
pena minima señalada para estos delitos por el legislador y le otorgue la máxima rebaja establecida para este estadio
procesal .
Si las partes solamente indican el monto de rebaja de pena sin indicar el cuarto de movilidad, el juez, al momento de
determinar la sanción, debe utilizar el sistema de cuartos o ámbitos de movilidad.
Si no hay acuerdo expreso sobre la rebaja de pena, el monto corresponde al autorizado por la ley según la fase procesal
en la que se produzca el pacto, así:

Uno: Desde la audiencia de imputación y hasta antes de ser verbalizado el escrito de acusación en la audiencia
correspondiente (la de acusación), en cuyo caso tendrá derecho a una rebaja de pena desde la tercera parte (%)y un (1)
día16 hasta de la mitad (Arts. 350, 351.l y 352.l del CPP).

Dos: Una vez verbalizada la acusación y hasta antes que en el juicio oral se interrogue al acusado sobre la aceptación de
su responsabilidad tendrá derecho a rebaja fija de una tercera (%) parte (Art. 352.2 CPP). La norma dice "presentada la
acusación".

Tres: En el juicio oral y cuando se interrogue al acusado sobre la aceptación de su responsabilidad, tendrá derecho a
rebaja de pena fija de una sexta (116) parte (Art. 367.2 CPP).

Tercero: Preacuerdo con eliminación de causal de agravación punitiva específica

Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" que se "elimine de su
acusación alguna causal de agravación punitiva" (inciso segundo y numeral primero del artículo 350 CPP). Se debe
eliminar circunstancia o causal específica de agravación del penal11 y que por tanto influye en los extremos punitivos
del tipo penal.

No se refiere a la eliminación de circunstancias de mayor punibilidad del artículo 58 del Código Penal, toda vez éstas no
son circunstancias o causales de punibilidad de "agravación punitiva" ya que no alteran los extremos punitivos del delito
correspondiente.

Para que la rebaja de pena sea efectiva y real ha de entenderse que cuando se impute un delito con varias
circunstancias agravación específicas (por ejemplo, varias causales del artículo 104 del CP, en el homicidio agravado), se
deben eliminar todas para que el delito quede en su modalidad tipo básico o simple, pues de contrario, si se sigue el
texto literal de la norma y se elimina una sola causal específica de agravación, entre varias concurrentes, entonces el
homicidio seguirá siendo agravado, lo cual no representa beneficio punitivo alguno para el procesado.

Cuarto: Preacuerdo con eliminación de un cargo específico


Se presenta cuando el indiciado o procesado se declara "culpable del delito imputado" a "cambio" de que se elimine
"algún cargo específico". (inciso segundo y el numeral primero del artículo 350 CPP). No es aplicación del principio de
oportunidad para el delito eliminado (Artículo 250 de la Carta, modificado por el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo
2°). Es condición para esta negociación que se trate de un concurso de delitos de conformidad con el artículo 31 del
Código Penal. El ciudadano se declara responsable de los delitos realmente cometidos, pero recibirá la sanción
correspondiente al otro u otros delitos no eliminados. Por los otros delitos no eliminados (cuando se trate de tres o más
delitos imputados) se aplicarán las reglas del concurso del canon 31 del Código Penal, donde se podrá pactar la cantidad
de pena que se incrementa por los otros delitos sobre la pena más grave individualmente considerada.
En todo caso, no se puede pactar la no aplicación del artículo 31 del CP, para los otros delitos no eliminados. Tampoco se
puede pactar cuál será "la pena mas grave", pues este factor lo determina la Ley (Art. 31 CP), es decir, que las partes no
pueden pactar como pena base del concurso una que no sea las más grave objetiva y matemática.

Quito: Preacuerdo con degradación


Es el que surge cuando el implicado se declara "culpable del delito imputado, o de uno relacionado de pena menor"
(inciso 2º artículo 350 CPP), a cambio de que el fiscal del caso "tipifique la conducta dentro de su alegación conclusiva,
de una forma específica con miras a disminuir la pena" (numeral 2º, inciso segundo, artículo 350 CPP). La circunstancia
que facilita la degradación punitiva equivale a una fracción de la sanción por una circunstancia fáctica, personal, modal,
de tiempo, lugar o cantidad, grado de participación o forma de culpabilidad que incide en la pena. Ejemplos: Al
responsable por un hurto agravado se le responsabiliza de éste, pero se le impone la pena de un hurto simple. Al autor
que ejecuta conducta dolosa se le fija la prisión y las penas accesorias conforme a la modalidad culposa, cuando la
naturaleza del relato típicamente lo admite, entre otras eventualidades19. También el preacuerdo puede comprender el
reconocimiento de algunos institutos de la parte general del Código Penal que degradan la responsabilidad y la
respuesta punitiva (degradación de la conducta típica), tales son a modo de ejemplo:

Artículo 27: Tentativa. Artículo


30: Partícipes (cómplice20 e interviniente).
Inciso 2º numeral 7° Artículo 32: Exceso en los límites propios de las causales 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª de las causales de
ausencia de responsabilidad.
Numerales 1 O y 11 Artículo 32: Errores vencibles de tipo (para punible culposo o del tipo privilegiado) y de prohibición o
de licitud (la pena se rebaja en la mitad.
Numeral 12 Artículo. 32: Error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad.
Artículo 56: Circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas.
Artículo 57: Ira o intenso dolor;
Artículo 62: Comunicabilidad de circunstancias.

También por reconocimiento de atenuantes específicas (por ejemplo, Art. 171 del CP para el delito de secuestro). Etc.
5. PREPARATORIA.
PRORROGA
En caso de que la defensa considere necesario más tiempo para recolectar EMP y EF, podrá solicitar una prórroga del
término de inicio de la audiencia preparatoria. (Con fundamento jurídico de los artículos 158 y 125-2 del CPP)
Artículo 158. Prórroga de términos. Los términos previstos por la ley, o en su defecto fijados por el juez, no son
prorrogables. Sin embargo, de manera excepcional y con la debida justificación, cuando el fiscal, el acusado o su
defensor lo soliciten para lograr una mejor preparación del caso, el juez podrá acceder a la petición siempre que no
exceda el doble del término prorrogad
Artículo 125. Deberes y atribuciones especiales. Modificado por el art. 47, Ley 1142 de 2007. En especial la defensa
tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
2. Disponer de tiempo y medios razonables para la preparación de la defensa, incluida la posibilidad excepcional de
obtener prórrogas justificadas para la celebración del juicio oral.
AUDIENCIA PREPARATORIA, SECUENCIA Y DESARROLLO
Art 356 CPP, Desarrollo de la Audiencia:
1) Las partes deben manifestarse frente al procedimiento de descubrimiento probatorio. Es importante que se
realice de manera completa de acuerdo a lo establecido en la audiencia de acusación
2) La defensa descubre
3) Partes, enuncien la totalidad de las pruebas.
4) Se realizaran las estipulaciones probatorias (hasta 1 hora de receso)
5) El acusado podrá manifestar si acepta o no los cargos. Si se aceptan se distará sentencia y reducirá hasta en la
tercera parte la pena. En el segundo caso se continuará con el trámite.
OBJETIVO DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA
- Es un filtro del material probatorio que se introducirá en el juicio
- Se verifica la conducencia, pertinencia, licitud y trascendencia de EMP y EF, de igual manera se presentará la
controversia y contradicción de las partes frente al materia probatorio, ye l debate suscitado en esta audiencia
no se podrá repetir en el juicio oral.
- Se puede compendiar entonces que la audiencia preparatoria tiene los
siguientes objetivos:
o Uno: Desarrolla el principio de la "depuración de la prueba"1440•
o Dos: Concreta y delimita el objeto de prueba.
o Tres: Controla la aducción de la prueba.
o Cuatro: Garantiza el debido proceso probatorio
DEBERES DEL JUEZ Y ACUERDOS SOBRE MÍNIMOS EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA
Se deben respetar los derechos de quienes intervienen en la medida que se lleve a cabo un proceso eficaz y con la
debida celeridad.
- El juez debe verificar si se realizó el descubrimiento probatorio por parte de la fiscalía
- El juez y la parte pueden llegar a pequeños acuerdos sobre las manera en la que se llevara a cabo la audiencia
(Art 10-4)

ESTANCOS DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA


Fases:
1) Depuración Procesal: Se debe verificar la asistencia del abogado defensor calificado ya que es presupuesto de
validez de la audiencia. También se debe confirmar la asistencia de la fiscalía y las partes intervinientes. Dentro
de sus obligaciones, el juez tendrá que recordarle al querellante que éste es el último momento que tendrá para
desistir de la querella. Podrá el juez reconocer la calidad de víctima (e incluso dar discusión sobre su calidad,
teniendo en cuenta los elementos de prueba) y se deberá recurrir a esta para el descubrimiento, si no se realizó
en la audiencia de acusación. Se podrá proceder al reconocimiento de preacuerdo o la aceptación de Cargos
(allanamiento). Podrá la defensa solicitar al juez que se decrete la conexidad (Art 51 CPP).

2) Depuración Probatoria: Se compone por : i)Descubrimiento ii)Enunciación iii)Estipulación y iv) solicitudes. Se


dirigen las solicitudes de admisión y de peticionan la exclusión, rechazo e inadmisibilidad de EMP y EF
postulados por el contradictor en caso de ser consideradas impertinente, inútiles, repetitivas o por estar
encaminadas a probar hechos notorios.

El juez consultara a la defensa si se cumplió con el descubrimiento probatorio por parte de la fiscalía (Art
344CPP), antes de que la defensa realice el descubrimiento probatorio, podrá la victima realizar el
descubrimiento para garantizar el debido proceso. La partes tienen la obligación de enunciar la totalidad de las
pruebas que harán valer en la audiencia de juicio oral (Art 356-3) pero ojo hay que tener presente que no todo
lo descubierto tendrá que ser necesariamente solicitado para que se practique en el juicio oral. Una vez
conocidos los EMP y la EF de su contraparte, cada parte dará a conocer cuales serán las pruebas que serán
practicadas en el juicio sin tener que dar necesariamente algún tipo de argumentación. “El objeto de la
enunciación no es otro distinto a permitir el conocimiento de la contraparte, que faculta la etapa siguiente de
estipulaciones probatorias” Sin embargo la enunciación y solicitud probatoria se pueden realizar en un mismo
momento siempre y cuando garantice el debido procedo contradictorio.
Si la fiscalía solicita la autorización de un nuevo EMP o EF no anunciado en la etapa de acusación, si el juez
ofrece el traslado correspondiente y las partes no se oponen, y más adelante se solicita como prueba de la
fiscalía debidamente sustentada la pertinencia y admisibilidad, donde la contraparte tampoco se oponga, es
debe del juez decretar la prueba siendo este un acto convalidado por las partes. “La "enunciación precede a la
estipulación, debido a que no se puedepactar sin conocer los medios de prueba con los que cuentan la Fiscalía y
la defensa para sustentar su teoría del caso.”

De la petición de pruebas se corre traslado a los demás participantes de


la audiencia para efectos de controversia a través de petición de negación
de la prueba, de exclusión, de inadmisión o simplemente para que se guarde
silencio o se coadyuve la pretensión.

3) Decisión judicial sobre decreto de pruebas y recursos: Comprende i)el decreto de pruebas, ii) interposición de
recursos y iii) señalamiento de fecha y hora para el desarrollo del juicio oral y público.

- El juez decide acerca de la licitud y pertinencia de las pruebas y el orden en el cual deberán ser practicadas en el
juicio Oral
- Se resuelven las peticiones realizadas
- Las partes pueden interponer recursos
- Se fija, lugar, fecha y hora para
FASE DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA (ART 363)
Se suspende cuando hay apelación contra el auto de las pruebas y circunstancia de fuerza mayor caso fotito.
AUDIENCIA PREPARATORIA: CUESTIONES ACTUALES. FRANCISCO BERNATE OCHOA
ETAPAS DE LA AUDIENCIA (Sentencia 43.820)
- Observaciones respecto del descubrimiento probatorio
- La defensa pone en conocimiento sus EMP y EF . Se dirá cuales pruebas se harán valer en juicio
- Se ENUNCIAN las pruebas que se harán valer en juicio
- Estipulaciones probatorias
- El acusado manifiesta si acepta o no lso cargos
- Se SOLICITAN las pruebas que requieran en el juicio oral
- Decreto de pruebas
- Recursos
- Es la última etapa en la cual se puede desistir de la querella
- Se fija fecha de juicio oral
FASES
1) Descubrimiento
2) Enunciacion
3) Estipulacion
4) Solicitud probatoria
Deberes del juez
1) Garantizar derechos, eficacia y celeridad
2) Evitar excesos contrarios a la justicia
3) Evitar dilataciones de mala fe
ROLES EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA (46.109)
- Fiscalía: Presenta pruebas para sustenta la acusación y la necesidad de la pena
- Victimas: Para demostrar la responsabilidad penal del acusado
- M. Publico: Lo que era importante y no pidieron las partes, pos las p
- Defensa: Pa’ demostrar inocencia o atenuación de la situación jurídica
EXCLUSIÓN Y NO DESCUBRIMIENTO (SEN 39.948)
- Las partes deben conocer con antelación los EMP y EF
- Desrubrimiendo: EXHIBIR a todos los EMP y EF que se pretenda sean decretadas y practicadas.
- Lo que no se descubre se rechaza
FINALIDADES DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA (SENT 45.974)
- Lo que se pretende es delimitar previamente el tópico probatorio a través del análisis de la conducencia,
pertinencia, licitud y trascendencia de cada prueba
- Al juicio se acude a presentar la prueba o a introducir el EMC conforme a la forma en que se estableció en la
audiencia preparatoria
- La audiencia preparatoria delimita el objeto de la declaración del testigo.
SENTENCIA 51882 MAGISTRADA PONENTE PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR
Cargas argumentativas inherentes a la pertinencia, conducencia y utilidad
- Pertinencia: Articulo 375 CPP, el EMP, EFM y el MP (de aquí en adelante los 3) deben estar relacionados directa
o indirectamente con los hechos o para hacer más probable uno de os hechos mencionados o la credibilidad, el
artículo 376 establece que “toda prueba pertinente es admisible”, salvo en los eventos consagrados en sus tres
literales.
- Conducencia: Es una cuestión de derecho. i) Obligación legal de probar un hecho con un medio de prueba, ii) la
prohibición de ciertos medios de prueba y iii) La prohibición de probar ciertos hechos. Con la ley 906 se ha
permitido libertad de los medios probatorios siempre y cuando no violen los derechos humanos; con el sistema
de TARIFA LEGAL, no se busca precisar o establecer pruebas concretas, sino verificar si el legislador le ha
otorgado determinado valor a una prueba en particular, A diferencia de los denominados sistemas de “prueba
legal”, que se caracterizan porque el legislador establece con qué medios se puede probar un determinado
hecho, o cuáles medios de prueba están prohibidos.
- Utilidad: Es el aporte concreto en punto del objeto de la investigación, indagar si esta no resultará superflua e
intrascendete.
La sala tiene presente que en algunas ocasiones el explicar estos tres aspectos puede llevar a dilatar el proceso y crear
un discurso repetitivo, por lo tanto la solución que ofrece es que quien solita la prueba debe explicar su pertinencia mas
no la conducencia y utilidad, ya que esto le correspondería a la contraparte, por ejemplo: La norma obliga a probar X
hecho con X prueba, por lo tanto no es conducente.
Para la pertinencia es necesario determinar la trascendencia del hecho que se pretende probar y la relación del medio
de prueba con ese hecho. Siendo así se puede demostrar que la prueba si se relaciona con el hecho, pero el hecho no se
relaciona con el proceso. La profundidad de la explicación puede varias según la relación directa o indirecta que exista
entre el medio probatorio y el hecho que se pretenda demostrar. De otro lado, las partes deben explicar la pertinencia
de cada medio de prueba, así entre ellos exista relación directa, como cuando un documento va a ser autenticado con
un determinado testigo siendo fundamental establecer las diferencias entre hechos jurídicamente relevantes, hechos
indicadores y medios de prueba.
El concepto de mejor evidencia y su importancia para establecer la utilidad de los medios de prueba solicitados por
las partes
-Presentación del documento original, así se peude evidenciar que este no ha sido alterado y facilita el ejercicio de la
contradicción
- Es trascendental para la racionalización del proceso penal
- El articulo 376 enuncia que toda prueba es pertinente en la medida que no genere confusión y de mayor claridad al
hecho sin dilatar el procedimiento.
- El estudio de la utilidad se realizara una vez haya sido determinado que una prueba es pertinente (la
pertinencia es el primer filtro) En todo caso, debe tenerse en cuenta que el estudio de utilidad se realiza una vez
superado el análisis de pertinencia, porque sin esta no existe ninguna posibilidad de que una prueba sea
decretada. De hecho, el artículo 376 establece la falta de utilidad como una excepción a que toda prueba
pertinente es admisible, lo que confirma que el estudio de utilidad debe recaer sobre las pruebas que tienen
relación directa o indirecta con los hechos que integran el tema de prueba. (ES DECIR QUE SI UNA PRUEBA NO ES
UTIL, PERO SI PERTINENTE PUES NO IMPORTA PORQUE NO SERA ADMISIBLE)
- Derecho a la prueba VS derecho a la administración de justicia, ante las pruebas repetitivas tendrá el juez la obligación
de aplicar el concepto de mejor evidencia para determinar cual debe ser decretada.

El tratamiento de los documentos, desde su obtención hasta su incorporación como prueba en el juicio oral
Aspectos a analizar:
1) La fiscalía delimita y verifica las hipótesis: La Policia judicial esta facultada para generar las primeras
hipótesis factuales, así que debe realizar los actos urgentes para asegurar evidencias, seguido a esto una
vez sea entregado el informe ejecutivo al fiscal junto a los investigadores deben diligenciar todo lo
relacionado al programa metodológico. Fiscal, determine si se debe o no iniciar una investigación de
acuerdo a la existencia de los elementos estructurales de la conducta punible y de ser así pues hable de los
hechos y de continuación al proceso.
2) La determinación de lo que “la evidencia es”, según la hipótesis fáctica que la parte pretende defender en
el juicio: La determinación de lo que una evidencia es, depende básicamente de dos aspectos: (i) lo que
ontológicamente es, como elemento físico, y (ii) la teoría que la parte ha construido en torno a ella.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que una cosa es demostrar la existencia de un determinado objeto, y
otra muy distinta que el mismo sea utilizado como prueba.
3) Los documentos que contienen declaraciones:
4) el valor probatorio de los informes de policía
5) la explicación de la pertinencia de un documento
6) la planeación en la audiencia preparatoria de la forma como los documentos se pueden incorporar en el
juicio oral: Esto se puede diligenciar desde la audiencia preparatoria siempre y cuando:
o se reitere la correcta delimitación con la suficiente claridad sobre su pertinencia.
o Pruebe que el testigo tiene conocimiento personal y directo (frente a los documentos que se van a
incorporar, ojo tiene que sentar las bases) (ACA HACE REFERENCIA A LA INCORPORACIÓN DE
DOCUMENTOS)
o No se requiere de un mayor esfuerzo para entender que la dinámica de autenticación e incorporación
de documentos durante el juicio oral requiere que exista suficiente claridad sobre lo que fue objeto de
descubrimiento por cada una de las partes y, obviamente, sobre lo que fue decretado como prueba,
pues solo de esa manera la parte contra la que se aduce el documento podrá constatar que lo que se le
exhibe al testigo es lo mismo que se descubrió y decretó.

7) la incorporación como prueba de documentos voluminosos.


El adecuado descubrimiento probatorio, como presupuesto del desarrollo de la audiencia preparatoria y de juicio oral
- El descubrimiento probatorio tiene como finalidad que las partes conozcan antes del juicio la ILO, EF y EMP
(evitemos sorpresas jiji)
- Principios: Igualdad, lealtad, defensa, contradicción, objetividad y legalidad, entre otros.
- Se pueden dar las siguientes variantes: 1) Escrito de acusación y los hechos que no requieran prueba 2) En la
audiencia de acusación podrá la defensa solicitar que se realice el descubrimiento probatorio 3) Podrá solicitar la
fiscalía a la defensa la entrega de copia de los elementos materiales de convicción. 4) Acá es el momento de la
inimputabilidad. 5) Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material
probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez
quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la integridad del
juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba. 6) descubran acá todas las
pruebas ). También en este momento procesal y a solicitud de las partes "los elementos materiales probatorios y
evidencia física podrán ser exhibidos durante la audiencia con el único fin de ser conocidos y estudiados.
Si se realiza un adecuado descubrimiento probatoria podrá realizarse la enunciación, solicitud y decreto de las pruebas,
y asi la defensa procederá a definir su estrategia y lo que necesitará para rebatir la hipótesis de la fiscalía y fortalecer la
suya. Los efectos de un descubrimiento defectuoso pueden extenderse hasta el juicio oral, si el Juez no toma los
correctivos pertinentes en la audiencia preparatoria, bien superando las diferencias de las partes a través de la
adecuada dirección del proceso, ora por medio de las decisiones procedentes en materia de rechazo de pruebas.

6. ESTIPULACIONES PROBATORIAS.
No cuenta la jurisprudencia colombiana con una línea pacífica sobre este tema, el libro versara sobre:
• Concepto
• Objeto
• Naturaleza jurídica
• Legitimacion de los postulantes
• Consentimiento del procesado cuando el pacto probatorio implica disposición de un derecho al que solamente
puede renunciar el imputado o acusado
• Debido proceso
• Decreto y practica de las estipulaciones
• La retractación

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justica en Radicado 47.6666 del 15 de junio de 2016, providencia la
cual la recoge las anteriores líneas jurisprudenciales, y a su vez propone un cambio de criterio acerca de las mismas:
extiende la figura a los pactos de las pruebas, es decir se modifica sustancialmente la incorporación de medios de
conocimiento en el juicio oral de la ley 906. Se mantiene tal postura hasta el auto de segunda instancia AP55889-2016,
RADICADO 44106.
• Se obliga bajo este criterio a hacer referencia en la prueba trasladada, su pertinencia y eficacia en el sistema
acusatorio
SP7856-2016
MAGISTRADO PONENTE Jorge Luis Barceló Camacho

RADICACIÓN No. 47.666

ACCIONANTE Edgar Zúñiga Hormiga


DELITOS Prevaricato por acción, en calidad de autor

CONTRA SENTENCIA 02 de febrero del 2016 del Tribunal Superior de Cali

ANTECEDENTES 1. El 12 de marzo del 2012 se formula imputación


2. Homicidio de un sujeto el 29 de agosto del 2010, por parte
de su esposa y su amante
3. 30 de Agosto se realiza audiencia de legalización de captura,
medida de aseguramiento contra los aprehendidos por los
delitos de homicidio y porte ilegal de armas, por EDGAR
ZUÑIGA HORMIGA, JUES DE GARANTIAS
4. Se solicita detención domiciliaria para la mujer por tratarse
de madre cabeza de familia de 2 menores procreados con el
occiso e intramural para su novio.
4.1. el juez en decisión arbitraria y contraria a la ley extiende
la detención domiciliaria al amante, pues considero que
este adquirió la condición de padre cabeza de familia de
los niños cuando estableció unión marital con la viuda.
4.2. A ambos se les concedió el permiso para trabajar; se
emitió fallo el cual impugnan

ESTIPULACIONES 1. Las estipulaciones son pactos Inter partes, por tanto son
PROBATORIAS (En el fallo se ellas quienes brindan el alcance correspondiente a las
valorarán el ingreso de mismas
soporte y la valoración de las 2. Si ingresan pruebas, que sirven para valorar las
estipulaciones probatorias). estipulaciones, se tendrán en cuenta, toda vez que las
partes hayan estipulado. SI entran documentos serán
valorados, así sean anexos o soportes, siempre y cuando las
partes lo hayan estipulado.
3. Tanto Fiscalía como Defensa estipularon el hecho del
prevaricato; el juez dio argumentos jurídicos para tomar tal
decisión sin que los sindicados se pronunciaran sobre esta,
tampoco solicitaron tal ampliación.
4. Entre lo estipulado se encuentra que el Juez, concedió la
detención domiciliaria al amante. Esto estaba presente en el
registro y las transcripciones, la defensa del acusado alega
que son elementos probatorios independientes, que no
fueron controvertidos ni practicados
4.1. Cataloga lo anterior (el registro y las transcripciones,
como pruebas inexistentes, ya que el tribunal considero
la imputación y la legalización de captura al obrar en el
registro)
4.2. Defensa alega que no se configuro el prevaricato porque
solo se aporto la providencia emitida por el acusado
5. el defensor del acusado, alega que este amplio la figura de
padre de cabeza, al sindicado por que había una “inferencia
razonable”. Se apoya igualmente en el precepto de que el
juez debe hacer un control material.

CONSIDERACIONES DE LA 1. Normativa interna presente en los arts 10 inc 4, art 26 y 356


CORTE #4 del C.P.P. facultan a que las partes llegan a estipulaciones
probatorias que versen sobre aspectos en donde no haya
controversia sustantiva, sin que impliquen renuncia a los
derechos constitucionales.
LINEAS JURISPRUDENCIALES ANTERIORES EMITIDAS POR
LA CORPORACIÓN
2. La finalidad de los acuerdos es dar por probados alguno de
os hechos o sus circunstancias, en tanto que el principio
rector refiere estipular aspectos, lo cual parece ofrecer una
amplia gama de tópicos a convenir.
3. Una vez pactada pro as partes y el juzgador, no hay lugar a
la retractación unilateral, pues se rompería con el principio
de adversarios. Una vez estipulado un documento, no se
podrá contradecir su autoría, pero si su contenido.
4. El objeto de la estipulación es un hecho concreto, no un
E.M.P.
5. La estipulación misma constituye una prueba del hecho, por
ello se deriva que no hay necesidad de anexar documento
que lo respalde; si las partes lo hacen, solo puede apreciarse
en el contexto del hecho acordado. SI refiere a
circunstancias diferentes o diversos, estos no pueden
valorarse en ningún sentido, pues el anexo no constituye
prueba alguna, pues no ha sido introducida ni contradecida
en juicio.
6. El juez en la preparatoria debe velar que las estipulaciones
sean lo suficientemente claras sobre el hecho o
circunstancia que se tiene probado.
7. Los anexos se tienen como parte de lo convenido, es decir
hacen parte de la estipulación
8. Una vez estipulados los anexos, no se pueden retractar, esto
reñiría con el principio de lealtad, pues las partes ya han
convenido sobre los documentos entregados en las
estipulaciones.

AP5599-2016
MAGISTRADO PONENTE Luis Guillermo Salazar Otero

RADICACIÓN No. 44106

ACCIONANTE Fiscal Cuarto delegado ante El Tribunal Superior de Popayán;

DELITOS Prevaricato por acción, en el entendido que el acusado, tomo


decisión de preclusión de una investigación penal siendo fiscal
contraria a la ley, toda vez que, había suficiente material
probatorio para iniciar etapa de juzgamiento.
CONTRA PROVIDENCIA Auto del 01 DEL JULIO DE 2014, por el Tribunal Superior de
(Se ejerce recurso de Popayán, ya que dicho tribunal no aprobó en el juicio oral las
apelación) estipulaciones probatorias realizadas en la audiencia
preparatoria.
ESTIPULACIONES EN EL 1. Las estipulaciones son pactos Inter partes, por tanto, son
CASO
ellas quienes brindan el alcance correspondiente a las
mismas
2. Si ingresan pruebas, que sirven para valorar las
estipulaciones, se tendrán en cuenta, toda vez que las
partes hayan estipulado. SI entran documentos serán
valorados, así sean anexos o soportes, siempre y cuando las
partes lo hayan convenido o acordado.

ESTIPULACIONES PROBATORIAS ACORDADAS EN


PREPARATORIA Y QUE LA DEFENSA EN EL JUICIO ORAL
SOLICITA NO SE TENGAN EN CUENTA

1. En el presente caso, se estipulo la hoja de vida del fiscal que


obro por prevaricato. La defensa alega que esto es
desventajoso para su poderdante, pues esta puede ser
valorada como prueba indiciaria, y la cual el juez considero
seria violatoria al principio de presunción de inocencia
2. Estipulación sobre un interrogatorio del acusado. La defensa
alega el principio de la mejor evidencia, al considerar que al
versar sobre un interrogatorio, deberá manifestarlo el
acusado en juicio oral. El juez considero que si se tenía como
prueba seria documental y esto seria violatorio a la
presunción de inocencia, a su vez señala que de darse la
estipulación no seria sobre un hecho o circunstancia.

CONSIDERACIONES DE LA 1. Normativa interna presente en los arts 10 inc 4, art 26 y 356


CORTE
#4 del C.P.P. facultan a que las partes llegan a estipulaciones
probatorias que versen sobre aspectos en donde no haya
controversia sustantiva, sin que impliquen renuncia a los
derechos constitucionales.

LINEAS JURISPRUDENCIALES ANTERIORES EMITIDAS POR


LA CORPORACIÓN

1. La finalidad de los acuerdos es dar por probados alguno de


os hechos o sus circunstancias, en tanto que el principio
rector refiere estipular aspectos, lo cual parece ofrecer una
amplia gama de tópicos a convenir.
2. Una vez pactada pro as partes y el juzgador, no hay lugar a
la retractación unilateral, pues se rompería con el principio
de adversarios. Una vez estipulado un documento, no se
podrá contradecir su autoría, pero si su contenido.
3. El objeto de la estipulación es un hecho concreto, no un
E.M.P.
4. La estipulación misma constituye una prueba del hecho, por
ello se deriva que no hay necesidad de anexar documento
que lo respalde; si las partes lo hacen, solo puede apreciarse
en el contexto del hecho acordado. SI refiere a
circunstancias diferentes o diversos, estos no pueden
valorarse en ningún sentido, pues el anexos no constituye
prueba alguna, pues no ha sido introducida ni contradecida
en juicio.
5. El juez en la preparatoria debe velar que las estipulaciones
sean lo suficientemente claras sobre el hecho o
circunstancia que se tiene probado.
6. Los anexos se tienen como parte de lo convenido, es decir
hacen parte de la estipulación.
7. Una vez estipulados los anexos, no se pueden retractar, esto
reñiría con el principio de lealtad, pues las partes ya han
convenido sobre los documentos entregados en las
estipulaciones.

PARA EL CASO CONCRETO


1. No se puede retractar de manera unilateral las
estipulaciones en juicio oral, pues seria contrario al principio
de lealtad procesal, pues, debido a la estipulación la
contraparte seguramente dejo de solicitar pruebas, para
poder probar de manera correcta el hecho.
2. Se atentaría contra el principio de preclusión de las etapas
procesales
3. Solo es viable el desistimiento, si es de común acuerdo
entre quienes suscriben estipulaciones, solo así, se garantiza
el equilibrio de partes.
4. Considera que no hay violación de garantías fundamentales
5. Considera que, el interrogatorio del procesado hace parte
del derecho que tiene este a guardar silencio, y que de
hacerlo, será en la audiencia de juicio oral. A su vez sienta
bases al establecer que de ser ingresado por la fiscalía, no
tendría la calidad de interrogatorio, ni de documento pues
en si constituye una entrevista ( es decir Información
Legalmente Obtenida), la cual solo servirá para refrescar
información, o impugnar credibilidad mas no será tenida
con carácter probatorio.

7. PRUEBAS.
Prueba sobreviniente: La prueba sobreviniente es aquella que se deriva de otra, cuya viabilidad y conocimiento emerge
de la práctica de otra, cuya existencia no era conocida o de la cual no resultaba posible establecer su conducencia,
procedencia o necesariedad.
Nota: Las pruebas allegadas extemporáneamente no podrán ser analizadas por el juez y por ende estas no tendrán valor
suasorio, solo está permitido analizar la decisión impugnada con base en las pruebas incorporadas con antelación al fallo
de primer grado, esto es, lo que fue debatido en las instancias.
La prueba sobreviniente apareció con el decreto 2700 de 1991 en el artículo 448 en que se estableció que de las
pruebas practicadas en las oportunidades indicadas, surgieren otras necesarias para el esclarecimiento de los hechos
deberán ser solicitadas y practicadas antes de que finalice la audiencia pública, Más adelante con la ley 600 de 2000 en el
artículo 404, se expresa que si por prueba sobreviniente surge la necesidad de modificar la calificación jurídica
provisional, se deberá surtir el trámite allí previsto. A su turno, la Ley 906 de 2004 estableció en el artículo 344 inciso
final: si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material probatorio y evidencia física muy
significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el
perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible
o si debe excluirse esa prueba. Tienen de común las disposiciones previamente citadas que la figura en cuestión está
ligada a la práctica de las pruebas en la audiencia pública o de juicio oral, según la sistemática procesal que cada
compendio normativo regula.
Adicionalmente y ya en punto del desarrollo de la última norma citada, es unánime la jurisprudencia 3 en decantar
los requisitos para la procedencia de tan excepcional medio de prueba, siendo común que se enliste como primero, que
el elemento o evidencia solicitada sea consecuencia de la práctica de otro o que surja de forma posterior a la audiencia
preparatoria. Así, es evidente que la prueba sobreviniente es un instituto que tiene su esplendor en el desarrollo del
juicio oral y cómo tal, tiene su propio régimen legal y jurisprudencial.
Los casos de “prueba sobreviniente”, cuyo decreto excepcional en el juicio fue concebido, no para cambiar la forma en la
que se preparó la incorporación y práctica de las pruebas decretadas, ni con el fin de revivir oportunidades procesales
fenecidas, sino para no privar a las partes de ofrecer el conocimiento contenido en aquel medio que siendo pertinente,
conducente y útil, (i) surge en el curso del juicio, bien porque se deriva de otra prueba allí practicada y ello no era
previsible, o porque en su desarrollo alguna de estas encuentra un elemento de convicción hasta ese momento
desconocido; (ii) no fue descubierto oportunamente por motivo no imputable a la parte interesada en su práctica; (iii) es
“muy significativo” o importante por su incidencia en el caso; y, (iv) su admisión no comporta serio perjuicio al derecho
de defensa y a la integridad del juicio. La impugnación probatoria puede hacerse con pruebas sobrevinientes. Una prueba
decretada en la audiencia preparatoria no puede ser calificada como sobreviniente pues ha cumplido todo el proceso
probatorio.
La prueba sobreviniente introduce materia distinta y busca soportar o infirmar la teoría del caso o los descargos, pues su
no incorporación acarrea grave perjuicio en la decisión que debe adoptarse en el proceso o también cuando genera
daño a la garantía de defensa

3
CSJ AP1083 de 04 de marzo de 2015 Rad. 44238; AP4787 de agosto 20 de 2014 Rad. 43749; AP de 21 de
noviembre de 2012 Rad. 39948; AP1092 de 4 de marzo de 2015Rad 44925; AP3136 de 11 de junio de 2014 Rad.
43433;
Condiciones y requisitos de la prueba sobreviniente:
De la norma transcrita del art. 344 CPP, parte final, se desprende:
Uno: Que la postulación de la prueba sobreviniente la tienen exclusivamente
"las partes", esto es, fiscalía y defensa, que conformauna unidad con el imputado.
Dos: Quedan excluidas de dicha pretensión, los intervinientes procesales sin distinción alguna, tales como la víctima y el
Ministerio Público
Tres: El hallazgo se debe producir con posterioridad a la audiencia preparatoria, pero es deber de la parte en guarda del
principio de lealtad y del deber de descubrimiento general ponerlo en conocimiento del juez, de las partes y de todos los
intervinientes.
Cuatro: El momento final del hallazgo es hasta el juicio oral y público, esto es, que se ignoraba por completo desde antes
del juicio oral y público; aunque, por supuesto, puede surgir el conocimiento en desarrollo del juicio oral, por ejemplo,
cuando se desprende de la declaración de un testimonio, o del propio acusado, etc. Puede surgir en el juicio porque se
deriva de otra prueba allí practicada y ello no era previsible, o porque en su desarrollo alguna de estas encuentra un
elemento de convicción hasta ese momento Desconocido.
El juez de conocimiento debe analizar, para efectos de determinar la admisibilidad de la prueba sobreviniente en el
juicio oral, lo siguiente:
1.- Que se desconozca la existencia de esa prueba con anterioridad, esto es, que la prueba se desconocía para el
momento de la petición en la audiencia preparatoria.
Si el declarante, por ejemplo, se mencionó en el escrito de acusación o en la relación de pruebas de la defensa o de la
víctima, no puede considerarse como prueba sobreviniente.
Por lo general, esta clase de prueba surge en el curso del juicio oral, porque se deriva de otra prueba allí practicada y ello
no era previsible, o porque en su desarrollo alguna de estas encuentra un elemento de convicción hasta ese momento
desconocido.

Prueba de referencia:
Artículo 438. Admisión excepcional de la prueba de referencia. Únicamente es admisible la prueba de referencia cuando
el declarante:
a) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada pericialmente dicha
afirmación;
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;
c) Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;
d) Ha fallecido;
e) Literal adicionado por la Ley 1652 de 2013, artículo 3°. Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra
la libertad, integridad y formación sexuales tipificados en el Título IV del Código Penal, al igual que en los artículos 138,
139, 141, 188a, 188c, 188d, del mismo Código.

También se aceptará la prueba de referencia cuando las declaraciones se hallen registradas en escritos de pasada
memoria o archivos históricos. Este artículo consagra la excepción residual admisiva o cláusula residual incluyente para
la prueba de referencia legalmente admisible. La prueba de referencia es prueba válida que tiene admisión excepcional
pero por si sola insuficiente para condenar, esta no puede excluis del plexo probatorio sin motivo apartente alguno, por
cuanto hace parte integral del capítulo de pruebas consagrado en la ley 906 de 2004.

De otra parte, cuando ya se ha practicado la prueba y esta se cataloga de referencia o con contenidos de referencia, no
por ello la prueba se torna ilegal; razón por la cual no es atinado solicitar sea excluida del análisis probatorio, pues la
regla de exclusión solo puede recaer sobre pruebas ilícitas o pruebas ilegales, y la prueba de referencia no lo es.

Elementos de la prueba de referencia


Ahora bien, del canon 437 del CPP se colige con respecto a la prueba de
referencial762:
(i) Que debe tratarse de una declaración.
(ii) Que dicha declaración debe ser realizada por fuera del juicio oral.
(iii) Que la declaración sea utilizada para probar o excluir uno o varios
elementos del delito u otro de los aspectos referidos en el artículo
375 CPP, de donde se sigue que sólo puede hablarse de prueba de
referencia cuando la declaración es utilizada como medio de prueba.
(iv) Que dicha declaración no es posible practicarla en el juicio, porque
de ser ello posible deben seguirse las reglas generales sobre el testimonio.

La Sala de Casación Penal se ha ocupado de delimitar los elementos estructurales de la prueba de referencia. En tal
sentido, ha resaltado que podrá hablarse de prueba de referencia cuando concurran los siguientes elementos1764:
Uno: Una declaración realizada por una persona fuera del juicio oral.
Dos: Que verse sobre aspectos que en forma directa y personal haya tenido la ocasión de observar y percibir.
Tres: Que exista un medio o modo de prueba que se ofrece como evidencia
para probar la verdad de los hechos de que informa la declaración.

En efecto, si una persona rindió una entrevista y luego no puede ser ubicada para que declare en juicio o en general está
en alguna de las hipótesis del art. 438 del CPP, es posible que se admita dicha declaración como medio de prueba, y el
documento que la contiene constituye un instrumento idóneo para demostrar su existencia y contenido, sin perjuicio de
que el policía judicial o el investigador que recibió la declaración también pueda referirse a este aspecto, porque la
demostración de la existencia y contenido de las declaraciones anteriores al juicio se rige por el principio de libertad
probatoria consagrado en el canon.

En materia de admisibilidad de la prueba de referencia rige el principio de legalidad, pues sólo se acogerán aquellas que
se encuentran enlistadas en el artículo 438 de la Ley 906 de 2004, con sus reformas1772 (ya transcrito). Para la Corte en
CSJ SP 3332-2016, rad. 43.866 de 16 marzo 2016, a efectos de determinar si una declaración anterior al juicio oral, que
se lleva al juicio oral, constituye prueba de referencia, deben tenerse en cuenta criterios
Como los siguientes:
Uno: Establecer cuál es la declaración que podría constituir prueba de referencia (la rendida por fuera del juicio oral).
Dos: Precisar si la declaración anterior hace parte del tema de prueba (por ejemplo, en los casos de injuria o calumnia) o
si está siendo aportada como medio de prueba (sólo en este caso podrá constituir prueba de referencia).
Tres: Analizar si con la admisión de la declaración anterior, a título de prueba de referencia, se afecta el derecho a la
confrontación.
Cuatro: Tener en cuenta que el carácter de prueba de referencia de una declaración no depende de la edad del testigo
ni de la manera como la legislación denomine un determinado medio de conocimiento.
Cinco: Cuando se trata de declaraciones de niños, niñas y adolescentes (NNA), víctimas de delitos, debe establecerse
cómo se armonizan sus derechos con las garantías debidas al procesado

Prueba común:
En tema de pruebas comunes se debe seguir la regla general consistente en que cada parte debe sustentar debidamente
su petición1676, y que el interés del interviniente para servirse de la prueba de su oponente para sus propios intereses
se satisface a través de la oportunidad que le asiste de contrainterroga.
Puede concurrir entonces sobre determinada prueba testimonial pretensiones del acusador, como de quien se defiende,
pero ese interés debe expresarse a través de fundamentos que reflejen que los aspectos a dilucidar distan por completo
de los que intenta despejar la parte que ya ofreció el elemento de convicción.

El interesado debe entonces justificar los presupuestos de pertinencia (que el tema de la prueba se relacione con el
tema del proceso), conducencia (que la prueba sea apta para acreditar lo que se quiere demostrar a través suyo) y
utilidad o necesidad (que la prueba haga falta, de modo que sin ella lo que se pretende acreditar no entraría al proceso),
cuidándose de incurrir en alusiones genéricas. Quien reclama la prueba no cuenta con ninguna presunción que lo releve
de cumplir la carga argumentativa encaminada a justificar la procedencia probatoria, razón por la cual debe evitar
reclamar la prueba como un remedio a un eventual desistimiento de la contraparte o para cubrir sus hipotéticas
omisiones, etc. La petición de la práctica de pruebas comunes debe venir acompañada de razonamientos a partir de los
cuales pueda evidenciarse que el contra interrogatorio no es suficiente para los propósitos de la parte. Así pues, si la
fiscalía o la defensa pretenden la práctica de un testimonio decretado a su contendor procesal, primero tienen que
sustentar adecuadamente el cumplimiento de los requisitos legales que debe cumplir toda prueba, posteriormente, está
en la obligación de exponer concisa y específicamente cuál es la información que el declarante puede aportar a la
actuación, ''pero que no serd objeto del interrogatorio directo de la contraparte y, por Tanto, tampoco puede hacer parte
del contrainterrogatorio"

Prueba documental en común, estos son inmutables, es decir que un mismo documento no pierde su esencia porque lo
presente la fiscalía o la defensa, sencillamente se les hará una interpretación diferente en los correspondientes alegatos
de fondo. De la misma manera la parte debe demostrar la carga procesal e indicar la pertinencia, conducencia y utilidad
y no se puede negar la práctica a la otra parte, porque ya se le decretó a la contraria, toda vez que en el juicio se puede
desistir de dicha prueba. Si en el juicio la fiscalía introduce el documento, la defensa podrá valerse del mismo para los
fines que considere convenientes para su teoría del
caso. Pero si el ente acusador desiste de alguno de ellos, es obvio que corresponde la introducción al sujeto procesal
(defensa) que se valdrá de los mismos, En una situación de esta naturaleza, el juez de conocimiento debe ejercer un
papel proactivo y recomendar a las partes que estipulen la prueba documental común.

La Corte ha establecido que una parte puede solicitar las pruebas pedidas por su antagonista, siempre y cuando
explique por qué resultan pertinentes a la luz de su teoría del caso:
1. Un mismo testigo puede ofrecer conocimientos al juez que soporten aspectos relacionados con la teoría del caso de
quien la solicitó como también de la parte contraria, el cual legitima para esos supuestos que el declarante sea
asumido como propio en lo que concierne al interés del fiscal o de la defensa.
2. La igualdad debe hacerse efectiva a las partes y a los intervinientes, quienes solo podrán materializar su derecho de
contradicción si se les permite intervenir en la formación de la prueba.
3. Se puede practicar interrogatorio directo a las partes en la práctica de una prueba común si no es porque existan
motivos de rechazos, exclusión, inadmisibilidad, impertinencia, inutilidad o porque se trata de situaciones
repetitivas, de hechos notorios o que no requieren prueba.

Prueba de refutación:

Dicha prueba se encuentra consagrada en el artículo 362 en la que se indica que el juez decidirá el orden en que debe
presentarse la prueba. En todo caso, la prueba de la Fiscalía tendrá lugar antes que la de la defensa, sin perjuicio de la
presentación de las respectivas pruebas de refutación en cuyo caso serán primero las ofrecidas por la defensa y luego las
de la Fiscalía.

La prueba de refutación expresa una garantía constitucional y un derecho fundamental en la justicia penal para la
materialización de los derechos al debido proceso, defensa y contradicción.

Las partes y los intervinientes pueden ejecutar actos de contradicción a través de la crítica probatoria, la oposición, la
impugnación y en general con la motivación de los recursos. La refutación también es un medio probatorio, que tiene
el específico fin de controvertir sus contenidos para determinar la eficacia, legalidad, mismidad o alcance del producto
probatorio construido y con el que se debe resolver el problema jurídico que dio origen al proceso o también se puede
cuestionar otro medio o un órgano de prueba.

Es claro que al refutar lo que el testigo ha contestado en ultimas se está cuestionando su credibilidad, al fin y al cabo, la
impugnación tiene como única finalidad el cuestionamiento de la credibilidad del testimonio. Pero impugnación y
contrainterrogatorio no son términos sinónimos.
Los criterios para impugnar credibilidad deberán ser utilizados para el momento de la apreciación del testimonio. La
refutación se puede ejercer con otro testigo a través del interrogatorio directo, por supuesto que dicha prueba deberá
cumplir con el requisito del descubrimiento (escrito de acusación, en la audiencia de acusación o en la audiencia
preparatoria, según las partes interesadas) y a su decreto judicial en la respectiva audiencia preparatoria luego de la
argumentación sobre la pertinencia objetiva y funcional de la prueba.

Desde la audiencia preparatoria se puede solicitar una declaración para determinados fines según su pertinencia y
adicionalmente pretender esa prueba como de refutación con respecto a concretas afirmaciones de un declarante. En
esa doble línea de pretensión probatoria deberá ser decretada por el juez de conocimiento, o bien para cuestionar su
credibilidad en todo aquello que sea tema de exculpación o de incriminación.

La prueba de refutación no es un medio de conocimiento probatorio diferente a los establecidos en el artículo 382 del
CPP ésta por sí misma no es una modalidad probatoria o medio de conocimiento adicionado al artículo 382.
El adjetivo de refutación indica el propósito que se tiene con el testimonio, pericia, documento, inspección o medio
técnico o científico. Además, cualquiera de estos medios puede ser el instrumento para refutar y demeritar la prueba
refutada.

La refutación en sentido general es evidencia, por tanto debe cumplir con los requisitos de pertinencia y admisibilidad
de toda prueba, su finalidad es contradecir, contraprobar o explicar cierta evidencia ofrecida por la contraparte, y se
debe pedir desde la audiencia preparatoria, aunque puede surgir en el juicio oral e manera inesperada, pero se deben
sentar las bases probatorias o fundamentos probatorios.

En sentido amplio la contradicción puede ejercerse en el proceso penal a través:


Uno: Pruebas que versen sobre las teorías del caso que presente la fiscalía o la defensa.
Dos: Las pruebas o sus resultados se cuestionan con los medios de impugnación
de credibilidad.
Tres: La impugnación probatoria puede hacerse con pruebas sobrevinientes.
Cuatro: En algunos casos la declaratoria de testigos hostiles es una manera para controvertir la credibilidad de un
declarante.
Cinco: El contrainterrogatorio es un instrumento idóneo para refutar los testimonios de la contraparte.
Seis: Con el interrogatorio directo de que trata el artículo 391 del CPP la misma parte que solicitó la prueba puede poner
en tela de juicio la credibilidad de un testigo. Todos los medios referidos anteriormente, por razón de la oportunidad
procesal en que deben postularse, el objeto o los fines específicos de los mismos y el órgano de prueba con el que se
producen, resultan diferentes a la prueba de refutación de que trata el artículo.

La refutación hecha con un testimonio convocado desde la fase probatoria que corresponde a la controversia principal,
se puede hacer preguntando directamente sobre los aspectos relativos a la credibilidad de otro declarante, pero esta
situación es propia y exclusiva de la prueba testimonial, además de ser una facultad de quien la solicitó, quien hace los
cuestionamientos con el interrogatorio.
Dada la finalidad de la refutación y el medio a través del cual se hace, cuando tiene como único objetivo la refutación en
los términos del artículo 362 del C. de P.P., resulta ser independiente y diferente a las pruebas enunciadas por las partes
para llevar al juicio oral en la fase preparatoria del proceso con el fin de sustentar sus pretensiones.

La prueba refutada se practica en el juicio oral a petición de una de las partes y es ofrecida, descubierta y solicitada en la
fase probatoria ordinaria de la actuación procesal (audiencia preparatoria, a menos que sea sobreviniente y deba
cumplirse ese rito en el juicio oral)
Con ellas, cualquiera sea su naturaleza o especie, se busca sustentar las pretensiones expresadas en la teoría del caso de
cada parte; su objeto versa sobre aspectos principales de la controversia procesal, probatoria, jurídica y sobre los hechos
objeto del juicio y que dieron lugar al adelantamiento de la causa penal.
La prueba de refutación es un medio diferente al refutado y se dirige directamente a controvertir, rebatir, contradecir o
impugnar aspectos novedosos e imprevistos y relevantes, suministrados por los medios de conocimiento practicados en
el juicio oral a petición de la contraparte para sustentar su pretensión. La prueba de refutación tiene por objeto
cuestionar un medio refutado, en aspectos relativos a la veracidad, autenticidad o integridad, pero con las
connotaciones de ser la primera de las citadas directa, novedosa, trascendente, conocida a través de un medio
suministrado por la contraparte en la audiencia pública, para contradecir otra prueba y no el tema principal del litigio
penal.

La prueba de refutación tiene como fin impugnar otra prueba, precisamente la refutada. La razón principal de la prueba
de refutación no es el tema probando que se debe resolver a través de una sentencia absolutoria o condenatoria. Con la
prueba de refutación no se busca fundar la certeza del juez sobre los hechos y las circunstancias del suceso criminal, el
autor y su responsabilidad penal.
El propósito de la prueba de refutación es contradecir otra evidencia o el órgano con la que se produjo para derruir su
credibilidad, legalidad, mismidad, suficiencia o un aspecto trascendente de su alcance, veracidad, autenticidad o
integridad, por tanto, la prueba de refutación no se extiende a materias diferentes a las señaladas.

Cuando se hace alusión a la legalidad como objeto de la prueba de refutación se quiere significar aquellas situaciones en
las que la parte no conoce un dato o elemento relacionado con ese aspecto, de tal forma que la regla de exclusión no es
útil sino a partir del momento en que se lleve al proceso con el susodicho medio de refutación la comprobación de la
ilegalidad que imposibilita el ingreso o la consideración de la prueba refutada, precisamente para que no sea admitida
como evidencia probatoria por el Juez de conocimiento en el juicio oral.

El motivo que sustenta la prueba de refutación se debe generar en el desarrollo del juicio oral y público al momento de
la práctica de la prueba de la contraparte. Se justifica la prueba de refutación en la medida que la situación novedosa no
corresponda resolverse a través de otro medio de prueba diferente al de refutación examinado. Las pruebas de
refutación han de tener un sustrato de novedad respecto de su propósito para que no terminen sustituyendo las que se
propusieron por las partes en la fase ordinaria del proceso como demostrativas del objeto del juicio, ni tampoco puede
aquella desplazar lo que debe hacerse conforme a su objeto especifico a través de otros medios, con los que no se
puede confundir la refutación examinada.

Características:
Son características, la novedad, el objeto especifico, el momento procesal en que se conoce la prueba de refutación y su
trascendencia.
Estas características diferencian la prueba de refutación de los medios probatorios que definen el problema jurídico
principal, es precisamente lo que hace que lo resuelto con la refutación no se solucione con las pruebas del proceso, ni
con los juicios que para las últimas se hacen en su momento sobre admisibilidad o inadmisibilidad, pertinencia o
impertinencia, utilidad o inutilidad, ni mucho menos con la mera crítica probatoria en los
alegatos finales.

Efectos: La prueba de refutación puede tener incidencia inmediata sobre la prueba refutada e influir en la apreciación
individual del medio cuestionado y en el alcance de éste con el conjunto probatorio incorporado al proceso para
resolver las pretensiones de las partes.

Están legitimados para pedir la prueba de refutación únicamente las partes, fiscalía y defensa. Es exclusiva para fiscalía y
defensa y no para los intervinientes.

El motivo que justifica la prueba de refutación se conoce en el juicio oral, no es dable exigir que se descubra ni puede
ofrecerse en oportunidades procesales anteriores a dicho debate. La audiencia preparatoria impone a las partes obrar
con lealtad, ejercer sus facultades, deberes y derechos con equilibrio, por lo que opera la regla que en esta oportunidad
se deben solicitar las pruebas para demostrar los supuestos hasta ese momento conocidos y que resultan necesarias
para soportar la teoría del caso o ejercer el derecho de contradicción lo que se hará con medios diferentes a la
refutación.

El orden de recepción de la prueba de refutación no es discrecional de las partes o del juez, el legislador lo estableció en
el artículo 362 del C de P.P., de tal manera que si la prueba refutada es de la Fiscalía deberá practicarse a continuación la
refutación de la defensa, a fin de que el Juez se forme de manera integral el juicio acerca de la prueba cuestionada y
viceversa.
Ese es el orden en que habrá de practicarse la prueba de refutación, con el fin de organizar y brindarle coherencia al
proceso de conocimiento que ha de surtirse en el juicio oral y público, aquel nunca se puede alterar para darle paso
primero a la prueba de refutación y luego a la refutada, pues el supuesto que justifica la novedad es precisamente el
dato que se conoce a través de la prueba del caso y si ésta no se ha introducido al juicio público no es posible el ingreso
del medio de contradicción.

También podría gustarte