Está en la página 1de 13

Origen y Evolucion de la Moneda en Venezuela

Época prehispánica hasta la Gran Colombia

Antes de la llegada de los españoles al territorio venezolano, los


primeros pobladores de Venezuela (grupos indígenas) realizaban
intercambios comerciales entre sí utilizando la modalidad de trueque,
es decir intercambio de un producto por otro. El primer contacto entre
los conquistadores españoles y los habitantes nativos mantuvo el
intercambio de objetos, que es la base del comercio. Los indios
obtuvieron objetos de su agrado y que les eran más útiles que el oro
en polvo o las perlas.

La escasez de monedas y la poca producción de objetos vendibles,


hizo que en el Siglo XVI predominara el trueque como forma de
comercio el cual obligaba a dar directamente producto por producto,
lo que resultó ser insuficiente por la falta de coincidencia de los
deseos y necesidades entre la población. Y aún en caso de
coincidencia de necesidades, existía la diferencia de la cantidad
requerida. Esta falta de relación hizo resaltar aún más la necesidad de
disponer de algún medio de pago más confiable y aceptado por todos.
Fueron las perlas las llamadas a llenar este vacío.

Desde el descubrimiento eran conocidas las perlas que se pescaban


en Cubagua y Margarita y su abundancia permitía usarlas como
medio de pago. El valor asignado dependía de su peso lo cual trajo
consigo la necesidad de utilizar una balanza para poder conocer su
equivalencia con el dinero. Pero la diferencia de tamaño y calidad hizo
difícil la aplicación de la norma general de que 16 reales de plata; en
este caso en perlas, equivalieran a un peso de oro. La tendencia era
aceptar de 18 a 20 reales en perlas por peso. Y todavía quedaba la
incertidumbre entre las perlas y los reales de plata, por lo cual las
autoridades decidieron finalmente fijar once granos de rostrillo por
cada real.

Las perlas que servían de monedas eran siempre las pequeñas e


irregulares, ya que las grandes y regulares eran usadas como joyas.
Un conjunto de perlas irregulares, o aljófar, formaban el rastrillo de
acuerdo al número de perlas que contenía.

Para facilitar la aplicación de la medida de los "once granos" y evitar


el engaño y fraude, el Cabildo de Caracas hizo fabricar por el platero
Pedro Fernández, pesas de dos reales, un real y medio real,
debidamente selladas con una marca de león, el símbolo de la ciudad.

Por otra parte, preocupaba a las autoridades no sólo la utilización de


las perlas como monedas, sino la evasión de impuestos, ya que la
pesca de perlas y su posterior uso a menudo se hacia sin depositar el
"quinto real", tal como se cumplía en la explotación y acuñación de
los metales preciosos.

Las perlas como moneda siguieron teniendo tropiezos y hacia los


comienzos del Siglo XVII terminaron por desaparecer del mercado, por
lo cual se impuso de nuevo el trueque como forma de comercio más
usada.

Durante todo el Siglo XVII continuó la escasez de moneda metálica.


Los productos del campo adquirieron tal importancia que con ellos se
pagaban inclusive los diezmos, primicias de Dios y los derechos
reales. Para las transacciones mayores se usaban el oro en barras,
pepitas o polvo. Las pocas monedas que circulaban provenían de los
envíos que de ellas se hicieran desde España o sus dependencias
americanas en los barcos que arribaban a Venezuela ocasionalmente.

Finalmente en el Siglo XVIII con la instalación de la Compañía


Guipuzcoana, empezó a florecer el comercio y con ello aparecieron las
monedas como medio de pago común. Primero fueron piezas
españolas e hispanoamericanas traídas por la Compañía Guipuzcoana
como producto de sus transacciones. Pero a raíz de la prohibición de
la circulación de monedas americanas en España a mitad del siglo,
hubo que regresar todas las monedas provenientes de las cecas
españolas, provocando de nuevo la escasez de circulante.

Ante tal situación, tanto la Gobernación como la Compañía


Guipuzcoana introdujeron al país una considerable cantidad de
monedas "macuquinas"". Se trataba de piezas de plata de forma
irregular, provenientes de Lima, Potosí y México, donde fueron
acuñadas en los Siglos XVI, XVII y principios del Siglo XVIII. Por el
anverso tenían la cruz equilateral de Jerusalén y en los cantones
formados por sus brazos, llevaban las insignias españolas: castillos y
leones. Por el reverso el diseño representaba toscamente las dos
columnas de Hércules, emergiendo de líneas ondeadas simulando el
mar. Completaba el campo la indicación del valor, la leyenda Plus
Ultra y algunas iniciales. Estas monedas recortadas fueron por
muchos años casi el único medio de pago en Venezuela, perdurando
su uso hasta los primeros años de la República.

En 1786, la moneda acuñada en México, destinada a la jurisdicción de


Caracas e Islas de Barlovento, fue casi enseguida mandada a retirar
de circulación. Esta medida, que debilitó el sistema monetario general
para América, creó sin embargo una estructura económica para las
colonias del Caribe, entre ellas Venezuela.

En 1789 se ordenó remitir esta moneda por la cantidad de 600.000


pesos con el objeto de eliminar definitivamente la moneda macuquina
y corregir de este modo el vicio de cercenar o recortar la moneda.
Algunos autores no estudian detenidamente la moneda macuquina,
no la consideran moneda venezolana por haberse acuñado en México
y por lo tanto la excluyen de sus investigaciones léxicas o
numismáticas. Mercedes Carlota de Pardo, al referirse a las monedas
que circularon en Venezuela antes del siglo XIX, escribe: "las monedas
que circularon en nuestro país antes del siglo XIX no eran, en
propiedad, de la Gobernación o de la Capitanía General de
Venezuela".

La época de la colonia abarca desde las primeras acuñaciones


realizadas en Caracas por el Ilustre Ayuntamiento, Según decreto del
Gobernador Don Manuel de Guevara y Vansconcelos el 12 de junio de
1802, hasta las últimas monedas hechas por los realistas en 1821.
Las monedas de 1802, eran piezas de cobre que tenían carácter de
"señas", destinadas a poner término a la diversidad de monedas. Se
acuñaron en las denominaciones de 1/8 y 1/4 de real.

En 1811, al iniciarse la Independencia, se agudizó la escasez de


numerario. El Congreso decretó la emisión de un millón de pesos
fuertes en cédulas o billetes. También decretó la acuñación de un
millón de pesos fuertes en monedas de cobre.

Bajo la administración del Gobierno Patriota se acuña durante breve


lapso monedas con los signos de la nueva república de 1812, de 1/8 y
¼ de real de cobre y de ½ y 1 real, así como la emisión de papel
moneda.

En 1813, con aprobación del Libertador la Dirección de Hacienda


propuso el 24 de agosto el cuño de la moneda macuquina. El 27 de
agosto se ordenó al director de La Casa de Moneda de Caracas la
acuñación de moneda de cobre y de plata, esta última "de la clase
macuquina con los mismos signos, pesos y ley de la corriente".

En 1814 se continúo la acuñación de moneda macuquina en piezas de


dos reales.

La moneda macuquina continúo en circulación durante los años de


1815, 1816 y 1817, año en el cual el General Pablo Morillo ordenó la
acuñación de nueva moneda.

En 1816, según consta en los asientos del Libro Mayor de La Casa de


Moneda, correspondiente a los meses de octubre, noviembre y
diciembre de 1816, se acuñaron 10.390 pesos en cobre y plata.

En 1819, se acuñaron monedas de cuatro reales, estas son el


antecedente monetario de la futura pieza de dos bolívares.

Durante la Federación de Colombia, Ecuador y Venezuela (1821-


1830), se acuñaron en Bogotá y Popayán monedas de oro. La Casa de
Monedas de Caracas, acuñó pesetas y cuartos de real (cuartillos). En
octubre de 1830, el Congreso ordenó la clausura definitiva de la Casa
de Monedas de Caracas.

Época de la Venezuela Republicana hasta la actualidad

Los años iniciales de la Venezuela separada de la Gran Colombia


estuvieron marcados por una gran confusión en materia de monedas,
y la circulación de gran cantidad de monedas extranjeras. Las
primeras monedas con el nombre de REPÚBLICA DE VENEZUELA
llegaron al país en 1844 y eran centavos, medios centavos y cuartos
de centavos de cobre, mandados a fabricar en Inglaterra, con lo que
se inicia la modalidad de ordenar acuñaciones e importación de
monedas a través de agentes comerciales, lo cual dura hasta 1885
que se estableció el cuño de Caracas.

En 1863, al finalizar la Guerra de la Federación y la actuación


gubernamental de Páez, se produce una de las rarezas en la
numismática venezolana: las monedas con la efigie de Páez.

Fue durante el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco cuando


por primera vez se acuña en París la moneda venezolana con la efigie
de El Libertador Simón Bolívar, en el anverso y el escudo de la
República de Venezuela en el reverso, diseñada por Albert Desiré
Barre. Este diseño ha permanecido en las monedas de Venezuela
hasta hoy.

El 12 de junio de 1865, el Congreso de los Estados Unidos de


Venezuela, decretó una nueva Ley de Monedas que derogaba la de
1857. Se autoriza al Ejecutivo para establecer Casas de Monedas para
acuñar en oro, plata y cobre. Se establecía por primera vez que las
monedas de oro y plata llevaran la efigie del Libertador. Se introduce
la modalidad que en el reverso de las monedas llevara la inscripción:
ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. En 1879 se dictó una Ley de
Monedas, donde se creó la nueva unidad monetaria, el BOLÍVAR DE
PLATA.

El 16 de octubre de 1886, el presidente Guzmán Blanco inauguró en


la calle Norte 4, No. 48, esquina que luego fue llamada de El Cuño, La
Casa de Monedas de Caracas, la cual laboró sólo durante tres años,
por inconvenientes con la compañía contratista La Monnaie. Ese año
se puso en funcionamiento la máquina y se le obsequió a Guzmán
Blanco la primera moneda de oro de bolívares 100, llamada
popularmente pachano, refiriéndose al nombre del primer director de
la Casa de monedas, general Jacinto Regino Pachano.

"El auge en la circulación monetaria registrada en las 2 primeras


décadas del siglo XX, tanto en los billetes como en las acuñaciones de
plata y níquel, trae también un aumento en el encaje de oro de los
bancos con respecto al total de depósitos y billetes en circulación.
Para 1925, el bolívar es prácticamente una de las monedas más
sólidamente respaldadas del mundo. La crisis iniciada a fines de
1929, al afectar las reservas de oro que sustentan el valor cambiario
del bolívar, provoca una declinación del valor de éste con respecto al
dólar norteamericano. La devaluación del dólar en enero de 1934, así
como el repunte en las exportaciones petroleras venezolanas, vuelven
a fortalecer el bolívar cuya nueva paridad es fijada a Bs. 3,90 por
dólar, a través del llamado Convenio Tinoco firmado en agosto de
1934. Revaluado en mayo de 1937 de acuerdo con su paridad en oro,
el bolívar mantiene una paridad fija de Bs. 3,35 con relación al dólar
norteamericano, el nuevo patrón del comercio internacional, desde
junio de 1942 hasta diciembre de 1960. La creación del Banco Central
de Venezuela (1940) centraliza la emisión de papel moneda de
circulación forzosa en el país, generalizándose el uso de los billetes en
detrimento del numerario en oro y plata. A principios de 1961, como
resultado de una crisis coyuntural en los mercados petroleros
mundiales, el gobierno del presidente Rómulo Betancourt se ve
forzado a establecer un control de cambios y a proceder a una
devaluación del bolívar, cuyo valor cambiario se estabiliza en Bs. 4,54
por dólar norteamericano en 1962 y luego en Bs. 4,30 por dólar
norteamericano en 1973. Al mismo tiempo, a partir de 1966, las
nuevas acuñaciones de monedas sustituyen el metal de plata por el
níquel; este proceso de «desplatización» concluye a comienzos de la
década de 1970 cuando son retiradas de la circulación las monedas
de plata. El 18 de febrero de 1983, la disminución alarmante en las
reservas internacionales de divisas del Banco Central obliga al
gobierno del presidente Luis Herrera Campins a establecer un sistema
de cambios diferenciales del bolívar con relación al dólar, creándose
un mercado «paralelo» (o libre) al lado de la tasa oficial de cambio.
Para 1986, se reconoce una devaluación de facto del bolívar al
eliminarse el cambio de Bs. 4,30 por dólar, manteniéndose una tasa
preferencial de Bs. 7,50 por dólar mientras el «mercado libre» sitúa,
por los momentos, el valor cambiario real del bolívar alrededor de Bs.
30 por dólar. El 6 de diciembre será decretada la modalidad de
cambio dual; mediante ésta se otorgarían dólares a Bs. 7,50 para la
importación de artículos de primera necesidad y a Bs. 14,50 para
aquellos que no entraran en esa categoría. El 13 de marzo de 1989,
por decreto presidencial, fue eliminado el tipo de cambio preferencial
y establecido el mercado único, con una cotización de Bs. 39,35 por
dólar; el precio de esta moneda seguirá subiendo entre corridas
especulativas y mini-devaluaciones controladas por el Banco Central
de Venezuela, hasta que por decreto presidencial del 27 de junio de
1994, atendiendo la grave crisis cambiaria causada por los
desequilibrios del sistema financiero y las intervenciones de varios
bancos, el país volvió al control de cambios, con una paridad de Bs.
170 por dólar."

"Con la aprobación de la nueva constitución en diciembre de 1999 por


referéndum popular, se cambia el nombre del país a República
Bolivariana de Venezuela. Hacia los meses de julio y agosto el Banco
Central de Venezuela pone en circulación las monedas de 10, 20 y 50
bolívares y el nuevo billetes de 10.000 bolívares con la denominación
de República Bolivariana de Venezuela."

Acuñación de Monedas

Monedas de Plata

No. de Valor Año de acuñación


acuñaciones Bs.

1876- 1879- 1886-1887-1888-1889-1900-1901-1902-


22 5 1903-1904-1905- 1910-1911- 1919-1921-1924-1926-
1929-1935-1936
1858- 1873- 1874- 1876- 1879- 1886- 1887- 1888-1889-
4 2,5 1894- 1900- 1902- 1903- 1904- 1905- 1911- 1912- 1913

1922- 1924- 1926- 1929- 1930- 1935- 1936- 1945-


25 2 1960- 1965- 1858- 1874- 1876- 1879- 1887- 1888-
1889- 1893- 1900-1901- 1903- 1911.
1912- 1919- 1921- 1924- 1926- 1929- 1935- 1936-
28 1 1945- 1954- 1960- 1858- 1874- 1876- 1879- 1886-
1889- 1893- 1900- 1901- 1903- 1911- 1912.
1921- 1924- 1926- 1935- 1936- 1945- 1954- 1960-
27 0,50 1965- 1858- 1874- 1876- 1879- 1886- 1877-1888- 1889-
1893- 1900- 1901- 1903- 1911- 1912.
1919- 1921- 1924- 1929- 1935- 1936- 1944- 1945-
23 0,25 1946- 1954- 1960

1979
1 020

Monedas de Niquel

1876- 1877
6 2
1/2
cvos

Monedas de Cobre

184- 1852- 1858- 1862- 1863


6 1 cvo.

1843- 1852
3 1/2cv
o.

1843- 1852
3 1/4cv
o.

Monedas de Cuproniquel

0,12 1976- 1877- 1896- 1925- 1927- 1929- 1936- 1938-


14 1/2 1944, 1945- 1946- 1948- 1958- 1969

0,10 1971- 1876- 1877- 1896- 1915- 1921- 1925- 1927-


1 1929- 1936- 1938- 1944- 1945- 1946- 1948

0,05 1958- 1964- 1965- 1971


18

Monedas de Acero-Cobre

0,05 1974- 1976- 1977


1

Monedas de Acero-Niquel

0,05 1983
1

Monedas De Niquel Puro ///-Monedas De Niquel Sobre Laton

5 1973- 1977- 1987- 1988- 1989.///-1989- 1990.


7

2 1967- 1986-1987-1988-1989.///-1989-1990.
7

1 1967-1977-1986-1989...........///-1989-1990.
6

0,50 1965-1985-1988-1989..........///-1989-1990.
6

0,25 1965-1977-1978-1987-1989.///-1989-1990.
7
Monedas de Oro

100 1886-1887-1888-1889
4

25 1875.
1

20 1979-1880-1886-1887-1888-1904-1905-1910-1911-
10 1912.

10 1930..
1

1 peso de 1811 ejemplar del primer billete


1 peso de 1811
impreso en Venezuela
2 pesos de 1811 4 pesos de 1811

Macuquina Carqueña de 1812 y 1813 1814

Cuartillo Patriota de Cuartillo de Plata de la Gran Cuartillo de Plata de


Cobre 1812 Colombia 1830 1821
Centavo de Cobre de 1843 10 reales con la efigie de Páez

1858 Venezolano o fuerte de 1876


Un Bolívar de Plata de 1879 Una Locha de 1896

Pachano o Pieza de 100 Bs. de Oro

Billete de 1945
Billete de 1972

Billete de 1980

Billete de 1981

Bibliografía:

Acuñación de monedas. http://www.enet.edu.ve/


frey/varios/colecciones/monven.html. < En consulta: 25 marzo
2002>.

Fotos de billetes. http://www.geocities.com/numisvzla/fotosbille.html.


<En consulta: 24 marzo 2002>.

Fotos de monedas.
http://www.geocities.com/numisvzla/fotosmone.html. <En consulta:
24 marzo 2002>.
Galería Museo de la Moneda.
http://www.beratungsstelle.de/informativas/museos_nacionales/muse
o_moneda/html/museo_monedas_4.html. <En consulta: 25 marzo
2002>.

Historia de la moneda venezolana.


http://www.geocities.com/numisvzla/histonumis.html <En consulta: 22
de marzo de 2002>.

Martínez, Marco Antonio. Los nombres de las monedas en Venezuela.


-- Caracas : Asociación Bancaria de Venezuela, 1993. -- 360 p.

Moneda. <CD-ROM>. -- En: Diccionario de historia de Venezuela. --


Caracas : Fundación Polar, 1998. -- ISBN 9806397940.

Stohr, Tómas. Monedas de Venezuela. -- Caracas : Ediciones Petróleos


de Venezuela, 1980. -- 140 p.

ã Este documento está protegido por los derechos de autor de quienes aparecen como sus titulares. Su
utilización es de uso educativo y no comercial. Solicitamos no alterar su contenido. Recuerde siempre
colocar la cita de la fuente, autor y título del documento.

También podría gustarte