Está en la página 1de 1

INTRODUCCION

La Microbiología del aire comienza en el siglo XIX, con Pasteur y Miquel que diseñaron métodos
para estudiar los microorganismos en el aire y descubrir la causa de algunas enfermedades. Desde
entonces numerosos investigadores han trabajado en este campo tanto en el aire exterior como en
recintos cerrados.
El aire no posee microorganismos propios, pero se conoce que éstos son capaces de crear
estructuras especializadas que les ha permitido resistir y sobrevivir en este medio. Son capaces
de dispersarse en ambientes exteriores e interiores gracias a las corrientes de aire, las cuales se
encargan de recoger los microorganismos presentes en otros ambientes naturales como el suelo,
el agua, las plantas y la microbiota del ser humano. Además, algunas actividades industriales,
comerciales, sociales y de movilidad vial han contribuido a la producción de desechos
biológicos, físicos y químicos, emitiendo material particulado los cuales ayudan al camuflaje de
los microorganismos y a la dispersión de éstos. Se han realizado investigaciones que han
demostrado la presencia de microorganismos bacterianos y fúngicos en el aire los cuales pueden
causar patologías en plantas, en animales y en el ser humano; tal es el caso de Streptococcus sp.
Staphylococcus aureus, Pseudomonas sp, Aspergillus sp, etc. (Pedrique de Aulacio, 2001).
Según lo anterior, se han reportado enfermedades como asma, bronquitis, pulmonías, neumonías
que afectan especialmente las vías respiratorias y otras patologías como infecciones cutáneas.
En las plantas, se han reportado microorganismos que producen toxinas, las cuales generan
efectos biológicos y patológicos en los diferentes cultivos. Algunos microorganismos son
capaces de corroer monumentos y edificios, además de provocar el deterioro de las fachadas.
Los alimentos que se encuentran en el Mercado Modelo “Adolfo Aguilar Apaestegui” se
caracterizan porque tienen un alto contenido proteico y otras fuentes alimenticias, es el caso de
las carnes, frutas, hortalizas, que son necesarios para nuestra alimentación y desarrollo.
Estos alimentos tienden a comercializarse fácilmente, lo que implica que en algunos casos se haga
sin las más estrictas normas higiénicas sanitarias y ambientales, facilitando que estos alimentos
se mantengan en condiciones inadecuadas que favorecen la llegada de agentes infecciosos y la
proliferación exagerada de microorganismos y se convierten en una problemática de salud
pública.
Es por eso que el presente informe describe los objetivos, el plan y el desarrollo de la
identificación de microorganismos que se encuentran en la atmósfera del Mercado Modelo
“Adolfo Aguilar Apaestegui”, llevada a cabo por los alumnos del tercer ciclo de la Escuela
Académica de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Los_microorg
anismos_en_el_ambiente.TPN_2.pdf

También podría gustarte