Está en la página 1de 12

1

Encabezado: Ensayo final de corte.

Honestas Minorías Colombia y Santos Odebrecheros.

Miguel Andrés Contreras López

Universidad Tecnológica de Bolívar

Notas del Autor

Miguel A. Contreras López, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica de Bolívar, Parque Industrial y

Tecnológico Carlos Vélez Pombo Km 1 Vía Turbaco


2
Encabezado: Ensayo final de corte.
3
Encabezado: Ensayo final de corte.

Honestas minorías Colombia y Santos Odebrecheros.

La corrupción en Colombia no es un tema nuevo, todo lo contrario es una “tradición” que se

ha traído desde la época en que los españoles gobernaban con ahínco este territorio, en la cual los

intereses de los colonizadores se imponían sobre los intereses de la comunidad; cosa que no ha

cambiado hasta la actualidad. La corrupción es un síntoma del gran deterioro social existente en

el país, mientras no se den medidas para este problema de fondo, todas las luchas contra la

corrupción representaran tiempo y esfuerzo perdidos. Continuarán los motivos, causas y

propensiones que llevan a considerar la corrupción como una alternativa para conseguir

determinados fines. (SANCHEZ 2016)

Por acontecimientos socio-políticos, en nuestras conversaciones cotidianas ya adquirimos la

palabra corrupción, de una forma tal que ya es algo normal para nosotros. Esta hace parte de

nuestras experiencias e igual de nuestro lenguaje común, sea cual sea el orden de sinónimo la

escuchamos mucho pero ¿Qué es Corrupción?

La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la

acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. En un sentido más

analítico se puede decir que la corrupción significa el incumplimiento de manera intencionada

del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo de conducta un beneficio

personal o para personas relacionadas. Por ejemplo, una empresa necesita de un proveedor de

papelería, por lo que varias empresas licitan para quedarse con el puesto, sin embargo el

encargado de la selección es pariente de uno de los aspirantes, por lo tanto, la licitación en la

mayoría de los casos eligen favorecer a su familia y conocidos echando de lado la calidad, así

que por lo general ganará el familiar. (CONCEPTODEFINICION.DE 2016)


4
Encabezado: Ensayo final de corte.
Como lo podemos ver, la deshonestidad vestida de corrupción se mueve por todos los niveles

sociales de cualquier nación, pero es muy importante tomar en cuenta que socialmente hablando

y tomando cualquier estado del mundo como referencia, la mayor corrupción que hace daño a la

sociedad es la tomada a cabo por los dirigentes de cualquier territorio con fronteras propias.

Casos en los cuales resaltar se podrían enumerar uno a uno, pero un ejemplo de los más

conocidos, pues estaría a la cabeza por su gran desfalco de Agro Ingreso Seguro, el cual contó

con un monto estimado: $12.700 millones, que evidentemente se “desaparecieron” y luego

fueron a parar de a las cuentas bancarias extranjeras de los encargados de manejar los dineros de

los proyectos. Esto consistió en que en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, el

Ministerio de Agricultura, liderado por ese entonces por Andrés Felipe Arias, impulsó uno de

los programas más polémicos en la historia de Colombia, a partir de la inversión económica de

recursos para la ciencia y tecnología dentro del sector agropecuario. No obstante, la Fiscalía

General de la Nación empezó a realizar las respectivas investigaciones sobre los desvíos de

dinero que tenían como destino principal a políticos, empresas privadas y hasta al narcotraficante

extraditado Ismael Pantoja Carrillo, alias el negro. Esto evidentemente dejo fuertes

consecuencias en el sector ciencia y tecnología se vio afectado por la falta de recursos que

permitirían mejorar la productividad y desarrollo en materia agraria. (Pulido s.f.)

Hace unos meces atrás estalló un nuevo escándalo de corrupción en Colombia, el escándalo

producida por una compañía multinacional llamada Odebrecht, para quedarse con proyectos de

infraestructura en varios países de América Latina. Es esencial conocer los orígenes de esta

multinacional latinoamericana entonces ¿Cómo se construyó este imperio que hoy tambalea por

acusaciones de corrupción en su contra?


5
Encabezado: Ensayo final de corte.
Odebrecht es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la

construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos.

Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central y el

Caribe, Norteamérica, África, Europa y el Medio Oriente.

La compañía constructora fue fundada por el ingeniero Norberto Odebrecht Pernambuco, en

1944, en Salvador de Bahía. Hasta el 2015, la compañía fue dirigida por su nieto Marcelo

Odebrecht, y actualmente Newton de Souza tiene el cargo de presidente de los consejos de

administración de Braskem, Odebrecht Óleo e Gás, Odebrecht Realizações Imobiliárias y

Odebrecht Ambiental. La compañía constructora participó en varios contratos de obras públicas

durante diferentes gobiernos en Brasil y en la dictadura militar del país. A principios de 2016, en

el marco de la Operación Autolavado, el juez Sergio Moro emitió órdenes judiciales en contra de

varios ejecutivos de Odebrecht por supuestos delitos como corrupción, evasión de divisas,

organización criminal y lavado de dinero. (Wikipedia La enciclopedia libre 2017).

¿Cómo inició todo?

Todo empieza en Brasil, en el 2014, cuando se inició una investigación sobre blanqueo de

capitales de grandes contratistas con la estatal Petrobras. En el listado de implicados del

expediente, bautizado Lava Jato (lavadero de carros), salió a relucir Odebrecht. De manera

paralela, agencias de Estados Unidos rastrearon los pagos de los sobornos a través de su sistema

financiero y con el apoyo del Gobierno suizo encontraron 12 países involucrados: Perú, Panamá,

Colombia, Venezuela, República Dominicana, Angola, Ecuador, Argentina, Guatemala, México,

Mozambique y Brasil. Así mismo, la Fiscalía de Brasil recaudó evidencia sobre los pagos que

salpican a varios de sus políticos y por esa vía conoció detalles de los giros en otros países. "Si

empiezo a hablar van a tener que habilitar celdas para varios presidentes suramericanos".
6
Encabezado: Ensayo final de corte.
¿De qué se trata el escándalo?

Del pago de multimillonarios sobornos que la multinacional brasileña Odebrecht pagó en 12

países para quedarse con contratos de infraestructura y energía. El Departamento de Justicia y las

fiscalías suiza y brasileña hablan de 439 millones de dólares en sobornos, de los cuales 11,2 se

habrían pagado en Colombia. Pero esa suma puede aumentar porque el periodo indagado es solo

del 2009 al 2014 y Odebrecht llegó al país en los 90 con el mismo esquema de sobornos. Van 76

ejecutivos de la multinacional en el listado de colaboradores de la justicia de Brasil en donde hay

80 presos, incluido Marcelo Odebrecht, cabeza de la organización y 50 políticos señalados.

Ejemplos internacionales los cuales estemos cercanos podemos nombrar casos tales como:

En Perú. Odebrecht ha ganado la licitación para construir importantes y millonarias obras

en el país desde hace 35 años. Una de las más grandes es el Gasoducto Sur Andino de más de mil

kilómetros.

En Panamá. Construyó el metro de la capital, renovó el aeropuerto de Tocumen mientras que

sus obras en Estados Unidos son principalmente en Miami con millones de inversión.

En Venezuela. Odebrecht tiene a su servicio 12 mil personas con las que trabaja entre

funcionarios y obreros y ha trabajado estrechamente con el presidente Chávez y ahora con

Nicolás Maduro.

Solo en los últimos 10 años, el estado ha desembolsado más de mil cien millones de dólares

para ejecución de obras y el sector privado más de 13 mil millones de dólares. Se Les vincula

con presidentes de diferentes estados por el pago de coimas millonarias para adjudicación de

obras por lo que continúa siendo procesado en Brasil junto a sus principales colaboradores.
7
Encabezado: Ensayo final de corte.
¿Cómo encaja Colombia?

Evidencia enviada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y obtenida por la

Fiscalía de Colombia señala que políticos, altos exfuncionarios de los gobiernos de Uribe y

Santos, congresistas activos, cuatro funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura,

empresarios y miembros de la rama judicial, participaron en el entramado de sobornos.

Obras y funcionarios salpicados

Ya está probado que Odebrecht pagó 6,5 millones de dólares para que se le adjudicara el

contrato del sector II de la Ruta del Sol, tasado en 2,4 billones de pesos. El contrato fue asignado

a finales de 2008 y firmado en enero de 2009 por el entonces director encargado del INCO,

Gabriel García Morales, viceministro de Transporte. García ya fue capturado y aceptó cargos.

La segunda obra bajo la lupa es la transversal Ocaña-Gamarra, que se le adicionó al contrato

original y que ya va en 900.000 millones de pesos. Odebrecht contrató al exsenador Otto Bula

para gestionar su aprobación, que terminó favoreciendo a la multinacional con mayores ingresos,

anticipos y costos de los peajes. Bula, segundo renglón del poderoso exsenador Mario Uribe,

también está capturado, pero no aceptó cargos. (Periodico el Tiempo 2017)

EL TIEMPO reveló que se revisan varios tribunales de arbitramento a través de los cuales

Odebrecht habría ganado irregularmente millonarios montos dentro de las obras que ha

adelantado en Colombia. Entre ellas el interceptor Canoas-Tunjuelo que firmó con el Acueducto

de Bogotá y la construcción de la Hidroeléctrica La Miel, a la que le tocó desembolsar 125.000

millones de pesos. De hecho, en la Ruta del Sol, presentó reclamaciones por 700.000 millones de

pesos.
8
Encabezado: Ensayo final de corte.
Se ha reconocido el nivel de corrupción de Colombia, pero la máxima pregunta sería ¿están

libres todos los implicados en la oleada de sobornos que ha dejado la multinacional Odebrecht?

Hasta el momento hay dos personas que han confesado y que fueron capturados que son, Gabriel

García Morales (ex-viceministro de Transporte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez) y Enrique

José Ghisays Manzur (empresario, quien también ya fue imputado). Dos más que han sido

capturados pero se han declarado inocentes que son el ex-senador Otto Bula e ingeniero Andrés

Cardona. Y la corte suprema no se salva, dado que la fiscalía ha pedido que se investigaran a dos

personas a el ex-senador Plinio Olano y actual senador Bernardo Miguel Elías Vidal, más

conocido en Colombia como el ‘Ñoño’ Elías. Llamados a interrogatorio ya son 14 entre ellos

están José Elías Melo Acosta (ex-presidente de Corficolombiana), Juan Ricardo Noero (ex-

viceministro de Transporte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez), Miguel Peñaloza y Mateo

Restrepo (consejeros presidenciales del gobierno de Álvaro Uribe), Luis Fernando

Andrade (director de la Agencia Nacional de Infraestructura), Juan Sebastián Correa Rodríguez

(asesor de Andrade en la Agencia Nacional de Infraestructura), Daniel García Arizabaleta (ex-

director del Invías y exasesor de Odebrecht), Eduardo Zambrano (vinculado con García

Arizabaleta), Menzel Amin Avendaño, Marco Giampaoli, Alfonso Pereira del Río, Rafael Nieto

Loaiza, María Fernanda Valencia y Otto Rodríguez. Además entre las indagaciones preliminares

de la fiscalía aparecen Cecilia Álvarez Correa (ex-ministra de Transporte) y Gina Parody (ex-

ministra de Educación). Y citados a declarar están Iván Mustafá (director del Fondo de

Adaptación), Andrés Giraldo (empresario) y Roberto Prieto Uribe (ex-gerente de la campaña

presidencial de Juan Manuel Santos en el 2014). Y para ultimo y no menos importante, sino todo

lo contrario está el Óscar Iván Zuluaga (ex-candidato a la presidencia por el Centro Democrático

en el 2014) y Agencia de publicidad Sancho BBDO, el cual ha sido mencionado en la


9
Encabezado: Ensayo final de corte.
investigación de la fiscalía y Roberto Prieto aceptó que en la campaña de 2010 del ahora

presidente Juan Manuel Santos se pagaron unos afiches con fondos de Odebrecht. Santos dijo

que no tenía conocimiento de este hecho y pidió investigación. (CNN Español 2017)

En conclusión, en toda sociedad debe primar el interés general, porque las funciones que le

han sido asignadas al Estado y en particular a la Administración pública se ejecuten de acuerdo a

un con los derechos constitucionales, más aun en un estado democrático como el nuestro en el

veeduría y control sobre las actuaciones del estado y sus funcionarios, siendo esta la de servicio

en beneficio del interés público y no de un interés particular viciado por ambiciones sistemática

que puede apreciarse en la apropiación y distribución de cargos públicos a conveniencia,

asignación de contratos, manejo indebido de los recursos públicos y favorecimiento de intereses

particulares a costa del bienestar general de la ciudadanía.

Viendo el tema desde una opinión propia la cual es proclive a anotar que una solución a este

problema sería trabajar sobre los sectores más grandes de la sociedad. Conociendo la estructura

piramidal de la misma, si se educa en valores, conciencia civil, moral y ciudadana a las capas

más bajas de la sociedad, se estaría caminando hacia el progreso; para lo cual se necesita dejar de

lado la desidia, el desinterés y el egoísmo que bien han sabido aprovechar aquellos que ostentan

el poder y hacen uso criminal de este.


10
Encabezado: Ensayo final de corte.
11
Encabezado: Ensayo final de corte.

Bibliografía
CNN Español. Los tentáculos de Odebrecht en Colombia: la red de los implicados en el

escándalo. 17 de marzo de 2017. http://cnnespanol.cnn.com/2017/03/17/los-tentaculos-

de-odebrecht-en-colombia-la-red-de-los-implicados-en-el-escandalo/ (último acceso: 05

de marzo de 2017).

CONCEPTODEFINICION.DE. CONCEPTODEFINICION.DE. 22 de mayo de 2016.

http://conceptodefinicion.de/corrupcion/ (último acceso: 31 de mayo de 2017).

Periodico el Tiempo . EL Tiempo. 19 de Enero de 2017.

http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/claves-sobre-escandalo-odebrecht-en-colombia-

45887 (último acceso: 31 de Marxo de 2017).

Pulido, Carlos. entre lineas. s.f. http://entrelineas.co/articles/top-5-los-casos-de-corrupcion-mas-

sonados-en-colombia/ (último acceso: 05 de mayo de 2017).

SANCHEZ, OLMER ARNOBI SANCHEZ. INGENIERÍA AGROOLMER. 11 de Octubre de

2016. http://ingenieriaagropecuariaolmer.blogspot.com.co/2016/10/corrupcionen-

colombia-la-corrupcion-en.html (último acceso: 31 de mayo de 2017).

Wikipedia La enciclopedia libre. Wikipedia. 28 de Mayo de 2017.

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Odebrecht (último acceso: 31 de

mayo de 2017).
12
Encabezado: Ensayo final de corte.

También podría gustarte