Está en la página 1de 6

Construidoaaa

En este texto se presenta claramente que Colombia construyó una ruralidad problemática y con
elementos de atraso estructural, adoptando una idea de desarrollo que dejaba de lado al
campesinado y centraba la mayoría de los recursos en una modernización excluyente y
discriminatoria contra grupos específicos de la población rural, con un amplio espectro de
problemas ambientales y sociales. Además, estructuró un proyecto nacional de desarrollo que le
ha dado preferencia a lo urbano sobre lo rural. Un modelo que ha conducido a múltiples conflictos
y crisis estructurales recurrentes, con una exclusión económica, política y social que conduce a un
desarrollo inequitativo y conflictivo.”

Este párrafo hace parte de las reflexiones con las cuales termina el libro El problema de la tierra –
Conflicto y desarrollo en Colombia, publicado en mayo de este año por la colección Debate del
grupo editorial Penguin Random House y cuyo autor es Absalón Machado, un reconocido experto
con numerosos libros y artículos al respecto.

Lea también sobre la relación del campo y la paz

La cuestión agraria ha sido un tema de importancia histórica en América Latina, sobre todo a partir
de las revoluciones agrarias de México (1910) y Bolivia (1952) que dieron origen a reformas
agrarias en otros países caracterizadas por significativos cambios en la propiedad de la tierra con
el fin de favorecer a un campesinado desprotegido. Pero en Colombia no sólo no ha ocurrido lo
anterior sino que en los últimos años la concentración de la propiedad ha aumentado hasta
valores escandalosos del coeficiente gini. Con anterioridad, el propio Machado había publicado en
2009 una compilación de sus escritos en los anteriores diez años sobre la reforma agraria en
Colombia (ver este trabajo de gran envergadura en http://tinyurl.com/AMachado).

En el Informe general del Grupo de Memoria Histórica del documento ¡Basta ya! se sostiene que la
apropiación, el uso y la tenencia de la tierra han sido motores del origen y la durabilidad del
conflicto armado, ahora agravado por el narcotráfico, la explotación minera y diferentes alianzas
criminales. El trabajo de dicho grupo mostró la gradual convergencia entre guerra y problema
agrario, consecuencia de despojos violentos, concentración ociosa de la tierra, usos inadecuados,
colonizaciones y titulaciones fallidas (http://tinyurl.com/InformeGeneral).

Puede interesarle: La deforestación es una tragedia nacional

Los tres primeros capítulos del libro de Absalón Machado están dedicados a un recorrido histórico
desde los comienzos de la república hasta 2016, con el fin de ocuparse, entre otros aspectos, de la
estructura agraria, las diferentes políticas sobre la tierra, los conflictos y las luchas campesinas, la
adjudicación de baldíos y las recientes leyes aprobadas durante los dos períodos del actual
gobierno. En el cuarto capítulo se analiza la relación entre tierra y desarrollo rural, para señalar
que hoy no se trata de una reforma agraria clásica sino de una reforma rural como la planteada
por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 (ver resumen ejecutivo de este informe en
http://tinyurl.com/Resumen2011). Y en el último capítulo se discute el crucial tema de la
seguridad alimentaria.

Si hoy la tierra no tiene como factor de producción la importancia de antaño, el autor se pregunta
por qué sigue siendo tan codiciada por élites, inversionistas extranjeros y grupos ilegales, y por
qué da origen a tantos conflictos y tanta violencia. Y el libro trae una novedosa respuesta: la
apropiación de la tierra es un instrumento para el control del territorio, entendido este como las
unidades sociales, económicas y políticas.

El autor incluye una cronología analítica de leyes sobre tierras, un total de 47 desde 1821 hasta
2016, lo cual muestra como característica nacional la expedición de múltiples normas inútiles, o
injustas, o progresistas que nunca se cumplen. Sin embargo, en el libro se considera que la
restitución de tierras y la Ley de Víctimas del actual gobierno deben abrir una inaplazable
discusión pública sobre el problema de la tierra y la posibilidad de diseñar una política integral de
tierras y desarrollo rural. Además, considera de la mayor importancia que por fin se haya
visibilizado la existencia del despojo de tierras.

La violencia en Colombia tiene antecedentes históricos que datan desde los tiempos de nuestra
independencia.

Se acentúan estas tras el asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Pero la verdadera
violencia comienza a desarrollarse por acá a principios de la década de los años 60, como parte de
la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, con el apoyo muy directo de Fidel
Castro Ruz, dictador retrógrado y asesino cruel. Se recrudece la violencia, posteriormente, cuando
todos los grupos guerrilleros y los mal llamados paramilitares comenzaron a financiarse con el
narcotráfico.

La violencia nuestra tiene causas políticas, económicas y culturales. Políticas: como la ausencia de
la presencia del Estado en numerosas regiones del país; como el interés de nuevos sectores en
alcanzar el poder político para imponer sus ideas de la igualdad marxista; como los actos lesivos
del Estado contra las personas o grupos por culpa de sus ideas…

Causas económicas, también llamadas ´causas objetivas´: la pobreza, las desigualdades; la falta de
oportunidades, sobre todo, la falta de empleo digno…
Causas culturales: Por lo general, la falta de educación, y el elevado número de hijos, en especial.
Recordemos que lo que dijo el papa Francisco de regreso de Filipinas en enero 19 de 2015: “Las
parejas católicas no deben reproducirse como conejos. Las familias con tres hijos aportan la
descendencia ideal”. Muy tarde, quizá.

TRANSCRIPCIÓN

1948 - 1958

Movimiento 19 de abril.

Movimiento insurgente nacido

a raiz de un presunto fraude

electoral.

1899

1964

El detonante que inicio la violencia en

Colombia, la muerte de Jorge Eliecer

Gaitan.

gobierno: Mariano Ospina Perez


Su objetico era en el principio combatir las FARC y la guerrilla, debido a las amenazas y extorciones
de los mismos.

PERIODO DE GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER

1994 - 1998

ELN

Surguio del enfrentamiento

de los partidos politicos

liberal y conservador.

TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

PERIODO GOBIERNO DE ANDRES PASTRANA

1998 - 2002

Produccion y distribucion de drogas ilicitas en Colombia.

El narcotrafico afecta politica, social y economicamente al pais.

Operacion Antonio Nariño.

M-19 tomo palacio de justicia.

Gobierno: Belisario Betancur Cuartas

MASACRE DE LAS BANANERAS

Ejercito de liberacion

nacional.

Organizacion guerrillera.
Revolucion cubana

BOGOTAZO

Se plantea trabajar juntos el partido liberal y conservador para disminuir la violencia en Colombia

Reformas politicas, seguridad democratica,despliegue externo.

1928

PERIODO GOBIERNO DE ESAR GAVIRIA

1990 - 1999

Conservador, aumento de desempleo, dialogo con la guerrilla, fracaso de paz, plan Colombia.

Asamblea constituyente, dio inicio a la economia neoliberal, dialogos de paz en mexico,


enfrentamiento con los carteles de la mafia.

PERIODO GOBIERNO ALVARO URIBE

2002 - 2010

FARC

Pertenece al partido politico liberal,

creo el sisben, desarticulacion del cuartes de Cali, salto social, programa plante.

Causas y consecuencias del conflicto en colombia

Dialogo o negociaciones entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC
AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA (AUC)

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

FRENTE NACIONAL

PERIODO GOBIERNO MANUEL SANTOS

2010 - 2014

Huelga de trabajadores bananeros

contra las politicas laborales.

Gobierno: Abadia Mendez

GUERRA DE LOS MIL DIAS

Fue solicitada para desarollar una nueva Constitución Política de Colombia en 1991, en reemplazo
de la Constitución de 1886.

Fuerzas armadas revolucionarias de

Colombia.

Inicio en el año 1964.

Busca la desigualdad social y la

inervencion militar y de capitales

estadounidenses en Colombia.

M-19

NARCOTRAFICO

También podría gustarte