Está en la página 1de 16

FUENTES ENERGETICAS

1. RENOVABLE
1.1. Energía Hidráulica
La energía hidráulica se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un
nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas a
gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se
transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

¿Dónde encontramos la energía hidráulica en Bolivia?


Según el ENDE (Empresa Nacional de Electricidad Bolivia) cinco proyectos de
generación hidroeléctrica se esperan concretar hasta 2025.
MISICUNI
Tiene como objetibo generar energía, además de ser un componente de
suministro de agua para la ciudad de Cochabamba.
El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional, documento
estratégico del sector eléctrico, el Proyecto Múltiple Misicuni aprovechará las
aguas de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, localizados
en la ladera norte de la cordillera del Tunari, para generar en una primera fase
cerca de 80 MW y hasta 120 MW en una segunda.
La capacidad de la presa, de 120 metros de altura, será de 150 millones de
metros cúbicos de agua. Se espera que la presa entre en operaciones a fines
de la gestión 2015. Por el momento, el avance en la ejecución del proyecto
bordea el 70 %.
SAN JOSÉ
Este proyecto se pondrá en marcha el 2018, el cual permitirá inyectar 124 MW
de energía al SIN y se tiene prevista una inversión de aproximadamente de $us
244,83 millones ($us 94.89 MM y $us 149,94 MM).
Las obras civiles y mecánicas fueron adjudicadas a mediados de este año a la
empresa china Synohidro. Se conoce que el proyecto pretende alcanzar los
124 MW mediante la construcción de las centrales San José I (55 MW) y San
José II (69 MW), emplazadas en cascada, aguas abajo de la existente Central
Hidroeléctrica de Santa Isabel.
Este proyecto está compuesto por un total de cuatro contratos.
- De supervisión, suscrito con la empresa Ain Active Geoconsult, por $us
7.49 millones, más otros tres de construcción.
- Contratos de construcción donde figura la construcción de obras civiles,
red vial, regulación y conducción del Proyecto Hidroeléctrico San José.
- Luego está el contrato para la construcción de obras civiles, embalse
Miguelito, tuberías forzadas, casa de máquinas San José 1 y San José
2, suministro y montaje equipo electromecánico del Proyecto
Hidroeléctrico San José. (En Licitación – $us 80 MM).
- Y el último de los contratos es para la construcción y montaje de
subestaciones y líneas de transmisión (que también se encuentra en
proceso de licitación (CAF).
MIGUILLAS
En octubre de 2014 se suscribió el contrato para la construcción de este
proyecto hidroeléctrico. Fue la empresa española Corsán Corvia la que se
adjudicó las tareas de construcción de la Planta Hidroeléctrica Miguillas, la
misma que requiere una inyección económica de $us 397,7 millones.
Esta planta estará localizada dentro del departamento de La Paz. Una vez
puesta en marcha generará 200 MW, con dos centrales en cascada ubicadas
en Umapalca y Palillada, su capacidad de generación equivale al 14 % de la
capacidad actual del país. Según contrato, el plazo para la finalización de las
obras comprende un periodo de 48 meses.
Según datos expuestos por las autoridades del ministerio del sector, este
proyecto cuenta con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), de Bs
3.114 millones. Actualmente se encuentra en proceso de contratación y se
invitó a empresas nacionales e internacionales, que cuenten con experiencia
probada en ejecución de proyectos hidroeléctricos a presentar sus expresiones
de interés para la ejecución del Proyecto hidroeléctrico Miguillas.
IVIRIZU
El proyecto está ubicado en el departamento de Cochabamba, municipios de
Totora y Pocona, primera y tercera sección municipal, provincia Carrasco. La
cuenca del río Ivirizu se ubica 25 kilómetros al norte de Monte Punko, kilómetro
120 de la carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz.
Se estima que este proyecto genere cerca de 110 MW, con una inversión
estimada de $us 230 millones.
ROSITAS
Según el Plan Óptimo de Expansión del SIN, en 1977 fue realizado el estudio
de factibilidad del Proyecto Río Grande Rositas, a cargo de la firma consultora
estadounidense Overseas Bechtel Incorporated. El proyecto es uno de los
nueve aprovechamientos hidroeléctricos sobre el Río Grande identificados en
estudios preliminares y es el último de esa cascada de proyectos
hidroeléctricos.
En junio de 2014, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) lanzó una
licitación para realizar los estudios de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico
Rositas en el departamento de Santa Cruz. El proyecto puede alcanzar una
capacidad de generación de hasta 600 MW, además de su componente de
riego, con el que se espera abastecer del líquido a comunidades del Chaco
aledañas al proyecto, esta zona del país que puede ver cambios
trascendentales con esta medida porque actualmente cada año su población
sufre los efectos de prolongados periodos de sequía.

 Según el ministerio del sector, a lo largo del 2014 se firmaron tres de esos
contratos (Misicuni, San José y Miguillas), los que sumados significan más
de 400 MW en generación y una inversión de más de $us 800 millones.
¿Cuánta energía generan?
Los Proyectos Hidroeléctricos en Ejecución son:

 Misicuni que generará 120 MW con una inversión de $us139 millones, se


prevé el ingreso en operaciones en abril del 2017
 Miguillas que generará 200 MW con una inversión de $us447 millones,
ingreso en operación el 2019.
 San José que generará 124 MW con una inversión de $us244 millones.
Todos estos proyectos suman una generación de 444 MW con una inversión
total de más de $us831 millones”
Los Proyectos Hidroeléctricos en Estudio a Diseño Final son:

 Rositas con 400 MW cuya una inversión de $us1.000 millones, ingreso en


operaciones previsto para el 2024.
 Ivirizu que garantiza 253 MW con inversión de $us632 millones, ingreso en
operaciones el 2020.
 Banda Azul con 93 MW y $us232 millones de inversión, ingreso en
operaciones 2021.
 Huacata con 6 MW e inversión de $us6 millones, ingreso en operaciones
2018.
 Carrizal con 347 MW e inversión de $us867 millones, ingreso en
operaciones 2021.
 Molineros con 132 MW e inversión de $us330 millones, ingreso en
operaciones 2022.
Estos seis proyectos suman una generación de 1.231 MW y una inversión de
más de $us3.000 millones.
1.2 ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es la que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad.
Para ello se hace uso de los aerogeneradores, los cuales mueven una turbina
y consiguen transformar la energía cinética del viento por energía mecánica.
¿Dónde encontramos la energía Eólica en Bolivia?
En Bolivia se ha instalado en 2014 una planta de energía eólica en la localidad
de Qollpana en Cochabamba, esta obra tiene la capacidad de generar 3
Megavatios (MW) que se sumaran al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Además tiene las siguientes características:
Cuenta con 2 aerogeneradores Goldwind, de 1.5MW cada uno, 65 metros de
altura de buje, 3 tramos de torre de acero, 77 metros de diámetro de rotor, 3
palas, de 37.5 m c/u, velocidad de arranque 3 m/s, velocidad de corte 22 m/s,
generador Síncrono multipolo e imanes permanentes.
¿Cuánta energía generan?
El parque eólico Qollpana aprovechará el potencial del recurso eólico (viento)
existente en la zona, la generación prevista alcanza a un total 3 MW que serán
inyectados al SIN y fortalecerá el suministro de energía eléctrica en la zona
(Ministerio de Hidrocarburos y energías, 2014). El costo del proyecto alcanzó a
7.600.000 dólares.
1.3 BIOMASA
La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por
su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias
orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como
por su naturaleza.
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia
orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable
como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de
forma general en agrícolas y forestales.
Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con
menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener
limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios.
Generalmente la biomasa es utilizada para generar calor, y a nivel industrial en
ocasiones para electricidad. Se pueden instalar calderas de biomasa en las
viviendas, para obtener calefacción y calentar agua.
En Bolivia se genera biomasa en el ingenio sucroalcoholero Aguaí ubicada a
110 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz. También en el ingenio
Guabirá y en el ingenio Unagro.
El ingenio guabirá actualmente comercializa 21MW/h
El ingenio unagro para este año planea una entrega que podría llegar a
30MW/h
El ingenio Aguai prevee para el año 2018 generar 25MW/h

1.4 SOLAR
La energía solar es la producida por la luz (energía fotovoltaica) o el calor del
sol (termosolar) para la generación de electricidad o la producción de calor.
Inagotable y renovable que procede del sol, se obtiene por medio de paneles y
espejos.
Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en
electricidad por el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados
materiales son capaces de absorber fotones y liberar electrones, generando
una corriente eléctrica. Por otro lado, los colectores solares térmicos usan
paneles o espejos para absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un
fluido y conducirlo por tuberías para su aprovechamiento en edificios e
instalaciones o también para la producción de electricidad (solar
termoeléctrica).
Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar
energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar:
La fotovoltaica, que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de
paneles solares.
La fototérmica, que aprovecha el calor a través de los colectores solares.
La termoeléctrica, que transforma el calor en energía eléctrica de forma
indirecta.
En Bolivia se genera energía solar en cobija mediante una planta solar
fotovoltaica de Guaracachi filial ENDE, también en Oruro se encuentra la
planta solar Yunchara de la empresa ENDE y en Uyuni se está desarrollando
una planta solar también por la empresa ENDE
La planta solar fotovoltaica de cobija produce 5MW/h
La planta solar de Uyuni producirá 60 MW/h
La planta solar de Oruro Yunchara generara 5 MW/h
1.5 GEOTERMICA
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a
través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y
convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas,
dando origen a los sistemas geotérmicos.

Ventajas

 Es una fuente que disminuye la dependencia energética de los


combustibles fósiles y de otros recursos no renovables.

 Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto


ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.

 Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.

 No genera ruidos exteriores.


 No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede
mantenerse a precios nacionales o locales.

Desventajas

 En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a


huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.

 Contaminación de aguas próximas con sustancias


como arsénico, amoníaco, etc.

 Contaminación térmica.

 No se puede transportar.

Ubicación y producción

Puesta en marcha en la Planta Laguna Colorada en Potosí, con la perspectiva de


poder producir hasta 2018 o 2019 alrededor de 50 megavatios día.

La geotérmica es el vapor que sale de adentro de la tierra, un vapor con mucho


calor que permite mover turbinas y generar electricidad.

Los técnicos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmaron que


Laguna Colorada, en el municipio de Uyuni, es una zona potencial para generar
energía geotérmica, según informó el presidente Evo Morales.

Su construcción estará concebida en dos etapas, cada una de 50 MW, y será


financiada con 260 millones de dólares, con el apoyo de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA).

2. NO RENOVABLE
2.1 Carbon mineral
Se produce a partir de la combustión de carbón, en un generador de vapor que
transforma el agua en vapor de alta presión y alta temperatura. El vapor circula por
una serie de turbinas de vapor que impulsan un generador eléctrico para producir
electricidad. El vapor de escape de las turbinas se refrigera, por condensación se
convierte en agua y finalmente se devuelve al generador de vapor para
recomenzar el proceso.
Ventaja
Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por
megavatio instalado).
Desventaja
Todo el proceso genera gran cantidad de inconvenientes al medio ambiente: agua
de refrigeración devuelta a los ríos a elevada temperatura, cenizas residuos de
combustión y, humos cargados de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y
partículas en suspensión.
Valores aproximados a considerar para la instalación de una central

 Tiempo de instalación: 6 meses a 1 año.


 Costos: US$ 150 millones.
 Capacidad de generación: Carbón 2,4 KW- h/Kg.

Proceso de generación de energía eléctrica por medio del carbón

Equipos y sistemas empleados


Los primeros equipos (máquinas y sistemas) empleados en la explotación del
carbón son los destinados al laboreo de las minas. Estos son diferentes según que
el carbón se extraiga en minas a ciclo abierto o en minas subterráneas.
Mina de carbón a cielo abierto

Mina de carbón subterránea


2.2 Gas natural y petróleo
GAS NATURAL Y PETROLEO
Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas
interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no
adopta ni forma un volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para
ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene.
El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas,
líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados
hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas
proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.
Por sus características como una fuente de energía limpia, económica y segura, el
Gas Natural esta siendo utilizado en industrias, transporte y en residencias. Existe
un proceso cada vez mayor de sustitución del Gas Natural por otros combustibles
más caros y mas poluentes.

En Bolivia, existen mayores reservas de Gas Natural que de petróleo y mediante


la eficiente explotación del mismo, en el largo plazo tendrá efectos directos en los
precios disminuyendo los costos para los usuarios finales.

Generación Termoeléctrica

Una parte importante de la matriz de generación de electricidad esta alimentada


por el Gas Natural. Esto es una forma eficiente y amigable con el medio ambiente
para la obtención de la energía que diariamente utilizamos.

Ventajas

La combustión de gas natural, adicionalmente a la generación de importantes


cantidades de energía, reduce la emisión de poluentes. Los productos resultantes
de este proceso son incoloros, inodoros y no contienen azufre. Es decir, que la
utilización de gas como energía beneficia al usuario y también beneficia al medio
ambiente.
Otra característica del gas natural es un mayor grado de seguridad para quien lo
utiliza. Al ser más liviano que el aire, para aquellos casos donde hubiese una
escape, fácilmente se disipa en la atmósfera.

Todos estos beneficios son palpables para los usuarios y para la sociedad en su
conjunto

 Contribuye a la utilización de nuestros recursos naturales

 Posee una quema más eficiente produciendo más energía

 Combustión más limpia. beneficio en el medio ambiente local

 Menor impacto en el efecto invernadero, beneficio en el medio


ambiente global.

Ventajas para las industrias


El uso de gas natural como energía para las industrias es más eficiente, reduce
costos y aumenta la seguridad operativa. Todo esto puede ser transformado en
una ventaja competitiva para las industrias que decidan utilizarlo.

 Reduce los costos de transporte de combustible;

 Reduce los costos de almacenamiento de combustible;

 Disminuye la cantidad de filtros necesarios para la eliminación de


residuos.

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas es necesario extraerlos de
los yacimientos o reservorios, que se encuentran a grandes profundidades. Una
vez extraídos, debemos tratarlos hasta obtener productos finales.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

El diésel oil sigue jugando un papel importante en la demanda energética en


Bolivia, pero el gas natural está ganando espacio de manera gradual y se
posiciona como la segunda fuente de energía más consumida en el mercado
interno, revela un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Se instalaron 4 unidades turbogeneradoras compuestas por turbinas a gas natural
TITAN 130 de la marca Solar y generadores síncronos LEROY SOMER, además
contempla su correspondiente sistema de escape de gases y silenciador, incluye
edificio eléctrico y de control, una estación reguladora de gas natural,
transformador elevador 10,5/115 kV de 50/60 MVA y ampliación de la subestación
de alta tensión en una posición de acometida a la red del SIN.

“Los proyectos ejecutados este año fueron el Ciclo Combinado de Guaracachi, de


82 MW de capacidad, con una inversión de $us 103 millones aproximadamente,
en El Alto entregamos también otra termoeléctrica que genera 17.5 MW, con un
costo de $us 37.2 millones, este proyecto que estamos inaugurando es de más de
40 MW”, explicó el Ministro Sosa.

Además que se encuentran en proceso de ejecución la segunda Unidad


Termoeléctrica en El Kenko que generará más de 32 MW, con una inversión de
más de $us 56 millones, otro proyecto que está en ejecución es la Termoeléctrica
del Sur, en Tarija, con una capacidad de 160 MW, con una inversión de $us 123
millones.

También se está avanzando – explicó el Ministro- con la hidroeléctrica Miguillas,


para la cual ya se hizo la contratación final para el Estudio Final, y se prevé que
genere 167 MW, con una inversión de $us 130 millones, otro proyecto es la
Termoeléctrica de Warnes de una capacidad de 160 MW y la hidroeléctrica de San
José que generará 120 MW.

2.3 Nuclear

La energía nuclear es aquella que se genera mediante un proceso en el que se


desintegran los átomos de un material denominado uranio. La energía que libera
el uranio al desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua
que se encuentra en los reactores nucleares. Al hervir, el agua genera vapor con el
que se mueven las turbinas que se encuentran dentro de los reactores,
consiguiendo así producir electricidad.

Los gobiernos de Bolivia y Rusia suscribieron acuerdos para la construcción de


un centro de investigación en tecnología nuclear con fines pacíficos, que apunta a
convertirse en el mayor de su tipo en América Latina.
La planta, cuya construcción demorará cuatro años, tendrá un costo total de $300
millones de dólares, contará con tecnología rusa y estará situada en la ciudad de
El Alto, aledaña a La Paz, habitada sobre todo por migrantes campesinos.

El proyecto consta de tres componentes: médico, alimenticio y de investigación.


Tendrá un Centro para el diagnóstico precoz de cáncer e investigación de
enfermedades coronarias, una planta multipropósito de seguridad e inocuidad
alimentaria, y un reactor nuclear de investigación científica con fines pacíficos.

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó que el Plan


Nuclear Boliviano establece su aplicación a los sectores de salud, industrial,
energético y el ciclo de combustible. “El desarrollo nuclear en el país contribuirá a
través del desarrollo científico y tecnológico de manera soberana a una mayor
seguridad, diversidad e independencia energética, fortalecer la seguridad
alimentaria, mejorar la calidad de vida mediante el acceso a un mejor servicio de
salud y un mayor acceso a la educación con calidad”.

Para la gestión 2015, se prevé la institucionalización del sector nuclear, para ello
ya se cuenta con un presupuesto de Bs 12 millones aproximadamente, el cual
será dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

El sector energético, es otro de los ámbitos de aplicación en el largo plazo. “El


Ministerio de Hidrocarburos y Energía, considera como otra de las posibilidades
que se tiene, en el marco de contribuir a la seguridad energética nacional y el cual
permitirá diversificar la matriz energética de generación eléctrica”.

El ámbito del ciclo del combustible “permitirá explorar el potencial de minerales


radiactivos (uranio y torio) y evaluar su explotación e industrialización para cubrir
las necesidades Programa Nuclear Boliviano, así como evaluar la participación
nacional en otros componentes del ciclo de combustible”.

Otro ámbito, es la tecnología y desarrollo para ello se implementará un Reactor de


Investigación, que permitirá a los profesionales bolivianos realizar prácticas y
entrenamientos en la operación de un reactor nuclear, permitiendo la capacitación
y formación de recursos humanos en el país.

Acuerdos Firmados

En la gestión pasada, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía firmó convenios


sobre el tema con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con el
Comisionado de la Energía Atómica y Energía Alternativa (CEA) de Francia,
además de que se sostuvo reuniones con delegados del gobierno ruso y de la
empresa estatal rusa ROSATOM.

El Gobierno boliviano viene trabajando de acuerdo a los protocolos


internacionales, recordemos que incluso llegó al país un representante de la
Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) que comprometió
asistencia técnica para aplicar los estándares de seguridad mundial exigidos.

BIBLIOGRAFÍA
http://www2.hidrocarburos.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1518-los-proyectos-
hidroel%C3%A9ctricos-en-bolivia-suman-un-potencia-de-8-575-mw-cuya-inversi
%C3%B3n-asciende-a-los-m%C3%A1s-de-$us21-000-millones.html
http://correodelsur.com/economia/20150729_bolivia-desarrolla-tres-plantas-
hidroelectricas.html
https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-eolica-382
http://www.energea.com.bo/2016/03/25/energia-eolica-en-bolivia/
http://natzone.org/index.php/106-energia-eolica-en-bolivia
http://www.energypress.com.bo/biomasa-la-energia-de-los-ingenios-azucareros/

http://www.guabira.com/energia.html

http://www.appa.es/04biomasa/04que_es.php

http://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-
biomasa/

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/

https://twenergy.com/energia/energia-solar

http://guaracachi.com.bo/index.php/2-uncategorised/48-planta-solar-cobija

https://www.researchgate.net/publication/275522172_Carbon_mineral_como_com
bustible_para_generacion_de_energia
http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo14.p
df
http://www.eabolivia.com/economia/17543-gas-natural-en-bolivia-gana-terreno.html’

http://www.ypfb.gob.bo/es/acerca-de-ypfb/plan-estrategico/23-cadena-productiva-mas

http://www.ypfbtransierra.com.bo/es/gas.html
http://www2.hidrocarburos.gob.bo/index.php/prensa/noticias/961-el-desarrollo-nuclear-en-
bolivia-es-un-proyecto-integral.html

También podría gustarte