Está en la página 1de 8

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

La adaptación a los cambios que se evidencian frecuentemente, en la actualidad,


es una labor difícil para las empresas; adicionalmente a eso, se enfrentan a la
calidad, la cual afecta el desarrollo de la empresa de manera positiva o negativa. La
exigencia de los clientes al obtener un servicio o un producto de calidad y que
cumpla con los estándares de necesidades, lleva a las empresas a implementar
medias que le permitan aumentar su eficiencia y eficacia. Para ello es importante
implementar estrategias que permitan mejorar los procesos y procedimientos
desarrollados en la organización, y optimizar recursos. Por lo tanto, la
implementación de un sistema de gestión de calidad es una tarea adecuada para
los requerimientos.
La implementación de este sistema debe ser importancia de la empresa en general,
es decir, se coordinan los esfuerzos de todos los departamentos y se les involucra
en el manejo de herramientas estadísticas, de sistema de gestión de conocimiento
e información, de trabajo en equipo y, con ello, se busca obtener resultados que
optimicen los procesos (Santiago, 2008). Por consiguiente, la implementación del
sistema de gestión de calidad se logra involucrando todos los procesos de manera
eficaz y eficiente.
Según James, 1997, define un sistema de gestión de calidad como:
“La estructura funcional de trabajo acordada en toda la compañía y en toda la planta,
documentada con procedimientos integrados técnicos y administrativos efectivos, para
guiar las acciones coordinadas de la fuerza laboral, las máquinas y la información de la
compañía, buscando las mejores prácticas para asegurar la satisfacción del cliente con la
calidad y costos económicos de calidad”.

En otras palabras, se cuenta con trabajo en equipo que cuenta adicionalmente con
una alta dirección, esta dará ejemplo de compromiso con la filosofía de la calidad.
De acuerdo a González, 2007, el sistema de gestión de calidad se:
“explica como el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u
organización por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la misma, en la
búsqueda de la satisfacción de sus clientes”

Teniendo en cuenta elementos esenciales como: la estructura de la organización,


sus procesos, documentos y recursos.
Como consecuencia de la NO aplicación de un sistema de gestión de calidad (que
le permita una mejora continua en la productividad, eficiencia y eficacia) de los
procesos productivos, genera como consecuencia quela organización se encuentre
en desventaja frente a otras empresas y que no se esté beneficiando de la práctica
que la calidad proporciona, como las certificaciones y la seguridad del cliente que
esta consumiendo el producto o el servicio.
Para lograr que una organización tenga un sistemas de gestión de calidad
adecuado, es necesario (no obligatorio) contar con unas normas estandarizadas
con el fin de evaluar la empresa u organización de manera externa e interna forma
contar con la mejora continua. Este documento se enfocará en la importancia que
tiene algunos sistemas de gestión de calidad indicando como podría realizarse la
implementación en una empresa.
Sistema medio ambiental o ISO 14001:2015
De acuerdo con el ICONTEC international, 2015, “el propósito de esta Norma
Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para
proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,
en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.”. Es decir, lograr un equilibrio
entre el medio ambiente, la sociedad y la economía, se busca satisfacer las
necesidades de los clientes sin poner en riesgo el ambiente.
La empresa debe contar con un plan de manejo ambiental, el cual debe incluir:
objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos que permitan el
cumplimiento de las metas, definir las responsabilidades, capacitaciones al
personal, documentación y un sistema de control. La obtención de esta certificación
se hace por medio de agencias certificadoras gubernamentales o privadas; en
muchos casos las empresas pagan a un consultor que les ayude con el proceso de
preparación y la puesta en marcha el plan de protección ambiental, para después
pagar por el costo de la certificación. Sin embargo, la Norma ISO 14001, en el caso
de una empresa productora de cemento, certifica a la planta de producción, más no
al producto como tal. (FAO, 2015)
Esta Norma es importante debido a que la implementarse en una organización
llevará a que esta sea más productiva, eficaz, competitiva, manejando una buena
optimización de los recursos, con conceptos claros como; la reparación, renovación,
reciclaje y reutilización. El tema ambiental es uno de los más tratados a nivel
mundial, es por ello que las organizaciones buscan implementar este sistema de
gestión ambiental, sin dejar a un lado que es una necesidad a favor del medio
ambiente y que no es un simple lujo obtener la certificación.
Para la empresa productora de cemento la implementación de la Norma permitiría
plantearse unas metas básicas:
1. Retorno de mercancía.
2. Clasificación de productos.
3. Ingeniería de producto.
4. Reutilización o exterminio.
5. Devolución.
6. Trabajo de residuos.
7. Reutilizamiento.
8. Reemplazo de materiales.
Para lo cual se plantean así mismo unos beneficios viables:
1. Reaprovechamiento de muchos materiales.
2. Oportunidad de la empresa de alcanzar otros mercados en el mundo.
3. Confianza importante en el comprador al instante de dar la decisión de
compra.
4. Avance enorme de la apariencia de la organización ante los clientes.
5. Logro de captación de información retroalimentaría acerca del producto.
(Mendoza, 2016)
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud o ISO 18001:2007 (OSHAS)
Los accidentes laborales afectan de forma negativa a la competitividad de la
organización y al potencial económico que tengan. Pero para esto, es necesario
saber cuáles fueron las causas del accidente, lo que afecta directamente a los costes
de la empresa; Cuando la causa con equipos o instalaciones inadecuadas, en
necesario invertir en la renovación de estos. De esta manera, es necesario
implementar la idea de “prevención”, la cual consta de aplicar técnicas,
procedimientos y mejores prácticas, tales como (IMSS, 2017):

 Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos


establecidos
 Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas,
neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
 Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el
centro de trabajo
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo,
maquinaria y herramienta, entre otras
 Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa

Por lo anterior, es importante la implementación de la Norma ISO 18001:2007 en la


organización para la prevención de esos accidentes laborales. Es por esto que los
objetivos de esta son:

1. Establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (S y SO)


con el fin de eliminar o minimizar los riesgos para el personal y otras partes
interesadas que pueden estar expuestas a peligros de S y SO asociados con
sus actividades.
2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en
S y S.
3. Asegurarse de su conformidad con la política en S y SO establecida.
Para la empresa productora de cemento, se podría implementar esta Norma por
medio de políticas que le permitan a la empresa un mayor control. Dentro de los
principios de la política, en el cual primaria el cuidado mutuo entre todos los
empleados, incluyendo los altos mandos. Adicionalmente contra con reglas que
permitan:
 Velar por la seguridad individual y grupal.
 Informar toda acción o condición de inseguridad.
 Uno de los elementos de protección personal (EPP’s) en las área que lo
requieran
Figura 1. EPP’s

Fuente: (Argos, 2015)

 Mantener un entorno de trabajo adecuado, es decir, limpio, ordenado y


seguro.
 Cumplir con señalización establecidos. Precaución, Prohibición e informativas

Figura 2. Señales de prevención y otras señales.

Fuente: (Argos, 2015)


Sistema de Gestión Alimentaria o ISO 22000:2005

El peligro al momento de consumir alimentos es una problemática bastante común,


especialmente en las empresas con malas prácticas. Por lo tanto es importante
implementar la Norma ISO 22000:2005 para especificar los requisitos para un
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos que combina los siguientes
elementos clave generalmente reconocidos, para asegurar la inocuidad de los
alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, hasta el punto de consumo final
(Online Browsing Platform, 2006).

La importancia de la norma radica esencialmente en los objetivos que plantea


(Online Browsing Platform, 2006),

 Planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un sistema de gestión


de la inocuidad de los alimentos destinado a proporcionar productos que, de
acuerdo a su uso previsto, sean inocuos para el consumidor.
 Demostrar conformidad con los requisitos legales y reglamentarios aplicables
en materia de inocuidad de los alimentos.
 Evaluar y valorar los requisitos del cliente y demostrar conformidad con
aquellos requisitos del cliente mutuamente acordados que se refieren a la
inocuidad de los alimentos, con el objetivo de aumentar la satisfacción del
cliente.
 Comunicar eficazmente los temas referidos a la inocuidad de los alimentos a
sus proveedores, clientes y partes interesadas pertinentes en la cadena
alimentaria.
 Asegurarse de su conformidad con la política de la inocuidad de los alimentos
declarada.
 Demostrar tal conformidad a las partes interesadas pertinentes.

Buscan la certificación o registro de su sistema de gestión de la inocuidad de los


alimentos por un organismo externo, o realizar una autoevaluación o auto
declaración de conformidad con esta Norma Internacional. Y adicionalmente,
permite la confiabilidad del consumidor, la seguridad del producto y la competencia
ante otras empresas sea mayor.

En este caso el uso de esta Norma no se encuentra vinculada con el proceso de


elaboración del cemento.

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos o HACCP

El comercio de alimentos a nivel mundial proporciona beneficios sociales y


económicos, pero a su vez facilita la propagación de enfermedades. Por lo cual
diferentes países han adecuado nuevas o mejorado técnicas de producción,
preparación y distribución de alimentos. Es ahí donde entra el Sistema HACCP el cual
es utilizado y reconocido actualmente en el ámbito internacional para asegurar la
inocuidad de los alimentos.

La importancia de este Sistema radica en que 2busca mejorar la inocuidad de los


alimentos ayudando a evitar que peligros microbiológicos o de cualquier tipo pongan
en riesgo la salud del consumidor.” (Carro & Gonzáñez, 2014). Controlar los
alimentos, proteger al consumidor y estimular el comercio internacional, son otras
de razones por las cuales es importante implementar el sistema HACCP, haciendo
una estrategia más eficaz, evitando pérdidas económicas y beneficios al consumidor.

En Colombia en el año 2002 de creo el Decreto 60 por el cual se promueve la


aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp en
las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Haciendo así
que Colombia entre hacer parte de esta mejora a nivel mundial.

Nuevamente esta norma no se vería aplicada a la producción de cemento.

Sistema Integrado de Gestión (SIG)

Cualquier organización se entiende por ser un conjunto de procesos que dan como
resultado un servicio o un producto. Estos procesos, que tienen lugar en distintos
ámbitos de la organización y a distintos niveles, deben ser planificados, realizados y
controlados con el fin de conseguir los resultados que se proponen, es decir, deben
ser gestionados.

Para lo cual se originaron las diferentes Normas o Sistemas que le permiten, como
se mencionó anteriormente, gestionar el producto o servicio. La importancia del SIG
es que la empresa al obtener un conjunto de Sistemas ayudaría a optimizar los
diferentes procedimientos, y como se ha mencionado a lo largo del documento
permitiría que la empresa entre a un nivel competitivo muchos más elevado.

El SIG más común en las organizaciones, es la calidad, seguridad y salud ocupacional


y el medio ambiente:
Figura 3. SIG

Fuente: (Ecopreneur, 2016)


Para que una empresa de elaboración de cemento podría implementar su SIG
planificando las acciones a tomar, realizando políticas de gestión integrada,
desglosando cada una de las Normas escogidas para trabajar, realizando una
reorganización que le permita adaptarse a las políticas, capacitando al personal en
los diferentes Sistemas, documentando los pasos que se están siguiendo,
implementando las Normas, realizando evaluaciones y controles de manera periódica
y finalmente implementado la mejora.

Figura 4. Proceso del SIG

Fuente: Google images

Sistema de Gestión de Calidad del Sector Público o NTC GP 1000:2009

Es Sistema de Gestión de la Calidad aplicable a la rama ejecutiva del poder público


y otras entidades prestadoras de servicios. La cual tiene como objetivo dirigir y
evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social con
el suministro de productos y/o con la prestación de los servicios a cargo de las
entidades (ICONTEC, 2009). En Colombia este sistema se ve representado por el
Decreto 4110 de 2004, por el cual se adopta la Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública.

Esta norma es importante debido a que la orientación de esta norma promueve la


adopción de un enfoque basado en procesos, el cual consiste en determinar y
gestionar, de manera eficaz, una serie de actividades relacionadas entre sí. Una
ventaja de este enfoque es el control continuo que proporciona sobre los vínculos
entre los procesos individuales que forman parte de un sistema conformado por
procesos, así como sobre su combinación e interacción (ICONTEC, 2009).
Finalmente cabe resaltar que la implementación de cualquiera de los sistemas
anteriormente mencionadas evidencia una mejora no solo en los procesos
productivos si no en la calidad de estos. Ayudando no solo a su empresa si no a que
exista un equilibrio entre el consumidor, la organización y los proveedores. Para si
mismo, aportar a la economía del país.

Bibliografía
Argos. (2015). ¡YO PROMETO! Gestion SISO. Obtenido de
https://ir.argos.co/portals/1/documentos/politicas/es/Manual%20SISO.pdf
Carro, R., & Gonzáñez, D. (2014). NORMAS HACCP: Sistema de Análisis de
Peligro y Puntos Críticos de Contol. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ecopreneur. (2016). SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Obtenido de
https://www.ecopreneur.cl/empresa/certificacon-sistema-de-calidad/
FAO. (2015). ¿Qué es la certificación ISO 14001? Obtenido de
http://www.fao.org/3/ad818s/ad818s08.htm
Gonzalez , H. (2007). Ejes de la Gestión de la Calidad. El Sistema de Gestión.
Argentina.
ICONTEC. (2009). NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA.
Icontec.
Icontec international. (2015). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Obtenido de
https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2
015.pdf
IMSS. (2017). Prevención de Accidentes en el Trabajo. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/prevencion-accidentestrabajo
James, P. (1997). Gestión de la Calidad Total. España: Prentice Hall.
Mendoza, H. (2016). IMPORTANCIA DE LA NORMA ISO 14001:2004 SISTEMA
DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA LOGISTICA
INVERSA. ARGOS S.A.
Online Browsing Platform. (2006). ISO 22000:2005. Obtenido de
https://www.iso.org/obp/ui#i so:std:iso:22000:ed-1:v1:es
Santiago, R. (Abril de 2008). LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE
GESTIÓN DE CALIDAD EN EMPRESAS AGRÍCOLAS. Jalapa, Veracruz.

También podría gustarte