Está en la página 1de 12

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 6: Ejercicio práctico “Identificación de la posición arancelaria de


su producto y requisitos asociados”

Aprendices

Aida Johana Nomesque

Manuel Enrique Garzón Arjona

Yeisson Ancizar González García

Nelson Enrique Cuadros Benavides

Sergio Alejandro Buriticá

Tutor Vocero

Juan Carlos Baracaldo

Tecnología en Gestión Logística

Centro Industrial y Desarrollo Empresarial CIDE - SENA - Soacha

Colombia

2019
INTRODUCCION

En el nuevo mundo de las competencias, tener una idea clara de lo que los
mercados internacionales necesitan, es una estrategia que podemos utilizar para
brindar nuestros servicios y productos a los mercados que los requieran.

Brinsa es una empresa encargada de elaborar productos de aseo para el hogar y


desarrolla productos químicos para la industria. Hemos incursionado en otros
mercados con materias primas para los comercios de alimentos, industria química,
industria textil, petróleos, tratamiento de aguas. Con esta variedad de productos
hemos podido expandir nuestro negocio a otros países y también proveer a los
comercios de la industria química.

Nos hemos convertido en pioneros a nivel nacional y esperamos que con las
exportaciones podamos destacarnos en los mercados internacionales como una
empresa solida y competitiva.
1. Retome el producto o servicio con el que viene trabajando en las
anteriores actividades de aprendizaje.

BRINSA S.A.

Nit: 800221789.

Empresa líder de la química de la sal en Colombia. Extraemos y refinamos la sal


Refisal.
A partir de este mineral desarrollamos la química del Cloro-Álcali que atiende toda
la industria. Además, producimos la solución de desinfección y limpieza profunda
Blancox.

Ubicación
Cajicá – Betania
Centro de producción y exportación. Ubicado en el Km 6 vía Cajicá – Zipaquirá.
Teléfono: (57) (1) 8833555
Fax: 5718793603
Gerente nacional de ventas
CARLOS JULIO JIMENÉZ PRAGER
Gerente unidad estratégica negocios químicos
JUAN CAMILO ARANGO BIBOLOTTI
Dirección legal
NATALIA VILLAREAL TRUJILLO
2. Identifique la posición arancelaria de su producto a partir de lo estudiado
en el material de formación.

Exportación de bienes.

Posición arancelaria

 Soda Caustica (en escamas) solida 2815110000

DESCRIPCION ARANCELARIA SUBPARTIDA ARANCELARIA


Soda caustica (en escamas) solida 2815110000

3. Identifique la posición arancelaria de su producto, para lo que debe


desarrollar los siguientes puntos:

a. Relacione el código (Subpartida arancelaria), de 6 dígitos, que le permite


identificar numéricamente una mercancía a nivel internacional.

Nombre científico Hidróxido de sodio


Nombre comercial Soda caustica
Subpartida arancelaria 2815110000

28 Número de capitulo

15 Identificación internacional

11 Subpartida arancelaria
b. Realice un análisis del comportamiento de su producto en el mercado
internacional.

Mercado soda
caustica

La soda caustica NaOH es uno de los productos más usados en la industria y se


comercializa en diferentes presentaciones (solida y en solución) la soda caustica
es ideal para trabajar en procesos en solución, porque esta disuelta al 48.5 % en
agua (el calor generado para disolverla es menor).

La NaOH ha venido adquiriendo terreno a nivel del comercio exterior por sus
múltiples usos en las industrias tales como:

 Fabricación de jabones y detergentes.


 Industria petrolera.

 Tratamiento de aguas
 Industria textil.
 En el proceso de lavado de envases y equipos
 Blanqueo de papel
 Industria farmacéutica
 Industria de colorantes y pigmentos.
 Industria química.
 Producción de aceites vegetales.

Por tal razón su presencia en los comercios internacionales cada vez es más, a lo
que Brinsa ha querido aprovechar, brindando un producto de alta calidad y con los
mejores lineamientos y estandarizando precios para hacerse más competitiva y
poder lograr hacer presencia en países diferentes.

China que es una gran potencia mundial, y uno de los más grandes exportadores
de soda caustica NaOH con un 49.6 % y un valor de US$32678213, seguido de
Polonia con un 26.2 % y un valor de US$17273376, Argentina con un 6.8 % y un
valor de US$4457236 y otros países con un 17.5 % y un valor de US$11509788.

PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN


CHINA POLONIA ARGENTINA OTROS
17.46%

6.76%

49.57%

26.20%
COMPARATIVO CIF US$
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
O O ZO L O E E E E
ER ER RI AY NI
O LI O ST
O
BR BR BR BR
EN BR AR AB M JU JU O M TU M M
FE M AG IE OC VI
E IE
EPT O DIC
S N

2015 2016 2017 2018

AÑO CIF$↑↓ REGISTRO


8928688
2015 213
16503317
2016 259
13341346
2017 244
13810632
2018 123
0
2019 0
52583983
TOTAL 839
ANALISIS:

China es uno de los mayores productores de NaOH a nivel mundial, pero se


presenta una ventaja al poder incursionar en el mercado de Latino América ya que
por distancia podríamos ofrecer menores costos en las operaciones. Argentina es
uno de las competencias más relevantes en la zona, a lo que se debe de adoptar
estrategias que nos hagan más rentables y competitivos en el mercado
internacional.

c. Identifique el arancel aduanero de los mercados de su interés.

PAIS 2012 2013 2014 2015 2016 Var.% Var.%


16/12 16/15
BRASIL 173,197 127,647 181,649 226,243 223,149 -1.4 8.8

CHILE 80 067 79 173 72 344 63 038 58 804 -7,4 -5,5


ARGENTINA 67 974 74 442 65 230 59 757 55 610 -6.9 -5.5
PERU 58 088 59 381 64 028 54 058 44 889 -6,2 -17,0
d. Relacione los requerimientos que puede tener su producto para ingresar a
los mercados de su interés.

 Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes


(en adelante CCITE): Es el documento que certifica la inexistencia de
informes provenientes de las autoridades nacionales e internacionales por
conductas relacionadas con delitos de tráfico de estupefacientes y
conexos. y en consecuencia autoriza a personas naturales o jurídicas para
el manejo de sustancias y/o productos químicos controlados en virtud de lo
dispuesto.
 Se debe contar con un registro único de Operadores de Sustancias
Químicas Controladas.
 Se debe notificar al Registro Único de Operadores de Sustancias Químicas
Controladas, el tipo, cantidad e identificación de las sustancias que serán
objeto de exportación o importación, así como el tipo de transporte y
presentación, en un lapso no menor a 7 días hábiles antes de la fecha
estimada, a la entrada o salida de dicha sustancia.
 Identificación del operador de sustancias químicas controladas y el número
de de inscripción en el Registro Único de Operadores de Sustancias
Químicas Controladas.
 Designación de la sustancia química por nombre y código numérico con
que figure en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas.
 Peso neto de la sustancia química controlada a importar o exportar,
expresado en kilogramos o fracciones.
 Peso bruto, forma de presentación y cantidad de bultos o envases de la
sustancia química controlada.
 Cantidad de contenedores (si aplica).
 Información del envío, es decir, fecha prevista de entrada o salida del país,
designación de la oficina de aduanas ante la cual se cumplirán los trámites
aduaneros de importación o exportación, modalidades de transporte e
itinerario.
 Nombre, dirección, número de teléfono, número de fax, correo electrónico
del proveedor o cliente, según sea el caso.
e. Con la posición arancelaria identificada investigue los documentos de
soporte para la exportación de su producto (vistos buenos) emitidos por
parte de agencias nacionales como el ICA o el INVIMA, entre otros

 Pago de aranceles
 Certificado de Origen: Es el documento que certifica el origen de las
mercancías. Es emitido por la Cámara de Comercio de Buenaventura, la
Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad Nacional de Industrias
(SNI). El certificado de origen se otorga a productos que cumplan con las
normas de origen y que se encuentre en la lista del acuerdo comercial
correspondiente.
 Declaración reglamentaria: Para el ingreso de mercancías con un valor
mayor a los $2000, se requiere una la declaración reglamentaria ante
aduanas o "formal entry", la cual se realiza mediante un corredor o
despachante de aduanas.
 Licencia de exportación expedida por el comercio industrial y turismo.
 Factura comercial
 Documento de transporte según el INCOTERMS.
 Certificado fitosanitario. (ICA)
 Rut
 Declaración de embarque
 Certificado de inspección por el INVIMA, POLICIA ANTINARCOTICOS,
DIAN, ICA.
 Impuestos por transporte marítimo: Si se transporta por vía marítima, hay
cargos adicionales de 0.125% por concepto de conservación de puertos.
 CARTA DE CREDITO: Es un documento emitido por un banco, a solicitud
de uno de sus clientes (importador), en el que se autoriza a un individuo o
firma (exportador) para cobrar de la cuenta del importador, siempre y
cuando se cumplan las condiciones previamente establecidas.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE: El documento ~e transporte utilizado es
la carta de porte internacional
 PÓLIZAS DE SEGURO
f. Seleccione tres oferentes de servicios de apoyo logísticos que
puede requerir para la exportación de su producto o servicio de
acuerdo con las modalidades y los procedimientos aduaneros.

 Alianza de transporte con Empresas Courier.


 Estadísticas de exportación por carga
 Rutas y tarifas de transporte
 Simulador de costos DFI

g. Con base en los resultados obtenidos en los puntos anteriores, desarrolle


en una página un análisis donde justifique si su producto o servicio tiene
potencial exportador en el mercado seleccionado.

En el auge de los países por internacionalizar sus productos, se han venido


realizando convenios que pretenden dar más participación a la exportación e
importación de bienes y servicios. Por tal motivo la implementación de tratados
comerciales a nivel mundial, han vendido motivando a los países para que den a
conocer sus productos y servicios, y venderlos a los mercados que más llamen su
atención.

En el comercio de la soda caustica NaOH existen grandes demandas por su gran


utilidad en la industria, ya que es un componente básico para el área textil como
para los productos de aseo para el hogar entre otros.

En nuestro análisis se puede observar que uno de los más grandes exportadores
es el país de China con un 49.6 % y unos US$ 32678213, pero si lo comparamos
con los países de América Latina, los costos agregados por la distancia y los
nuevos incrementos a impuestos que EE.UU ha dictaminado, podrían darnos una
gran ventaja comercial.

Sin embargo también se aprecia una gran competencia con algunos países de Sur
América, que se han lanzado al comercio internacional con una gran acogida
como en el caso de Argentina con una exportación de NaOH del 6.8 % por un
valor de US$4457236.

Teniendo en cuenta estos datos es preciso afirmar, que se deben adoptar


estrategias comerciales que resalten y llamen la atención de nuestro producto en
otros países. Chile un país importador de NaOH al no contar con producción local,
se hace un cliente llamativo para esta industria.

No será fácil la competencia y se deberán hacer más estudios e implementar


acciones que haga viable y factible la expansión a otros mercados internacionales,
con debidos análisis más concretos y profundos que dictaminen un consumo total
y la necesidad de cada país para la adquisición de NaOH para su industria.

Como antes lo habíamos mencionado el uso de la NaOH es muy diverso a lo que


abre puertas para su comercialización y su distribución a grandes y pequeños
mercados internacionales.

Se define que es viable y rentable buscar comercios internacionales para la


exportación de la soda caustica NaOH, ya que es una materia prima versátil para
la elaboración de diferentes productos y su comercio es amplio.

También podría gustarte