Está en la página 1de 7

I.

OBJETIVOS
Aprender el manejo de microscopio petrográfico y su utilización en el reconocimiento
de las características ópticas de los minerales que permiten su identificación.
Identificación petrográfica de los minerales formadores de rocas (petrográficas)

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El estudio de los minerales y rocas mediante el microscopio de luz polarizada, es una
de las técnicas más ampliamente utilizada por los geólogos, ya que no solo permite
reconocer y cuantificar la composición mineralógica de una muestra sino también
establecer sus características texturales y por consiguiente inferir su ámbito genético.
Aunque es una técnica aplicable a cualquier tipo de material, adquiere especial
relevancia en muestras donde los constituyentes mineralógicos son de pequeño
tamaño, y en consecuencia difíciles de reconocer a si ple vista o con la ayuda de una
lupa de bolsillo. El análisis petrográfico de una muestra de mineral o roca se sustenta
en tres pilares básicos: el microscopio de luz polarizada, las láminas delgadas y las
propiedades ópticas de los minerales.

 EL MICROSCOPIO DE LUZ POLARIZADA

LA LUZ POLARIZADA

En haces de luz normal, no polarizados, las ondas vibran en muchas direcciones


diferentes. Sin embargo, es posible filtrar o alterar un haz de luz para hacer que todas
las ondas vibren en una dirección paralela a un plano determinado. La luz, se dice
entonces que esta polarizada.
EL MICROSCOPIO

Los microscopios polarizados también llamados petrográficos son en muchos


aspectos, similares a los microscopios convencionales denominados biológicos.
Ambos presentan por debajo de la muestra un sistema de iluminación ortoscópica y
de control de la intensidad de la luz.
LA LÁMINA DELGADA
El estudio, identificación y clasificación de minerales y rocas con el microscopio
petrográfico se realiza habitualmente en láminas delgas. En una lámina delgada la
muestra original se ha adelgazado hasta alcanzar un grosor de 0.03mm.
CLASIFICACIÓN ÓPTICA DE LOS MINERALES

En una primera aproximación los minerales en lámina delgada se pueden clasificar


como opacos y no opacos. Los primeros necesitan para su estudio microscópico el
empleo de un microscopio de luz reflejada, también denominado metalográfico, en el
que una muestra pulida se examina por reflexión, y no por transmisión como sucede
con el microscopio petrográfico. En este último, estos minerales opacos (con espesor
de solo 30 /un) se ven como granos negros con luz polariza da plana.
Los minerales no opacos se dividen, a su vez, en isótropos y anisótropos. En los
primeros la luz viaja a la misma velocidad en todas las direcciones del cristal. En los
segundos la velocidad de la luz, en el interior del cristal, varía según la dirección
considerada. Los minerales del sistema cúbico son isótropos, los pertenecientes al
resto de los sistemas son anisótropos. Los minerales anisótropos pueden ser
uniáxicos o biáxicos, según tengan un eje óptico o dos ejes ópticos, respectivamente.
Son uniáxicos los minerales pertenecientes a los sistemas tetragonal, Trigonal y
hexagonal. Son biáxicos los minerales integrados en los sistemas rómbico,
monoclínico y triclínico.

Relieve relativo

El termino relieve describe el contraste entre el mineral y su entorno (por ejemplo,


resina cementante u otro mineral). Los granos con relieve bajo apenas son visibles.
mientras que aquellos con relieve alto destacan claramente, es el caso del mineral
isótropo granate. Algunos minerales (como la calcita) presentan relieve variable con
la rotación de la platina, lo que es una propiedad útil de diagnóstico.

Color y pleocroísmo

En muestra de mano, muchos minerales se presentan intensamente coloreados, sin


embargo, cuando se observan con un microscopio empleando luz polarizada plana,
se muestran incoloros o débilmente coloreados. Si los minerales se presentan
coloreados, el color puede cambiar cuando se rota la platina de microscopio, a esta
propiedad se la denomina pleocroísmo. Si el mineral presenta cristales en varias
secciones el distinto color de los mismos pone de manifiesto el pleocroísmo.
Si solo tenemos un cristal el pleocroísmo se pone de manifiesto al girar la platina.

Líneas de exfoliación

Al microscopio la exfoliación se presenta como líneas linas y paralelas, más fáciles de


reconocer en minerales con relieve alto que bajo. No debe confundirse con las líneas
de fractura que presentan, con frecuencia, algunos minerales. Los minerales pueden
tener varias direcciones de exfoliación, pero debido a que las láminas son
bidimensionales raramente se pueden observar más de tres a la vez. Los minerales
que tienen hábitos alargados, generalmente presentan distintos patrones de
exfoliación, según se observen en secciones transversales o longitudinales. Los
anfíboles, por ejemplo, muestran en sección transversal dos exfoliaciones buenas que
se cortan a 56° y I24°, pero solamente una exfoliación buena en secciones
longitudinales.

III. EXPERIMENTACIÓN

3.1. EQUIPOS

 Microscopio de luz polarizada (petrográficos),


 Preparaciones de minerales en lámina delgada,
 Cuaderno, útiles de escritura.

3.2. METODOLOGÍA

Preparación de la muestra:

 Como las muestras que se tienen son porosas o escasamente cementadas


es requisito previo tratarlas por impregnación al vacío con resinas para
consolidar el material.
 Seguidamente la muestra se alisa en una de sus caras con ayuda de un
lubricante y un abrasivo para finalmente montarla con un agente
cementante sobre un portaobjetos

Desbaste y pulido final de la preparación:

 El montaje elaborado se somete a desbaste mecánico hasta alcanzar un


grosor de 0.1 mm. La base final se realiza a mano hasta alcanzar los 0.03
mm de espesor, para ello se utiliza carborundo (carburo se silicio) de
tamaño progresivamente menor (400. MH) y 800). Realizándose el
acabado con el más lino.
 Cubreobjetos y etiquetado: con el fin de proteger la lámina delgada se le
coloca, con resina transparente, un cubreobjetos, seguidamente pasamos
a observar las muestras de mineral e identificar sus características.

Procedimiento de identificación de minerales con el microscopio

PASO 1: Realizar un reconocimiento preliminar de la muestra tanto en lámina


delgada como en muestra de mano para establecer el carácter polimineral de
la misma. En caso de presentar varios minerales se diferenciaran los que son
esenciales (>5% de los que son accesorios (<:5%). analizándose uno a uno
para su identificación.
PASO 2: Examinar la lámina delgada con luz polarizada paralela. Intentar
responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Es el mineral opaco o no opaco?
b) ¿Cómo es el relieve aparente?
c) ¿Qué color presenta el mineral? Girar la platina. ¿Es pleocroico? ¿Cómo
varia el color?
d) ¿Presentan menas de exfoliación?
PASO 3: Insertar el analizador (luz polarizada cruzada) y examinar varios
cristales del mineral o girar la platina. ¿Es isótropo o anisótropo? ¿Presenta
zonación?
PASO 4: Si es anisótropo, realizar las siguientes observaciones.
e) Girar la platina. ¿Cuál es el rango de colores de interferencia? Estimar la
máxima birrefringencia mirando los granos con los colores de interferencia de
orden más alto.
f) En minerales alargados o con buena exfoliación: ¿Cuál es el! máximo ángulo
de extinción?
g) ¿Está macado el mineral? Si lo está ¿qué tipo de macla presenta? Dibujarla.

IV. RESULTADOS
A continuación se muestran los resultados obtenidos en la práctica:

MINERAL LÍNEAS DE MORFOLOGÍA


COLOR RELIEVE
PETROGENÉTICO EXFOLIACIÓN Y HÁBITO

Oxido de oro Morfología


Marrón trigonal,
rojizo hábito: suele
Relieve
semiopaco, ser variable
bajo Rombododecahedrica
posee un desde
surco
brillo no laminares o
metálico micáceas a
granular

sulfuro
opaco
Posee un Forma cúbico,
Gris oscuro
relieve cristales
brillante, Presenta líneas de
alto, se tetraédricos,
posee un exfoliación
mantiene hábito masivo-
brillo
el color granular
metálico
V. CUESTIONARIO

MINERAL DE ORO
a) ¿Es el mineral opaco o no opaco?
SI es OPACO

b) ¿Cómo es el relieve aparente?


Presenta SURCO

c) ¿Que color presenta el mineral? Girar la platina. ¿Es pleocroico? ¿Cómo varia
el color?
 Anaranjado arcilloso
 Si es PLEOCROICO
 Varia de un color anaranjado claro, anaranjado oscuro a marron claro
con puntos negros y puntos brillantes por ciertas partes

d) ¿Qué morfología y hábito presentan sus cristales? Dibujarlos.


 MORFOLOGIA: Alargada con sección transversal de paralelogramo o
partes del mismo

e) ¿Presenta lineas de exfoliación? ¿Cuántas direcciones se reconocen y que


ángulos forman?
 EXFOLIACIION: Prismatica no recta
 ANGULOS: No recto

Oxido de oro

a) ¿Es el mineral opaco o no opaco?

Si es OPACO
b) ¿Cómo es el relieve aparente?
Presenta SURCO

c) ¿Que color presenta el mineral? Girar la platina. ¿Es pleocroico? ¿Cómo varia
el color?
 Marrón oscuro
 El mineral si es PLEOCROICO
 Rosado claro – marrón oscuro con partes negras – y partes amarillas
con anaranjado

d) ¿Qué morfología y hábito presentan sus cristales? Dibujarlos.


 MORFOLOGIA: rombo decaedro o partes del mismo

e) ¿Presenta lineas de exfoliación? ¿Cuántas direcciones se reconocen y que


ángulos forman?
 EXFOLIACION: Rombododecahedrica

VI. CONCLUSIÓN

La escasa disponibilidad de tiempo o de instrumentación adecuada para la realización de


ejercicios prácticos de mineralogía óptica en distintos niveles de enseñanza reclama el
desarrollo de herramientas didácticas que permitan extender la docencia de esta
materia. Internet ofrece la posibilidad de crear recursos informáticos fáciles de
diseñar y de utilizar por un gran número de usuarios. En este taller se presenta una
herramienta informática que facilita el aprendizaje de las propiedades ópticas y su
empleo en la caracterización de minerales. Sin embargo, es necesario manifestar
claramente que esta aplicación no pretende sustituir el uso de los microscopios
petrográficos en los laboratorios de prácticas de Mineralogía. Como prueba de ello,
“Óptica Mineral” contiene un conjunto de ejercicios destinados a transponer los
conocimientos adquiridos a preparaciones reales observadas al microscopio petrográfico.
BIBLIOGRAFÍA
Bloss, F. (1970). Introducción a los métodos de cristalografía óptica. Omega. Barcelona.

Ehlers, E. (1987). Optical Mineralogy, Vols. 1 y 2.

Blackwell Scientific. Oxford.

Gribble, C. y Hall, A. (1992). Optical Mineralogy: Principles and practice. UCL Press Ltd.. London.

Kerr, P. (1977). Optical Mineralogy, 4ª ed., McGrawHill. New York.

Nesse, W. (2003). Optical Mineralogy, 4ª ed. Oxford Univ. Press. Oxford. .

También podría gustarte