Está en la página 1de 17

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:
ROSS GUTIÉRREZ MARÍA BELÉN
SORNOZA GARCÍA MARY DAVIUSHKA
REYES REZABALA JENNIFER LICETH
MACÍAS BRAVO JOSSELYN KAROLINA
DELGADO DELGADO XIOMARA YELENA

Proyecto de Inversión
ESTUDIO ESTRATÉGICO:
Exportación Jugo de carambola a Nueva
Zelanda

PROFESOR:
Ec. RODOLFO CANO
Manta-Manabí-ecuador

2019

1
2

CONTENIDO

1. ESTUDIO ESTRATÉGICO............................................................................................... 4
1.1 ANÁLISIS DEL ESTRATÉGICO ................................................................................ 4
1.1.1 ANÁLISIS MACROENTORNO ........................................................................... 4
TABLA. 1 MATRIZ PESTARI .................................................................................................... 5
Análisis PESTAR- Mercado interno ......................................................................................... 5
Análisis PESTAR- Mercado externo ........................................................................................ 6
1.1.2 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA............................................................................ 7
1.1.2.1 LAS 5 FUERZAS DE PORTER ........................................................................ 7
1.1.2.2 ANÁLISIS DE ATRACTIVIDAD Y FACTIBILIDAD ................................... 8
1.1.2.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DIRECTA ............................................ 9
1.1.3 ANALISIS INTERNO .......................................................................................... 10
1.1.3.1 Recursos y capacidades ..................................................................................... 10
TABLA. 2 RECURSOS Y CAPACIDADES ............................................................................. 11
1.1.4 ANÁLISIS FODA .................................................................................................. 11
1.1.4.1 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) ............................................ 11
TABLA. 3 ANALISIS FODA .................................................................................................... 12
INTERNO ............................................................................................................................... 12
1.1.4.2 Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ........................................... 13
EXTERNO ................................................................................................................................. 13
1.1.5 VIABILIDAD ESTRATEGIA ............................................................................. 14
1.2 PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO ....................................................................... 15
1.2.1 Misión Y Visión ..................................................................................................... 15
1.2.1.1 Misión ................................................................................................................. 15
TABLA 4. MISION ................................................................................................................... 15
1.2.1.2 Visión .................................................................................................................. 16
TABLA 5. VISION ..................................................................................................................... 16
1.2.2 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ........................................................................ 16
TABLA 6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA ................................................................................ 16
1.2.3 SISTEMA DE VALORES .................................................................................... 17
1.2.3.1 Finales................................................................................................................. 17
1.2.3.2 Operacionales .................................................................................................... 17

2
3

PROYECTO DE INVERSIÓN

En vista de la tendencia mundial de las personas de querer llevar una vida más sana, y
consumir alimentos naturales, su impulso a realizar actividades beneficiosas para el
cuerpo humano y el auge que tiene el crecimiento de los productos dirigidos a la
generación de bienestar y cuidado de salud personal, nace la idea de negocio de crear una
empresa dedicada a la exportación de un jugo 100% natural hecho a base de una fruta
poco empleada en el mercado la “carambola” que ofrecerá muchas bondades y beneficios
a sus consumidores.

“BINTANG S.A” es una empresa encargada de la elaboración y exportación de un


jugo sin conservantes, sin aditivos y endulzado con Stevia dirigido al mercado de Nueva
Zelanda a personas que deseen consumir bebidas naturales impulsando un estilo de vida
saludable, tomando en cuenta que nuestro mercado meta es denominado el tercer país con
mayor obesidad en el mundo lo cual nos incita pensar en el bienestar en los clientes.

3
4

1. ESTUDIO ESTRATÉGICO

1.1 ANÁLISIS DEL ESTRATÉGICO

1.1.1 ANÁLISIS MACROENTORNO

Nueva Zelanda es un país situado en Oceanía, tiene una superficie de 267.710 Km2,
cuenta con una democracia parlamentaria independiente, es oficialmente una monarquía
constitucional, el jefe de estado titular es la Reina Isabel II. Tiene una población de
4.844.000 personas, se encuentra en la posición 123 de la tabla de población, compuesta
por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población. Su capital es Wellington
y su moneda Dólar neozelandeses. Los idiomas oficiales son Ingles y maorí y la mayor
parte de su población es de ascendencia europea.

Sus ciudades se sitúan entre las de mejor calidad de vida en el mundo. Nueva Zelanda
es un país desarrollado que se posiciona en lugares altos dentro de escalafones
internacionales sobre muchos temas, incluyendo la ausencia de corrupción, el nivel de
educación y la libertad económica, y también destaca en su índice de desarrollo humano,
y sus índices de democracia, los cuales lo sitúan en la gran mayoría de las publicaciones
y estudios importantes como el país más libre y con el mayor respeto a los derechos civiles
en el mundo. Asimismo, es considerado como el segundo mejor país del mundo para
hacer negocios, de acuerdo con el estudio anual de la publicación Forbes (Best Countries
for Business list). Además, es reconocida por su alta experticia en los agros negocios, la
acuacultura y la calidad de su sistema de reproducción de alimentos. Por lo que diversas
compañías han liderado innovaciones de talla mundial en la práctica agrícola, la ciencia
de los alimenticios y la producción de tecnología. Y es uno de los países que más
consumen jugos de frutas naturales en el mundo.

Por el contrario, Ecuador es un país sudamericano, su idioma oficial es el español.


Tiene un aproximado de 17 millones de habitantes y cuenta con un gobierno
Constitucional, con su presidente actual el Lcdo. Lenin Moreno.

La moneda oficial es el dólar estadounidense. Y aunque ha concentrado sus esfuerzos


en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en infraestructuras:
hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales y colegios. Es conocido por la
exportación de petróleo y materia prima como el cacao, banano, flores, etc. Por estar

4
5

ubicado en una zona privilegiada, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los
meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en
cantidades que, si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, pero las tiene
cantidad suficiente para su desarrollo.

Tomando en cuenta estos aspectos tanto del país exportador (Ecuador) como del país
de destino (Nueva Zelanda). Procederemos a realizar un análisis interno y externo por
medio de la siguiente matriz:

TABLA. 1 MATRIZ PESTARI

Análisis PESTAR- Mercado interno

VARIABLE EFECTO OPORTUNIDAD AMENAZA

PRO ECUADOR es un organismo del estado encargado de


Ayudas e
impulsar el cambio de matriz productiva y fomentar las
P incentivos por X
exportaciones de productos no tradicionales, como el nuestro,
parte del gobierno
incentivando a promocionarlos en ferias internacionales y eventos
similares.
Costos de materia Bajos costos de producción debido a que el fruto se produce todo el
E X
prima año en varias cantidades
La tendencia mundial de una vida sana, hace que hoy en día los
Tendencia y consumidores quieran llevar una vida saludable, a la vez, esto
S cambio de genera oportunidades para empresas con proyectos como el nuestro X
costumbre de brindar productos sabrosos, naturales y livianos que aporten a la
salud de manera positiva.
La innovación tecnológica es esencial para la elaboración de
productos puesto que, a mayor tecnología, mayor velocidad y a su
vez ayuda a disminuir costo en la producción. El impacto negativo
Innovaciones radica en que, a pesar del apoyo y el querer hacerlo, nuestro país no
T X
tecnológicas cuenta con la tecnología de punta para lograr abaratar costos, para
poder adquirir estas tecnologías es necesario adquirirlas de otros
países, e invertir una cantidad. Lo cual conlleva un riesgo mucho
mayor a la hora de exportar nuestro producto.
En nuestro país la ley de gestión ambiental se enmarca en las
políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación
del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los
Certificación o recursos naturales, es por ello que al poner en marcha nuestro
A X
regulaciones proyecto se tomaran en cuenta aspectos como la localización, la
administración de los desechos y la elaboración de los envases, los
cuales estarán hechos con cartón reutilizado, envases de vidrio
totalmente reusables y amigables con el medio ambiente
Regulación de la relación entre empleados y empleadores, el
impacto que esta legislación tiene en nuestro proyecto radica en el
Legislación
R salario básico impuesto a los trabajadores, lo cual hace que la mano X
Laboral
de obra en nuestro país sea cara y esto influya en el costo final del
producto.

5
6

Análisis PESTAR- Mercado externo

VARIABLE EFECTO OPORTUNIDADAMENAZA


Actualmente Ecuador y Nueva Zelanda no tienen acuerdos
bilaterales vigentes, a pesar de que buscan impulsar las relaciones
Acuerdo comerciales y cooperación, esto no se ha concretado y esto causa
P X
comercial un impacto negativo ya que nuestro producto no tendrá ningún tipo
de preferencia, las cuales se suscriben en acuerdos comerciales,
bilaterales y de bloques económicos.
El impacto radica en que en Nueva Zelanda existe un gran potencial
Demanda del para aumentar el mercado debido a la exigencia cada vez mayor
E X
producto. frente a este tipo de productos y a la creciente demanda por
alimentos saludables con respaldo nutricional.
Nueva Zelanda se ubica en el primer puesto como consumidor de
Hábitos de jugos naturales, esto nos hace pensar que con una buena estrategia
S X
consumo nuestro producto puede ser aceptado es este mercado, sin dejar de
lado la competencia existente.
Nueva Zelanda es un país desarrollado en términos digitales, el 90%
de la población tiene acceso a internet y es el país cuyos usuarios
más horas semanales pasan conectados a internet. El volumen de
Internet y negocio en e-commerce ronda los 4.000 millones de euros. Estos
T X
comercio virtual datos generan un impacto positivo ya que en nuestro plan de
exportación consideramos adecuado dar a conocer nuestro producto
por medio de las TICs para así en un futuro poder ampliar nuestro
mercado.
La tendencia mundial de protección del medio ambiente hace que
los consumidores opten por adquirir productos amigables con el
Valorización que
medio natural, Nueva Zelanda no es la excepción, ya que buscan
A le da el X
emplear medidas de protección ambiental. Esto le da un valor
consumidor
agregado a nuestro producto ya que al usar envases hechos a base
de material reutilizado y reusable estarán aportando a esta iniciativa.
El organismo pertinente determina el nivel aceptable de protección
en relación con un producto que se haya propuesto para la
importación, y a continuación se elaboran normas sanitarias y
fitosanitarias que tengan en cuenta las obligaciones, normas y
directrices internacionales. Se llevan a cabo comprobaciones del
Protección al cumplimiento en frontera, antes de que el producto entre en Nueva
R X
consumidor Zelandia y, si es necesario, se establece un período de cuarentena
posterior a la entrada y esto implicaría un impacto negativo para
nuestro producto ya que, debido a la elaboración con bajos
preservantes para mantener el valor nutricional, nuestro producto
sufriría un retraso en esta cuarentena y habría un alto riesgo de que
se dañe.

6
7

1.1.2 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

1.1.2.1 LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Competidores Potenciales

Al no estar explotado el negocio del jugo natural de carambola en Nueva Zelanda, la


amenaza de ingreso de competidores potenciales en el sector es elevada ya que, si al
negocio le va bien, es muy probable que surjan nuevos competidores una vez que se haya
establecido.

Para determinar qué tan factible resultaría el ingreso de un potencial competidor a la


industria, es indispensable el análisis de las barreras de entrada y salida que la
caracterizan.

La principal barrera de entrada para un posible competidor son los requisitos de capital
ya que la inversión inicial tanto en capital de trabajo como en activos fijos es baja, y
también la tecnología necesaria no es especializada, por lo que su acceso tampoco podría
considerarse una traba.

Dentro de las barreras de salida de la industria se considera que estas son bajas, tomando
en cuenta que la inversión requerida para el proyecto es baja, siendo recuperable en el
corto plazo, teniendo la empresa la posibilidad de salir de la industria cuando en esta ya
no pueda captarse valor.

Sustitutos

Existe una gran diversidad de productos sustitutos; jugos envasados, zumos de frutas,
café, vino, entre otros. Representado así una alta amenaza ya que los productos
mencionados ofrecen a los consumidores alternativas de reemplazo en relación a nuestro
producto.

En el caso de “BINTANG”, su principal producto sustituto es el jugo envasado como


Sunny, Fressure, BoostJuice, Nativos, Del Valle ya que satisfacen la misma necesidad a
un menor precio, pero sin brindar los beneficios de un producto 100% natural.

7
8

Rivalidad

Competidores directos: Fressure, BoostJuice, Nativos

Las 3 empresas antes mencionadas comercializan jugos naturales en el mercado de Nueva


Zelanda, al existir un número pequeño de empresas dentro de la misma industria la
rivalidad entre competidores se determina como baja, otro factor corrobora aquello es el
rápido crecimiento de la demanda de este tipo de productos.

Proveedores

En Ecuador existen pocos proveedores de carambola por lo cual el nivel de


negociación de estos es relativamente elevado, por otro lado, el riesgo de integración
hacia adelante es mínimo ya que variables como su nivel de preparación no les permiten
contar con capacidades de elaborar el producto por sus propios medios, disminuyendo su
accesibilidad a la industria.

Compradores

Dentro de esta industria, el consumidor posee una amplia gama de productos similares,
es por ello que el mismo podría experimentar un cambio con nuestro producto. Por otra
parte, se buscan clientes o compradores posibles como en los supermercados, tiendas
fitness, entre otros, que actuarían como intercesores para ofrecer el producto al
consumidor final, ya que, al ser grandes compañías, imponen parámetros para que los
productos puedan ingresar a las perchas.

1.1.2.2 ANÁLISIS DE ATRACTIVIDAD Y FACTIBILIDAD

Análisis vertical.- Según el análisis de las cinco fuerzas de Porter y sus variables;
Proveedores, rivalidad y clientes podemos determinar que si hay accesibilidad para
ingresar en el mercado de jugos de Nueva Zelanda. Debido a que en Ecuador hay muchos
proveedores de nuestra materia prima, para abastecer a la industria y al existir un número
pequeño de empresas dentro de la misma industria la rivalidad entre competidores se
determina como baja.

Análisis horizontal.- Este análisis está determinado por; los nuevos entrantes, la
competencia en el mercado y la amenaza de productos sustitutos. Estos aspectos

8
9

representan una amenaza porque a pesar de que nuestro producto puede ser aceptado por
sus beneficios, tiende a no tener un poder de negociación alto, debido a la competencia
de los productos sustitutos que ya existen en el mercado neozelandés.

1.1.2.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DIRECTA

Matriz de grupo estratégico

Se analizarán los grupos estratégicos que necesitaremos conocer para que nuestro
producto pueda sobresalir en el mercado extranjero ya que nos basaremos en los clientes,
las competencias y las necesidades de nuestros clientes.

Clientes:

Nuestro mercado se basa directamente al País de Nueva Zelanda con preferencia de jugos
naturales altamente saludables llenos de vitaminas ya que este País es el tercer país con
mayor problema de obesidad en el mundo, siendo esto un producto complementario para
mejorar la calidad de alimentación de este País ayudando a la regulación de los estándares
de sobre peso.

Competencia:

 Fressure: procesa jugos y bebidas con una calidad y nutrición organolépticas


similares a las frescas. Sus ingredientes se cultivan localmente en Nueva Zelanda
y en el extranjero, y todos se seleccionan a mano para garantizar que solo se
utilicen los ingredientes más frescos a un precio de $1.25 presentación de 200ml
y de $2.25 presentación 500 ml.
 BoostJuice: se especializa en la venta de jugos de frutas y batidos a un precio
desde $1.53 hasta $3.50 con una presentación de 350 ml (junior), 450 ml (medio)
y 550ml (Ori)
 Nativos: es el de mayor competencia ya que se dedica a la elaboración de jugos,
batidos y helados con frutas naturales y frescas con un valor de $2.00 presentación
de 250 ml y $4.00 las de 1 litro.

9
10

¿Qué quieren los consumidores?

Un producto de calidad que tenga un precio accesible al consumidor y muy exquisito en


su sabor.

¿Qué necesita el proyecto para sobrevivir a la competencia?

Una buena gestión de Stock para satisfacer las necesidades del consumidor, ofreciendo
un producto diferenciador y de calidad ya que contamos con una fruta exótica y muy poca
comercializada llegando a tener la aceptación dentro del mercado.

A. Fressure
B. BoostJuice
C. Nativos
D. El Proyecto

C
P B A
Alta

R A D
E s Mercado relevante
C
I
O

A
Baja

Baja Alta
CALIDAD

1.1.3 ANALISIS INTERNO


1.1.3.1 Recursos y capacidades
Gracias a este análisis pudimos identificar el potencial que podrá tener la empresa para
establecer las ventajas competitivas. Siendo posible mediante la valoración y verificación
estratégica de los recursos y capacidades que posee la empresa tanto en los recursos
tangibles, intangibles como en las capacidades organizativas. Por ello es muy importante
llevar a cabo este análisis ya que el éxito de la empresa será consecuencia de las
características del entorno y de la combinación de los recursos que dispone.

10
11

Para el análisis interno llevamos a cabo la matriz de recursos y capacidades que a


continuación detallaremos:

TABLA. 2 RECURSOS Y CAPACIDADES

RECURSOS Y CAPACIDADES VARIABLE EFECTOS F D

Constaremos con un financiamiento gracias a unaEntidad


bancaria “BAN ECUADOR” ya que no
Financieros: contamos con el capital requerido para poner en marcha el
Financiamiento proyecto, pero siendo un proyecto con altas
Expectativas contamos con el apoyo de terceros.
X
Instalaciones propias que será dentro de la ciudad de Manta y
Físicos:
contaremos con maquinaria altamente capacitada para la buena
Infraestructura
producción y ejecución del producto. X
RECURSOS TANGIBLES Para alcanzar los objetivos del servicio al cliente haremos uso
Tecnológico: de internet a través de una página web para llegar al consumidor
internet y conocer alguna inquietud o sugerencias hacia nuestro
producto X
Nuestra gestión de almacenes consiste en garantizar el
suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de
producción requeridos para asegurar los servicios de forma
Organizacionales:
ininterrumpida y rítmica contaremos con: Planificación,
Logística
Aprovisionamiento, Gestión de existencias, Gestión de
almacenes, Gestión de pedidos, Distribución y Servicio al
cliente. X

Humanos: El personal oportuno se lo obtendrá a través de la búsqueda del


Disponibilidad y talento humano, el mismo que contará con los conocimientos
mano de obra necesarios para ejercer cada una de las funciones, buscando
calificada siempre la competitividad para el ejercicio de la tarea. X
Innovación y
RECURSOS INTANGILES
creatividad: Nuestro producto contará con su propia identificación, sus
capacidad envases serán reutilizables con un diseño personalizado, y en la
innovación etiqueta se identificarán todos los requerimientos necesarios. X
Nuestra Marca o Patente en el Mercado extranjero será
Reputación “BINTANG”, y al ser una marca nueva y no reconocida podría
no tener aceptación en el mercado. X
Baja retroalimentación con el cliente ya que contaremos con
intermediaros y no obtendrá el impacto directo con el
Servicio al cliente
consumidor final lo cual nos resta la capacidad de vender el
producto de la mejor forma. X
Capacidades de “BINTANG” producto 100% natural y personalizado,
CAPACIDADES desarrollo al novedoso, seremos los primeros en ofrecer este producto en el
ORGANIZATIVA producto mercado. X
Procesos de
innovación y Nuestro proceso de producción al no ser tan complejo, ser de
flexibilidad fácil elaboración, y existen varias empresas enfocadas en
procesos de ofrecer bebidas de diferentes sabores en los supermercados,
producción por lo que podrían competir en el mismo mercado X

1.1.4 ANÁLISIS FODA

1.1.4.1 Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

La matriz EFI nos permite evaluar las fortalezas y debilidades internas que nos otorga
una posición privilegiada frente a nuestra competencia así como barreras para lograr la

11
12

buena marcha de nuestro proyecto Las debilidades son problemas internos que, una vez
identificados y al desarrollar una estrategia adecuada, pueden y deben eliminarse. Se
espera que “BINTANG” posea las siguientes fortalezas y debilidades:

TABLA. 3 ANALISIS FODA


INTERNO
VALOR
FACTOR INTERNO VALOR CALIFICACION
PONDERADO

FORTALEZA 0,81 3,21

Al no contar con la capital propia requerida, nos vemos en la necesidad de acogernos a un


1 0,08 3 0,24
financimainto por medio de la Entidad bancaria "BanEcuador"

contaremos con Instalaciones propias que será dentro de la ciudad de Manta y tambien
2 0,07 4 0,28
con maquinaria altamente capacitada para la buena producción y ejecución del producto.

Para alcanzar los objetivos del servicio al cliente haremos uso de internet a través de una
3 página web para llegar al consumidor y conocer alguna inquietud o sugerencias hacia 0,15 5 0,75
nuestro producto

Nuestra gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de


los materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma
4 0,13 3 0,39
ininterrumpida y rítmica contaremos con: Planificación, Aprovisionamiento, Gestión de
existencias, Gestión de almacenes, Gestión de pedidos, Distribución y Servicio al cliente.

El personal oportuno se lo obtendrá a través de la búsqueda del talento humano, el mismo que
5 0,12 3 0,36
contará con los conocimientos necesarios para ejercer cada una de las funciones, buscando
siempre la competitividad para el ejercicio de la tarea.
Nuestro producto contará con su propia identificación, sus envases serán reutilizables con
6 un diseño personalizado, y en la etiqueta se identificarán todos los requerimientos 0,15 5 0,75
necesarios.

7 “BINTANG” seraun producto 100% natural y personalizado, novedoso, siendo los primeros 0,11 4 0,44
en ofrecer este producto en el mercado.
DEBILIDADES 0,19 0,79

Nuestra Marca o Patente en el Mercado extranjero será “BINTANG”, y al ser una marca
1 0,06 4 0,24
nueva y no reconocida podría no tener aceptación en el mercado

Baja retroalimentación con el cliente ya que contaremos con intermediaros y no obtendrá el


2 impacto directo con el consumidor final lo cual nos resta la capacidad de vender el 0,05 3 0,15
producto de la mejor forma

Nuestro proceso de producción al no ser tan complejo, ser de fácil elaboración, y existen
3 varias empresas enfocadas en ofrecer bebidas de diferentes sabores en los supermercados, 0,08 5 0,4
por lo que podrían competir en el mismo mercado

Total 1 4

En la matriz podemos observar que el valor ponderado es de 4 por lo que consideramos


que nuestro producto en el país tendrá buena gestión para poder ser exportado
adecuadamente en el mercado meta.

12
13

1.1.4.2 Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

De igual manera esta matriz nos permite evaluar los factores que se han determinado
como oportunidades y amenazas con el objetivo de garantizar la información que se ha
obtenido para nuestro caso de estudio con el fin de determinar el impacto que estas fuerzas
tienen sobre la estrategia de la empresa.

Para este caso se encontraron las siguientes oportunidades y amenazas, a las cuales le
asignamos un valor a cada una de estas indicando así la importancia del factor para el
éxito de la empresa, señalando que la suma de estos valores suma 1. Para ello se asigna
en primer lugar un valor a cada una de las oportunidades y amenazas que indique la
importancia del factor para el éxito de la industria. La suma de estos valores debe ser
siempre 1.

EXTERNO

13
14

Como podemos observar la matriz realizada el valor total ponderado es 4,52. Este valor
se encuentra por encima de la alta por lo tanto indica que la empresa respondería de
manera adecuada a las oportunidades y amenazas en nuestro mercado meta.

1.1.5 VIABILIDAD ESTRATEGIA

Para determinar la viabilidad estratégica del proyecto realizamos en primer lugar una
evaluación de factores internos (EFI) en el cual nos dio como resultado el valor de 4, por
y en cuanto a la evaluación de factores externos (EFE) que se realizó, tuvo como resultado
final 4,52. En vista a que los resultados arrojados son positivos tanto en lo interno como
externo podemos concluir que este proyecto tiene una alta posibilidad de invertir
agresivamente lo que significa que se puede poner dinero.

14
15

1.2 PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

1.2.1 Misión Y Visión

1.2.1.1 Misión

TABLA 4. MISION
Cliente: Grandes Empresas (Supermercados)
Productos O Servicios: Jugo de carambola
Mercado Geográfico: Manta, con proyección internacional Nueva Zelanda
Tecnología: Página Web
Sobrevivencia, coexistir y mantenerse en el mercado de jugos ante los competidores
Crecimiento Y que ofrecen productos sustitos a un largo plazo
Rentabilidad:
Filosofía (Valores Excelencia continua, liderazgo, compromiso, integridad y calidad en
Corporativos Finales): cada una de las funciones desempeñadas
Concepto Propio Establecer alianzas estratégicas con cadenas de supermercados
(Ventajas dedicadas a comercialización de bebidas y alimentos saludables
Competitivas):
Preocupación Por Otorgar a cada uno de los involucrados de la empresa, lo que le
Imagen Pública: corresponde según criterios ciertos y razonables.
Interés Por Los Estipular sueldos y salarios justos, remuneración por horas extras, y
Empleados: realizar capacitaciones a los empleados como empleadores.

Consumir jugo de carambola dirigido a las grandes empresas (Supermercados) de la


provincia de Manta, con proyección internacional Nueva Zelanda en referencia a:

 Establecer alianzas estratégicas con cadenas de supermercados dedicadas a


comercialización de bebidas y alimentos saludables
 Una página web con el fin de acercarnos más a nuestros clientes objetivos, el cual
constituya un sistema de relación para asi exista una mejor retroalimentación en
nuestro negocio.
 Resoluciones y determinaciones prudentes que nos permita coexistir y
mantenerse en el mercado de jugos ante los competidores que ofrecen productos
sustitos a un largo plazo
 Nuestra filosofía de trabajo es la excelencia continua, liderazgo, compromiso,
integridad y calidad en cada una de las funciones desempeñadas.
 Otorgar a cada uno de los involucrados de la empresa, lo que le corresponde según
criterios ciertos y razonables, en el cual estipularemos sueldos y salarios justos,

15
16

remuneración por horas extras, y realizaremos capacitaciones tanto a los empleados


como empleadores.
1.2.1.2 Visión

TABLA 5. VISION
Horizonte De Tiempo: 5 años
Posicionamiento En El primera opción en el mercado
Mercado
Ámbito De Acción Manta, con proyección internacional Nueva Zelanda
Producto O Servicio Jugo de carambola
Ventaja Competitiva Contribuir a la creación de nuevos hábitos saludables.

“En el año 2024 BINTANG S.A, será la primera opción de jugos de carambola en la
ciudad de manta con proyección internacional nueva Zelanda, destacándose por
contribuir en la creación de nuevos hábitos saludables.”

1.2.2 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


Luego de realizar los análisis correspondientes se ha llegado a determinar que los
objetivos y estrategias por cada nivel organizacional son los que se muestran en la
siguiente tabla:

TABLA 6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA


VARIABLES
MACROENTORNO
ESTRATEGICAS
Industria Bebidas naturales

Niños, personas con estilo de vida


Mercado De Referencia
saludable

Sabor nuevo en el mercado, con precios


Factor Crítico De Éxito
adecuados
Ventaja Competitiva Costo
Objetivo Corporativo Desarrollo en el mercado meta
Estrategia Corporativa Diversificación de nuevos productos
Objetivo De Negocio producir altas utilidades y alcanzar fama
Estrategia Del Negocio Liderazgo total en marca
Objetivo De Marketing Incremento de ventas del producto

Estrategia De Marketing Penetración de mercado

16
17

1.2.3 SISTEMA DE VALORES

1.2.3.1 Finales
 Compromiso: Reflejara la implicación emocional e intelectual de cada uno de los
trabajadores de la empresa
 Calidad: Satisfacción de las necesidades y expectativas de cada uno de nuestros
clientes.
 Liderazgo: Influir en la forma de ser o actuar en nuestro grupo de trabajo, haciendo
que este trabaje con entusiasmo hacia el logro de nuestros objetivos.
 Excelencia: Capacidades y compromisos de nuestro equipo de trabajo para así
mantener la rentabilidad y competitividad de la empresa.

1.2.3.2 Operacionales

 Eficiencia: Alcanzar nuestras metas establecidas con menor cantidad de recursos.


 Laboriosidad: emplear el trabajo como una poderosa fuerza transformadora, para así
alcanzar los objetivos de la empresa y hacer que ella logre los más altos niveles de
productividad y desarrollo.
 Innovación: Mejorar nuestro modelo de negocios realizando grandes cambios
organizacionales, productivos o tecnológicos, con el fin de ser más eficientes y
conseguir una mejor posición.
 Creatividad: Buscar, en forma permanente, nuevas formas de hacer las cosas, de
modo que ello sea beneficioso para nuestros trabajadores, la empresa y la sociedad.
 Honestidad: Obrar con transparencia y clara orientación moral cumpliendo con las
responsabilidades designadas en el uso de la información, de los recursos materiales
y financieros. Mostrar una conducta ejemplar dentro y fuera de la empresa

17

También podría gustarte