Está en la página 1de 28

Memorias de dolor, violación y muerte que construyen paz, diversidad y derechos.

Propuesta para abordar una Educación para la paz en una institución educativa distrital,

desarrollada por Edwin Armando Trujillo Amaya.

1. Caracterización.

La presente propuesta de catedra para la paz se desarrolló en la institución educativa distrital

Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento (DOFASA), ubicado en el norte de la ciudad.

La institución tiene dos jornadas mañana y tarde, y su población se compone un 80% por

estudiantes que viven en suba y el 20% restante que viven en el barrio y otros lugares de

Bogotá como Soacha, Castilla, Venecia, Usme y otros. El colegio de igual forma está

articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para los grados superiores

decimo y once, quienes toman clase en contra jornada, teniendo de esta forma una jornada

única de 6:30 a.m. a 6:30 p.m. La propuesta se enfocó en la jornada tarde, en la sección de

media fortalecida, grado decimo y once.

Dentro de las principales problemáticas de convivencia que enfrenta la institución se

encuentran las constantes faltas de respeto de estudiantes con estudiantes, y estudiantes a

profesores. De igual forma, se evidencia un desconocimiento de los deberes escolares y una

apropiación del cumplimiento de los derechos del estudiante. Existen casos de venta y

consumo de drogas dentro y fuera de la institución. Existe un desinterés por la parte

académica que se refleja en la importancia que le dan a otros asuntos como quedarse jugando

en el patio y no entrar a clase, volarse de la institución por el muro y simplemente esconderse

en varios lugares del colegio. Se evidencia un constante choque entre los estudiantes y los

directivos. Muchos de los estudiantes no siguen órdenes y contestan de manera agresiva. De

igual forma una gran parte de los docentes de la media se quejan constantemente que los

estudiantes no hacen nada en sus clases y que son déspotas y arrogantes con ellos. Se observa
que hay poco apoyo en casa por parte de los acudientes quienes no asisten a las citaciones y

cuando van escudan y protegen a los estudiantes por sus comportamientos y malas acciones.

Algunos estudiantes pertenecen a grupos pandilleros del barrio rionegro en la localidad de

barrios unidos y otros a grupos de suba, quienes en ocasiones se reúnen a las afueras de la

institución para tener riñas, provocando que algunos estudiantes de otros cursos salgan

heridos por ser testigos de dichas peleas callejeras o en ultimas sientan miedo de querer salir

de la institución. En la misma línea, se ha evidenciado que durante varios años los estudiantes

del DOFASA han tenido unas rencillas con los estudiantes del colegio aledaño Julio Florez

quienes en temporadas acuden a la institución provocando a los estudiantes y viceversa.

Indagando un poco con los aprendices se obtiene que la mayoría de estas riñas son causadas

por terceros quienes involucran a estudiantes inocentes, por el hecho de ser su “amigo”. Otra

de las razones es por noviazgos y/o falta de tolerancia y respeto entre ellos. Recientemente se

tuvo un caso de suicidio que alerto casos de bullying, ciber-bullying y abandono. La

institución se caracteriza por tener una población muy diversa ya que es fácilmente

observable estudiantes de estratos 4 y 5 así como de 2 y 3. Hay estudiantes con necesidades

especiales (autistas, con problemas auditivos, de aprendizaje y visuales, así como hay casos

de ansiedad y suicidio). De igual forma es observable estudiantes afro y campesinos.

También se evidencia estudiantes con claro desarrollo de su identidad sexual, otros con

apropiaciones de la cultura de moda y otros con falta de identidad.

1.1. Metodología.

Para indagar acerca de las concepciones de los principales actores de la escuela sobre los

conceptos fundamentales de la educación para la paz (Ciudadanía y participación, Derechos,

Convivencia y diversidad, Democracia y Paz) se realizó un cuestionario compuesto de 12

preguntas a cuatro directivos (rector, coordinadora académica y del SENA, y orientadora), 8


docentes de ambas jornadas y 12 estudiantes del nivel once de los grados 1101 a 1104.

(Anexo 1)

En el análisis del cuestionario se obtuvo que la institución en general tiene grandes

deficiencias en convivencia, democracia y paz, derechos e ciudadanía y participación. El

análisis de cada pregunta arrojo una información particular que sirvió para identificar

aquellos patrones en los cuales la propuesta se enfocará.

1. ¿Cómo describirías el ambiente escolar de la institución?

En la primera pregunta se observa que el 50% de los encuestados consideran que el ambiente

en la institución es regular mientras el 25% dice que es deficiente siendo en total un 75%

quienes se inclinan a lo negativo dejando el 25% restante con un buen ambiente. Esto dice

que hay problemas evidentes en la convivencia en todas las dependencias, no solo en lo que

compete a estudiantes.
Pregunta 1

25% 25% Excelente


Bueno
Regular
Deficiente
50%
Excelente Bueno Regular Deficiente Total

encuestados

Directivos 4 4

Docentes 2 6 8

Estudiantes 6 6 12

Total 6 12 6 24

2. ¿Tiene su institución educativa diferentes conflictos internos o externos? Si tu respuesta es

sí, menciona algunos.

Si No

En esta pregunta se obtuvo que el 100% de los encuestados están de acuerdo con que en la

institución hay diferentes conflictos internos y externos dentro de los cuales destacan: peleas

entre los estudiantes, consumo de drogas, mala ralación con los directivos, peleas callejeras

con pandilleros y otros colegios, ciber-acoso, falta de conciencia ambiental, falta de respeto y

bullying, entre otros.


Pregunta 2

0%

si
no

100%

3. ¿Ha vivido alguna experiencia de violencia ya sea física o verbal dentro de la institución

educativa?

Si No
En esta pregunta se obtuvo que la mitad de la población encuestada si ha tenido una

experiencia de violencia física o verbal, pero es mayor en los directivos, mientras en los

estudiantes está divida y en los docentes se observa una pequeña parte.

Si No Total
Pregunta 3
encuestados

Directivos 3 1 4

si Docentes 3 5 8
50% 50%
no
Estudiantes 6 6 12

Total 12 12 24

4. ¿Qué se entiende por paz?

En la pregunta número 4 se obtiene en general que para los directivos la paz es concebida

como el manejo de conflictos de manera pacífica. Mientras para la mayoría de los docentes es

un estado de armonía que promueve una sana convivencia por medio del reconocimiento y

respeto de los derechos propios y de los demás. Finalmente, los estudiantes la definen como

tranquilidad y justicia, un ambiente sin violencia y equitativo.

5. ¿Existe un proyecto en la institución que tenga que ver con la Paz, Justicia y Derechos?

¿Cual? Si No

Si No Total
Pregunta 5
encuestados

Directivos 3 1 4
33%
si Docentes 5 3 8
no
67% Estudiantes 12 12

Total 8 16 24
Para esta pregunta se observa que el 67% de la población encuestada desconoce de algún

proyecto que tenga que ver con paz y justicia, mientras el 33% afirma que, si existe tal y lo

enuncian unos como ciudadanía y convivencia, otros como democracia y/o tiempo libre.

6. Cuando usted tiene un conflicto con alguien lo primero que hace es:

a. dialogar para buscar una solución.

b. buscar ayuda externa.

c. responder de manera agresiva porque sabe usted tiene la razón.

d. nada, porque no le interesa tener problemas.

Otra: _____________________________________________________________________

En el análisis de esta pregunta referente al manejo de conflictos se obtiene que el 54% de la

problacion encuestada dialoga para hallar una solución, el 25% responde de manera agresiva

en particular en los estudiantes, el 9% y 8% busca ayuda y dan otras respuestas, mientras el

4% no hace nada porque no le interesa tener problemas.

a. b. c. d. otra Total
Pregunta 6
encuestados

a. dialogar para... Directivos 3 1 4


8%
4%
b. buscar ayuda…
Docentes 6 1 1 8
25% c. responder de …
54%
d. nada, porque… Estudiantes 4 2 6 12
9%
otra.
Total 13 2 6 1 2 24

7. Cuando le agreden física o verbalmente usted:

a. responde de la misma manera, pues no puede verse como el débil.

b. responde respetuosamente buscando una mediación ya que usted es alguien pacifico.


c. busca apoyo en alguien más, pues no puede solucionar sus propios problemas.

d. detiene la agresión haciéndole caer en cuenta a la otra persona que está equivocada.

Otra: _____________________________________________________________________

En esta pregunta de convivencia y resolución de conflictos se observa que ante una situación

de violencia el 42% de los encuestados respondería de igual forma, siendo este un porcentaje

muy alto en el grupo de los estudiantes. Seguidamente, el 29% respondería de manera

respetuosa buscando una mediación y esta hace referencia en mayor parte al grupo docente,

mientras el 25% perteneciente a directivos y el otro a docentes detendría la agresión

haciéndole caer en cuenta a la otra persona de que está equivocada. Aquí es posible inferir

que los estudiantes quienes tienen una mayor participación responden de manera agresiva a

una agresión para no quedar mal entre sus compañeros, mientras el otro porcentaje alto

responderían respetuosamente para mostrar que son pacíficos y tranquilos. Siendo en ambos

casos una cuestión de apariencias y de quedar bien.

a. b. c. d. otra Total
Pregunta 7
encuestados

Directivos 3 1 4
4% a. responde de la...

25% b. responde respe…


42% Docentes 5 3 8
c. busca apoyo…
0%
d. detiene la… Estudiantes 10 2 12
29% otra.
Total 10 7 0 6 1 24

8. Cuando usted es testigo de que alguien es agredido, usted:

a. interviene inmediatamente pues la vida e integridad de las personas está en juego.

b. hace caso omiso ya que no es su problema y además puede recibir una agresión si

interviene.
c. apoya alguno de los bandos, pues uno de sus compañeros está implicado en la situación.

d. se deleita viendo el espectáculo de dos seres irracionales que no buscan solución mediante

el dialogo.

Otra: _____________________________________________________________________

En esta pregunta de ciudadanía, derechos y convivencia es posible detallar que el 50% de los

encuestados responderían inmediatamente cuando observan una situación en donde la vida e

integridad de la persona esté en juego, siendo este un porcentaje muy alto perteneciente a

docentes y directivos mientras muy bajo por los estudiantes. El 29% haría caso omiso ya que

no es su problema, siendo este un porcentaje alto del grupo de los estudiantes. Finalmente, el

9% y 8% apoyaría la agresión y otros se divertirían de verla, porcentajes provistos del grupo

de estudiantes. Esto muestra una gran apatía hacia el respeto de los derechos del otro y la vida

de otro ser humano.


a. b. c. d. otra Total
Pregunta 8
encuestados

a. interviene inm...
Directivos 4 4
8%4%
9% b. hace caso…
Docentes 6 1 1 8
50% c. apoya alguno…

29% d. se deleita… Estudiantes 2 6 2 2 12


otra.
Total 12 7 2 2 1 24

9. De las siguientes opciones cual considera es la más adecuada para solucionar un conflicto:

a. pelear para descargar la ira.

b. buscar ayuda externa.

c. hacer caso omiso al problema.

d. hablar para buscar una solución.

Otra: _____________________________________________________________________
La pregunta número nueve la cual hace referencia a resolución de conflictos, participación

ciudadana, convivencia y paz muestra que el 88% de los encuestados consideran que hablar

para buscar una solución es la medida más coherente para resolver un problema, mientras el

8% pelearía para descargar su ira y el 4% restante buscaría ayuda externa. Esto deja que la

gran mayoría considera el dialogo y la mediación como elementos para resolución de

conflictos, participando activamente ambos actores en esta solución, con el fin último que es

la paz

a. b. c. d. otra Total
Pregunta 9
encuestados
8%
0% Directivos 1 3 4
0% a. pelear para...
4%
b. buscar ayuda…
Docentes 8 8
c. hacer caso o…
d. hablar para bu… Estudiantes 2 10 12
88% otra.
Total 2 1 0 21 0 24

10. ¿Por qué crees que se generan los principales conflictos en tu institución?

En esta pregunta se obtuvieron respuestas por parte de los directivos enfocadas a la falta de

tolerancia y paz de los estudiantes, la falta de desarrollo de las capacidades ciudadanas de los

estudiantes y la falta de escucha.

Por el lado de los docentes se obtuvo que la mayoría de conflictos en la institución se deben a

una cuestión de sobresalir por encima de los demás y mostrar la imagen del malo, por falta de

tolerancia y por mal manejo de situaciones pequeñas que se desbordan convirtiéndose en

grandes problemas

Finalmente, los estudiantes enuncian que la mayoría de los conflictos se generan por falta de

apoyo de los docentes y directivos quienes omiten temas que consideran sin importancia y los

estudiantes deben arreglarlos por ellos mismos.


11. ¿Los estudiantes tienen participación en la concertación de normas en cualquier clase?

Si No

El 54% de la población encuestada afirma que los estudiantes si tienen participación en la

concertación de normas de la clase, mientras el 46% dice lo contrario, correspondiendo este a

gran parte de los estudiantes quienes en últimas son los actores de reconocimiento de dicha

participación en la clase. Esto evidencia que el trabajo en la democracia y participación debe

ser más profundo. Si No Total


Pregunta 11
encuestados

Directivos 3 1 4

si Docentes 8 8
46%
54% no
Estudiantes 2 10 12

Total 13 11 24

12. ¿Los estudiantes tienen claro cuáles son sus derechos y deberes en la institución

educativa? Si No
Si No Total
Pregunta 12
encuestados

Directivos 1 3 4

33% Docentes 5 3 8
si
no
67% Estudiantes 2 10 12

Total 8 16 24

En esta última pregunta es evidente que el 67% de los encuestados están de acuerdo con que

los derechos y deberes de los estudiantes no son del todo claros dentro de la institución.

Hecho que permite reconocer una gran falencia en el colegio.


En resumen, las concepciones que se pueden obtener para paz son muy variadas, pero

apuntan a tener una sana convivencia en un entorno diverso. Para los derechos se evidencia

que se debe trabajar a profundidad ya que ha habido una mala interpretación de los mismos,

así como a la participación en la construcción de normas dentro del aula y en la institución.

Los estudiantes deben aprender a participar activamente en todo proceso de elección ya que

hace parte de su construcción como sujeto social lo que en ultimas lo hará reconocerse como

alguien con voz y voto dentro de una sociedad. Para esto el reconocimiento de su historia

juega un papel fundamental, ya que no podemos pretender que nuestros estudiantes

comprendan el concepto de paz, justicia, derechos y violencia, sin haber conocido como el

mundo actual en el que viven fue forjado bajo estas concepciones.

2. Definición de conceptos fundamentales, objetivos y transformación propuesta.

Es de vital importancia para la catedra de la paz que nuestros estudiantes y comunidad en

general comprendan el concepto de paz, ciudadanía, participación, derechos y convivencia,

pero se hace de mayor relevancia el entender porque se deben comprender dichos conceptos.

Para lograr esta tarea creo que la historia juega un papel fundamental, pues no se puede

concebir la paz en un lugar donde nunca ha habido guerra, y no se puede concebir la paz en

un lugar en donde la guerra es y ha sido la única verdad. La educación del presente siglo debe

estar enfocada en entender la memoria histórica, de esta forma nuestros estudiantes

aprenderán a tomar decisiones y entenderán como la realidad en que se encuentran envueltos

fue sementada bajo el sacrificio, el dolor y la ignorancia humana. De esta manera las nuevas

generaciones no estarán condenadas a repetir las mismas barbaries y atrocidades con que la

humanidad dio el paso a la evolución, si se le puede llamar así.

Los estudiantes quienes reposan aun en las aulas deben entender que, aunque en una sociedad

en donde los corruptos, violadores y asesinos caminan libremente por la sociedad, hay
justicia, una justicia que comienza reconociéndose a cada uno como sujeto participe en la

toma de decisiones, así la condena del circulo vicioso de malas elecciones se romperá y habrá

una nueva brecha a una nueva historia. Buchenhorst (2007) mencionó que “la memoria es

una parte fundamental del conocimiento humano, pero no debe ser considerada únicamente

parte formal de la liturgia democrática: obligatoriamente la memoria significa y representa

querer un mundo mejor” (p. 25). Es así como la educación debe servir para evitar la

impunidad y dominación que nos han alienado nuestra identidad. La escuela tiene la tarea de

educar para resolver conflictos sin violencia y esto se logra cuando hemos entendido lo que

ha dejado la guerra, la muerte y la deshumanización.

Habiendo entendido las atrocidades del ser humano es posible que la escuela actual pueda

darle una definición a la paz de acuerdo a las necesidades actuales. Esta inicialmente podría

definirse como un modo de vida en donde se promueven las sanas relaciones con los otros y

en donde los diferebtes conflictos pueden ser solventados mediante el dialogo, pero más allá

de la definición de la paz, resta la definición de educación para la paz. Harris y Synott (2004)

definieron la educación para la paz como dotación de alternativas para manejar conflictos, así

como también la dotación de habilidades para poder realizar un análisis crítico de lo que en el

mundo es injusto e inequitativo.

Por otro lado, para Hoepper (2002) en el currículo de educación para la paz en Queensland,

Australia, “El término educación para la paz describe los principios y prácticas de enseñar y

aprender a promover el bienestar personal, la convivencia, las prácticas socialmente justas y

los procesos democráticos y ecológicamente sostenibles en contextos locales, nacionales y

globales” (p.9). De esta forma la educación para la paz debe entenderse como la práctica de

habilidades o herramientas para solucionar conflictos sin violencia, promoviendo espacios de

tranquilidad y miradas críticas a las problemáticas del mundo moderno, en pro de hallar

soluciones.
Habría que decir también que la concepción de educación para la paz va ligada a otras

concepciones como la sana convivencia la cual se podría definir como el vivir en paz sin

agresiones, ni ninguna muestra de violencia. En el documento de orientaciones generales para

la implementación de catedra de la paz se define como “la promoción de relaciones

constructivas, incluyentes, cuidadosas sin agresión, ni discriminación o maltrato, tanto en los

estudiantes, como en la sociedad en general” (p. 5). Lo que nos lleva a resumirla en la

manera en la cual un individuo puede vivir con otros sin agresiones de ningún tipo, llámesele

verbal o física, promoviendo la participación del otro en la toma de decisiones, respetando

sus opiniones así se difieran.

En la misma línea se sitúa la formación de ciudadanos capaces de tomar decisiones

autónomas y asertivas, que apunten a la sana convivencia, respeto y paz. Dentro del mismo

documento de orientaciones generales para la implementación de catedra de la paz se plantea

a la ciudadanía y participación como la manera en que “se relacionan pacíficamente entre sí,

que participen activamente y por medios democráticos en iniciativas que busquen mejorar las

condiciones de vida en sus contextos cercanos y en la sociedad en general” (p, 7). Lo que en

conclusión la escuela debe entender como la forma en que interactúan los ciudadanos en la

toma de decisiones que apuntan al beneficio colectivo y no individual.

Finalmente es propicio enunciar que la escuela de hoy debe entender por diversidad la

integración de la pluriculturalidad de los individuos que llegan día a día, sin tener algún tipo

de prejuicio, discriminación o trato especial. En la guía para la implementación de catedra

para la paz (2016) se definió a la diversidad como el “reconocer la diferencia de origen,

pensamiento y opción de los distintos miembros de la sociedad” (p. 10). Es decir, que la

escuela tiene la tarea además de enseñar su definición de aplicarla en todo contexto,

educando mediante la ejemplificación y rompiendo los esquemas y estructuras arcaicas con

las cuales la escuela se mueve.


Teniendo en cuenta lo anterior, cada sujeto se reconocerá como miembro participe dentro de

la sociedad promoviendo sus derechos y responsabilidades dentro de la misma. En este punto,

es preciso aclarar que la escuela tiene la ardua tarea de educar a los estudiantes para que ellos

comprendan que tienen unos derechos, pero de igual forma unos deberes que cumplir, pues

lamentablemente la idea de derechos se ha visto malinterpretada y por ende mal

comprendida. En orientaciones generales para la implementación de catedra de la paz (2015)

se enuncia que cuando una sociedad entiende sus derechos y deberes, esta es una sociedad

más equitativa, incluyente y democrática. Así, el reconocimiento de los deberes, que son

garantías de todo ciudadano deben servir para la construcción de la paz y no para la violencia,

de lo contrario todo esfuerzo por reconocer los derechos de un individuo perdería validez.

2.1. Objetivos.

Objetivo General.

Generar una propuesta que apunte a la formación de ciudadanos históricamente ilustrados,

comprometidos con la construcción de una sana convivencia, justos, equitativos y

democráticos, sujetos que valoren y respeten la diferencia y con una gran responsabilidad

social.

Objetivos específicos.

a). Analizar y reflexionar acerca de los diferentes acontecimientos históricos, que han de

forjar la memoria histórica de los ciudadanos quienes a través de su participación

establecerán estrategias de mejora a las actuales problemáticas.

b). Reconocer los derechos humanos de los ciudadanos y comprender que para lograr los

ideales de justicia, equidad y paz se deben cumplir unos deberes que propician la sana

convivencia.
c). Entender que es posible llegar a la resolución de conflictos por medios pacíficos,

estableciendo acuerdos que beneficien a ambas partes, promoviendo la sana convivencia.

d). Generar espacios de reflexión en donde los individuos comprendan la importancia de la

participación política, mediada por las competencias ciudadanas en donde los valores del

respeto, tolerancia, honestidad y justicia tengan cabida.

2.2 El papel que debe jugar cada área de la escuela esta dado a su integración en la propuesta,

por ejemplo:

- Aula escolar: El espacio en donde día a día los estudiantes y profesores comparten clase, es

fundamental para el desarrollo de una educación para la paz. Pues, es allí en donde

inicialmente se aprende a convivir, se aprende a entender o diferir del otro, se participa o se

oprime, se corrige o castiga, se permite o limita, etc. El salón de clase es una mini comunidad

que ejemplifica la gran metrópoli que aguarda por estos nuevos ciudadanos, de los cuales se

espera que mediante el reconocimiento de la memoria histórica puedan darle importancia a lo

que se enseña en el aula, generando un ambiente de participación, disciplina y sana

convivencia. De igual forma, mediante el reconocimiento derechos y deberes puedan

concertar normas y reglas de la clase junto a sus docentes, participando activamente como

sujetos en un ámbito social y político. Por último y no menos importante que entiendan que

hay otras vías para resolución de conflictos en vez de la violencia, en este sentido el clima del

aula será de paz y armonía, promoviendo espacios para escuchar al otro, reflexionar y

proponer, siendo el aula un espacio fundamental para lograrlo.

- Áreas curriculares: La educación para la paz no debe ser una propuesta exclusivamente de

las ciencias sociales y de la ética y valores humanos. Esta, al contrario, debe estar ligada a

cada espacio académico independientemente de su especialidad. La formación para la paz no

es para un solo momento o espacio, la formación para la paz debe apuntar a cada espacio de
la esfera humana y la escuela debe enfocarse en que esa formación apunte a cada ámbito del

ser humano, de lo contrario los resultados serán los mismos, sujetos más agresivos e

intolerantes, ciudadanos faltos de interés y cuidado hacia su futuro, entorno y otros, e

individuos ignorantes quienes seguirán eligiendo a los líderes equivocados. El ministerio de

Educación Nacional, (2015), en su decreto de catedra para la paz, estableció que esta puede

ser incorporada en algunas áreas fundamentales, pero esta catedra debe añadirse a toda área

del conocimiento, desde las matemáticas al lenguaje, desde el arte a las ciencias, etc. De

lograr a cabo dicho cometido la propuesta a nivel curricular tendrá éxito.

- Ambiente escolar: Como se mencionaba anteriormente la educación para la paz debe

permear cada espacio escolar, por ejemplo, una educación en donde se comprenda que en la

elección de un gobierno escolar debe primar las propuestas más coherentes y aterrizadas, en

vez de ideales utópicos llenos de popularidad, es claramente una participación ciudadana

compuesta de elementos significativos como la memoria histórica, la diversidad y la paz entre

otros. El concretar la participación de estudiantes y padres de familia en la construcción del

manual de convivencia, fomenta espacios democráticos y de sana convivencia en donde todos

pueden aportar y son escuchados, construyendo un fin colectivo. De igual manera, los

proyectos transversales y de aula deben generar espacios para la incorporación de una

educación para la paz y lo pueden hacer fácilmente mediante la concertación de normas y

reglas colectivas, interiorizar valores en la acción y no en la memoria, brindar oportunidades

de elección en donde los estudiantes pongan a prueba su autonomía, autorregulación, respeto

hacia el otro y uso de sus derechos, entre otros.

- Catedra para la paz: finalmente la clase de catedra para paz no debe quedarse en eso, en una

clase, esta debe abarcar cada ámbito escolar y estar conectada con cada trabajo que se realice

desde las distintas áreas. Es posible que al hablar de conexión con otras áreas curriculares lo

primero que se piense es cuan imposible es su realización porque no hay los tiempos,
espacios y disposiciones. Es aquí en donde se debe comprender que la catedra para la paz no

es exclusiva para unos, si no es de todos, por ende si desde matemáticas se trabaja

participación ciudadana mediante la resolución de problemas colectivos en el tablero, es

viable porque la participación ciudadana no puede ser comprendida en que solo me sirve para

ir a votar, es mostrar las diferentes visiones que se pueden tener de una misma cosa y cuan

útil es en cada espacio de mi vida, no solo para utilizarla cada cuatro años. En resumen, la

clase de catedra para la paz debe ser el espacio para reflexionar como desde cualquier punto

la paz y sus conceptos fundamentales pueden ser abordados y cuan importantes son para la

construcción de identidad y del ser social y político.

3. Propuesta: Memorias de dolor que construyen paz, diversidad y derechos

Contextualización del tema: La memoria histórica es el producto de los diferentes

acontecimientos que han marcado la vida de las personas en diferentes contextos. Lorenzano

(2007) menciono que “la memoria es algo activo que se sitúa en el hoy y a través del cual el

pasado es permanentemente resignificado” (p. 13). En otras palabras, la memoria histórica es

aquella nueva significación que se le da a hechos o eventos del pasado, más concretamente,

es la nueva mirada, percepción y análisis, vista desde otros ojos, los ojos de la nueva

generación. Por ende, es de vital importancia guiar esas miradas, esos análisis, esas

percepciones, ya que es posible que existan malinterpretaciones y es allí en donde el origen

de nuestros actuales problemas reside, o en el peor de los escenarios, que no halla dicha

memoria, que no halla información del pasado en nuestros estudiantes.

Es claro que en la mayoría de instituciones educativas, sino en todas, los problemas de

convivencia abundan y a esto debe añadírsele las nuevas tendencias como el consumo de

drogas, el suicidio como herramienta de solución a problemas sin sentido y bullying o ciber-

bullying, entre otros. Generar una estrategia que propicie una mejora a estas situaciones debe
enfocarse primeramente en que los actores reconozcan que el mundo actual en donde se

encuentran sumergidos fue forjado con violencia, abuso, atrocidades y las peores cosas que el

ser humano haya imaginado. De esta manera es posible que entiendan que la violencia,

muerte y guerra no son la solución, y hallen nuevas formas de resolución a los conflictos que

actualmente los afligen.

Para lograrlo es importante que los estudiantes reconozcan que muchas veces la memoria

histórica es y ha sido manipulada por aquellos quienes controlan y buscan acallar la

impunidad. Por ende, es una tarea de responsabilidad y honestidad del docente que se

encargue de instruir y guiar a dichos aprendices, pues la memoria histórica es una

herramienta para despertar de la venda que nos han impuesto, así como también puede servir

como arma de control y dominación. Es aquí en donde radica su importancia en la formación

de los estudiantes, pues la memoria histórica tiende a darle voz a quien no la tiene, y un poder

espacial a quien la posee.

Con esto, el objetivo de la propuesta es empoderar a los estudiantes con una memoria

histórica que sirva como herramienta para que construyan su propia identidad, para que

entiendan que no se puede hallar soluciones en la muerte y la violencia, para que logren

concebir la paz como un estado que le pertenece a todos y no solo a un colectivo y

finalmente, para que afiancen sus derechos y deberes en pro de una sana convivencia.

Objetivos.

General. Fomentar la construcción de memoria histórica en su entorno escolar

Específicos. a). promover el reconocimiento de la memoria histórica como herramienta de

construcción de identidad. b). mostrar a los estudiantes la importancia de la memoria

histórica en todo proceso de construcción de una sana convivencia, reconocimiento de


derechos y entendimiento de la diversidad. c). desarrollar habilidades comunicativas escritas

y orales en lengua extranjera por medio del trabajo de temáticas trasversales.

Metodología. La metodología de la propuesta está basada en la pedagogía deductiva e

intuitiva en donde se intentará acercar a la realidad inmediata y experiencia del alumno lo

más posible, para luego presentarle conceptos, principios, definiciones o afirmaciones de las

que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.

Dinámica de trabajo.

Antes de iniciar el trabajo se explicará el concepto de memoria histórica y su importancia en

todo ámbito, no solo en el de la clase de Inglés. Para esto se tendrá en cuenta el trabajo

individual y colectivo. Su duración será de cuatro clases en donde se harán reflexiones en

torno a las entregas de los estudiantes.

Clase 1 Esta clase tiene como objetivo identificar algunas percepciones de los estudiantes en

torno a la religión y la historia. Para esto, se iniciará con una presentación en power point en

donde los estudiantes tendrán un material para responder a las preguntas dadas:

Progresivamente se mostrarán dos textos acerca de la creación y la teoría del big bang, con

esto se espera que los estudiantes afiancen sus proposiciones o las mantengan.
Acto seguido, se continuará indagando acerca de la concepción que ellos tienen sobre el

poder de la ciencia o la religión en el mundo, para de esta forma abordar la temática fuerte

que es el rol de la cultura judía y paso en el mundo.


Luego, se les preguntará a los estudiantes que entienden ellos por tierra prometida y cuál sería

su tierra prometida, para luego mostrarles unos pasajes bíblicos en donde se habla de la tierra

prometida y la fuerte convicción de los judíos en dichas palabras. Este ejercicio busca que los

estudiantes interpreten las antiguas escrituras y logren entender porque a lo largo de la

historia este grupo ha sido tan perseguido, vulnerado y aún sigue persistente. Ahora bien, los

estudiantes procederán a responder algunas preguntas referentes acerca de lo que dejo la

revolución francesa, y razones para la primera guerra mundial.

Finalmente se hará una discusión acerca de la importancia y cumplimiento de los derechos

humanos en ese tiempo y en nuestra actualidad, para terminar realizando una breve pintura

sobre la importancia de los derechos humanos.

Clase 2 Esta clase busca abordar la historia desde una mirada crítica y reflexiva frente a los

diversos acontecimientos que cambiaron a la humanidad. Inicialmente se hará una breve

introducción a la segunda guerra mundial y los principales sucesos en esta. Seguidamente, se

procederá a responder unas preguntas:


Luego se procederá a preguntar que entienden por “raza pura” y si en la actualidad existe algo

parecido o han escuchado algo referente para continuar con el análisis del holocausto. El

análisis de este hecho tan monstruoso se compondrá por unos videos en donde los estudiantes

verán lo que las personas vivieron en tal momento, como sus derechos fueron violados y

como el miedo y el odio son las armas más poderosas que la humanidad ha creado.

Progresivamente, se leerán algunos testimonios de judíos y otras personas que sobrevivieron

al holocausto para finalizar reflexionando como se puede luchar contra el miedo y el odio.

¿Cómo sería posible detener el odio y el miedo en el mundo? Los estudiantes realizarán una

propuesta que socializarán en no menos de 5 minutos a sus compañeros.

Clase 3 Esta clase tiene como objetivo hallar posibles vías de solución a conflictos que

ocurrieron en determinado espacio del tiempo y que se manifiestan actualmente de otra

manera. La clase partirá de las propuestas que los estudiantes plantearon en la sesión anterior

y se continuará analizando el abuso que vivieron los judíos. En este análisis se trabajarán

temáticas como la discriminación, derechos y participación ciudadana. Los estudiantes

reflexionaran a cerca de los derechos humanos que fueron proclamados años atrás del

holocausto y por qué dichos derechos fueron vulnerados a los judíos. Así mismo se trabajará

como la discriminación continúa siendo un problema latente en cada sociedad y se planteará

la situación de los venezolanos quienes debido a los problemas actuales en su territorio, han

tenido que migrar a Colombia para tener alguna oportunidad de sobrevivir y como esto ha

generado problemas de convivencia en el país.

Se terminará la sesión con una actividad en donde los estudiantes planteen algunas estrategias

para poder vivir en tranquilidad con personas foráneas, entendiendo que el respeto,

reconocimiento y cumplimiento de los derechos del otro son la base para una sana

convivencia. Así mismo, los estudiantes entenderán que es necesario establecer unos deberes
que todos deben cumplir, de este modo comprenderán que en la escuela es de igual forma

importante el cumplimiento de algunos deberes para llevar una sana convivencia.

Clase 4 Esta clase busca crear claras concepciones del mundo actual y del entorno en donde

vivimos en pro de desarrollar estrategias para mantener una sana convivencia. Para ello se

comienza haciendo una recapitulación de los hechos más particulares del holocausto y el

porque no se deben repetir dichas atrocidades, para ello se propondrán algunas soluciones a

conflictos del aula en donde la violencia y el abuso no sean las herramientas.

Progresivamente se desarrollarán unas conclusiones acerca de la importancia de recocer la

memoria histórica en pro de no continuar cometiendo las barbaries de nuestros antepasados y

proponer nuevas vías de solución a los conflictos que se nos puedan presentar en el aula o

fuera de ella.

Evaluación. Esta evaluación le presenta al estudiante un caso común y real con el objetivo de

utilizar lo trabajado en clase en pro de dar una solución al problema de convivencia, falta de

reconocimiento de derechos y aceptación de la diversidad.

Referencias:

HOEPPER B (SF). Peace Education and Years 1 to 10- Studies of Society and Environment

Key Leaning Area. Paper prepared for the Queensland School Curriculum Council. Australia.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiP

2IjGlInLAhUCVT4KHdovCOoQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.qcaa.qld.edu.au

%2Fdownloads%2Fpublications%2Fresearch_qscc_sose_peace_02.docx&usg=AFQjCNERv

CX_oWvNUBDZC94OMc1nLt_E7Q&sig2=dcyAbEq_ihWz4t4OTyIxZQ

LORENZANO S y BUCHENHORTS R (Eds.) (2007). Políticas de la memoria – Tensiones

en la palabra y la imagen. México: Editorial Gorla.


MEN (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los

establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia.

http://compartirpalabramaestra.org/noticias/conozca-las-orientaciones-para-la-

implementacion-de-la-catedra-de-la-paz-en-los-colegios.

SANTILLANA (2016). Guía para la implementación de la cátedra para la paz.

http://santillanaplus.com.co/pdf/cartilla-catedra-de-paz.pdf

STERN STORM M (1994). Facing History and Ourselves – Holocaust and Human Behavior.

Brookline, Massachusetts: FHAO Eds.


(Anexo 1)

Educación para la Paz

El siguiente cuestionario se compone de 12 preguntas cuyo objetivo es indagar acerca de las

prácticas educativas en torno a la paz como eje central en la resolución de conflictos.

Cargo (marque con una X):

Directivo Docente Estudiante

1. ¿Cómo describirías el ambiente escolar de la institución?

a. excelente b. bueno c. regular d. deficiente

2. ¿Tiene su institución educativa diferentes conflictos internos o externos? Si tu respuesta es

sí, menciona algunos. Si No

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Ha vivido alguna experiencia de violencia ya sea física o verbal dentro de la institución

educativa? Si No

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Qué se entiende por paz?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿Existe un proyecto en la institución que tenga que ver con la Paz, Justicia y Derechos?

¿Cual? Si No
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Cuando usted tiene un conflicto con alguien lo primero que hace es:

a. dialogar para buscar una solución.

b. buscar ayuda externa.

c. responder de manera agresiva porque sabe usted tiene la razón.

d. nada, porque no le interesa tener problemas.

Otra: _____________________________________________________________________

7. Cuando le agreden física o verbalmente usted:

a. responde de la misma manera, pues no puede verse como el débil.

b. responde respetuosamente buscando una mediación ya que usted es alguien pacifico.

c. busca apoyo en alguien más, pues no puede solucionar sus propios problemas.

d. detiene la agresión haciéndole caer en cuenta a la otra persona que está equivocada.

Otra: _____________________________________________________________________

8. Cuando usted es testigo de que alguien es agredido, usted:

a. interviene inmediatamente pues la vida e integridad de las personas está en juego.

b. hace caso omiso ya que no es su problema y además puede recibir una agresión si

interviene.

c. apoya alguno de los bandos, pues uno de sus compañeros está implicado en la situación.

d. se deleita viendo el espectáculo de dos seres irracionales que no buscan solución mediante

el dialogo.
Otra: _____________________________________________________________________

9. De las siguientes opciones cual considera es la más adecuada para solucionar un conflicto:

a. pelear para descargar la ira.

b. buscar ayuda externa.

c. hacer caso omiso al problema.

d. hablar para buscar una solución.

Otra: _____________________________________________________________________

10. ¿Por qué crees que se generan los principales conflictos en tu institución?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
11. ¿Los estudiantes tienen participación en la concertación de normas en cualquier clase?

Si No

12. ¿Los estudiantes tienen claro cuáles son sus derechos y deberes en la institución

educativa?

Si No

Gracias por la información brindada.

También podría gustarte