Está en la página 1de 3

¿QUE SABEMOS DE LAS IMPLICACIONES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA

DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS FLUVIALES DE AGUA DULCE?

Acosta-Vela A.G

Desde que el cambio climático comenzó a ser objeto de debates en la comunidad científica y la
opinión pública, uno de los principales focos de atención y estudio ha sido el retroceso de los
casquetes polares y de los glaciales de montaña, sabemos que los cambio climáticos globales han
acompañado la evolución del planeta tierra y tenemos evidencia clara por estudios paleo climáticos
entre otros, de la oscilación de las condiciones climáticas en ciclos de tiempo amplios como
decenios, siglos y miles de años. Uno de los efectos más evidentes ha sido el registro de los
periodos glaciares e interglaciares a lo largo de la historia del planeta, producto de manera general,
de los ciclos de Milankovich, la actividad del sol en ciclo de tiempo menos extensos, cambios en las
corrientes marinas por periodos largos y la composición de la atmosfera (Uriarte, 2015).

Sin embargo la actividad de la población humana en el sistema planetario está interviniendo en el


balance de la radiación que mantiene el sistema climático global y a su vez está actuando con
otros factores que causan un cambio global, la actividad humana está ocasionando un cambio
climático que no es producto de la regulación normal que tiene el planeta, evidencia de ello es el
calentamiento global producto del aumento de gases de efecto invernadero y el incremento de
sustancias partículadas en la atmosfera, además de genera cambios en las propiedades radiativas
de la superficie terrestre debido al cambio en el uso de la tierra ( Pabon, 2003; Steffen et al., 2005;
Duarte et al., 2006). En este escenario una de las manifestaciones más evidentes del
calentamiento es el retroceso de los glaciares de montaña y el deshielo en muchos lagos del
hemisferio norte y el aumentó en el nivel del mar, ahora bien si se han manifestado efectos
abióticos, hay un mayor desconcierto sobre los efectos precisos del cambio climático sobre la
diversidad, existe evidencia de la alteración en los procesos biológicos de los ecosistemas, y
sabemos que indiscutiblemente alteraciones en el medio físico tienen repercusiones en la biota,
pero las predicciones sobre cómo están ocurriendo esos cambios se dificultan por la interconexión
que caracteriza a los sistemas ecológicos.

Son pocos los estudios que evalúen o cuantifiquen los efectos del derretimiento de los glaciares
por el cambio climático, uno de ellos, se muestra en el estudio de Jacobsen et al., 2012, acerca de
los posibles impactos de la retirada y la desaparición de los glaciales a nivel global, sobre la
diversidad de comunidades de macroinvertebrados en tres regiones de diferentes continentes en
sistemas fluviales alimentados por glaciares. Es importante resaltar que los ríos alimentados por
sistemas glaciales, sostienen humedales alpinos y forman las cabeceras de algunos de los ríos
más grandes del mundo

El estudio revela que sí los glaciares desaparecen por completo, podríamos esperar perder entre
11 y 38 por ciento del total de especies de macroinvertebrados de una región, sin embargo la
disminución de riqueza de especies se empieza a notar, cuando la disminución de la cobertura de
la superficie glaciar es de aproximadamente 50%. Aun cuando la riqueza de especies de
macroinvertebrados aumente a medida que incrementa la distancia del glacial, y la diversidad en
zonas altas de ríos alimentados por glaciares parecería “baja” los autores resaltan la importancia
de muchas especies raras o únicas y el desconocimiento de especies acuáticas alpinas, lo que
lleva a su poca atención en la conservación.
No obstante las pérdidas esperadas serían particularmente altas para las especies que se han
adaptado a las condiciones de vida únicos y desafiantes en estos ambientes influenciados por
glaciales, tales como Rhyacophila angelieri y Zapada glacier, reportadas por (Brown et al. 2007
citado en Jacobsen et al. 2012). Estos hábitat montañosos alpinos constituyen islas aisladas que
favorecen procesos de especiación y restringen la inmigración, favoreciendo la riqueza de
endemismos, pero así mismo su vulnerabilidad y la posibilidad de extinción local, a ello se suma la
perdida de la diversidad genética de especies cripticas, que puede aumentar por un
desconocimiento de las mismas.

Está investigación demuestra que se encontró un mayor diversidad de macroinvertebrados de


agua dulce en los ríos de montaña, donde la escorrentía glacial contribuye al volumen total de las
corrientes de agua, esto se confirmó también con el estudio de Jacobsen y Dangles (2011) en
donde los ensamblajes de macroinvertebrados resultarón tener poca similaridad, en lugares con
alta cobertura glacial.

Este autor y sus colegas mencionan que el cambio de diversidad a lo largo y entre ríos
influenciados de forma diferencial por sistemas glaciales dependen principalmente de la
temperatura y estabilidad del flujo, lo que ya había mencionado Milner et al (2001), teniendo en
cuenta esto se pudo explicar cómo la diversidad local puede incrementar con la disminución de la
cobertura glacial en ríos de montaña, debido a que las condiciones en ambientes con alta
cobertura glacial permite el desarrollo de comunidades muy especializadas que toleren dichas
condiciones, especialmente macro invertebrados estenotermos, sin embargo aguas abajo cuando
la influencia del glacial es menor las aguas se tornan menos frías, más claras y se mezcla con
flujos alimentados por lluvia y aguas subterráneas, aumenta el crecimiento extensivo de algas y la
producción de invertebrados bentónicos, favoreciendo la presencia de especies oportunistas,
disminuyendo la dominancia de ciertas especies y a su vez maximizando la diversidad.

Un ejemplo de lo anterior, lo menciona Milner (2015), con el salmón real Oncorhynchus


tshawytscha en los parques de Alaska, en estos ríos alimentados por glaciales existe una
complejidad de hábitats en canales adyacentes cuyo flujo depende de la fusión del canal principal,
es en estos canales secundarios y pantanos donde se establecen las crías de esta especie de
salmon, el efecto de la reducción de glaciales dependerá si se provoca un aumento inicial de la
contribución de la escorrentía favoreciendo un mayor flujo durante el verano que acrecienta la
migración de salmones adultos a sus áreas de desove y amplifica también el hábitat de desove, sin
embargo con el cambio climático la reducción del casquete glacial, disminuye la escorrentía que
alimenta esos flujos de agua especialmente en verano, a su vez se causará la extinción de especie
endémicas del pool regional, que conlleva a afectar otras poblaciones de especies en un nivel
tráfico superior.

Así mismo, los resultados de Jacobsen et al., (2012) muestran que la riqueza local de
comunidades macroinvertebrados aumentará en tramos del río con cobertura glacial entre 30-5%
sin embargo se reducirá cuando alcancen menos del 5%, de modo que el retroceso total de los
glaciales podría causar extinción en la diversidad local. De modo que la reducción de en la
extensión del hielo, tendrá impactos especialmente en la diversidad regional y las especies raras o
endémicas, ocasionando cambios en las redes tróficas y cambios en la distribución de la diversidad
acuática, alterando el funcionamiento de los sistemas fluviales alimentados por glaciales.

Cambios similares en la diversidad acuática y asociados al funcionamiento y los servicios de los


sistemas fluviales influenciados por glaciales se podrían esperar en todo el mundo (Jacobsen et al.,
2012). Colombia hace parte de este escenario en donde el cambio climático ya ha manifestado
efectos como el retroceso de la masa glacial (Pabon, 2003), pero los impactos sobre la diversidad
siguen siendo desconocidos, lo que sugiere la aplicación de estudios en escala temporal y espacial
que permitan evaluar el impacto sobre la riqueza de especies acuáticas, especialmente sí son
endémicas de estos ambientes, el autor resalta la importancia de estudios en macroinvertebrados
por su papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales, pero hace hincapié en el
vacío de conocimiento acerca de las funciones ecológicas de la mayor parte de las especies
amenazadas en los ríos alimentados por glaciares dificultando las predicciones de las
consecuencias para los niveles tróficos superiores, que nos incluyen como consumidores,
haciendo un llamado a los enfoques holísticos que incluya tanto los invertebrados como de
vertebrados en la conservación de los ecosistemas.

Bibliografia:
Duarte C. et al. 2006. Cambio Global impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. CSIC. Madrid.
164 pp. ISBN: 84-00-08452-7

Jacobsen, D. & Dangles, O. Environmental harshness and global richness patterns in glacier-fed streams.
Glob. Ecol. Biogeogr. (2011) http://dx.doi.org/1466-8238.2011.00699.x

Jacobsen D., Milner, A. M., Brown, L.E. & Dangles, O. Biodiversity under threat in glacier-fed river systems.
Nature Climate Change Vol 2: 361-364 (2012) doi: 10.1038/NCLIMATE1435

Milner, A. M., Brittain, J. E., Castella, E.& Petts, G. Trends of macroinvertebrate community structure in glacier-
fed rivers in relation to environmental conditions: A synthesis. Freshwater Biol. 46: 1833 -1847. (2001)

Milner A. Glacier-fed Rivers and Climate Change in Alaska Parks. Series: Alaska Park Science .Vol. 12: 2
Climate Change in Alaska's National Parks. http://www.nps.gov/articles/aps-v12-i2-c9.htm. Consultado 19 de
octubre del 2015.

Pabon J. D. El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.


Cuadernos de Geografta, XII(1·2):111 – 119 (2003)

Steffen W. ·A. Sanderson · P. D. Tyson · J. Jäger · P. A. Matson · B. Moore III F. Oldfield · K. Richardson · H.
J. Schellnhuber · B. L. Turner II · R. J. Wasson. 2005. Global Change and the Earth System. A Planet Under
Pressure. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg. Germany. pp 336.

Uriarte, A. “Historia del clima de la tierra” Disponible en:


http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/historia_del_clima_de_la_tierra_anton_uriarte.pdf Consultado 19 de
octubre de 2015.

También podría gustarte