Está en la página 1de 6

Universidad del sur

Materia
BASES ESENCIALES
Rehabilitación conductual
DE LA SALÚD PÚBLICA Maestra
Esther Ortega Hernández
Grado & grupo
9° A
Integrantes

Medicina conductual Edgar Ediel Puc Tzab


Fecha de entrega
20/junio/2019
MEDICINA CONDUCTUAL

El término Medicina Conductual fue utilizado inicialmente por Birk (1973a; 1973b))
para señalar el uso de la retroalimentación biológica (biofeedback) como una terapia
de aprendizaje para el tratamiento de algunos desórdenes médicos, con la finalidad
de poder intervenir desde una perspectiva conductual en problemas como la
epilepsia, el dolor de cabeza tensional, las migrañas y la enfermedad de Reynaud.
La Medicina Conductual surgió formalmente en la “Conferencia sobre Medicina
Conductual” llevada a cabo en la Universidad de Yale en 1977 en la Academia
Nacional de Ciencias y tomando en cuenta la idea 28 de integración entre
pensamiento y tecnología.

Se definió a la Medicina Conductual como un campo interdisciplinario que está


relacionado con el desarrollo e integración del conocimiento de las ciencias
biomédicas y conductuales la validación de estos programas en problemas de salud
(Schwartz y Weiss,1977; 1978a; 1978b). Bryan, Asken & Shienvold (1978) la
concibieron como el estudio de las reacciones psicofisiológicas que ocurren
secundariamente o como resultado de la enfermedad física y su tratamiento,
mientras que Pomerleau y Brady (1979) señalaban que por Medicina Conductual
debería entenderse el uso clínico de las técnicas del análisis experimental de la
conducta -terapia conductual y modificación de conducta- para la evaluación,
prevención, manejo y tratamiento de las enfermedades físicas o disfunciones
psicológicas.

La medicina tiene que ver con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y no


con los factores conductuales tales como estilos de vida, calidad de vida y manejo
del estrés. Por otra parte, ha existido un gran interés en el desarrollo de
investigaciones en el área de la salud desde hace aproximadamente 40 años, lo
que ha permitido entre otras cosas el desarrollo de la Epidemiología Conductual.
La epidemiología se define como el estudio de la distribución de una enfermedad o
condición en una población y los factores que influencian esta distribución; se aplica
no solamente a enfermedades transmisibles sino a aquellas no transmisibles, así
como a muertes accidentales y lesiones.
En epidemiología conductual la meta final es evidenciar que cambios en la conducta
producirán a largo plazo cambios en la morbilidad o en la mortalidad. Para producir
esta evidencia deberá conseguirse un cambio conductual que produzca cambios en
la salud.
A la Medicina Conductual se le considera un área derivada de la terapia conductual
(ya que utiliza métodos de evaluación y técnicas de ésta). El campo de trabajo del
psicólogo implica la interacción multidisciplinaria (por ejemplo, con la medicina, la
sociología médica, la antropología cultural, la psiquiatría, la enfermería, trabajo
social y ciencias biológicas).

PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SALUD

La Psicología de la Salud fue definida originalmente por Matarazzo en 1980 como


el agregado de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina
de la Psicología para la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y
el tratamiento de enfermedades y la identificación de correlatos etiológicos y de
diagnóstico de salud, enfermedad y disfunciones.

La Psicología clínica de la Salud tenía que ver con la aplicación del conocimiento y
métodos de los campos sustantivos de la Psicología para la promoción y el
mantenimiento de la salud física y mental del individuo y para la prevención,
evaluación y tratamiento de todas las formas de problemas físicos y mentales en los
cuales la influencia psicológica contribuye para aliviar el distrés o la disfunción.

A través de la historia las intervenciones del psicólogo han sido asociadas con el
trabajo en educación y rehabilitación y en fechas más recientes con diversos
problemas clínicos como la depresión, las habilidades sociales, etc., pero no se le
había asociado con enfermedades físicas. La Psicología clínica de la Salud puede
considerarse como un área derivada de la terapia conductual donde se han
realizado numerosas investigaciones sobre la conducta humana, enfermedad y
prevención de la enfermedad a través de cambios conductuales; es por ello de gran
importancia la identificación de conductas que decrementen el riesgo de la
enfermedad y favorecer otras para ayudar a los individuos a cambiar sus conductas
con el fin de ser más sanos. La insuficiencia del modelo biomédico para explicar
claramente las conductas de salud y enfermedad, así como la importancia que se
le dio a la calidad de vida y a la prevención de la enfermedad; las enfermedades
infecciosas a las enfermedades crónico-degenerativas como principales causas de
mortalidad lo cual dio la pauta para abocarse a la atención en los estilos de vida
saludables, y el incremento en la investigación aplicada sobre estos problemas.

Otro factor importante relacionado a las conductas de salud es la inestabilidad de


las conductas en el tiempo y algunas de las razones son:

a) Las diferentes conductas están bajo el control de factores diferentes en la


misma persona.
b) Una misma conducta de salud puede estar bajo el control de varios factores
en diferentes personas.
c) Los factores que controlan una conducta de salud pueden cambiar a lo largo
del desarrollo de la propia conducta de salud.
d) Los factores que controlan una conducta de salud pueden cambiar a lo largo
de la vida de una persona.

En México aún no se logra el completo reconocimiento de la labor del psicólogo en


el campo de la salud, por lo que el trabajo es arduo y deberá enfocarse hacia la
demostración de que los cambios en la conducta.

La investigación en Psicología de la salud ha visto el desarrollo de diversos modelos


psicológicos que intentan explicar el por qué las personas se involucran o no en
comportamientos saludables.

En México Ribes (1990) propuso un modelo psicológico de prevención de


enfermedad que vale la pena consultar. Diseñar y aplicar programas para mejorar
la adherencia terapéutica, entendida como el apego de los pacientes hacia
diferentes regímenes de tratamiento, ya sean médicos o conductuales. Diseñar y
desarrollar programas para prevenir algunas enfermedades crónico-degenerativas
como los problemas cardiacos, el cáncer y la diabetes, entre otros. Desde el punto
de vista de la Psicología clínica de la salud, aparte del diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, la prevención se percibe como fundamental.

La prevención ha sido dividida tradicionalmente por los médicos en tres niveles; sin
embargo, creemos que vale la pena considerar cuatro categorías que son las
siguientes:

a) Prevención primaria: Consiste en intervenciones para prevenir una


enfermedad. (vacunas, así como cambios conductuales y medio
ambientales).
b) Prevención secundaria: Consiste en una intervención temprana que puede
incluir un tratamiento de la enfermedad y nos sirve para minimizar su
seriedad, como sería el caso de detección temprana de cáncer.
c) Prevención terciaria. Consiste en la intervención para minimizar las
complicaciones de una enfermedad establecida, que puede incluir la
medicina 37 clínica, como por ejemplo un régimen dietético e insulínico para
pacientes diabéticos que ayude a prevenir un daño orgánico.
d) Prevención cuaternaria. Consiste en los esfuerzos de rehabilitación que
pueden impedir un mayor deterioro, después que la enfermedad ha sido
tratada, haciendo énfasis en decrementar la inhabilidad o incrementar
habilidades de afrontamiento, por ejemplo, la terapia física o de lenguaje.

El aprendizaje y el desarrollo de la terapia conductual hasta nuestra época nos


permite comprender el origen y evolución del área.

CONCLUSIÓN

La medicina conductual son los principios de procedimientos de terapia en la cual


se busca el bienestar del paciente y en la cual se busca prevenir los desórdenes de
la conducta, para esto el psicólogo busca la atención de un paciente en la cual tiene
un malestar clínicamente significativo, como el psicólogo conductual que busca
mejor un problema para mejorar la conducta. En México el problema es que no
existe una educación en la cual la persona se preocupe por su salud mental, se
preocupa más por un síntoma físico, ya que, sintiendo un malestar físico, la persona
se preocupa, y piensa que un malestar mental es algo que puede pasar rápido. La
aplicación de un método, una técnica es primordial para un psicólogo ya que estas
técnicas ayudan a mejorar la conducta y que el paciente haga in insight y que piense
que, a partir de sus pensamientos, llega a una emoción y se concede a una conducta
inapropiada o apropiada. Como dije anteriormente, en México existen psicólogos
capaces de realizar trabajos extraordinarios para mejorar la conducta, pero entre
mexicanos que son pacientes, no aceptan su realidad, ya que no tienen
preocupación en lo que es su mente y no saben lo significativo que puede ser.

Educar es lo principal para que en México exista educación entre ambas partes
(psicólogos y pacientes) para lograr la salud que se debe merecer nuestro país.

También podría gustarte