Está en la página 1de 15

TEMA Nº 1 DERECHO MERCANTIL

I. BREVE RESEÑA HISTORICA: el derecho mercantil siempre ha existido a lo largo de la historia no con ese
nombre, pero si con sus principales funciones que han estado presente en el desarrollo de la humanidad. Se
puede decir que el derecho mercantil surgió gracias a la dualidad del derecho donde existía una inervencion
del estado y sociedad y eran donde las personas realizaban diversas actividades, pero al haber distintas
necesidades que satsfacer, surge la posibilidad de que las cosas pudieran cambiarse unas por otras. De allí es
donde nace el trueque y la venta.
1. EVOLUCION DEL DERECHO MERANTIL:
*en el derecho romano existía una distinción en lo que era el Ius Civile; el Ius gentium y el Ius Honorarium.
Había instituciones que correspondían al derecho civil como por ejemplo la propiedad hereditas y otras que
correspondían al derecho honorario, como la propiedad bonitaria. De tal manera que existían dos
ordenamientos jurídicos, uno que era el tradicional y otro que era más progresista, ya que había nuevas
necesidades que el sistema tradicional no podía establecer y era necesario crear nuevas normas. El derecho
honorario de los romanos fue aplicado por un funcionario especial, el pretor, el Ius Honorarium fue creado con
la finalidad de resolver los conflictos entre los comerciantes que trabajaban la mercadería, este derecho se
mantuvo por un largo tiempo, fue donde los artesanos y obreros realizaban una serie de trabajos para vender.
En el derecho romano solo existían ciertos tipos de contratos y el derecho contractual tenía un carácter
formalista, en el derecho romano interesaba sobre todo el contrato verbal entre las personas Luego surge la
edad media.
2. ETAPA DE LA EDAD MEDIA: que fue considerada la época del renacimiento, donde tuvo gran relevancia el
ius gentium, que tuvo gran influencia en el Derecho Internacional, por lo cual se consolida el derecho
mercantil, por la necesidad de resolver o satisfacer necesidades de los comerciantes a través de las
constituciones, estatutos y ordenanzas. Aquí se daban acciones que no eran denominadas derecho mercantil
pero que cumplía las mismas funciones pero de manera más rápida y sin tanto formalismo. Su estructuración
se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, y con estas se conciben las universidades y las
corporaciones, se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre, daño paso n solo a os
cónsules sino además a los estatutos y ordenanzas constitutas
Pero más tarde en la edad medieval, se establecieron esas constituciones denominadas constituta usus
medievales, ordenanzas y estatutos que iban a regular el derecho mercantil. Por lo que luego surge el derecho
ingles, naciendo con el el Common Law, que es el derecho tradicional, y la equity que ha sido creada por el
canciller para introducir instituciones contrarias o desconocidas por el derecho tradicional. La equity era
ejercida por el canciller, cuya jurisdicción era distinta de los tribunales del common law. Con el tiempo el
sistema tradicional y el sistema más moderno suelen refugiase y queda solo un sistema jurídico. En
consecuencia el derecho ingles ha durado toda la edad media y gran parte de la edad moderna y se ha llegado
a la fusión solo a fines del siglo pasado
3. ETAPA MODERNA: allí surge la revolución francesa en 1783, por lo cual la base del derecho mercantil
cambio con la revolución francesa, la cual suprimió los gremios y corporaciones, con esto falto la base para
conservar el carácter subjetivo del derecho mercantil, como el derecho de los comerciantes inscritos en
determinados gremios, por ende el Código de Comercio francés de 1807 pasa por lo tanto a un sistema de
carácter objetivo se da la primera norma de derecho mercantil, en el Código de Comercio de Napoleón de
1808 el cual trajo consigo diversas normas de derecho mercantil. Se objetivisa porque pasa a ser un derecho
para todos y no solo para los mercadistas, de allí pues surge lo que señala nuestro articulo 1 y 2 del código de
comercio
4. ETAPA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL: el comienzo del siglo pasado esta caracterizado por la llamada
revolución industrial y el derecho mercantil se extendió a la actividad del industrial, que es una actividad
productora, distinta de la actividad del comerciante en sentido estricto, que es una actividad de
intermediación. El derecho de la industria necesitaba mucho dinero y esto se podía solamente conseguir
mediante la movilización del crédito. La revolución industrial supuso un cambio muy difícil porque se dieron
condiciones infrahumanas de trabajo, pues fue considerada una etapa de explotación, lo que genera una
especie de intervencionismo del estado
5. ETAPA ACTUAL (Intervencionismo del estado): empezó el estado a regular las condiciones de trabajo, bajo
horarios adecuados y condiciones dignas, todas estas acciones también pertenecían al derecho mercantil. Esta
intervención se ha hecho necesaria en razón de la acumulación del poder en las grandes sociedades
mercantiles que producen en masa y para la masa, las cuales estarían sometidas al poder de aquellas si el
estado no interviene en su protección. Esta intervención de estado es en algunas materias más fuertes que en
otras y en dichas materias se postula una nueva clasificación, en el sentido de que ya no se consideren
separadamente las normas de derecho privado y las de derecho público, sino que ambas queden resumidas en
un solo cuerpo
II. TENDENCIAS EN LAS LEGISLACIONES MODERNAS
III.DEFINICION DEL DERECHO MERCANTIL: es un conjunto de normas de derecho privado que regula una serie
de actos que la ley califica como de comercio que a su vez establece obligaciones para las personas que
ejecutan esa profesión
Es un derecho fragmentario ya que se inicia evidenciándose en el artículo 8 del código de comercio. El cual da
solución para que los casos que no se encuentren previstos en el código de comercio se puedan regir por el
código civil
Es un derecho autónomo de otras ramas del derecho, puesto que es un derecho independiente que contiene
todo lo necesario para regular lo concerniente a su materia
IV.AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL: Se dice que el Derecho Mercantil es autónomo en virtud de que
no depende de ninguna otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio sistema normativo, dispone de su
propia jurisprudencia y de su doctrina
- PRINCIPIOS O CARACTERISTICAS QUE LE DAN AL DERECHO MERCANTIL SU CONDICION DE CIENCIA
AUTONOMA
A) UNIVERSALIDAD: en todo el mundo existe la actividad mercantil, que genera obligaciones para todos por
igual
B) CELERIDAD: que las soluciones sobre los asuntos que se discutan se resuelvan con prontitud
C) EL PREDOMINIO DE LA BUENA FE: aun cuando no excluye los formalismos del crédito
D) LA SEGURIDAD: que los actos que se ejecuten generen confianza
E) EL CREDITO: pagar en el momento que corresponda pagar
V.EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL: en los últimos años se hace referencia al desarrollo de un nuevo
derecho mercantil en las relaciones internacionales al margen de la legislación interna, por obra de
determinadas organizaciones extranjeras o internacionales y de la acción de las jurisdicciones arbitrales a que
puedan recurrir las partes
Tales relaciones se evidencian en los países del Oeste y del Este, en el mes de septiembre la UNESCO organizo
en Londres un seminario sobre las nuevas fuentes del derecho internacional del comercio.
VI.LA ORGANICACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
(UNCITRAL): fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2205 (XXI) del
17 de diciembre de 1966 «para promover la progresiva armonización y unificación del derecho
mercantil internacional». Sus actividades son principalmente las siguientes:
 La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial
 La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones de gran valor
práctico
 La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a los instrumentos y normas
de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al derecho interno
 La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación
 La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho mercantil uniforme

VII.RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS:


1. NO JURIDICAS:
a) economía política: estudia los fenómenos de a economía y gestión de los que manejan la economía del país
b) estadística: está presente para determinar o promediar determinados asuntos
c) economía bancaria: estudia los fenómenos de gestión y economía de una entidad financiera
2. JURIDICAS:
a) Derecho civil: art 8 Código de Comercio
b) derecho administrativo: ya que hay presencia de trámites administrativos desde el punto de vista de las
fiscalizaciones. Articulo 200
c) derecho fiscal: guarda relación por el hecho de los impuestos que debe pagar una determinada entidad en el
ejercicio de actos de comercio
d) derecho del trabajo: ya que los que realizan o desarrollan la actividad comercial cumplen una serie de
trabajos
e) derecho laboral: ya que hay amplio contenido laboral
f) derecho agrario: art 200 1er aparte. Ya que tiene relación con la venta de tierras y sus frutos
g) derecho penal: ya que se establece sanciones para quiebras fraudulentas y cheques sin fondo
VIII.PRINCIPIO DE PLENITUD HERMETICA DEL DERECHO: “Nada de lo que se plantea ante los tribunales, en el
proceso, nada debe quedar sin solución”
Dicho principio consiste en que ninguna controversia de orden jurídico puede dejar de resolverse aun cuando
no exista una ley aplicable al caso concreto. Dicho principio es aceptado por la mayoría de los sistemas
jurídicos.
Esto significa que, en última instancia, si la oscuridad propia dela ley no permite su exacta aplicación, debe
buscarse la mejor manera para una armónica interpretación de la misma.

TEMA Nº2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


I. CONCEPTO Y ANALISIS: son los órganos de manifestación y formación de la norma jurídica. Los
elementos en los cuales se encuentra recogidas normas disciplinadoras del derecho mercantil
También puede entenderse como el conjunto de principios materiales o inmateriales que tratado
jurídicamente determina el nacimiento del derecho mercantil.
En materia de fuentes se deben estudiar los artículos 8 y 9 del código de comercio, pues el primero nos
habla sobre la jerarquía de las fuentes y el segundo gira entorno a la noción de la costumbre mercantil
II. JERARQUIA DE LAS FUENTES: cuando el caso no esté resuelto especialmente por el código, se deben
aplicar las costumbres mercantiles y entre las costumbres mercantiles, en primer término, las costumbres
especiales que prevalecen frente a las costumbres generales. Pero aun cuando no existiese una costumbre, no
hay que recurrir directamente al código civil, sino que se tiene que examinar primeramente si una disposición
del código de comercio y de las demás leyes mercantiles pueden ser aplicadas por analogía
III. EL CODIGO DE COMERCIO Y LAS LEYES ESPECIALES: la ley, Es el conjunto de principios normativos del
que regula la materia comercial. Está representada por:

El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1. Representa a la Ley por:

 Las diversas relaciones que disciplina.

 Los instrumentos de que está dotado.


 Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

Leyes Especiales EN Materia Mercantil:

 Son complementarias del Código de Comercio.

 Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las normativas civiles, ya


sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como:

 Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de


Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente resueltos por el código de Comercio, se
aplican a las disposiciones del Código Civil.

IV. LA COSTUMBRE: El articulo9 le atribuye a las costumbres el carácter de fuente del derecho mercantil,
cuando los hechos que la constituyan son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la república o en
una determinada localidad y reiteradas por un largo espacio de tiempo que apreciaran los jueces de comercio.
hay que distinguir de las costumbres generales que existen en todas las ramas del comercio, y las costumbres
especiales que existen en determinado ramo del comercio, así como sucede con las nacionales y las locales. El
código de comercio en su artículo 9 se refiere a las costumbres normativas o legislativas pero al lado de tales
costumbres existen otras llamadas costumbres interpretativas, que son que sirven de regla para determinar el
sentido de las palabras o fases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles
Dado que la costumbre y los usos interpretativos sirve para interpretar la voluntad de las partes, es necesario
que las partes la conozcan. La diferencia entre la costumbre y los usos interpretativos son considerables. Pues
las costumbres normativas no pueden derogar una ley, ni siquiera una ley dispositiva, ya que solo suple el
silencio de la ley; y los usos interpretativos pueden derogar una ley positiva
El juez debe conocer la existencia y el contenido de la costumbre normativa, ya que esta constituye una norma
jurídica, pero e la practica especialmente cuando se trata de costumbres locales o limitadas a un solo ramo del
comercio, esto no ocurre, de manera que las partes deben probarlo para que el juez pueda aplicarla, así mismo
ocurre con los usos interpretativos deben probarse al juez
CARACTERISTICAS DE LA COSTUMBRE:
1. UNIFORME: que sea igual y constante
2. PÚBLICO: tiene que ser conocida
3. DE USO: que pueda usarse
4. REITERADA: por un lapso de tiempo
5. APLICACIÓN PRUDENCIAL DEL JUEZ (IURA NOVIT CURIA): ya que es el juez quien debe valorarla
- La costumbre puede ser de carácter
*nacional: que puede ser conocida en todo el país
*territorio federal: es conocida en una determinada zona del país
- la prueba de la costumbre: busca la determinación del derecho no la determinación de los hechos (art 1354
ommis probando quit dicit mom quit negam; actore nom probant, res absoluitur). El uso es un hecho que
requiere ser probado para luego ser aplicado. Si el juez no llegare a aplicar la costumbre o da una mala
aplicación de ella se puede interponer denuncia de casación
-Medios de prueba de la costumbre:
1. por los juicios y sentencias recopiladas por organismos oficiales
2. por la opinión de los autores (opinión nacional de la conciencia mercantil)
3. por los dictámenes de las comunas del comercio
4. por las percepciones de los usos de las plazas (sitio donde se desenvuelve el derecho)
5. probattio de tutti prueba, testigos de comerciantes (testifican sobre la actuación que se esta ventilando)
V. JURISPRUDENCIA: es vinculante con la sala constitucional. El tribunal tiene decidido que además del
código de comercio se apliquen en primer lugar las leyes especiales de carácter mercantil. cuando sea de
carácter vinculante es fuente de derecho mercantil, por lo tanto se requiere que emane de la Sala
constitucional en lo relativo a la materia mercantil
Orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en Relación al Derecho Mercantil

1. Código de Comercio: si el código de comercio remite directamente al código civil se aplica


expresamente lo que señale el código civil

2. Leyes Especiales en Materia Mercantil

3. Analogía

4. Costumbre Mercantil

5. Código Civil: y en caso de que no exista una norma en el código civil que regule el caso, se aplicara la
costumbre mercantil

VI. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL:


1. LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES: sean generales o particulares, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes.
2. LA LEXMERCATORIA: es el conjunto de normas, principios, usos, prácticas y costumbres que forman la
regulación que los propios operadores económicos se han ido proporcionando a lo largo de los años. Se
trata de un conjunto normativo específico y peculiar del comercio internacional
¿POR QUE EL DERECHO CIVIL NO ES FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL?
porque no es un medio para la creación de ese derecho sino un sistema normativo estructurado integrante de
un derecho vigente que como tal debe ser aplicado únicamente cuando el código de comercio lo establezca en
el caso de que no se encuentre la solución en el las leyes mercantiles
ORDEN DE APLICACIÓN DE LA FUENTE: en primer lugar la ley mercantil, ante el silencio de esta, la costumbre;
y en tercer lugar el Código Civil cuando lo ordena el Código de Comercio
ORDEN DE APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE: se debe aplicar antes del código civil. Cuando exista un silencio en
la Ley Mercantil y no exista costumbre mercantil, se aplican las normas del Código Civil y si no existe una
norma expresa en el código civil se aplica la costumbre civil

TEMA 3. EL ACTO DE COMERCIO


Definición. Es una actividad económica simple o compleja que se exterioriza con hechos y operaciones
Clasificación.
*Los actos objetivos.
En sentido absoluto. Son actos objetivos en sentido absoluto aquellos cuyo carácter mercantiles independiente
del sujeto que los realiza o del fin que esta divididos o de la forma particular de su ejercicio o de la relación a
que estén subordinados ejemplo art 2cc n13,17 al 22
En sentido relativo. Son actos cuyo carácter comercial está vinculado al intento especulativo a la forma
particular de su ejercicio o a otro acto que aparece como principal
Pueden dividirse en tres grupos
A. Actos objetivos de comercio en razón del intento especulativo del sujeto. El acto típico es la compra,
permuta o arrendamiento de las cosas muebles hechas con ánimo de revenderla, permutarlas, arrendarlas, o
subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas
cosas
B. Actos objetivos de comercio en razón de la forma particular del ejercicio . Los actos de comercio cuyo
carácter mercantil resulta de la forma particular del ejercicio son las empresas mencionadas en los números 5
a 8y 10 a 11 art 2 cc
C. Actos objetivos de comercio en razón de otro acto que aparece como principal Son aquellos cuya
comercialidad resulta de su conexión económica con otro acto que es el principal, a este grupo le pertenecen
la comisión y el mandato comercial n 4, el deposito por causa de comercio n 10 y el corretaje en materia
mercantil n15
Carácter de enumeración: art 2cc
*Los Actos subjetivos: art. 3 Rige los actos realizados por el comerciante en general. Y al efecto formula una
presunción juris tantum de comercialidad de sus contratos y obligaciones
TEMA 4. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.
Concepto de empresa: Se refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación
de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito
económico, es decir, una ganancia.
Elementos de la empresa: Los elementos de la empresa son el conjunto de medios que sirve para realizar la
actividad empresarial con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
*Elementos humanos: Este grupo está formado por los trabajadores que realizan las diferentes tareas, los
socios que aportan el capital y el empresario que es el encargado de coordinar y organizar el conjunto de
actividades que se realizan en la empresa
*Elementos materiales: Este grupo lo forman aquellos bienes vinculados a la actividad productiva, como los
recursos naturales o las materias primas. También se incluyen los elementos que se utilizan en varios
ejercicios, como, por ejemplo, maquinaria, instalaciones, herramientas, etc.
*Elementos inmateriales: Son denominados intangibles, es decir, no se puede tocar porque carecen de cuerpo
físico. Aporta a la empresa un valor añadido, ya que hacen que una organización se diferencie de otra.
Noción de comerciante: Comerciante es la persona física o jurídica, que ejercita en nombre propio, por si o por
medio de representante, una actividad constitutiva de empresa
Noción de empresario: Empresario mercantil es aquella persona física o jurídica de naturaleza privada que
actúa en nombre propio y realiza para el mercado una actividad comercial, industrial o de servicio.
Requisitos para ser comerciante: Para ser comerciante debe reunir los siguientes requisitos:
· Capacidad de ejercicio de los actos que la ley considere comerciales.
· Realización habitual de esta actividad.
· Ejercicio en nombre propio
Objeciones a la definición legal de comerciante: El artículo 10 del C.Com da una definición legal del
comerciante que se considera bastante básica; R. Gold Schmidt acota que se le debía agregar a la definición
que el comerciante debe actuar en nombre propio, y que además debe realizar su actividad comercial con
fines de lucro.
Los menores comerciantes: art 10-14
El ejercicio del comercio de parte de la mujer casada: art.16
El inhábil: art.15
Ejercicio del comercio por las entidades públicas: Con arreglo al art 7ccomercio,la nación, los estados, el
distrito federal, los distritos y los municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes. Esto no excluye
que puedan ejecutar actos de comercio y que queden en cuanto a estos sujetos al derecho mercantil. Puede
ser comerciante un instituto autónomo cuyo documento de constitución le permitan ejercer actos de comercio
Fondo de comercio: Corresponde al valor inmaterial de esta derivado de factores como la clientela, la
eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio, la experiencia, etc. que le permiten obtener rentabilidades
superiores a las esperadas por la simple suma de sus activos contables
TEMA 5.AUXILIARES DEL COMERCIANTE
Definición: Factor, Dependiente art 94 comisionistas: art. 376
Contrato de comisión: El contrato de comisión mercantil es un típico contrato de colaboración entre dos
comerciantes, o entre un comerciante y otra persona, por el que una de las partes (comisionista) se obliga a
realizar, por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias operaciones mercantiles a cambio de una
comisión pactada previamente. Este documento puede ser usado tanto por comitentes personas físicas y
personas jurídicas como por comisionistas personas físicas y personas jurídicas.
Contrato de corretaje: El contrato de mediación o corretaje tiene carácter consensual, perfeccionándose
mediante el simple consentimiento, que puede expresarse en forma verbal, escrita o incluso tácita, sin que
actualmente se requiera la condición de agente de la propiedad inmobiliaria para celebrarlo. No obstante, en
algunos casos se establece la celebración mediante la denominada «nota de encargo». Naturalmente, el
contrato de mediación o corretaje solo obliga a quienes lo hubieren concertado, por lo que solo tendrá que
pagar en su caso la pertinente retribución quien efectuó el encargo; pero nada impide que un mismo mediador
pueda recibir encargo de promover un determinado contrato por dos partes, que puestas en contacto como
consecuencia de su actividad, lo celebren, en cuyo caso tendrá derecho a percibir retribución de ambas
Obligaciones del factor: art 96 y 97
Prohibiciones art 98
Representación del dependiente: art 99
Teoría del mandato art 100 y101
TEMA 6: Obligaciones Profesionales de los comerciantes.
DEFINICIÓN: Se entiende por Obligaciones Legales de los comerciantes, en primer lugar, las establecidas en el
Código de Comercio, cuyo incumplimiento le ocasiona una situación irregular en su entorno jurídico. En
segundo lugar, las establecidas en el Código Orgánico Tributario, leyes tributarias fiscales y parafiscales.
DIAPOS
I. El Registro de comercio.
Es la Institución Jurídica, que proporciona publicidad y firmeza a los actos y contratos del comercio, mediante
la inscripción de las partes y de los negocios jurídicos en la Oficina Especial confiada a un funcionario público
que de fe de la autenticidad de las manifestaciones y de los datos que constan en los libros y asientos por él
autorizados.
También podríamos definir al Registro Mercantil como la Institución que se ha creado, como fuente de
información para conocer el verdadero estado de las situaciones jurídicas en materia comercial- La finalidad
que persigue el Registro Mercantil es hacer pública la vida mercantil del comerciante, tanto en su capacidad,
condiciones para obligarse, responsabilidad en sus obligaciones, contratos, modificaciones y la solvencia en el
respaldo de los actos de comercio.
a. Importancia: Las relaciones jurídicas mercantiles interesan al público en general, si una sociedad mercantil
existe o no, si un socio está facultado para obligar a la sociedad, la extensión o limites del poder conferido por
un comerciante a su factor, entre otras, todo esto afecta a muchas personas. Para satisfacer estos intereses se
ha creado el Registro Mercantil, se le ha atribuido carácter público a dicho registro para que los terceros
tengan la posibilidad de examinarlo directamente y conseguir en su caso los certificados correspondientes, a
esto se le llama publicidad en sentido formal.
Sirve de fuente de información, en primer lugar, para la colectividad en general, y en segundo lugar, a los
propios comerciantes; ambos conocen la situación jurídica y económica del comerciante en caso de interés. El
comerciante al inscribir determinado documento en el Registro Mercantil, convierte dicho documento en un
acto público, y por tanto, su conocimiento está al alcance de toda persona, lo cual indica así mismo, la
naturaleza del Registro Mercantil, que es: ser una institución de carácter público. DIAPOS
II. Organización: Artículo 18 del Código de Comercio:
“El registro se hará en un libro de papel de hilo, empastado y foliado, que no podrá ponerse en uso sin una
nota fechada y firmada en el primer folio, escrita por el Juez y su secretario o por el Registrador Mercantil, en
los lugares donde lo haya, en la que conste el número de hojas que tiene el libro. Los asientos se harán
numerados según la fecha en que ocurran y serán suscritos por el secretario del Tribunal o Jefe de la Oficina y
por el interesado a cuya solicitud se haga el registro.
Se llevará en otro libro empastado un índice alfabético de los documentos contenidos en el registro, a medida
que se fueren registrando, con anotación del número que les corresponda y del folio en que se hallan.
Todos los nombres de los interesados que se expresen en el documento que se registre, se anotarán en el
índice en la letra correspondiente al apellido”.
Y los señalados en el Art. 49 de la Ley de Registro Público y Notariado:
Artículo 49 Decreto con Fuerza de Ley del Registro Público y del Notariado: “El Registro Mercantil tiene por
objeto:

1. La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley, así como
la inscripción de los actos y contratos relativos a los mismos de conformidad con la ley.

2. La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos públicos extranjeros o


sociedades mercantiles constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la República.

3. La legalización de los libros de los comerciantes.

4. El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos de las firmas mercantiles.

5. La centralización y publicación de la información registral.

6. La inscripción de cualquier otro acto señalado en la ley.

III. Documentos sometidos a anotación y fijación: Los Documentos que por Ley deben llevarse al Registro
Mercantil para que surtan efectos jurídicos, están previstos en el Artículo 19 del Código de Comercio:
Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el Art. 17 son los siguientes:

1. La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso habilitando a los menores para
comerciar.

2. El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los bienes de la


sociedad conyugal no administrados por la mujer, conforme lo dispuesto en el Artículo 16.

3. La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.


4. Las Capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias ejecutadas
o actos de adjudicación y las escrituras públicas que impongan al cónyuge comerciante responsabilidad a
favor del otro cónyuge.

5. Las demandas de separación de bienes, las sentencias ejecutoriadas que las declaren y las liquidaciones
practicadas para determinar lo que cónyuge comerciante debe entregar al otro cónyuge.

6. La demanda debe registrarse y fijarse en la Secretaría del Tribunal de Comercio, con un mes, por lo
menos, de anticipación a la sentencia de Primera Instancia, y caso contrario, los acreedores mercantiles
tendrán derecho a impugnar, por lo que mira a sus intereses, los términos de la separación y las
liquidaciones pendientes practicadas para llevarla a cabo.

7. Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la patria potestad, o del menor, o del
incapaz que está bajo la tutela o curatela de un comerciante.

8. La autorización dada al Padre o al tutor para continuar los negocios del establecimiento mercantil
correspondiente al menor.

9. Las firmas de Comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las disposiciones del
parágrafo 2º de esta sección.

10. Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a tercero o se
disuelve una sociedad y las en que se nombren liquidadores.

11. La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que se haga
cesar los negocios relacionados a su dueño.

12. Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores u dependientes para administrar negocios.

13. La autorización que el Juez de Comercio acuerda a los corredores o venduteros con carácter público para
el ejercicio de sus cargos.

14. Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que va a dedicarse al comercio.-

IV. Sanciones:
Artículo 25 Código de Comercio:
Los documentos expresados en los números primero, segundo, tercero, séptimo, octavo, noveno, décimo,
duodécimo primero, duodécimo segundo y duodécimo tercero del Art. 19 no producen efecto sino después de
ser registrados y fijados.
Sin embargo, la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de buena fe los interesados
en los documentos a que se refieren estos números”.
En materia de sociedades encontramos disposiciones especiales que son de aplicación preferente:
1. Se prevé además de la anotación, la publicación en un periódico. Art 212.
2. Si el contrato de sociedad de conformidad con el art 211, debe otorgarse por documento privado o público
no tuviese esta forma o si los documentos respectivos no se hubiesen registrado y publicado, las sanciones no
son las establecidas en el artículo 25, si no las especiales que se encuentran en el art 219 y 220.
Código de Comercio Artículo 219: Si en la formación de la compañía no se cumplieron oportunamente las
formalidades que ordenan los artículos 211, 212, 213, 214 y 215, según sea el caso, y mientras no se cumplan,
la compañía no se tendrá por legalmente constituida. Los socios fundadores, los administradores o
cualesquiera otras personas que hayan obrado en nombre de ellas, quedarán personal y solidariamente
responsables por sus operaciones.
Código de Comercio Artículo 220: Mientras no esté legalmente constituida la compañía en nombre colectivo,
en comandita simple, o de responsabilidad limitada, en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior,
cualquiera de los socios tiene derecho a demandar la disolución de la compañía.
Los efectos de la disolución se retrotraerán a la fecha de la demanda.
La omisión de las formalidades no podrá alegarse contra terceros.
En las sociedades en comandita por acciones y en las anónimas, los suscriptores de acciones podrán pedir que
se les dé por libres de la obligación que contrajeron al suscribirlas, cuando hayan transcurrido tres meses, a
contar del vencimiento del término establecido en el artículo 251 sin haberse verificado el depósito de la
escritura constitutiva que en dicho artículo se ordena.
BOLSAS DE COMERCIO: Artículo 49° Son Bolsas de Comercio los establecimientos públicos autorizados por las
Cámaras de Comercio de la plaza respectiva, en los cuales se reúnen de ordinario los comerciantes y los
agentes intermediarios del comercio para concertar y cumplir las operaciones mercantiles que designe su
Reglamento.
ART 51 # 3: Tienen entrada en la Bolsa todas las personas que conforme a la Ley, son capaces de obligarse, con
las excepciones establecidas en el artículo siguiente.
3º Los comerciantes que hayan faltado notoriamente al cumplimiento de sus obligaciones mercantiles, aunque
no hayan sido declarados fallidos.
VI. Publicidad especial en el caso de la enajenación del fondo de comercio:
Art. 151 Código de Comercio:
“La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a firma que esté o no inscrita en el Registro
Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios de su dueño,
realizada…… Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este artículo, los
acreedores del enajenante, aún los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus créditos o el
otorgamiento de garantía para el pago”.
El efecto principal del Registro Mercantil es dar fe pública de la capacidad, condiciones para obligarse,
responsabilidad en sus obligaciones y solvencia de los comerciantes.
Código de Comercio Artículo 152 Cuando no se hayan cumplido los requisitos expresados en encabezamiento
del artículo anterior; el adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable con el enajenante
frente a los acreedores de este último.
Incurre en la misma responsabilidad el adquirente frente a los acreedores del enajenante cuyos créditos
reclamados durante el lapso de las publicaciones no hubieren sido pagados o garantizados, siempre que ellos
hubieren hecho su reclamación durante el término señalado.
TEMA 7: Obligaciones profesionales de los comerciantes.
1. LA FIRMA: La firma mercantil es el distintivo que individualiza la persona del comerciante, en decir, el
nombre que utiliza el comerciante o el que se le da al establecimiento mercantil en todas las relaciones de tipo
comercial para diferenciarlo de otros.
A) Individual: Según el artículo 26 del código de comercio la firme de comercio individual pueden ser
originarias o derivadas.
Originarias: es aquella que inicialmente usa un comerciante para su actividad. Ejemplo: comercial Pérez
hermanos.
Derivada: es aquella que se adquiere. Ejemplo: los corredores o el comprador de una firma. La ley ordena en
este caso agregarle a la firma una expresión que indique que es sucesora. Comercial Pérez hermanos
sucesores.

Artículo 29 del código de comercio: La causa habitante d una firma puede usar la firma de su causante,
indicando que es sucesor.

B) Colectivas: La firma colectiva se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el contrato de
sociedad se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de personas y denominación
social si son sociedades de capital en lugar de llamarse firma que generalmente se aplica al comerciante
individual.
Articulo 202 y 227 del código de comercio.

SOCIEDADES Y COMPAÑIAS: Artículo 200° Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen
por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades
anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto,
salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se
rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

Artículo 202: La compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben girar bajo una
denominación social la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de
persona, pero deberá necesariamente agregársele la mención de “compañía anónima” o “compañía de
responsabilidad limitada”, escrita con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legible sin
dificultad.

Artículo 227: La compañía en nombre colectivo solo puede hacer parte de la razón social el nombre de los
socios, a menos que sea una compañía sucesora de otra y se presente con ese carácter.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:
1. Solicitar ante el Registro Mercantil, el nombre o denominación social de la empresa que queremos constituir
con el fin de comprobar que dicho nombre este libre y disponible. A tal efecto debemos llenar una planilla y
pagar un arancel para la búsqueda. Hay que esperar entre tres a cinco días hábiles.
2. Regresar a la fecha fijada para verificar el resultado. De estar libre reservar el nombre. En este caso emiten
una planilla para pagar los derechos correspondientes a la reserva. Luego de la reserva se cuenta con treinta
(30) días para presentar los estatutos.
3. Presentar el documento constitutivo debidamente visados por un abogado y firmado por los socios y
comisario. En él se acompaña: a) fotocopia de cédula de identidad de los socios; b) fotocopias de RIF de los
socios; c) recibo de servicio público del lugar donde va a funcionar la empresa; d) copia de cédula de identidad
del comisario, carnet del colegio profesional adscrito, carta de aceptación del comisario y RIF del mismo. e)
Inventario inicial de la empresa firmado por los socios y un contador público que no sea el mismo comisario. f)
presentación de la empresa ante el Registro.
4. Una vez aprobado los documentos (expediente) por el departamento legal emiten los cálculos de gasto de
registro y derecho de timbre fiscal los cuales se deben ser pagados en institución financiera, a través de
planilla.

5. Al ser entregada dicha planilla al registro nos fijan fecha de firma de presentación, donde solo acude la
persona autorizada para tal fin.

6. Al ser entregado el respectivo registro este debe ser publicado en diario especializado de depósito legal con
la finalidad que podamos encontrar un ejemplar en caso futuro.

7) Al tener la publicación consignar original en el respectivo registro mercantil para que forme parte del
expediente.

8) Solicitar el Registro de Información Fiscal ante el SENIAT

9) Sellar y foliar en el Registro Mercantil los libros legales ya identificados.


RESERVA DEL NOMBRE REQUISITOS:

1) Reserva del nombre. Para ello se deberá realizar previamente la búsqueda de la denominación mercantil, en
cuyo trámite se consignara:

a. Cédula de identidad legible y vigente.


b. Denominación Mercantil a solicitar.

2. Copia de la cédula de identidad y Registro de Información Fiscal (RIF) de los accionistas. Si es extranjero
copia del Pasaporte con la respectiva Visa TR-N (transeúnte de negocios), TR-T (transeúnte inversionista), TR-E
(transeúnte empresario).

3) Carta de aceptación en papel común del comisario.

4) Copia de la cédula de identidad del comisario.

5) Copia de la constancia de inscripción del comisario.

6) Documento que acredite el aporte del capital social:

7) En caso de ser en Efectivo:

a) Depósito bancario a nombre de la sociedad mercantil.

b) Carta de apertura bancaria

8) En caso de ser Bienes muebles y/o inmuebles:

a) Inventario de los bienes e informe de auditoría sobre la propiedad y existencia de los bienes, emitido por un
contador o contadora público, visado y presentado en papel de seguridad..

b) Copia del título de propiedad de los bienes.

PROTECCIÓN DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS:

MARCAS Y PATENTES: Todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra
señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los productos o servicios
con los cuales comercia. Tienen como fin social facilitar a las personas el acceso a los bienes y servicios de su
preferencia.

En Venezuela la marca es protegida en virtud de su inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial


(SAPI), que pertenece a una persona natural o jurídica y se utiliza para distinguir productos y/o servicios en el
mercado sin el riesgo de que se confundan con elementos o servicios análogos, garantizándoles la reputación y
aceptación del mismo.

Legislación Aplicable

1) Ley de Propiedad Industrial de 1956.

2) Decisión 486 de la Comunidad Andina, 2000.

NOTA: Para el 22 de abril de 2006 Venezuela se retiró de la Comunidad Andina pero el Servicio Autónomo de la
Propiedad Intelectual (SAPI) continuó aplicando las disposiciones de la Decisión 486 en ausencia de cualquier
orden definitiva del gobierno venezolano. El 17 de septiembre de 2008, el Registrador anunció que la Decisión
486 ya no será aplicable y la Ley de Propiedad Industrial de 1956 será la legislación aplicable.

Hay diferencias significativas entre la normativa andina y la legislación de 1956, dejando incertidumbre en
cuando al efecto de las decisiones tomadas por el SAPI entre el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina y
el restablecimiento de la legislación nacional de 1956 o sobre cómo se pondrán en práctica las disposiciones de
la antigua ley.

TEMA 8: Obligaciones profesionales de los comerciantes.


LA CONTABILIDAD MERCANTIL: Se considera jurídicamente como todas las anotaciones que hace el
comerciante de las operaciones y negocios que efectúan tanto civiles como mercantiles en libros
especialmente destinados al efecto con el objeto de conocer a través de ellos su situación económica.
IMPORTANCIA: Permite al comerciante enterarse de su situación de acreedor o deudor que tengan los terceros
en relación con su empresa. Permite detallar y comprobar los valores que integran su patrimonio. Determina
el resultado de las operaciones en cada uno de sus ejercicios económicos. Permite conocer su situación
económica. Se tiene con la contabilidad mercantil una prueba de los derechos.
SISTEMAS DE CONTABILIDAD:

1. POR PARTIDA DOBLE: es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones
comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es
decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u otras
acreedoras. Las reglas de la técnica contable denominada partida doble se aplican sobre lo que la Contabilidad
llama "Cuentas".

2. POR PARTIDA SIMPLE: Esta contabilidad se llamaba de partida simple porque las operaciones se inscribían
generalmente en una sola cuenta. No era satisfactoria: por una parte, todas las operaciones inscriptas en
el libro diario, por ejemplo, las operaciones al contado, no eran inscriptas en una cuenta y no había
control recíproco entre el libro diario y el libro de cuentas (libro mayor); por otra parte, las operaciones eran
inscriptas en una sola cuenta y no había control interno entre las cuentas; en fin, fuera de la caja,
el comerciante no conocía, a cada instante, la situación de los elementos de su patrimonio y de sus servicios,
por ejemplo, sus existencias, sus máquinas, etcétera.

SISTEMA DE CONTABILIDAD EN VENEZUELA:


El derecho impone la obligación de llevar la contabilidad, señala libros que obligatoriamente deben ser
llevados y formalidades que dichos libros deben cumplir.
Existen opiniones encontradas sobre si tal derecho señala un método técnico, el de la doble partida, que deba
aplicarse para llevar la contabilidad, quienes piensan de este modo deducen que se utiliza el de doble tipo por
disposiciones como el art 35.
“el balance Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida."
(se dice que al hablar de contrapartida se usa el sistema de doble partida).
Pero algunos autores como Morles opina que no se puede determinar el sistema adoptado a través de esta
disposición, porque resultaría innecesario el método de doble partida para negocios pequeños, donde bastaría
la anotación por partida simple.
REQUISITOS LEGALES PARA LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

1. Externos o de forma:
Articulo 33 del código de comercio. (No habla del libro mayor). El libro diario y de inventarios no pueden
ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al tribunal o al registrador mercantil, en los
lugares donde los haya, o al juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos
funcionarios a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de lo que este tuviere fechada y firmada por el
juez y su secretario o por el registrador mercantil.
Se estampara en todas las demás hojas el sello de la oficina.

Articulo 36 del código de comercio: Se prohíbe a los comerciantes: Alterar en los asientos el orden y la fecho
de las operaciones descritas.
Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
Borrar los asientos o parte de ellos.
Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Articulo 37 del código de comercio: Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvara
en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.

2. Interno o de fondo:

Articulo 34 del código de comercio:

En el libro diario se asentaran, día por día, las operaciones que haga el comerciante de modo que cada partida
exprese claramente quien es el acreedor quien es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todo los
documentos que permitan comprobar tales operaciones día por día.

No obstante los comerciantes por menos, es decir; los que habitualmente solo vendan al de tal, directamente
al consumidor cumplirán con la obligación que impone este artículo con solo asentar diariamente un resumen
de las compras y ventas hechas al contado y detalladamente las que hicieran a crédito y los pagos y cobros con
motivo de estas.

Libro mayor:
En este libro se deben detallar en forma individual las diversas operaciones que han sido asentadas en el libro
diario.
No existe disposición especial en el código de comercio sobre la forma de llevarse este libro.

Inventario:
Articulo 35 del código de comercio. Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro
de inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus
créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios obtenidos, así como cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo
condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento del comercio que se hallen
presentes en su formación.

VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS: Es el medio por el cual se vale la persona para tratar de demostrar la
certeza de lo que se defiende.
Artículo 38° Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes
por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros sólo
harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que
ellos contengan.
Artículo 102° Los asientos que los dependientes encargados de la contabilidad hagan en los libros de sus
principales tienen el mismo valor que si fueran hechos por éstos.
Artículo 40 del C.C. No se podrá hacer pesquisa de oficio por tribunal ni autoridad alguna. Para inquirir si los
comerciantes llevan o no libros, o si estos están o no arreglados a las prescripciones de este código.
Artículo 41 del C.C. Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y examen
general de los libros de comercio, sino en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de
sociedades legales o convencionales y quiebra o atraso.
Artículo 42 del C.C. En el curso de una causa podrá el Juez ordenar, aun de oficio, la presentación de los libros
de comercio, solo para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual
deberá designarse previa y determinadamente; pero no podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros
fuera de su oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del donde se llevaren los
libros.
COMUNICACIÓN Y EXHIBICION:
Desde el punto de vista doctrinario, por comunicación de los libros de comercio, se entiende el acto mediante
el cual se pone a disposición del adversario, o interesado, todos los libros, tanto principales como auxiliares,
con el objetivo de que por medio de ellos se indague el estado patrimonial y el movimiento de los negocios del
comerciante.
La exhibición, por su parte, es una institución de carácter procesal, que consiste en poner a disposición los
libros de comercio, para que sean considerados solamente en el caso que se ventila y sobre la parte asignada
previa y determinadamente. Generalmente la exhibición se presenta con motivo de un juicio determinado, en
el que la ley obliga al comerciante a exhibir sus libros, pero no a trasladarlos fuera de su oficina mercantil, para
lo cual, si el Juez de la causa no puede constituir en ella para el examen y compulsa de dichos libros, puede
comisionar o exhortar a otro Juez mercantil o civil, para que lo haga en su hogar.
CONSERVACIÓN Y CORRESPONDENCIA DE LOS LIBROS: Artículo 44 del C.C. Los libros y sus comprobantes
deben ser conservados durante diez años, a partir del último asiento de cada libro.
La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán clasificadas y conservadas durante diez
años.
EL CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO Y LA CONTABILIDAD MERCANTIL:
El Código Orgánico Tributario, en la reforma de 18/NOV/2014, establece en el artículo 102 cuáles son los
ilícitos tributarios formales y las sanciones relacionadas con el deber de llevar libros, registros contables y
especiales. En esta reforma se impone la sanción de clausura a los establecimientos que no lleven libros y
registros contables, todos los demás libros y registros especiales, los que no los mantengan en el
establecimiento del comerciante o los lleven con atraso.

También podría gustarte