Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL

NÚCLEO: CARABOBO – SEDE: GUACARA.

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UN SALON DE USOS MULTIPLES


EN EL SECTOR CUATRO (04) DE LA URBANIZACIÓN EL SAMÁN DEL
MUNICIPIO GUACARA DEL ESTADO CARABOBO.

Guacara, Abril 2011

Planteamiento del Problema

Durante los últimos años, se ha vivido una acelerada variedad de cambios en


todos los ámbitos del quehacer humano, que obliga a las organizaciones a
redefinir muchos de sus paradigmas para poder así adaptarse y sobrevivir a estas
nuevas situaciones. Estos cambios han afectado igualmente el modelo de
desarrollo económico mundial, dominado por el capitalismo con su enfoque
eminentemente comercial y de mercado, dejando a un lado el aspecto social y por
otro la incapacidad de los estados, sobre todo de los países del tercer mundo, de
poder resolver problemas como déficit fiscal, pago de deuda externa, desempleo,
marginalidad y recesión económica, lo cual ha generado un desequilibrio social en
gran parte de Latinoamérica.

En Venezuela también se vive un cambio en la estructura socioeconómica,


impulsada por el Gobierno Nacional, demostrado a través del desarrollo de
múltiples proyectos ejecutados por el Estado (Gobierno Nacional, Regional y
Municipales), y las organizaciones sociales y comunitarias (asociaciones,
organizaciones, cooperativas y consejos comunales) y representados en grandes
proyectos de infraestructura, complejos de viviendas unifamiliares y
multifamiliares, complejos comerciales
e industriales, institutos educacionales de cualquier nivel, instalaciones o centros
asistenciales, canchas deportivas, casas comunales, entre otros.

De allí que a consecuencia de estos trascendentales cambios y a la crisis del


modelo de desarrollo actual, ha dado una nueva vigencia a organizaciones
sociales que no pertenecen ni al sector privado tradicional ni al sector público, por
cuanto se trata de grupos sociales conformados por habitantes de sectores
urbanos o rurales, quienes se organizan para la consecución de un fin común.

Particularmente la comunidad es un espacio de acción de los individuos que


habitan en ella; ya que todos los habitantes están sujetos a la participación en la
vida comunitaria y dentro de la misma encontramos elementos que son distintos y
que diferencia a cada comunidad.

Dentro de las comunidades existen diversas situaciones problemáticas en lo que


se refiere a servicios públicos (electricidad, acueductos, vialidad, transporte
público urbano, entre otros); así como también la insuficiencia de espacios
educativos, recreativos, deportivos, centros de reuniones para los miembros de la
comunidad, donde ellos puedan realizar ciertas actividades como exponer, debatir
compartir y ejecutar sus experiencias, propuestas y acciones en pro del bienestar
comunitario.

En el Sector cuatro de la Urbanización el Samán del Municipio Guacara Estado


Carabobo, los habitantes carecemos de una infraestructura básica para la
realización de actividades que mejoren la calidad de vida de los individuos que la
integramos, es por eso que hacemos la propuesta de la

Construcción de un “Salón de Usos Múltiples”; un sitio donde podamos desarrollar


y coordinar la cultura, la recreación y el deporte, además nos brinde a todos los
habitantes del sector, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, un ambiente
sano, un lugar que nos sirva para realizar las diversas actividades colectivas,
como un teatro, asambleas de ciudadanos, talleres de preparación, sala
audiovisual, actos culturales, sala de bailes y otros eventos que se planifiquen en
beneficio de la comunidad.
La propuesta del proyecto planteados generara beneficios a los habitantes del
sector, específicamente a 190 familias que habitan en el sector cuatro (04) de la
urbanización El Samán, y considerando un promedio de 3 habitantes por familia,
serán 570 personas beneficiadas del sector, que podrán utilizar el salón de usos
múltiples con su participación en diversas actividades que se programen.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la Construcción un “Salón de Usos Múltiples”, en el sector cuatro (04) de


la Urbanización “El Samán del Municipio Guacara del Estado Carabobo; que
permita articular políticas de protección y beneficio social para la comunidad.

Objetivos Específicos:

• Diagnosticar la situación actual, del sector cuatro de la Urbanización “El Samán


del Municipio Guacara del Estado Carabobo, con respecto a al salón de usos
múltiples.

• Organizar a los miembros de la Comunidad para lograr su participación,


mediante actividades en las que se integren de forma directa con el proyecto
planteado.

• Concientizar a la comunidad, sobre la importancia

de la función de un salón de usos múltiples.

• Elaborar material que ilustre y divulgue el propósito de la aplicación del plan de


acción.

• Realizar la propuesta del proyecto final de la Construcción de un “Salón de Usos


Múltiples” a los habitantes del Sector cuatro (04) de la Urbanización “El Samán”,
para incentivar a la participación de las comunidades en general.

En este sentido, durante el desarrollo de la investigación se responderán las


siguientes interrogantes:
¿Cómo se fundamenta teóricamente de la propuesta de un Salón de Usos
Múltiples un espacio que propicie el desarrollo local?

¿De qué manera se podría analizar la experiencia vivida en torno al proyecto de


construcción de un Salón de Usos Múltiples?

¿Cuál será la factibilidad de poder integrar a los habitantes en la participación


comunitaria?

Justificación

Con el desarrollo de este trabajo de investigación social, como es la propuesta de


la Construcción de un “Salón de Usos Múltiples”, se espera brindar a la
colectividad un espacio donde puedan desarrollar diversas actividades como
exponer, debatir compartir y ejecutar sus experiencias, propuestas y acciones en
pro del bienestar de la comunidad; un proyecto en el cual, partiendo de una
estrategia económica y social en concordancia con los principios establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los propios ciudadanos,
en común acuerdo y asociación, generen ideas para romper la participación de los
habitantes con un fin común.

La comunidad tiene su alma, su personalidad y en su conformación participan


cada uno de los

integrantes; no solo como sujetos sin o también como actores principales de


fenómenos como son: la cultura, economía, educación, desarrollo y crecimiento
urbano entre otro; es por eso que se hace preciso centrar la atención del colectivo
en el proceso de formación de las comunidades, la integración y la organización
local y social.

La creación de un “SALON DE USOS MÚLTIPLES”, es de gran importancia para


la preservación de la cultura local, ya que permite a la población contar con un
espacio donde se pueda realizar diversas actividades colectivas, como un teatro,
asambleas de ciudadanos, talleres de preparación, sala audiovisual, actos
culturales, sala de bailes y otros eventos que se planifiquen en beneficio de la
comunidad. Además, con estos espacios se eleva el desarrollo de una sociedad,
puesto que en ellos se ejecutan actividades multidisciplinarias que generan en el
individuo la satisfacción de crecimiento humano. Así mismo, en estos locales las
personas son más cooperativas, ya que la difusión de conocimientos es recíproca
y genera por ende que relación entre ellos es cada vez mejor y se integren más.
Es por ello que la construcción de un salón de usos múltiples en la comunidad de
El Samán, será una herramienta clave para sus habitantes.

Por otra parte, es importante señalar a la comunidad que la creación de un “Salón


De Usos Múltiples”, permitiría el uso de sus instalaciones para la realización de
actividades en beneficios propios tales como, talleres educativos, charlas de
concientización para lograr la integración, participación y convivencias de los
habitantes de la comunidad.

El valor que constituye este proceso investigativo, radica precisamente en la


integración y participación de los habitantes, para la solución de los problemas de
la comunidad de la urbanización del Samán del Municipio Guacara; mediante la
construcción del salón de usos múltiples, los núcleos comunitarios se integran
como recurso para dar respuesta a la necesidad de unificación e igualdad
comunitaria y se constituye como el espacio ideal que impulsa y permite la
participación del colectivo en la contribución de soluciones para así resolver los
conflictos.

Alcances:

• Que tanto el salón como sus actividades puedan tener mayor participación en la
vida de la comunidad, a fin de que no sea una tarea circunscripta al ámbito
educativo, sino que pueda movilizar los resortes de la cultura local y constituir un
valioso aporte para sus habitantes.

• Involucrar a mayor cantidad de jóvenes primordialmente que no están incluidos


en ningún sistema cultural. Que este espacio de creación y expresión constituya
un canal de apertura para muchos jóvenes de nuestra comunidad que se
encuentran sin proyecto de vida, vulnerables a todas las amenazas del mundo
actual.

• Involucrar a los adultos y adultos mayores que habitan en el sector, para que su
participación sea tomada en cuenta, y así nos aporten sus conocimientos y
vivencias, a favor de los más jóvenes y demás habitantes.

• La motivación de los vecinos para escribir, expresar sus vivencias y presentarlas.

• La mejoría en las relaciones de convivencia y en el aumento de la autoestima de


los vecinos que padecen problemas familiares y que encontraron, en estos
espacios de expresión, un vehículo que les permitirá afirmar su personalidad,
descubrir sus potencialidades y convertirse en seres resilientes.

• La adquisición de nuevas competencias en la lectura y escritura, lo cual les


posibilita tener un mejor rendimiento académico.

• La tarea de contención que significara para los habitantes este proyecto. En el


salón de usos múltiples pueden expresar lo que sienten con libertad, sentirse
escuchados por un adulto referente a algo que muchos de ellos no tienen en su
hogar y plantear sus inquietudes.

Limitaciones:

• Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con


un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un
objetivo deseado.

• Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las actividades y los
recursos.
• La integración y participación total de los habitantes de la comunidad para que
unamos esfuerzos para la construcción del salón de usos múltiples.

• La obtención de los recursos financieros para lograr la construcción del proyecto


propuesto.

• La ausencia de antecedentes sobre el tema propuesto, que sirven de base o


sustento al presente proyecto de investigación.

Antecedentes de la investigación

Respecto a la construcción y empleo de un salón de usos múltiples, se pueden


mencionar muchos antecedentes, pues éstos brindan innumerables beneficios a
las comunidades donde se constituyen. El establecimiento de estos espacios
comunes ha tomado fuerza a medida que avanzan las corrientes ideológicas que

dan paso a la integración y participación de de las personas, es decir, a medida


que los ciudadanos tienen conciencia de la necesidad de debatir y trabajar en
equipo para el logro de los objetivos en colectivo; a continuación se resumen
algunos de estos antecedentes:

En organización comunitaria, la Cooperativa "La Glorieta" (2009), representada


por Nelson Moreno y Carlos Sánchez, realizaron el proyecto de “Mejoras del
Comedor Geriátrico La Glorieta”, Parroquia Bejuma, Municipio Bejuma, Estado
Carabobo. Ubicado en la Avenida Bolívar cruce con Briceño Méndez, detrás del
Colegio San Rafael, Sector Surtidor, Parroquia Bejuma, Municipio Bejuma, Estado
Carabobo, el cual beneficio en forma directa a doscientos cincuenta (250) adultos
mayores y de manera indirecta a ciento veinticinco (125) personas que acuden
para atender y acompañar a los abuelos y abuelas que asisten al comedor.

La propuesta Consistió en contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y


la funcionalidad del Adulto Mayor a fin de mejorar su calidad de vida, a través de
un programa de ayuda alimentaria destinado a prevenir y/o recuperar el daño
nutricional en los adultos mayores; el cual ayudaran a prevenir y tratar las
carencias nutricionales que presenten los adulto mayor; proporcionándoles un
complemento alimentario a quienes que se encuentra en estado de indigencia o
de extrema pobreza.

Gracias a las mejoras que se realizaron el Comedor Geriátrico La Glorieta, su


estructura cuenta con dos (2) baños para damas y caballeros con ducha incluida,
70 m2 de techo en láminas de acerolita a la entrada principal del comedor

para resguardo en época de invierno, 21.60 m2 de paredes internas con porcelana


unicolor, 25.92 m2 de pisos con mortero de granito con cementa gris, acabado
pulido (emplomado), una (1) puerta batiente de lamina sencilla de hierro, entre
otras. Además en el proyecto se beneficiaron por Empleos Directos: todo el
personal técnico que trabajo en el proyecto de mejoras y rehabilitaci6n en los
espacios del comedor, un aproximado de quince (15) personas (entre ingenieros,
obreros y técnicos especializados) y Empleos Indirectos: todas las empresas
proveedoras de alimentos y otros enseres, un aproximado de veinte (20)
personas.

El Impacto Social que este proyecto genero fue desde sus inicios a una poblaci6n
de doscientas cincuenta (250) personas que hacen uso de las instalaciones en la
actualidad, lo cual, podrán modificarse, al existir la posibilidad de realizar obras de
ampliación en la infraestructura a futuro, con el consiguiente aumento de la
población beneficiada.

El Impacto Económico del proyecto al implementar las mejoras y rehabilitaciones


del comedor geriátrico y sus instalaciones, se brinda un servicio más acorde con
las necesidades de las personas discapacitadas y de la tercera edad que acuden
a este recinto, traduciendo este beneficio en un aporte para mejorar la calidad de
vida de los adultos y adultas mayores de la comunidad.

El Impacto Ambiental de la ejecución de este proyecto genero un cambio positivo


desde el punto de vista ambiental de mejoras en las estructuras de la fachada y
aéreas interiores principalmente.
Otro proyecto realizado por miembros de la comunidad,

fue el de la “Asociación Civil de Padres y Representantes de la Unidad Educativa


Lisandro Ramírez” del Estado Carabobo, (2.009). Responsable el Director del
plantel Lic. José G. Andrade, El proyecto consistió en la Rehabilitación y Techado
de Cancha Deportiva en la Unidad Educativa Lisandro Ramírez, Parroquia San
José Municipio Valencia Estado Carabobo. Ubicado en la Avenida Parque entre
Calle Zuloaga y Calle Pocaterra, Urbanización Trigal Centro, Parroquia San José,
Estado Carabobo.

Con la ejecución de este proyecto socio-educativo, se beneficiaron habitantes de


la urbanización El Trigal Centro, Trigal Sur, La Trigaleña, Mañongo, Las
Chimeneas, particularmente los niño que representaron un número aproximado de
900 niños en edad escolar los cuales reciben clase en la Unidad Educativa
Lisandro Ramírez. El proyecto se realizo en un lapso de duración de tres (03)
meses.

La Unidad Educativa Lisandro Ramírez la cual tiene una data de construcción de


aproximadamente treinta y cuatro (34) años, la misma fue construida para atender
unos 600 alumnos, en la actualidad asiste a 900 alumnos, esto ha motivado a que
su área de construcción sea insuficiente para atender la demanda de la matricula
escolar de la zona, además que la estructura o edificación construida necesita de
un mantenimiento permanente en especial a la estructura deportiva la cual se
encentraba bastante deteriorada en esos momentos, la cual amerito la
rehabilitación de la losa, la demarcación de la misma para la práctica de las
distintas actividades deportivas y la construcción del techado con el fin de lograr el
máximo

aprovechamiento por parte de los alumnos de la institución, la cual cuenta con


varias canchas de usos múltiples.

La Rehabilitación y el Techado de la cancha Deportiva de la unidad Educativa


Lisandro Ramírez se realizo, con el fin de que se pudieran desarrollar actividades
deportivas de manera cómoda y segura, sin que las condiciones climáticas afecten
el desarrollo de las actividades deportivas. Así como también mejorar las
condiciones físicas para el embellecimiento de la comunidad, impulsando el mayor
desenvolvimiento de las actividades recreacionales y deportivas y con ello mejorar
la calidad de vida de la población estudiantil de la Unidad Educativa Lisandro
Ramírez. Las metas físicas consistieron en techar una superficie de 380
m[pic]aproximadamente y reparación de 300 m2 de losa de concreto.

En el Impacto Social, lo principal es el mejoramiento de la calidad de vida de la


comunidad, ya que al mejorar la planta física de la Unidad Educativa Lisandro
Ramírez, mejorara la condición socio-educativa de los alumnos que reciben
instrucción pública en dicha institución escolar lo cual hará que se incremente el
desarrollo social de los sectores aledaños a la institución.

En el Impacto Económico, la ejecución de este proyecto generara un impacto


económico positivo. El aumento de la oferta de matriculas escolares generara
demanda en la fuerza laboral para la formación de los estudiantes. Además de
esto con la ejecución del proyecto se genero mano de obra directa e indirecta en
la zona, esto en cuanto a los trabajos de construcción.

En el Impacto Ambiental, como se sabe el objetivo de la

evaluación de impactos ambientales es predecir a futuro estados alternativos de


recursos y ambiente, según el diseño del proyecto elegido. En este sentido el
proyecto genero un riesgo para los habitantes de la comunidad ya que al realizar
la rehabilitación y techado de la cancha deportiva se genero contaminación por
polvo, ruido y humo, desechos y riesgos laborales.

En el sentido de línea de investigación sobre materia de “Políticas Públicas y


Desarrollo Local”, se presenta el proyecto realizado por Tapia Y. (2010), en la
Universidad Bolivariana de Venezuela en el Programa de Formación de Grado –
Gestión Social para el Desarrollo Local, San Cristóbal, el cual consistió en un
“acercamiento a un Modelo de Casa Comunal”, para el Sector Rancherías, el cual
surgió como consecuencia de la problemática inherente a la carencia de un
espacio físico o de infraestructura que permita a toda la comunidad y a los
miembros del Consejo Comunal encontrarse para compartir y construir en
colectivo. La situación clara es que, no existe un espacio apropiado que permita a
la comunidad en general reunirse para discernir, decidir y llevar las riendas de
ellos mismos, pero además de hacer en cada uno de los aspectos de vida
acciones concretas donde niños, adultos y ancianos se encuentren y decidan en
pro de la comunidad.

Tomando en cuenta que es evidente la necesidad de involucrar a todos los


habitantes de una comunidad en la planificación de las políticas públicas, que se
practiquen para su desarrollo, con la ejecución del proyecto se reflexiono acerca
de la experiencia de la propuesta del modelo para el diseño

y construcción de la Casa Comunal del sector Rancherías, como vía para la


organización y canalización de las actividades culturales, educativas, artísticas,
productivas y de orden deportivo, el cual se ubico en contexto del poder popular,
desarrollando competencias y actividades para el ejercicio pleno de una
ciudadanía responsable, comprometida con los problemas, necesidades y
exigencias del país, que le permitan desenvolverse en un proyecto de vida que
mejore tanto la realidad social como el nivel de desenvolvimiento comunitario.

Es necesario resaltar que estas acciones están relacionadas con el mejoramiento


del nivel de vida comunitario, pues la dinámica de la sociedad venezolana dentro
de sus municipios, exige el empoderamiento de las comunidades sobre los
mecanismos para satisfacer sus necesidades y promover su desarrollo. De
manera que, la construcción de casas comunales contribuye tanto al desarrollo
integral de las comunidades, como a los gestores y líderes locales, cuyo
desempeño se fundamenta en promover la formación, orientación, participación y
planificación comunal y ciudadana, así como propiciar el mejoramiento de la
calidad de vida, el impulso hacia los cambios de actitud por parte de la comunidad
en general, buscando el desarrollo y autogestión sustentado en el respeto, la
tolerancia y el trabajo productivo, todo manteniendo un equilibrio en el ambiente y
también con los recursos naturales.

Recientemente bajo la premisa de protección y garantía de los derechos de las


niñas, niños y adolescentes venezolanos, el Ministerio del Poder Popular para la
Salud y Protección Social, a

través del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes (Idena), inauguró la primera Casa Comunal de Abrigo a nivel
nacional “Patria Niña” (Mayo 2011), la cual esta ubicada en Macuto estado
Vargas. Esta primera casa comunal tiene como premisa cumplir con su objetivo
principal que dice: “Protegerlos y protegerlas es hacer revolución.”
La recién inaugurada casa comunal de abrigo “Patria niña” ofrece a Niños, Niñas y
Adolescentes el derecho a las salud, el deporte, la recreación y la cultura, además
refuerzo pedagógico y promoverá la lectura; para todo ello, cuenta con Sala de
entretenimiento y video, Comedor y Cocina, Consultorios médico, Parque,
Guardería, 12 cunas, 48 camas, área de Ludoteca y Gateo y Biblioteca.

Dicho evento contó con la presencia del titular del MSPS, Jesús Mantilla; el
gobernador del estado Vargas, Jorge Luis García Carneiro; la viceministra de
Protección Social, Mary Carmen Moreno y Litbell Díaz, presidenta del Idena,
quienes durante el transcurso del 2011, tendrán la labor de construir seis Casas
Comunales de Abrigo en el territorio nacional.

En la primera fase del programa, se brindará atención integral a alrededor de 60


niños, a quienes se les garantizará el derecho a la vida y al desarrollo. La Casa
Comunal de Abrigo, contó con una inversión de más de 6 millones de bolívares
fuertes y viene a ser el primer programa de atención integral a nivel nacional,
donde temporalmente se brindará protección a los niños, niñas y adolescentes,
evitando así que sigan siendo vulnerados sus derechos y que por distintas
razones circunstanciales, han

sido desprovistos de sus hogares, y a los cuales debemos la oportunidad de una


mejor calidad de vida que incluya derecho a la salud, deporte, recreación, cultura y
bienestar.

Bases Teóricas

La investigación desarrollada correspondió a la modalidad de proyecto factible,


consistente según el Manual de Trabajo de Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003), “…en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos” (p. 14).
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad
específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. Al respecto, la
propuesta de la construcción de un Salón de Usos Múltiples, en la comunidad de
El Samán se orientó hacia la solución del problema asociado a la falta de espacios
adecuados para el desarrollo de variadas actividades realizadas por los miembros
de la comunidad organizada en la mencionada localidad, y se concretó en la
formulación técnica de los aspectos referidos al diseño de un Salón de Usos
Múltiples y toda su distribución en lo que a espacios y mobiliario se refiere, así
como la necesidad y factibilidad de su construcción.

Por otra parte, se puede afirmar que la investigación se realizó bajo el enfoque
cuantitativo, pues los datos obtenidos se analizaron utilizando elementos
estadísticos para poder establecer patrones de comportamiento en la población
estudiada.

Ahora bien, respecto a la población y la muestra es necesario destacar que, la


primera correspondió a todos los individuos integrantes del sector que se
encuentran entre los 15 y los 65 años de edad, es decir, 400 individuos, y la
segunda al 25% de la población, es decir, 100 individuos, utilizando para su
selección el tipo de muestreo aleatorio simple, del cual afirman Buendía, Colás y
Hernández en Métodos de Investigación, (1998:139) “la selección aleatoria de los
sujetos que van a formar la muestra es el procedimiento más utilizado para
conseguir que ésta sea representativa de la población de la que fue extraída.”.

Respecto a la técnica y el instrumento para recolectar la información es importante


destacar que, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario. La encuesta es una técnica de recolección de información por medio
de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso que, a diferencia de
la entrevista, permite al encuestado leer previamente el cuestionario y responderlo
por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de las que colaboran en
la investigación. Cuenta con una estructura lógica, rígida que permanece
inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Además, las repuestas se
recogen de modo que se facilita la evaluación de los resultados por métodos
estadísticos.

Según Hurtado de Barrera, Jackeline (2000), la técnica comprende


“procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”.
Recolección de Información, aplicación de las

estrategias y las técnicas tales como; relatos de vida, observación participativa,


diarios de campo, entrevista Semi, estructurada, luego de roles (ver técnicas y
estrategias) .

La encuesta es una técnica basada en la interacción personal, y se utiliza cuando


la información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o
cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas. El
instrumento por su parte, siempre responde a la técnica, pero además comprende
un sistema de selección de la información, un sistema de registro y un sistema de
codificación e interpretación. El cuestionario es confiable y objetivo, y sirvió de
base para determinar la factibilidad del proyecto. Altamirano A. y Osuna M. (1994),
señalan: “es un instrumento de especial importancia, por cuanto aporta
información radicalmente ajustada a la realidad”.

En el caso específico del proyecto de acercamiento a un Salón de Usos Múltiples


para el sector cuatro del Samán y en atención a las sugerencias para la
investigación bajo la modalidad de proyectos factibles, planteados por Orozco,
Labrador y Palencia, fueron desarrolladas tres fases: (a) Diagnóstico, (b)
Factibilidad, y; (c) Diseño.

Fase I: Diagnóstico

Esta fase se dirigió al reconocimiento de las condiciones generales en relación con


la variable receptividad al modelo de la creación de un Salón de Usos Múltiples, en
busca de determinar el acuerdo por parte de los vecinos respecto a la
construcción de la edificación contemplada en la propuesta, la ubicación y
estructura del mismo, así como las condiciones para el trabajo de

construcción al definir si la misma habrá de realizarse mediante contratación por


auto construcción con la participación de miembros de la comunidad como
obreros.
Fase II: Factibilidad

La fase de factibilidad correspondió a la determinación de la posibilidad de hacer


realidad la propuesta objeto de estudio; es decir, que la alternativa planteada
como solución al problema sea apoyada por la comunidad a la cual está dirigida.

En este sentido, para el presente estudio se evaluó la factibilidad mediante las


variables: (a) concientización y capacitación de la comunidad en la construcción y
beneficio de un Salón de Usos Múltiples, y; (b) contraloría social en la construcción
de un Salón de Usos Múltiples.

Fase III: Diseño

En esta fase se formalizó la propuesta en cuanto lo contemplado en la memoria


descriptiva, la cual incluye cocinilla, baño público, oficina y salón amplio, para un
total de cuatro espacios en 143 mts2 de construcción. Para el diseño, se contó con
el apoyo de personas especializado, que residen en el sector y que colaboraron
con la elaboración del diseño de construcción.

Bases Legales

El fundamento legal del proyecto que se ejecutó comienza en el preámbulo de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece:

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
Republica para establecer una

sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un


Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;" ...

En los artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Articulo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho


y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Articulo 3. EI Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

La participación ciudadana se establece en casi todo su articulado como un valor


fundamental que debe regir la acción de todos los venezolanos, pero además la
inclusión social se

considera un objetivo esencial para el Estado y en particular en la Urb. El Samán


la construcción la construcción de un Salón de Usos Múltiples, lo que persigue es
fundar un espacio donde la gente pueda debatir y escuchar las diferentes
opiniones de todos al momento de tomar decisiones o resolver problemas.

Más específicamente, el gobierno revolucionario ha trabajado en leyes que


promueven la organización comunitaria, tal es el caso de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, decretada en Gaceta Oficial Nº 39.335 el 28 de Diciembre
de 2009, la cual establece:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos y ciudadanas, las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 3. La organización,

funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y


valores de participación, corresponsabilidad, democracia, libre debate de las
ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición
de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,
eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad,
justicia, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica
del socialismo del siglo XXI que consolide un nuevo modelo político, social,
cultural y económico.

Según la ley se deben crear los mecanismos necesarios de manera abierta y


flexible para transferir a las comunidades y grupos vecinales organizados, los
servicios que ellos gestionen, previa demostración de su capacidad para
presentarlos y nuevamente invocando la participación como una conducta
necesaria.

Por otra parte, se puede mencionar el Fondo Nacional de los Consejos Comunales
y la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, en las cuales se contempla
que el gobierno tiene la obligación de apoyar a las comunidades en los proyectos
que éstas consideren necesarios para su desarrollo, más aún cuando se trata de
promover la unión, la solidaridad, la convivencia y nuevamente la participación
ciudadana.

Ahora bien, a pesar de no ser un documento legalmente vinculante, es inevitable


mencionar como fundamento del proyecto de construcción del Salón de Usos
Múltiples, al Proyecto “El Plan Nacional Simón Bolívar” (2007-2013) pues en éste
se habla de la Democracia Protagónica Revolucionaria como la expresión genuina

y auténtica de la verdadera democracia, la cual debe estar basada en “una


elevada conciencia social ética y en una activa y consciente participación
ciudadana…” Además el proyecto nacional buscar “La Suprema Felicidad Social”,
como primer objetivo el cual es la mejora y el bienestar del soberano
incrementando su calidad de vida, en un nuevo modelo social, productivo,
humanista y endógeno, que persigue que todos vivamos en similares condiciones.

Por todo lo antes expuesto y resaltando nuestro proyecto; es que consideramos la


propuesta de la construcción del Salón de Usos Múltiples en el sector cuatro (04)
de la Urbanización El Samán del Municipio Guacara del Estado Carabobo, como
una acción incluyente y de participación para el desarrollo de conocimientos y
habilidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida, como se encuentra
establecido en nuestra máxima Norma Constitucional; párrafos precedentes.

TERMINOS BASICOS

Organizaciones sociales: Estas son grupos de personas constituidos formalmente


para alcanzar con mayor eficiencia determinados objetivos en común que
individualmente no es posible lograr.

Paradigma: Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto


epistemológico.
Desarrollo: Es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades
autenticas de los grupos y/o los individuos se satisfacen mediante la utilización
racional de los recursos y los sistemas naturales.

Social: De la sociedad o relativo a ella.

Cooperativas: Es una asociación autónoma de personas de personas que se han


unido voluntariamente para formar una organización

democrática.

Consejos Comunales: Son instancias de participación que se encargan de resolver


ciertas necesidades que tenga la comunidad donde se encuentre.

Proyectos: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas.

Vivienda: Es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación


a las personas protegiéndolas de la inclemencias climáticas y otras amenazas
naturales.

Recreación: e s una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del
trabajo.

Familia: Es la célula fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección

Investigación social: Es un proceso que utiliza el método científico para obtener


nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
Recursos: Conjunto de personas, bienes, materiales, financieros y técnicos con
que cuenta y utiliza una dependencia, entidad u organización para alcanzar sus
objetivos.

Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias


que viven unidas en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Ámbito Geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad,


cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base
poblacional de la comunidad.

Base Poblacional de la Comunidad: es el número de habitantes dentro del ámbito


geográfico que integra una

comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el consejo comunal: en el


ámbito urbano entre ciento cincuenta (150) y cuatrocientas (400) familias; en el
ámbito rural a partir de veinte (20) familias y para las comunidades indígenas a
partir de diez (10) familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y
garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica.

Organizaciones Comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir


en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas en base a
objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que
les ocupa.

Comité de Trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer


funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.
Sistema de Información Comunitario: es el proceso que permite la recolección,
procesamiento y almacenamiento de información territorial, demográfica,
socioeconómica, de infraestructura y funcionamiento de los servicios de las
comunidades, para la elaboración del diagnóstico, seguimiento y evaluación del
Plan Comunitario de Desarrollo Integral y los proyectos comunitarios.

Vocero o Vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin


de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las
decisiones y la comunicación ante las instancias correspondientes. El vocero o
vocera no está facultado para tomar decisiones a título personal, por cuanto sus
actos expresan las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas.

Proyectos Comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a


lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.

Áreas de Trabajo: se constituyen en relación con las particularidades,


potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad,
podrán ser: economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral;
vivienda, hábitat e infraestructura; obras y servicios comunitarios; sectores
poblacionales de atención preferencial; información y comunicación alternativa;
protección ciudadana, seguridad y defensa; y cualquier otra que defina la
comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

Plan Comunitario de Desarrollo Integral: es el documento que identifica la Imagen


Objetivo, las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos
comunitarios que colaboraran al logro del desarrollo integral de la comunidad.
Imagen Objetivo: es el conjunto de proposiciones que concibe la comunidad
deseada, aprobada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para un
periodo determinado.

FORMULARIO DE ENCUESTA.

CUESTIONARIO

A continuación se presentan una serie de preguntas con la finalidad de realizar un


estudio acerca de la factibilidad de construir una Casa Comunal en el Sector de
Rancherías – Municipio Independencia, que

permita interactuar a todos sus miembros en la construcción de soluciones a sus


necesidades.

INSTRUCCIONES

• Lea cuidadosamente,

• Marque con una X la casilla que considere más conveniente.

• Consulte cualquier duda antes de contestar.

APELLIDO: ________________ NOMBRE: ___________________

EDAD: _________ SEXO___________

ACTIVIDAD: ____________________
1. ¿Esta usted de acuerdo con el modelo propuesto en la asamblea de
ciudadanos?

SI: _____ NO: ______

2. ¿Cree usted que la construcción del Salón de Usos Múltiples beneficie a la


comunidad en general?

SI: _____ NO: ______

3. ¿Está de acuerdo con el lugar escogido para su construcción?

SI: _____ NO: ______

4. ¿Esta de acuerdo con el modelo o diseño que se presentó?

SI: _____ NO: ______

5. ¿Esta usted de acuerdo que este proyecto se lleve a cabo a través de la


contratista local o miembro integrante de la comunidad?

SI: _____ NO: ______

6. ¿Esta usted interesado en participar como personal obrero en la construcción


de esta obra?
SI: _____ NO: ______

7. ¿Qué actividad podría usted realizar durante la construcción de la Casa


Comunal?

Trabajos de Electricidad: _____ Construcción: _____ Plomería: _____

8. ¿Participaría usted como contralor voluntario en la construcción del Salón de


Usos Múltiples?

SI: _____ NO: ______

-----------------------

Autores:

Yuleima Delgado

C. I. 11.153.975

José Celis

C. I. 7.278.686

Tutor:

José Mujica

Investigación Social

También podría gustarte