Está en la página 1de 4

CRISIS POLÍTICAS: CRONOLOGIA DE LA PROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN CHILE

A. 1993 - 1994: CODELCO


- Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es una empresa del Estado, minera, industrial y comercial.
Empresa creada por ley, se encuentra sometida a las disposiciones de la Ley Organiza Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado.
- Juan Pablo Dávila: Operador Financiero de CODELCO – funcionario público.
- Para la ejecución de operaciones de futuro de cobre debía ser autorizada por el Comité coordinador de
Mercados de Futuro (creado en 1990), su última sesión fue en 1992 señalando que no debía haber perdida
superior al un millón de dólares diarios.
- Dávila comenzó a operar supuestamente bajo ese rango, la celebración de los contratos tenía como activo
subyacente el precio del cobre. Su precio fijado fue menor al precio del mercado actual del cobre, por lo
general suele ser volátil pero es cuestionable que hada disminuido mucho en tan poco tiempo (contratos de
6 meses) = ACUMULACION DE PERDIDA A LO LARGO DEL TIEMPO
 USD 170.000.000. Esta situación fue informada al comité durante enero de 1994
- DAVILA DELCARO LAS CELEBRACIONES FUERON CON 18 O 20 CORREDORES (BROKERS, LINEAS DE
CREDITO). PERO LA CONTRALORIA DECLARO QUE EL 53% DE LAS OPERACIONES DE ESE AÑO FUERON
REALIZADAS CON 3 CORREDORES, QUIENES RECIBIAN UNA COMISION DE LAS OPERACIONES Y PARTE DE
ESTAS ERA DEPOSITADA A DAVILA EN ISLAS GRAN CAIMAN.
 AL VENDER CON UN BAJO PRECIO, EL PRECIO MUNDIAL DEL COBRE ERA SUPERIOR. POR LO
QUE OTRA PARTE ERA QUIEN GENERABA LAS GANANCIAS.
- FRAUDE AL FISCO

B. 2000: MOP-GATE
- Principal hecho de corrupción durante el Gobierno de Ricardo Lagos
- Involucra al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Empresa Gestión Ambiental y Territorial S. A (GATE).
- GATE generaba licitaciones (1999 – 2000) las cuales eran adjudicadas y no se efectuaba su trabajo, dinero
que era utilizado para el pago de sobresueldos a políticos, seremis, intendentes, MOP, GATE y privados,
también para el financiamiento de campañas políticas
- Sara Oliva, secretaria de GATE, cometió un autorrobo y al ser descubierta confiesa que el dueño, Hector
Peña obtenía licitaciones para financiar campañas políticas. GATE recibía pagos injustificados por
autopistas concesionadas desde 1997. Contraloría audita los contratos entre MOP y GATE que sumaban
$1.440 millones con los que pagaban sobresueldos a 79 funcionarios. Se vinculan más empresas vinculadas.
- La investigación se cerró en el 2008, concluyendo el fraude al fisco por sobrevaloración de contratos,
ocultamiento de costos y triangulación de dinero para sobresueldos. $1.253.000.000.000
- Acusados: ministro MOP, Carlos Cruz. Jede de finanzas de vialidad MOP, Sergio Cortes, quien recolectaba
fondos para financiar campaña municipal de la concertación
El impacto de la defraudación junto al caso coimas lleva al presidente Lagos lograr un acuerdo en el 2003 con Pablo
Longeira (UDI) con el fin de modernizar el Estado, mejorar la transparencia del Poder ejecutivo y poner un reglamento
más estricto al financiamiento de campañas electorales

 CASO COIMAS
- Paralelamente se descubre otro fraude al fisco. A fines del año 2002
- Empresario Carlos Filippi denuncia haber pagado $15 millones al subsecretario de Transporte (Patricio
Tombolini) para el funcionamiento de una planta de revisión técnica en Rancagua. Los intermediarios
fueron diputados del PPD, Víctor Manuel Rebolledo.
- Diputados DC Cristian Pareco y Jaime Jiménez filtran documentos que comprometen a Rebolledo y
Tombolini. Se descubre que habían recibido $20 millones por parte de Iván Sánchez con el fin de que
denunciaran el pago de coimas para poder recuperar la planta de revisión técnica.
- Termina la carrera política de Pareto, Jiménez y Rebolledo. No pueden ejercer cargos públicos.

C. 2013: CASO PENTA


- Escandalo de corrupción política más controversial durante los últimos 30 años: relación existente entre
empresas y políticos.
- Fiscalizador de SII Iván Álvarez descubre un error en el sistema electrónico, en la cual podía modificar las
declaraciones de Renta que realizaban los contribuyentes a través del sitio web de SII. Podía disminuir las
rentas declaras por los contribuyentes para que el servicio hiciera la devolución de excesos de dinero.
Álvarez arma un negocio, cuyo precio era un % de la devolución lograda. DESFALCO DE SII
- SII arregla el error del sistema por lo que el negocio llegaba a su fin. Comienza a investigar para intentar
dilucidar las caudas e identificar si alguien se aprovecho y uso a su beneficio propio.
- Jorge Valdivia fue el intermediario entre Álvarez y Hugro Bravo, Valdivia tenia una enfermedad vital por lo
que recurre a su jefe en busca de soporte por lo que Bravo lo desvincula. Este fallece en el 2014, dejando una
carta a Fiscalía que aportaba información crucial sobre el funcionamiento de Álvarez más contadores y Hugo
Bravo.
- Hugo Bravo era el Gerente General del Holding Penta, desde el Ministerio Público se incauta información
de sus oficinas. Encuentran información valiosa.
- Bravo acude a sus jefes: Carlos Eugenio Lavín y Carlos Délano, quienes se niegan de prestar apoyo
despidiendo a Bravo por sus nefastas decisiones.
- Lavín y Délano poseían activos superiores US$ 30.000 millones, ligados a la UDI que financiaban reiteradas
campañas parlamentarias y presidenciales de Chile Vamos.
- Bravo realiza un trato con fiscalía a cambio de información valiosa sobre Penta.
PENTA:
- Uso de boletas ideológicamente falsas para pagar menos impuestos. Muchas eran emitidas por políticos
de renombre.
- Aportes irreguares a destacados políticos de Chile. Financiamiento de campañas (Laurence Golborne,
Jovino Novoa, Pablo Zalaquett, Ena Von Baer, Ernesto Silva Méndez, Iván Moreira) – La mayoría eran
candidaturas que impulsaba a nivel nacional a la UDI.
- Bravo presenta registro detallado de pagos realizados de boletas (común en el sector privado y público) de
honorarios por servicios no prestados. El modus operandi era simple: los políticos instruían a familiares o
personas de confianza la emisión de boletas por servicios, tales como asesorías, estudio s, viajes en taxi
y otros servicios jamás prestados.
- Uso irregular de contratos Foward
- Se vincula a Pablo Wagner, recibía aportes de Penta mientras ejercía la Subsecretaria de Mineria de Piñera.

D. 2015: CASO SQM


- Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) es una empresa privada dedicada a la explotación,
procesamiento y comercialización de minerales. Empresa adjudicada a concesiones exploratorias de litio.
- Presidente del Directorio de SQM S.A., Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A. y Sociedad de Inversiones Pampa
Calichera S.A.: JULIO PONCE LEROU (EX YERNO DE PINOCHET)
- Durante el 2013 se cuestionan los estados financieros de SQM, la SVS formula cargos contra Julio Ponce por
la manipulación en el precio de las acciones, generando perdidas indirectas a las AFP y Moneda Asset.
- ESQUEMA CASCADA. Julio Ponce tiene el control de SQM a través de 2 cascadas. Julio Ponce controla una
sociedad llamada “Norte Grande”, que a su vez controla la sociedad “Oro Blanco”, la cual controla la
sociedad “Pampa Calichera”, la que finalmente controlaba el 23% de acciones de SQM. Por otro lado la
sociedad inicial, “Norte Grande”, a través de otra cascada controla la sociedad “Nitratos de Chile”, que a su
vez controla la sociedad “Potasios de Chile”, la que finalmente también ostentaba acciones de SQM: el
7%. Con ello Ponce controlaba el 30% de acciones de SQM, de forma indirecta.
 Vendía barato y compraba caro su mismo producto. Acciones de SQM, Pampa Calichera,
entre otras. Ponce, a partir de alguna sociedad de la cascada, vendía acciones de otra
sociedad de la cascada, a un precio inferior que el de mercado, a una empresa X
relacionada. Esta empresa X relacionada luego revendía esas acciones a una sociedad de
la cascada,
 Revalorizar artificialmente, el precio de las acciones en transacción.
- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multó a 8 ejecutivos y una corredora de bolsa, donde
destaca Julio Ponce y Leonidas Vial, ex presidente del Directorio de LarrainVial S.A. y accionista mayoritario
de Blanco y Negro S.A. (Colo Colo). Las multas ascendieron en total a USD 164 millones, una de las multas
más altas que haya interpuesto la SVS en décadas.

Con la aparición del caso Penta, sobre los delitos de cohecho y lavado de activos en contra del ex Subsecretario de
Minería, Pablo Wagner. Esto, gracias a las declaraciones del ex Gerente General de Empresas Penta, Hugo Bravo.
Las diligencias de la Fiscalía se aceleraron, con el fin de obtener más antecedentes de esta arista. Fue así como la
Fiscalía dio con Carolina de la Cerda, cuñada del ex Subsecretario.
Carolina de la Cerda declaró haber sido la prestadora de boletas de honorarios de Pablo Wagner. Ella emitía las
boletas, para así evitar que Wagner figurara en la prestación de servicios particulares, ya que él ejercía
como Subsecretario de Minería. La Fiscalía iba tras “Empresas Penta”. Carolina de la Cerda les dio algo más:
Soquimich. Carolina de la Cerda declaró: “(Wagner) me dio un teléfono de contacto para que yo le avisara cuando
me llegara la plata, para así girar tres cheques por los montos y a las personas que debía girar los cheques, en ese
momento, la persona, cuyo nombre no recuerdo, me dio los nombres de Cristina Bitar, Ernesto Silva Bafalluy y
Lorena Espinoza. Yo hice la boleta para la empresa Soquimich con la glosa asesorías financieras”. Con este testimonio
se dio con la presunción de que Empresas Penta no era la única empresa que financiaba campañas políticas de forma
irregular, a través de la emisión de boletas falsas.
Con esta información el Servicio de Impuestos Internos (SII)se querelló en contra de Pablo Wagner y Carolina de la
Cerda. En un comienzo el SII había solicitado toda la documentación contable correspondiente a los años comerciales
2009 a 2014. Sin embargo, posteriormente, y de forma extraña, el SII hizo una aclaración a la Fiscalía y restringió su
solicitud, acotando el periodo a analizar para SQM, el cual sólo se limitó a julio de 2009. El día 16 de Enero de 2015
la Fiscalía incautó información de las oficinas de SQM, los cuales entregaron libros contables de forma voluntaria.
El Fiscal Carlos Gajardo analizó la contabilidad. Encontró 19 ruts sospechosos. Con todo, El Mostrador accedió a un
informe enviado por SQM al SII sobre 240 ruts que emitieron boletas durante el año 2010 a la empresa. El diario
sostiene que hay relación con 39 políticos de Chile.

E. 2019: CASO PACO Y MILICO GATE Y NEPOTISMO


a. MILICOGATE:
- Desfalcos comenzaron en 2010 hasta 2014.
- Comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo admite al ex ministro de Defensa Jorge Burgos que su
institución pagó facturas falsas no reconocidas por SII
- Millones de dólares desaparecen de los fondos reservados del cobre a través de cientos de operaciones
fraudulentas. DESFALCO A LA LEY RESERVADA DEL COBRE
- La investigación señala que las facturas irregulares se emitieron entre 2010 y 2014. Un reportaje de Informe
Especial reveló que desde 2011 se conocían los mecanismos de defraudación que se utilizaron para desviar
fondos a través de las boletas. El ex ministro de Defensa, Jorge burgos, se demoró 12 meses en informar de
esta situación al SII.
- A través del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y el Departamento de Planificación Financiera del Ejército.
Fue posible gracias a que la Ley del Cobre establece el secreto de las compras de las Fuerzas Armadas, por
lo que la Contraloría General de la República no puede fiscalizar.
b. PACOGATE
- Ocurre durante el 2010 – 2015
- La investigación comenzó en febrero, luego de que la unidad de Investigaciones Internas de Carabineros
detectara que algunos oficiales habían acrecentado, sin explicación coherente, su patrimonio material.
- Antecedente al que se suma que un banco reportó a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) movimientos
irregulares en las cuentas del jefe de la SIAT de Punta Arenas, Felipe Ávila.
- Histórico proveedor de Carabineros, identificado como Carlos Capurro, ganaba las licitaciones, aun cuando
en ocasiones los productos estaban con reparos o que en los trámites existían mejores oferentes. Cabe
mencionar que Capurro es proveedor de uniformes y pertrechos de la institución hace años.
- Los carabineros se reunían estratégicamente en diferentes puntos de Santiago, como cafés y
estacionamientos, en los que realizaban millonarias transacciones y/o entregas de dinero.
- Los delitos cursados son malversación de caudales públicos, lavado de activos y asociación ilícita. Se trata
del mayor escándalo financiero en la historia de la institución.
- Claudio Venegas, teniente coronel en retiro e investigado por su participación en los hechos, quien reveló
detalles inéditos del modus operandi. Al menos en lo que a éste concernía, el procedimiento consistía en
un traspaso de un monto elevado a su cuenta personal a cambio de una recompensa.

2018: PROYECTO LEY DE INTEGRIDAD PUBLICA CONTRA EL NEPOTISMO Y CONFLICTO DE INTERESES


- Sebastián piñera firmó el proyecto de ley de la Integridad Pública, parte de la agenda de probidad y
transparencia que quiere impulsar el Ejecutivo.
- Regular el ingreso a la APU de parientes de autoridades – consanguinidad o afinidad. El marco normativo que
de la eficacia estará regulado por el Servicio Civil
- La ley contará con un grupo de trabajo técnico integrado por la SEGPRES, Ministerio de Justicia, Consejo de
Defensa del Estado y Consejo para la Transparencia.

2018: PROYECTO QUE REGULA USO DE LEY RESERVADA DE LAS FF. AA


- Iniciativa que busca eliminar el aporte del 10% que en la actualidad hace CODELCO por medio de la Ley
reservada del Cobre, en un plazo de 10 años. MAYOR CONTROL CIVIL
- NUEVA INSTITUCIONALIDAD, DONDE HAY CONTROL CIVIL Y DEMOCRATICO PARA EL EQUIPAMIENTO
MILITAR.

También podría gustarte