Está en la página 1de 24

INUIDAD

ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONT


OS
DE LOS SISTEMAS BIOLÓGIC
Biología 2
n
roducció
Raúl A. González a o bra de p d a
Proyecto y dirección editorial: e s u n y dis e ñ a
a creada orial
colectiv en to E d it
González epartam
Subdirección editorial: Cecilia por el D
G rá fica de E
stación
Eugenia Pons y de Art e y s s.a., bajo
Dirección de ediciones: María
n e
d io c a d e edicio n
Man y direcc ió
i Proyecto
Dirección de arte: Valeria Bisutt A. Go n z á le z.
de Raúl

Ilustraciones
Edición
Mar tín Bustamante
Viviana Herrero
Guillermo Tomati
Débora Cocchi
Coralia Vignau

Autoría
Juan Leonardo Rodríguez Mas Fotografías s.com.
Archivo Estación Mandioca, Photo

Corrección Secretaría editorial y


Victoria Cabanne
producción industrial
Lidia Chico
Diagramación
Carolina Mareque

Tratamiento de imágenes,
archivo y preimpresión
Liana Agrasar

nes s.a.
© Estación Mandioca de edicio
Bonif acio 2524 (C140 6GYD)
José
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Planificación
y distribución de contenidos
Distribución de contenidos de Biología 2
según los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)

Capítulos Eje

1. Un ancestro en común: el origen de la vida

2. Selección natural y evolución

3. Las primeras células

4. Estructura básica de la célula

5. Origen de los organismos pluricelulares


En relación con los seres vivos: diversidad, unidad,
6. Reproducción y diversidad
interrelaciones y cambios.
7. Reproducción y evolución

8. Reproducción humana

9. Herencia y genética

10. Meiosis y diversidad

11. Unidad y diversidad de los seres vivos

Biología 2 | Guía docente 4


Biología 2
Planificación según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires

Capítulo Contenidos Eje temático Núcleos de contenido Expectativas de logro

Biodiversidad y

1
Un ancestro en
evolución. Evidencias
de la evolución.
La teoría del ancestro
• Describir el origen de la biodiversidad, y
las ideas y teorías que se elaboraron a lo
largo de la historia de la humanidad.
• Explicar fenómenos observables o predecir
otros apelando a la teoría del ancestro
común.
común. La clasifica- • Dar argumentos para sostener las teorías • Interpretar árboles filogenéticos teniendo
común: el origen ción linneana. del ancestro común. en cuenta la teoría del ancestro común.
de la vida El árbol filogenético
Origen, evolución y continuidad
Evolución: origen
de los seres vivos.
y diversidad de las
de los sistemas biológicos.
estructuras biológicas.
La teoría de la • Analizar y explicar casos de adaptacio- • Justificar la importancia del estudio de

2
Selección natural
selección natural.
Lamarck y Darwin.
La herencia de los ca-
racteres adquiridos.
nes de los seres vivos al ambiente y de
extinciones.
• Discutir teorías sobre la adaptación de los
seres vivos al ambiente utilizando los ar-
las poblaciones para comprender la adap-
tación de los seres vivos al ambiente y los
mecanismos de evolución.

y evolución La noción de especie. gumentos que brinda la selección natural.


Adaptaciones.

El origen de la vida.
Las teorías de

3
• Explicar el origen de la vida a partir de las • Interpretar los modos en que se produjo
Redi, Pasteur, Oparín, experiencias y las teorías al respecto (Redi, la evolución de las formas de nutrición.
Haldane, Miller Pasteur, Oparín, Haldane, Miller y Urey). • Justificar los modos en que la evolución
La célula: origen,
y Urey. La Tierra
Las primeras primitiva y el surgi-
estructura y funciones. • Describir el surgimiento de las primeras continúa y su impacto en la biodiversidad
moléculas complejas a partir de las condi- del planeta.
células miento de moléculas ciones de la Tierra primitiva.
complejas. Evolución
y biodiversidad.

Biología 2 | Guía docente 5


Capítulo Contenidos Eje temático Núcleos de contenido Expectativas de logro

4
La teoría celular y la
• Interpretar la teoría celular a la luz de la • Describir la acción de la membrana
teoría del ancestro
teoría del ancestro común. plasmática celular respecto del ingreso
común. Células pro-
• Identificar las partes de una célula (mem- y egreso de sustancias.
Estructura cariotas y eucariotas.
brana plasmática, citoplasma, núcleo, mi- • Identificar las fuentes de energía celular
La membrana celular.
básica de El núcleo. Mitocon-
tocondrias y cloroplastos) y sus funciones. y la acción de cloroplastos y mitocondrias.
la célula drias y cloroplastos.

La célula: origen,
Pluricelularidad: estructura y funciones.
origen, ventajas y

5 desventajas. Mitosis
como mecanismo
• Reconocer los orígenes de la pluricelulari-
dad, y sus ventajas y desventajas.
• Describir el proceso de mitosis como
• Relacionar el proceso de mitosis con el
crecimiento de los organismos pluricelu-
lares y la reproducción de los organismos
Origen, evolución y continuidad

reproductivo y de
Origen de distribución equitativa de la información unicelulares.
de los sistemas biológicos.

crecimiento. Meiosis:
los organismos formación de células genética. • Describir los tipos de células animales,
sus estructuras y funciones.
pluricelulares sexuales. Células
animales: tipos y
características.

La reproducción: • Reconocer la importancia de la función • Analizar ejemplos de reproducción sexual


finalidad y tipos. reproductiva y los tipos de reproducción. en animales y plantas, y señalar aspectos

6
Reproducción
Biodiversidad y
reproducción. La
reproducción asexual
• Comparar la reproducción asexual y
sexual en relación con la generación
de variabilidad.
• Describir las características y las estruc-
comunes.
• Identificar las particularidades del
crecimiento y el desarrollo embrionario.
y sexual. Estructuras
y diversidad reproductivas. Creci- turas involucradas en la reproducción
miento y desarrollo. asexual y sexual.

Reproducción.

Reproducción y • Analizar las ventajas y desventajas adapta- • Identificar los procesos de protección,

7
supervivencia de las tivas en relación con la reproducción. nutrición embrionaria, y primeros pasos
especies. Cortejo y • Describir las estrategias de cortejo y apa- en plantas y animales.
apareamiento. Polini- reamiento en animales.
Reproducción zación. La protección • Justificar la importancia de la polinización
y la nutrición del en referencia a la diversidad y la evolución
y evolución embrión. El cuidado de las plantas.
de las crías.

Biología 2 | Guía docente 6


Capítulo Contenidos Eje temático Núcleos de contenido Expectativas de logro

Ciclos reproducti-

8
vos. El desarrollo
sexual en los seres • Identificar aspectos fundamentales de la • Explicar las enfermedades de transmisión
humanos. El sistema reproducción sexual en los seres humanos sexual (ETS) y comunicar sus formas de
Reproducción reproductor mascu- y comparar la reproducción humana con la prevención.
lino y el femenino. El Reproducción. de otros organismos.
humana • Describir algunas tecnologías reproduc-
desarrollo embrio-
nario. Técnicas de tivas relacionadas con las técnicas de
reproducción asisti- reproducción asistida.
da. Enfermedades de
transmisión sexual.

• Distinguir las variaciones heredables de las • Identificar los factores que pueden influir

9
Experimentos y leyes
de Mendel. Carácter no heredables y dar ejemplos de ambas. en el fenotipo, más allá del genotipo.
y factor. La teoría • Resolver problemas sencillos de cruza de • Describir las características del Proyecto
cromosómica de la dos individuos que involucren uno o más Genoma Humano y sus aplicaciones.
Origen, evolución y continuidad
Herencia y caracteres y alelos dominantes y recesivos.
herencia. Gen, alelo,
de los sistemas biológicos.
genética genotipo y fenotipo. • Explicar los experimentos de Mendel iden-
Fenotipo y ambiente, tificando en ellos las variables medidas, los
edad y sexo. Genoma grupos experimentales y los tratamientos
humano. utilizados.

10
Meiosis y ploidía. Al-
• Explicar la meiosis como mecanismo que • Ejemplificar las revelaciones científicas
teraciones genéticas.
produce gametos variados, y vincularla relacionadas con la genética (cromosomas,
Reproducción sexual
con la generación de variabilidad biológica ADN y genes).
Meiosis y y variabilidad. Game- Mecanismos de
y con la selección natural.
togénesis. Meiosis y la herencia.
diversidad diversidad de genoti-
• Dar ejemplos de características dominan-
tes y recesivas en los seres humanos.
pos. Polimorfismos.

La teoría celular. La • Reconocer las características que compar- • Reconocer los niveles de organización

11
diversidad biológica. ten los seres vivos: la universalidad de la de los componentes vivos y no vivos
Adaptación, espe- teoría celular, las funciones de nutrición y desde las partículas elementales hasta
ciación, coevolución reproducción, y la diversidad biológica. la biosfera.
Unidad y y extinción. La • Identificar las consecuencias de la evolu- • Describir los avances científicos relacio-
evolución humana. La ción: adaptación, especiación, coevolución nados con la biotecnología y la ingeniería
diversidad de antropología. Niveles y extinción. genética.
los seres vivos de complejidad bioló- • Describir los aspectos más significativos
gica. Biotecnología y de la evolución humana y su relación con
selección artificial. La la antropología.
ingeniería genética.

Biología 2 | Guía docente 7


Biología 2
Planificación según el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires

Capítulo Contenidos Bloque Alcances

1
Un ancestro en
Biodiversidad y evolución. Evidencias
de la evolución. La teoría del ancestro
común. El sistema de clasificación
• Descripción del origen de la biodiversidad, y
las ideas y teorías que se elaboraron sobre ella
a lo largo de la historia de la humanidad.
• Análisis, discusión y argumentación de las evi-
• Discusión acerca de los diversos criterios
de clasificación de los seres vivos e interpre-
tación de árboles filogenéticos teniendo en
cuenta la teoría del ancestro común.
linneano. El árbol filogenético de los dencias evolutivas y de la teoría del ancestro
común: el origen seres vivos. La evolución de la ciencia. común.
de la vida

• Comparación de las distintas posturas acerca • Discusión acerca del proceso de especiación

2
Teoría de la selección natural. Origen
histórico: Lamarck y Darwin. Compa- Los seres vivos de la evolución biológica. Discusión referida a
la validez de cada una de ellas.
y adaptación en el contexto de la teoría de la
selección natural.
ración entre la selección natural y la
herencia de los caracteres adquiridos. • Reflexión sobre los mecanismos de selección
Selección natural Aproximación a la noción de especie. natural y sobre la herencia de los caracteres
y evolución Adaptaciones. Medicina y evolución. adquiridos.

Explicaciones sobre el origen de la • Análisis, discusión y argumentación, desde • Discusión acerca de la importancia de la

3
vida. Experiencias de Redi y Pasteur. distintas concepciones, acerca del origen de delimitación de un medio interno para el esta-
Ideas de Oparín y Haldane. Experi- la vida. blecimiento de la vida.
mentos de Miller y Urey. La Tierra pri- • Análisis de experiencias históricas y discusión • Reconocimiento de las relaciones recíprocas
Las primeras mitiva y el surgimiento de moléculas sobre los alcances y las limitaciones de dichos entre las condiciones ambientales de la Tierra
complejas. La evolución de la nutri- experimentos. primitiva y el surgimiento de los organismos
células ción. Evolución y biodiversidad. Otras con metabolismos diversos.
hipótesis sobre el origen de la vida.

Biología 2 | Guía docente 8


Capítulo Contenidos Bloque Alcances

4
• Establecimiento de relaciones entre la teoría ubicación de los procesos de endocitosis, foto-
La teoría celular y la teoría del an- celular y la teoría del ancestro común. síntesis y respiración en las estructuras corres-
cestro común. Células procariotas y • Comparación de las estructuras celulares pro- pondientes; y establecimiento de relaciones
eucariotas. La membrana celular. cariota y eucariota. entre las entradas y salidas de materiales de
Estructura básica El núcleo. Mitocondrias y cloroplastos. • Realización e interpretación de esquemas que la célula como sistema total y de las organelas
de la célula La radiación y la estructura celular. representan la célula como sistema abierto: como subsistemas.

• Aproximación a las teorías que explican • Comparación entre la reproducción asexual

5
Pluricelularidad: origen, ventajas y
el origen de los organismos multicelulares. y la sexual.
desventajas. Mitosis como mecanismo
• Establecimiento de relaciones entre la orga- • Comparación entre la mitosis y la meiosis.
reproductivo y de crecimiento.
nización multicelular, la especialización de • Reflexión acerca de los distintos modelos
Origen de Meiosis: formación de células
funciones y la relación superficie/volumen. de células y su relación con aquello que se
sexuales. Células animales: tipos
los organismos • Comparación del proceso y resultados de está estudiando.
y características. Teorías sobre la

Los seres vivos


la mitosis en organismos unicelulares y
pluricelulares evolución biológica.
multicelulares.

La función de reproducción: finalidad


y tipos. Biodiversidad y reproducción.
• Reflexión acerca de la importancia del aporte • Estudio comparativo en grupos representati-

6
La reproducción asexual en organis-
mos unicelulares y pluricelulares. de material genético proveniente de ambos vos sobre las adaptaciones relacionadas con
La reproducción sexual: células progenitores en relación con la variabilidad. las estructuras reproductivas, la producción de
• Interpretación y organización de información células sexuales, la fecundación y el desarrollo
Reproducción y procesos básicos. Estructuras
respecto de la reproducción asexual y sexual. embrionario, o la reproducción asexual.
reproductivas: evolución y caracterís-
y diversidad ticas. Crecimiento y desarrollo.
Los bancos de genes.

7 La reproducción y la supervivencia • Reflexión acerca de la relación entre la repro- • Interpretación y organización de la informa-
de las especies. Cortejo y apareamien- ducción y la supervivencia de las especies. ción contenida en láminas, textos, muestras
to. Polinización. La protección y • Estudio comparativo de algunos ejemplos de de especímenes y videos relacionados con los
Reproducción la nutrición del embrión. El cuidado cortejo y apareamiento en animales, y de los modos de protección y nutrición del embrión,
y evolución de las crías. procesos de polinización en plantas. y con el cuidado de las crías.

Biología 2 | Guía docente 9


Capítulo Contenidos Bloque Alcances

Ciclos reproductivos: estral y

8
menstrual. Desarrollo sexual en los • Análisis de los diferentes ciclos reproductivos: • Búsqueda de información acerca de las técni-
seres humanos. El sistema reproduc- estral y menstrual. cas de reproducción asistida; interpretación
tor masculino y el femenino. • Reconocimiento e interpretación de las carac- y sistematización de los datos.
Reproducción El desarrollo embrionario. Técnicas de terísticas propias del desarrollo sexual de los • Reflexión acerca de las enfermedades de
reproducción asistida. Enfermedades seres humanos y de su desarrollo embrionario. transmisión sexual; tratamientos y modos
humana de prevención.
de transmisión sexual. La planificación
reproductiva.

Experimentos y leyes de Mendel.

9
Herencia
Ley de segregación. Carácter y factor.
La teoría cromosómica de la herencia.
Gen, alelo, genotipo y fenotipo.
Factores que influyen en el fenoti-
• Interpretación de la información acerca de
los experimentos y leyes de Mendel.
• Reflexión acerca de la teoría cromosómica
de la herencia y sus conceptos relacionados.
• Análisis del impacto en el fenotipo de factores
como el ambiente, la edad y el sexo.
• Discusión acerca de las investigaciones del
genoma humano y sus aplicaciones.
y genética po: ambiente, edad y sexo. Genoma

Los seres vivos


humano. Vida transgénica.

Meiosis y ploidía. Alteraciones genéti-

10
cas. Reproducción sexual y variabi- • Interpretación de conceptos relacionados con • Interpretación de información acerca de la
lidad en organismos pluricelulares. la meiosis: ploidía y alteraciones genéticas. gametogénesis y su vínculo con la variabilidad
Gametogénesis: espermatogénesis y • Reflexión sobre la reproducción sexual y la genética.
Meiosis ovogénesis. La relación de la meiosis variabilidad en organismos pluricelulares. • Interpretación de información referida a poli-
con la generación de diversidad de morfismos proveniente de diversas fuentes.
y diversidad
genotipos. Polimorfismo. Epigenética.

11
Universalidad de la teoría celular. • Discusión acerca de la universalidad de la • Aproximación a los conceptos relativos a nive-
La diversidad biológica. Adaptación, teoría celular y de la diversidad biológica. les de complejidad biológica, biotecnología y
especiación, coevolución y extinción. • Establecimiento de relaciones entre los con- selección artificial.
Unidad La evolución humana. La antropolo- ceptos de adaptación, especiación, coevolución • Establecimiento de relaciones con temas de ac-
gía. Niveles de complejidad. Biotecno- y extinción. tualidad referidos a la manipulación genética.
y diversidad de
logía y selección artificial. • Análisis de información referida a la evolución
los seres vivos La ingeniería genética. humana y su vínculo con la antropología.
Leer y escribir
en Biología

Breves textos informativos • Localización de información en diversos tipos • Desarrollo de estrategias y hábitos de lectura
*En cada capítulo y periodísticos que contextualizan de fuentes. y escritura.
los contenidos.

Biología 2 | Guía docente 10


Actividades
fotocopiables
Actividades fotocopiables Eje temático
FOTOCOPIABLE Primer trimestre Origen, evolución
y diversidad de los
seres vivos

Integración de los capítulos 1, 2, 3 y 4


Pequeñas observaciones, grandes ideas
1. Relean las páginas 28 y 29 del libro. A continuación, realicen la lectura del siguiente texto
y respondan las preguntas.

El pinzón de las Islas Galápagos es mencionado siempre que se habla de la


teoría del ancestro común, formulada por Charles Darwin. Se trata de un total
de catorce especies de aves, que viven en estas islas volcánicas. Todas estas aves
provienen de una sola especie, originaria de América del Sur. Se cree que, en
algún momento, esta primera especie llegó a las Islas por causa de una tormen-
ta o porque se perdió durante una migración. En las distintas islas, con el paso
del tiempo, los ejemplares se fueron adaptando al tipo de alimento presente en
cada una. Justamente, los pinzones tienen el mismo color y prácticamente no
difieren en tamaño. Pero el pico cambia de una especie a otra. Las melodías que
emiten también son diversas.

a. Escriban un párrafo que relacione el texto sobre los pinzones con la palabra “biodiversidad”.
b. Expliquen la evolución de los pinzones de Galápagos, teniendo en cuenta la siguiente afirmación:
“Es probable que todos los seres vivos que hay en la Tierra desciendan de un mismo ancestro”.
c. Describan cómo hubiese explicado Lamarck la evolución de la variedad de pinzones que Darwin
observó en Galápagos. Luego, establezcan quiénes evolucionan, ¿los individuos o las especies?
d. Respondan. El caso de los pinzones, ¿sería un ejemplo de alopatría o de simpatría?

2. Hagan una lista de las teorías que se vinculan con las siguientes imágenes. Redacten una breve
descripción de cada una.

Biología 2 | Guía docente 12


OTOCOPIABLE 3. Interpreten la situación que se plantea en el texto teniendo en cuenta el concepto de adaptación
y escriban un párrafo explicando cómo ha ido evolucionando el caribú según Lamarck y Darwin.

El caribú es un animal que habita en las zonas septentrionales de América del Nor-
te, Europa y Asia, donde las temperaturas pueden descender por debajo de los 0°C
durante el invierno. Para evitar el congelamiento de sus patas y pezuñas, los caribúes
han ido modificando sus estructuras circulatorias y actualmente poseen ordenamien-
tos de las arterias y las venas que permiten que la temperatura de sus extremidades
inferiores esté por debajo del punto
de congelación (0°C), mientras que la
parte superior de las extremidades y
el tronco permanece a 37 °C. De este
modo, no necesitan energía extra
para compensar el rigor climático.

La parte inferior de la pezuña del


caribú es hueca, y le permite cavar
en la nieve en busca de comida.

4. Relacionen los conceptos de mutación espontánea y selección natural, para explicar la escasa
efectividad de algunos antibióticos para atacar determinadas bacterias.

5. Asocien mediante flechas las descripciones que constituyen pruebas evolutivas, que se encuentran
en la primera columna , con los términos que identifican esas descripciones en la segunda columna.

1. Órgano que perdió su función original.

2. Presencia de adn en todas las células. a. Prueba embrionaria.

3. Hibridación en plantas de avena, que dan b. Selección natural.


variedades resistentes a plagas.
c. Órganos homólogos.
4. Tipo de órganos con un mismo origen embrionario,
pero con diferentes funciones. d. Selección artificial.

5. Presencia de patas largas, que favorecen el escape e. Prueba bioquímica.


de un depredador.
f. Órganos análogos.
6. Son ejemplos de estos órganos las alas de los
insectos y las de las aves. g. Órgano vestigial.

7. Observación de las hendiduras branquiales en las


primeras etapas de desarrollo de tortugas y peces.

Biología 2 | Guía docente 13


Actividades fotocopiables Eje temático
OTOCOPIABLE Primer trimestre Origen, evolución
y diversidad de los
seres vivos

6. Observen el esquema del experimento realizado por Francesco Redi (1626-1691) y resuelvan.

a. Expliquen en un párrafo qué quería demostrar Redi con su experimento y cómo lo llevó a cabo.
b. Indiquen a qué conclusión llegó Redi y qué teoría logró refutar con sus resultados.
c. Piensen y respondan. ¿Cómo relacionarían la experiencia de Redi con el hecho de que los científicos son
personas que dudan sobre ciertos hechos, elaboran conjeturas y realizan pruebas o modelos que refutan
o confirman sus hipótesis?

8. A continuación se consignan las etapas propuestas por la hipótesis de Oparin y Haldane sobre
el origen de la vida en la Tierra. Ordenen cronológicamente los pasos.

Protocélulas. Coacervados.
Atmósfera primitiva. Mares primitivos.
Moléculas complejas. Primeras células autótrofas.
Primeras células heterótrofas. Moléculas sencillas.

9. Expliquen brevemente el experimento realizado por Stanley Miller y Harold Urey. Respondan:
¿qué hipótesis se plantearon? ¿Qué resultados obtuvieron y a qué conclusiones arribaron?

Compartimiento
Vapor de “atmósfera”
agua

N CH4
²

NH H
² ²
NH
³

Compartimiento
“océano”

Calor Moléculas
orgánicas

Biología 2 | Guía docente 14


OTOCOPIABLE 10. Escriban las referencias para el siguiente crucigrama. Tengan en cuenta que realiza un recorrido
por todos los temas relacionados con la estructura y el funcionamiento celular.

1 2
F 8 C I T O P L A S M A
O 3 E 4
9 M I T O C O N D R I A S N
O L M Ú
S O 10 A E R Ó B I C A
Í R A L 7
N O B 5 E C
T F I C 0 R
E I L A 6 O
S L 11 M I C R Ó N H M
I A D I O O
S 12 F A G O C I T O S I S
D T K 0
E E M
C A
13 E U C A R I O T A

11. Escriban una pregunta para cada una de las siguientes respuestas.
a. .

La membrana plasmática.

b. .

Los cloroplastos.

c. .

Se denomina doble capa de fosfolípidos o bicapa.

12. Observen el siguiente esquema de una célula y resuelvan las actividades.


a. Identifiquen si se trata de una célula
procariota o eucariota, y justifiquen
su respuesta.
b. Indiquen si se trata de una célula ani-
mal o vegetal, y expliquen su elección.
c. Ubiquen en el esquema los siguientes
nombres:

• • •
núcleo nucléolo membrana

plasmática ribosomas retículo•

endoplasmático mitocondria •

Biología 2 | Guía docente 15


Actividades fotocopiables Eje temático
OTOCOPIABLE Segundo trimestre Reprodución

Integración de los capítulos 5, 6, 7 y 8


Sobre hipótesis y teorías
1. Completen el siguiente cuadro acerca de las ventajas y desventajas de la pluricelularidad.

ventajas desventajas

a. Elijan dos opciones de cada lista y explíquenlas con sus palabras.


b. Mencionen los niveles de organización existentes, partiendo de los organismos unicelulares.

2. Observen los siguientes modelos y resuelvan las consignas que se presentan a continuación.

a. Completen el siguiente párrafo con las palabras que faltan.

Los modelos representan la función de . En el caso (a) se grafica la ,


mientras que en el caso (b) se grafica la . Ambos tipos permiten la transmisión de ca-
racterísticas de a . En (a) existe un solo , en cambio,
en (b) intervienen dos de diferente. El tipo (b), por la posibili-
dad de intercambiar material genético, permite la entre los organismos de una misma
; en cambio, en (a) eso no ocurre, y los cambios en el se producen de
modo azaroso y se los denomina .

b. Respondan. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de reproducción?

Biología 2 | Guía docente 16


OTOCOPIABLE 3. Realicen un esquema de las cuatro fases de la mitosis. Debajo, describan en términos generales
qué sucede en este proceso, cuál es la etapa previa y qué ocurre en ella.

4. Escriban una oración que vincule los términos agrupados en los siguientes ítems:
a. ¿Qué nombre recibe la meiosis en los seres humanos? ¿Cuándo comienza?
b. ¿Qué relación existe entre meiosis y variabilidad genética?
c. ¿Mediante qué proceso las células sexuales pueden dar origen a un nuevo individuo?
d. ¿Qué relación hay entre la producción de gametos y las hormonas sexuales?

5. Lean las palabras de cada renglón y escriban una oración que las vincule.
a. • embriogénesis • ovíparos • ovovivíparos • vivíparos •
b. • desarrollo directo • parto o eclosión • metamorfosis •
c. • competencia • supervivencia • r • K •
6. Seleccionen entre estos animales uno para cada caso y fundamenten su elección.

• ciervo • pavo real • oso • lobo marino • perdiz • liebre •


a. Dimorfismo sexual y competencia intrasexual:

b. Dimorfismo sexual y selección epigámica:

Biología 2 | Guía docente 17


Actividades fotocopiables Eje temático
OTOCOPIABLE Segundo trimestre

7. Lean las palabras de este científico y respondan las preguntas.


Reproducción

“Cuando llego del bosque, estoy cargando todo tipo de semillas enganchadas en mi
saco o enredadas en mis medias, o pegadas por medios ingeniosos a los cordones de
mis zapatos. Les permito que viajen conmigo. Después de todo, ¿quién soy yo para
luchar contra tanta inventiva?”.
Loren Eiseley

a. ¿De qué particularidad de las plantas está hablando el investigador?


b. ¿Cómo vincularían esta reflexión con la palabra “polinización”?
c. ¿De quién es la “inventiva” que menciona y por qué no quiere “luchar” contra ella?
d. Este investigador está reflexionando sobre los primeros pasos en las plantas. ¿Qué reflexión podrían
hacer ustedes sobre los primeros pasos en los animales?

8. Agrupen los siguientes términos según corresponda, y luego, en una hoja aparte, definan dos de
cada grupo.

• ovario • testosterona • cigoto • papiloma humano • próstata • feto • útero • hiv • testículo • parto •
• trompas de Falopio • blastocito • semen • sífilis • conducto deferente • embrión • gonorrea •
Sistema reproductor femenino:

Sistema reproductor masculino:

Desarrollo embrionario:

Enfermedades de transmisión sexual:

9. Indiquen en un párrafo breve qué diferencia existe entre los ciclos astral y menstrual.
¿Qué tienen en común?

a. Escriban la definición de los siguientes términos para armar un glosario sobre el ciclo menstrual.

• Fase folicular:
• Fase luteínica:
• Hormona foliculoestimulante:
• Hormona luteinizante:
• Estrógeno:
• Progesterona:
b. Establezcan una relación entre ovulación, menstruación y fecundación.

Biología 2 | Guía docente 18


OTOCOPIABLE 10. Completen el siguiente cuadro acerca de las diferencias y similitudes existentes entre el desarrollo
sexual de las mujeres y el de los varones.

cambios que se dan cambios que solo ocurren cambios que solo ocurren
en ambos sexos en las mujeres en los varones

11. Completen la ficha sobre los principales cambios que se dan en la gestación.

• De la fecundación al útero:

• Hasta la semana 8 de gestación:

• A las 12-13 semanas:

• Tras siete meses:

• A los nueve meses:

12. Piensen y respondan.


a. ¿Qué diferencia existe entre esterilidad e infertilidad?
b. ¿Qué tipos de tratamiento hay para estos casos?
c. ¿Qué es una enfermedad de transmisión sexual (ets)? ¿Cómo puede prevenirse?
d. ¿Por qué es tan importante estar informado acerca de las ets?

Biología 2 | Guía docente 19


Actividades fotocopiables Eje temático
OTOCOPIABLE Tercer trimestre Herencia y genética

Integración de los capítulos 9, 10 y 11


De Mendel a la ingeniería genética
1. Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Gregor Mendel, escriban una reflexión sobre la
importancia de sus descubrimientos. Incluyan los siguientes conceptos:

• transmisión de características biológicas.


• ley de la uniformidad.
• ley de la distribución independiente.
a. Los experimentos de Mendel fueron clave para entender la diversidad genética de los seres vivos. Definan
con sus palabras qué es la diversidad y qué tipos de diversidad hay.
b. Redacten un párrafo vinculando los conceptos de diversidad y evolución.
c. Indiquen a qué conclusión fundamental llegaron Theodor Boveri y Walter Sutton.

2. Encuentren en la sopa de letras cinco palabras relacionadas con la teoría cromosómica de la heren-
cia. Con ellas, elaboren un texto que las relacione.

M I X A S E N U P E N

G O L U L F O G A N U

U E I B G E N O M A R

I A N I O N L L E L Y

M C R O M O S O M A S

A T I N T T E N S S A

R E S A N I R S B P I

O P A R S P P I N A P

Z E M P Q O L O B E B

3. Mencionen un ejemplo para los siguientes términos. Desarrollen el concepto para que se entienda el
ejemplo elegido.

a. Codominancia:

b. Dominancia incompleta:

c. Fenotipo afectado por factores externos:

d. Fenotipo afectado por factores internos:

Biología 2 | Guía docente 20


OTOCOPIABLE 4. Indiquen con un ✓ las afirmaciones verdaderas y con una ✗, las falsas. En este último caso, escriban
correctamente la afirmación.

a. El Proyecto Genoma Humano comprende el estudio de parte del ADN humano.


b. La herencia poligenética es aquella en la que un gen controla una misma característica fenotípica.
c. La pleiotropía se da cuando más de un gen influye sobre más de una característica fenotípica.
d. El proteoma humano es el conjunto de proteínas que constituyen el cuerpo humano.
e. El cuerpo humano expuesto a altas cantidades de rayos X puede sufrir alteraciones en su ADN.
f. El ADN recombinante es una molécula de ADN que resulta de la mezcla de varios fragmentos
de ADN unidos por una proteína llamada ADN-ligasa.
g. La palabra ploidía hace referencia al tipo de cromosomas que presenta una célula.

5. En el siguiente esquema extraído de la página 166, señalen: cromosoma, cadena de ADN, centrómero
y cromátida.

a. Respondan. ¿Dónde se encuentran los cromosomas?


b. ¿Qué diferencia hay entre una célula diploide y una haploide? Vinculen los conceptos célula haploide y
reproducción.

6. Ordenen los siguientes niveles de organización de la materia del más simple al más complejo.

• • • • • •
moléculas biosfera organismos organelas partículas elementales células poblaciones • •
• • • • • •
sistemas o aparatos tejidos partículas subatómicas ecosistemas átomos órganos comunidades • •

a. Elijan un ser vivo cualquiera y expliquen en forma breve su relación con los distintos niveles de organi-
zación. Para esto, tengan en cuenta la composición del ser vivo elegido, y su relación con el medio en el
cual habita.

b. La evolución se define como el conjunto de cambios y transformaciones ocurridos en las especies a lo


largo del tiempo. ¿Cuáles son sus principales consecuencias?

Biología 2 | Guía docente 21


Actividades fotocopiables Eje temático
OTOCOPIABLE Tercer trimestre

7. Marquen con un ✓ la opción correcta. Luego, respondan la pregunta que aparece debajo
Herencia y genética

de cada consigna.

a. Se llama alelos a…

los caracteres que se heredan de generación en generación.


los cromosomas iguales.
las distintas alternativas que puede presentar un gen.
los caracteres adquiridos.

• ¿Cómo nombró Mendel a lo que actualmente se conoce como “alelos”?


b. Una pareja está esperando su primer hijo, ¿qué probabilidad tiene de que sea un varón?

El 75% que sea niño.


El 25%, ya que nacen más niñas que niños.
El 50% que sea niño.
Es indiferente, cualquiera de las anteriores.

• ¿Cómo se llaman las células sexuales femeninas y masculinas?


c. Los hijos de una pareja donde ambos padres poseen grupo sanguíneo AB serán…

todos del grupo AB.


el 25% será del grupo A, el 50% del AB y el 25% del grupo B.
tendrán algún hijo con el grupo 0.
el 50% del grupo A y el 50% del B.

• ¿Puede un hijo de una pareja A0 y AB ser del grupo 00?

8. Completen el tablero de Punnet, para predecir qué factores hereditarios tendrán los descendientes,
de acuerdo con la tercera ley de Mendel. Tengan en cuenta que en los seres humanos el gen del pelo riza-
do es dominante sobre el gen del pelo liso, y el gen de los ojos oscuros lo es sobre el de los ojos claros.

pelo rizado: (A) • pelo liso: (a) • ojos oscuros: (B) • ojos claros (b)
cuadro de punnet

t as s
m e na t as
Ga sculi ame inas AB Ab aB ab
ma G en
fem

AB

Ab

aB

ab

Biología 2 | Guía docente 22


OTOCOPIABLE 9. Relean la página 182 del libro. A continuación, lean el siguiente texto y realicen las actividades.

“Las bases científicas de la biotecnología atraen poderosamente la atención de biólogos,


médicos, químicos, ingenieros (…). Su alto valor comercial atrae también, inevitablemente,
a los industriales y hombres de negocios. Finalmente, por sus aplicaciones y repercusiones,
es de interés de abogados, de filósofos, economistas o políticos. Sin embargo, preocupa a la
gente en general, porque tiene que ver cada vez más con nuestra vida cotidiana”.

Díaz, Alberto. Bio… ¿qué? biotecnología, el futuro llegó hace rato. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2005.

a. Respondan. ¿Qué es la biotecnología? ¿Por qué este autor afirma que la biotecnología interesa a múltiples
actores?
b. Relacionen lo que leyeron sobre biotecnología con lo estudiado en este trimestre. ¿Qué importancia tiene
para las personas el conocimiento acerca de la genética? ¿Qué beneficios podrían obtenerse?
c. El texto afirma que la biotecnología está presente en nuestra vida cotidiana. ¿Por qué? Justifiquen su
respuesta con ejemplos.
d. ¿Por qué razón la biotecnología y la ingeniería genética, aunque resulten beneficiosas en muchos aspec-
tos, pueden traer conflictos éticos?

10. Respondan las preguntas.


a. ¿Qué es una mutación? ¿Qué relación tiene con la evolución y la diversidad?
b. ¿A qué se llama alteración genética? Mencionen dos ejemplos.
c. Los cambios en el fenotipo, ¿se deben siempre a cambios espontáneos en el genotipo? Fundamenten.

11. Escriban un texto donde expliquen con sus palabras qué es la antropología y cómo se vincula con la
evolución humana. Incluyan en su texto las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Pueden diferenciarse distintas razas en los seres humanos? ¿Por qué?


• ¿Cómo se vincula la antropología con ciencias como la arqueología y la genética?

Biología 2 | Guía docente 23


Para saber MÁS

Libros es (y qué no
, María Susana, Qué
Levín, Luciano; Rossi
s Air es, Siglo XXI
de Darwin, Bueno
es) la evolución, el círculo
6.
Editores Argentina, 200
tum ba para los Romanov y
Alzogaray, Raúl, Una
I Editores
Buenos Aires, Siglo XX
otras historias con ADN,
Argentina, 2005. llegó hace
? Biotecnología, el futuro
Díaz, Alberto, Bío...¿qué
ina, 2005.
lo XXI Editores Argent
rato, Buenos Aires, Sig
Páginas web
otecnologia.com.ar/
http://www.porquebi
galia.com/
http://paleofreak.blo /
org.ar/material/libros
http://www.abuelas.
LibroGenetica.pdf
Películas cumental
nos (2005). Película do
La marcha de los pingüi
muestran
L. Jacquet. Sinopsis: se
francesa dirigida por r de la
s em per ado
los pingüino
los viajes anuales de el océano e
d reproductiva dej an
Antár tida, que en eda tid a, en bús-
el interior de la An tár
inician un viaje hacia ión .
ucc
anidamiento y reprod
queda de lugares de rita y
la estadounidense esc
GATTACA (1997). Pelícu
E. Ha e, wk
y protagonizada por
dirigida por A. Niccol wke), nacido
Sinopsis: Vincent (E. Ha
U. Thurman y J. Law. rar que puede
ha con el fin de demost
en forma natural, luc
rsonas creadas
todos los válidos (pe
ser tan bueno como eraciones
ción del ADN y sin alt
a través de la manipula
CA .
trabajar en GATTA
genéticas) y poder así animada en
Pel ícula estadounidense
Madagascar (2005). tro animales
amworks. Sinopsis: cua
3-D producida por Dre Co enza allí
mi
arriban a Madagascar.
del ZOO de New York par ticulares
re estos animales y los
una nueva relación ent una biodiver-
Una isla que conserva
habitantes de la isla. o de cambios
cto de un largo proces
sidad auténtica, produ
n sobre la misma.
que operaron y opera unidense,
o (1992). Película estado
Un milagro para Lorenz lte y
r N. No
y protagonizada po
dirigida por G. Miller inc an sable-
un matrimonio lucha
S. Sarandon. Sinopsis: d gen éti ca, la
a extraña enfermeda
mente por derrotar un
hijo.
rofia), que afecta a su
ADL (adenoleucodist

También podría gustarte