Está en la página 1de 16
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 0 LIMA Lima, dieciocho de noviembre de dos mil catorce.- VISTO: y CONSIDERANDO: Primero: Es materia de apelacién la sentencia de fecha diez de setiembre dos mil trece, obrante a fojas ochocientos veintinueve, que declaré infundada la demanda de amparo interpuesta por don Luis Alberto Emilio Leon Rupp contra los Jueces de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema y otros. Seguindo: De conformidad con lo establecido en el inciso 2 del articulo 200 la Constitucién Politica del Estado, el amparo procede contra actos de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulneran o amenazan los derechos reconocidos por la Constitucién', que sean distintos a la libertad individual; sin embargo, esta misma norma ha previsto que no procede demanda de amparo contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular; coherente con lo establecido en la norma constitucional, el articulo 4 del Cédigo Procesal Constitucional, ha establecido que procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, la cual comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Tercero: En efecto, el proceso constitucional de amparo no opera en aquellos casos en los que la resolucién judicial emana de un proceso " Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que "El concepto de derechos y libertades y, por ende, el de sus garantias, es también inseparable del sistema de valores principios que lo inspira. En una sociedad’ democratica los derechos y libertades inherentes a la persona, sus garantias y el Estado de Derecho constituyen una triada, cada uno de ‘cuyes componentes se define, completa y adquiere sentido en funcion de los otros". (Opinion ‘onsultiva OC-8/87 de! 30 de enero de 1987, parralo 26) Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA ‘regular’, esto es, aquella expedida con respeto de los derechos que integran los derechos fundamentales a un debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, u otros derechos fundamentales conforme asi lo ha precisado el / Tribunal Constitucional en el Caso Apolonia Ccolicca N° 3179-2004-AA/TC* “En definitiva, una interpretacién del segundo parrato del inciso 2) del articulo 00 de la Constitucién bajo los alcances del principio de unidad de la Constitucién, no puede concluir sino con la afirmacién de que la competencia £ — ratione materiae del amparo contra resoluciones judiciales comprende a todos y cada uno de los derechos fundamentales que se puedan encontrar reconocidos, expresa o implicitamente, por la Norma Suprema. En su seno, los jueces constitucionales juzgan si las actuaciones jurisdiccionales de los 6rganos del Poder Judicial se encuentran conformes con la totalidad de los derechos fundamentales reconocidos en la Constituciin. De modo que la calificacién de regular o irregular de una resolucién judicial, desde una perspectiva constitucional, depende de que éstas se encuentren en armonia con el contenido constitucionalmente protegido de todos los derechos fundamentales. Guarto: En cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, no sélo es un principio de quienes ejercen la funcién jurisdiccional y que esta contemplado como tal en el inciso 3 del articulo 139 de la Constitucién ‘Sentencia del Tribunal Constitucional N° 3179-2004-AA/TC-HUAMANGA, fundamento 20, de fecha 18 de febrero de 2005; expedida en los seguidos por dofia Apolonia Gcolleca Ponce contra contra el Primer Juzgado Mixto de Huamanga, sobre proceso de amparo. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA Politica del Estado, sino que también es concebido como aquel derecho fundamental que posee toda persona peruana o extranjera, natural o juridica- y que, en tal medida, es exigible por éstas (dimension subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser respetado por todos, debido a que lleva implicito los fines sociales y colectivos de justicia (dimensién objetiva)®. En ese sentido, existe contravencién de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso cuando, en el desarrollo del mismo, el érgano | __ jurisdiccional no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han obviado 0 alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el érgano jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones, en clara transgresién de la normatividad vigente y de los principios procesales. Quinto: Ahora bien, conforme a la jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente‘: “E/ derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se encuentra reconocido en el articulo 139, inciso 3, de la Carta Magna, y en el articulo | del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil, el cual encuentra dentro de su contenido constitucional protegido que, * Comision Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboracién de Enrique Aguilar, "EV debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (andlisis del articulo 8 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos), en www.cajpe.org.pe. * CASACION N° 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince de marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente declars infundado el recurso de casacién interpuesto por la Asociacién de Propietarios de Ia Urbanizacién Sol de Lima; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres y otro; sobre proceso contencioso administrative. (negrita y subrayado nuestro), ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima cuando una persona requiera la proteccién de su derecho o de sus intereses legitimos, aquello sea atendido por los érganos jurisdiccionales mediante un \ proceso adecuado donde se respeten las garantias minimas de los litigantes, \ esto es, de ambas partes en el proceso. Ello es asi, toda vez que no s6lo Se busca la defensa de los intereses de la parte accionante_sino también los del _sujeto_requerido, estando sus derechos también ibarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de un derecho continente, esto es que abarca una serie de otros derechos expresamente sefalados 0 implicitamente deducidos de aquel. En la doctrina, se ha sefialado que este derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los érganos jurisdiccionales, e! cumplimiento de las normas y derechos que regula e! debido proceso, y el de la ejecucion de la resolucién obtenida. En ese sentido, establecié la Sala Suprema que uno de los derechos que abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho al acceso a la justicia, el cual se encuentra implicitamente contenido en aquel, y comprende el derecho de la persona de promover la accién jurisdiccional de los érganos estatales correspondientes, a través de los mecanismos que la Ley le franquea para solicitar que se resuelva una situacién juridica 6 conflicto de derechos en un proceso judicial conforme a derecho. Asimismo, se precisé que este derecho se concretiza a través del ejercicio de otro derecho también de relevancia constitucional como parte integrante del derecho a la tutela procesal efectiva, refirigndose al derecho de accién fefinido como “(...) el poder juridico que tiene todo sujeto de derecho, de Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima acudir a los érganos jurisdiccionales para reclamaries la satisfaccién de una 0 pretensién’®. Sexto: A través de la presente demanda el actor solicita: i) La nulidad de la resolucién de fecha primero de diciembre de dos mil seis, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, mediante la cual se declaré fundada en parte las excepciones de prescripcién deducidas por la Superintendencia de Banca y Seguros y por el Ministerio de Economia y Finanzas; ii) La /Mulidad de la resolucién de fecha veinte y dos de agosto de dos mil tres, \ Z expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema en la que se declaran fundadas la excepcién de prescripcién deducidas por la Superintendencia de Banca y Seguros y por el Ministerio de Economia y Finanzas; y iii) Que se determine que el Juez de primera instancia continue con el proceso respecto a todos los extremos contenidos en la demanda; resoluciones emitidas en el proceso seguido por don Luis Alberto Leén Rupp ante el Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, bajo el expediente / signado con el N°46618-1999. Sétimo: Como sustento de su demanda refiere el actor que con fecha dieciocho de noviembre de mil novecientos ochenta y uno, la Superintendencia de Banca y Seguros tomé a su cargo la administracién de los bienes del Banco de la Industria de la Construccién, por lo que fue el Estado quien declaré la disolucién de dicha institucion financiera, procediendo a realizarse la liquidacién de la misma, la que culminé con fecha ® Couture Eduardo J (1985) Fundamentos de! Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Depaima, p57. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y nueve. Precisa el | demandante que durante el proceso de liquidacion, diversos accionistas del Banco de la Industria de la Construccién interpusieron una demanda de Indemnizacion ascendente a U$ 4°000,000.00 délares americanos contra la ~~ Superintendencia de Banca y Seguros, pues ésta habia dejado de cobrar intereses de una acreencia; sin embargo, en dicho proceso se indicé que no podia demandar una indemnizacién pues el proceso de liquidacién aun no culminaba, razén por la cual se debia esperar a que culminara para que pudiera iniciar un proceso judicial sobre indemnizacién. Culminado el proceso de liquidacién, en calidad de accionista mayoritario del Banco de la Industria de la Construccién interpuso demanda de indemnizacién por dafios y perjuicios contra la Superintendencia de Banca y Seguros, empero, tanto la ‘Superintendencia de Banca y Seguros como el Ministerio de Economia y Finanzas dedujeron entre otras, excepcién de prescripcién extintiva, la cual fue declarada infundada en primera instancia, y revocada en segunda instancia, se deciaré fundada, dejando a salvo el periodo correspondiente al trece de enero de mil novecientos noventa y ocho al diecisiete de mayo de mil novecientos noventa y nueve, motivada en que pasados dos ajfios de llevados a cabo los actos cuestionados durante el proceso de liquidacién no se puede demandar dicha pretensién. Asimismo, indica que hasta la fecha de interposicién del proceso de amparo no se notificé el “ctimplase” de la referida sentencia, no obstante ello, al ser una consecuencia de mero tramite, es valida la interposicién de la presente accion. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima Qctavo: Con fecha diez de setiembre de dos mil trece, mediante sentencia de primera instancia, de fojas ochocientos veinte y nueve, se ha declarado infundada la demanda de amparo, bajo el sustento de que la sentencia s/n de fecha diecisiete de julio de mil novecientos noventa y cinco declaré improcedente el primer proceso por indemnizacién de dafios y perjuicios interpuesto por Inmobiliaria Constructor San Sixto Sociedad Anénima, Inmobiliaria Segismundo Sociedad Anénima, Constructora XYZ Sociedad Anénima, Productos Terminados de Madera Sociedad Anénima y BMK onstructores Sociedad Anénima por propio derecho y en representacién de la Universal Compania de Seguros Sociedad Anénima, pues el proceso de liquidacién del BIC se encontraba en tramite, sentencia que habria adquirido la calidad de cosa juzgada. Si bien es cierto, don Luis Alberto Leén Rupp ha interpuesto nuevamente un proceso de indemnizacién por dafos y perjuicios (Exp. N° 46618-1999) sin embargo, no integré Ia relacién juridica procesal del primer proceso por indemnizacién, en consecuencia, carece de asidero factico y legal alegar para desestimar la excepcién de caducidad, invocar en su defensa el pronunciamiento emitido en la sentencia de fecha diecisiete de julio de mil novecientos noventa y cinco. En el presente caso, no es procedente la tesis de los actos propios, pues la relacién juridica producida en el proceso finalizado con la sentencia de fecha diecisiete de julio de mil novecientos noventa y cinco y la demanda de indemnizacién sujeta a revision en el presente proceso, son relaciones juridicas procesales seguidas por diferentes sujetos, mas atin si se considera que en la primera sentencia Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA se indicé que el derecho que pudiera corresponder a los demandantes debe ser ejercitado por la Junta General del BIC al final de la liquidacién y no por un sector de los accionistas, lo cual implica que al haberse declarado fundada la excepcién de prescripcién en el segundo proceso no se produjo una conducta inconsecuente con relacién al primer proceso. Noveno: Esta Sala Suprema, a fin de absolver las alegaciones contenidas en el recurso de apelacién, considera realizar las siguientes precisiones: i) Para determinar los alcances de la resolucién emitida en el primer proceso de indemnizacién por dafios y perjuicios, que segun el sefior Luis Alberto Emilio Leén Rupp, habria establecido que cualquier accién 0 reclamo por dafios y perjuicios producto del proceso de liquidacién al que se encontraba sometido el Banco de la Industria de la Construccién debia interponerse después de la culminacién de dicho proceso de liquidacion, esta Sala Suprema aprecia de fojas cuatrocientos setenta y nueve a cuatrocientos ochenta y seis, que efectivamente en el afio mil novecientos noventa y tres, Inmobiliaria y Constructora San Sixto Sociedad Anénima, Inmobiliaria. Segismundo Sociedad Anénima, Constructora XYZ Sociedad Anénima, Productos Terminados de Madera Sociedad Anénima y BMK Constructoras Sociedad Anénima por su propio derecho y en representacion de la 4 Universal Compania de Seguros Sociedades —Anénima interpusieron la primera demanda de indemnizacién por dafios y ( Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA perjuicios contra la Superintendencia de Banca y Seguros, a fin de que se le pague la suma de US$ 1’862,000.000 délares americanos por los dafios y perjuicios sufridos a consecuencia de la supuesta accién pasiva que habrian tenido sus delegados en el procedimiento de liquidacién del Banco de la Industria de la Construccién ii) Enel primer proceso de indemnizacién por dafios y perjuicios, la Cuarta Sala Civil de Lima, expidié sentencia inhibitoria de fecha diecisiete de julio de mil novecientos noventa y cinco, entre otros se revocé la sentencia de primera instancia, en el extremo que declaré fundada la demanda, y reformdndola la declararon improcedente, sefialando especificamente: “que ef reclamo de Jos demandantes para el pago de dafios y perjuicios es asunto que corresponde ejercitar a la Junta General de Accionistas del Banco de la industria de la Construccién, pero como esta entidad se encuentra en proceso de liquidacién, su Junta General de Accionistas se encuentra en suspenso (...) por lo que el derecho que pudiera corresponder a los demandantes debe ser ejercitado_al final de la liquidacién por su Junta General y no por un sector de los accionistas como en ef presente caso”. Décimo: Debemos destacar que la sentencia s/n de fecha diecisiete de julio ‘de mil novecientos noventa y cinco que declaré improcedente la demanda Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA de indemnizacién por dafios y perjuicios interpuesta por Inmobiliaria y Constructora San Sixto Sociedad Anénima, Inmobiliaria Segismundo Sociedad Anénima, Constructora XYZ Sociedad Anénima, Productos Terminados de Madera Sociedad Anénima y BMK Constructoras Sociedad Anénima por su propio derecho y en representacién de la Universal Compafiia de Seguros Sociedades Anénima, se trata de una sentencia inhibitoria. por cuanto se declaré improcedente la demanda sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto alli discutido. Sobre el particular, consideramos pertinente precisar que debe entenderse por inhibitoria aquella resolucién en que de oficio 0 a pedido de parte, se declara que los Jueces se encuentran impedidos de emitir una declaracién sobre el fondo de la controversia, lo que no descarta un nuevo proceso en el que podra ‘obtenerse un pronunciamiento de fondo sobre lo pretendido por la parte demandante, salvando las deficiencias advertidas en el primero. Devis Echandia sefiala: “Para que se surta la cosa juzgada, se necesita que la sentencia haya recaido sobre el fondo del litigio y por esta razén cuando en virtud de una excepcién perentoria temporal o del juicio (dilatoria conforme a la doctrina), el juez se abstiene de fallar sobre la existencia del derecho 0 relacién y no se pronuncia sobre el “petitum”, nada impide que se promueva nuevo juicio entre las mismas partes, por la misma causa y el mismo objeto’ S,OEVIS ECHANDIA, Hernando, "Nociones de Derecho Proces: Pagina 592 ", Editorial Aguilar, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima y también que ‘la sentencia que desestima la demanda por carencia de interés para obrar no constituye cosa juzgada, porque no contiene una decision sobre el fondo de Ia litis. Podra en este caso iniciarse nuevo juicio contra el mismo demandado 0 por el mismo demandante, si posteriormente adquiriera ese interés juridico de obrar que no tenian”’. Undécimo: En tal sentido, es posible afirmar con relacion al primer proceso je indemnizacién por dafios y perjuicios que al haber concluido con sentencia inhibitoria no se emitié pronunciamiento de fondo debido a que la pretensién de la primera demanda sobre pago de dafios y perjuicios contenia una pretensién que correspondia ser ejercitada por la Junta General de Accionistas del Banco de la Industria de la Construccién, entidad bancaria que al encontrarse en proceso de liquidacién habia propiciado la suspension de su Junta General, por lo tanto, el derecho que pudiera haber correspondido a aquellos demandantes debia haber sido ejercitado al final de la liquidacién por su Junta General y no por un sector de los accionistas ‘como ccurrié en dicho primer proceso. En consecuencia, lo decidido en el primer_proceso de _indemnizacién_vincula_solamente_a quienes plasmaron aquella litis como parte o intervinientes, es decir, con efecto inter partes y no en relacién a personas ajenas al mismo. Por ello, las alegaciones del demandante don Luis Alberto Emilio Leén Rupp con relacién a la excepcién de caducidad deben desestimarse por cuanto el EVIS ECHANDIA, ob cit., pag. 283, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA pronunciamiento emitido en ese no le alcanzan, ni sus efectos se extienden a él; por consiguiente, las resoluciones cuestionadas mediante el presente Proceso constitucional de amparo han sido expedidas validamente y no violentan los derechos constitucionales del actor. Duodécimo: Alega el demandante en su recurso de apelacion que el Poder Judicial ha violado la doctrina de los actos propios pues, en el primer fallo, el ‘oder Judicial emite una declaracién judicial en un sentido concreto y con ) claros efectos juridicos para un grupo especifico de personas (accionistas del BIC), y luego, en el segundo fallo, emite otra declaracién judicial totalmente opuesta a la anterior, en un caso practicamente idéntico y estrechamente vinculado al primero. Con relacién a la doctrina de los actos propios, invocamos la regla venire contra factum proprium non valet acufiada en el Derecho romano. Esta doct ja se sustenta en el principio de la buena fe, imponiendo el deber de proceder con rectitud y honradez en el desenvolvimiento de las ‘elaciones juridicas y en la celebracién, interpretacion y ejecucién de los negocios juridicos®. Cabe afiadir que resulta necesario para que opere la doctrina de los actos propios que exista una pretensién contradictoria con la conducta vinculante. Evidentemente, la conducta expresada con la pretensién es posterior a la conducta vinculante. Esta ultima, objetivamente considerada, marca el sentido del comportamiento que debe observar el sujeto en relacién con los terceros a quienes afecté su conducta fr. BORDA, Alejandro. “La Teoria de los Actos Propios’. Buenos Aires: Abeledo- Perrot, 2000 pp. 60-61. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima Décimo Tercero: Examinados los actuados a fojas seiscientos, seiscientos tres, seiscientos ocho y seiscientos dieciocho corren copias de las resoluciones cuestionadas®, las dos primeras son autos emitidos por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que revocaron las apeladas y reformadndolas declararon fundadas las excepciones de Prescripcion extintiva y de falta de legitimidad para obrar del demandado leducidas por la Superintendencia de Banca y Seguros y Ministerio de Economia y Finanzas respectivamente; las dos copias siguientes son resoluciones emitidas por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica que declararon fundado el recurso de casacién interpuesto por don Luis Alberto Leén Rupp, casaron el auto de vista y en sede de instancia revocaron el auto apelado en el extremo que declaré infundada la excepcién de prescripcién deducida por la Superintendencia de Banca y Seguros y el Ministerio de Economia y Finanzas respectivamente, reformando declararon fundada en parte la misma, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso con relacién a dichas instituciones, también se declaré infundada dicha excepcién en sus demas extremos y confirmaron lo demas que contiene; en los seguidos por don Luis Alberto Leén Rupp contra el Estado representado por la Superintendencia de Banca y Seguros y el Ministerio de Economia y Finanzas, sobre indemnizacién por dafios y perjuicios. Si contrastamos dichas piezas procesales del Exp. N° 46618-1999 Exp. N° 48618-1999, en los seguidos por Luis Alberto Emilio Leén Rupp con el Estado feprésentado por ia Superintendencia de Banca y Seguros y el Ministerio de Economia y ‘nanzas sobre indemnizacion por daftos y perjuicios. Apelaciones 2030-2002, 2281- 2002, Casaciones 2546-2004, 2548-2004 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 Lima con lo correspondiente al primer proceso referido en los considerandos noveno a duodécimo y copias'® que corren de fojas nueve a diecisiete de autos; podemos apreciar que se trata de distintos demandantes, pues en el primer proceso interpusieron demanda Inmobiliaria y Constructora San Sixto Sociedad Anénima, Inmobiliaria Segismundo Sociedad Anénima, ‘Constructora XYZ Sociedad Anénima, Productos Terminados de Madera Sociedad Anénima y BMK Constructoras Sociedad Anénima por su propio ferecho y en representacién de la Universal Compafiia de Seguros Sociedades Anénima y la demanda fue declarada improcedente, vale decir, no hubo pronunciamiento de fondo, por otro lado, en el segundo proceso el nico demandante fue don Luis Alberto Leén Rupp y concluyé debido a que se declaré fundadas las excepciones de prescripcién deducidas por los demandados. En consecuencia, esta Sala Suprema aprecia que no se ha producido la vulneracién de la doctrina de los actos propios, alegada por el recurrente, por cuanto, como se ha precisado, las relaciones juridicas procesales del primer y segundo proceso de indemnizacién por dajios y perjuicios son distintas, al tratarse de partes diferentes, no configurandose la procedencia de la tesis de los actos propios que requiere la identidad de los sujetos que actiian y se vinculan en ambas conductas. Décimo Cuarto: Por lo expuesto, este Supremo Tribunal corrobora en sede de instancia que las resoluciones judiciales cuestionadas en este proceso Exp. 1365-10, sentencia del 25 de julio de mil novecientos noventicuatro; recurso de apelacion del Procurador Publico de la Superintendencia de Banca y Seguros; y, Exp. 1619-94, sentencia de diecisiete de julio de mil novecientos noventicinco. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA constitucional han sido expedidas dentro de un proceso regular, por cuanto lo decidido en el primer proceso de indemnizacion por dafios y perjuicios interpuesto por Inmobiliaria Constructor San Sixto Sociedad Anénima, Inmobiliaria Segismundo Sociedad Anénima y otros que culmind con sentencia inhibitoria, solo vincula a las partes de dicho proceso, mas no despliega efectos a personas ajenas al mismo, como ocurre con el /demandante, don Luis Alberto Leén Rupp, toda vez que no integré aquella relaci6n juridica procesal. Carecen de asidero factico y legal las alegaciones del demandante respecto a la conclusién por prescripcién del proceso instaurado por é! cuando invoca en su defensa el pronunciamiento emitido en el primer proceso de indemnizacién por dafios y perjuicios. Finalmente, resulta manifiesto que en este segundo proceso se han debatido ampliamente las pretensiones y alegaciones correspondientes del sefior Luis Alberto Leon Rupp quien ha ejercitado ampliamente su derecho a la defensa, ‘se han admitido y resuelto debidamente sus recursos impugnatorios; todo lo cual produce la conviccién de que se han respetado sus derechos constitucionales a la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso, no estando acreditada vulneracién constitucional alguna; razones por las cuales debe confirmarse la sentencia apelada que declaré infundada la demanda. Por los fundamentos expuestos: CONFIRMARON la sentencia de fecha diez de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas ochocientos veintinueve, que declaré INFUNDADA Ia demanda de amparo interpuesta por don Leén Iberto Leén Rupp contra los Jueces de la Sala Civil Transitoria de la Corte Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA P.A. N° 16738-2013 LIMA ‘Suprema y otros; y MANDARON la publicacién de la presente resolucién en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron. Vocal Ponente Vinatea Medina.- 7 SS. } SIVINA HURTADO WALDE JAUREGUI ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA MALCA GUAYLU estomna.

También podría gustarte