Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL

ACCIONES A TOMAR EN LA PRESENCIA DE MAYARO EN SUD AMÉRICA


ESPECIALMENTE EN ECUADOR EN EL AÑO 2019

DOCENTE:

OBREGON VELOZ GABRIEL OSWALDO

AUTOR:

JOSE DANIEL REVILLA GULAN

Resumen

Ante la presencia de la Fiebre Mayaro en varios países de Sudamérica, se implementó desde el


2018 medidas de vigilancia rutinaria, por medio del INSPI, con la finalidad de detectar la
presencia del virus en las muestras que recibe del sistema de salud y que resulten negativas a la
detección de dengue, zika, chikungunya o leptospirosis. Es así que el 25 de abril de 2019 el
Centro Nacional de referencia de Dengue y otros virus transmitidos por vectores (CRN-Dengue)
del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) confirmó la presencia de 5 casos
de fiebre por Mayaro en 4 cantones diferentes, Guayaquil (2 casos), Portoviejo (1 caso), Santo
Domingo (1 caso) y Babahoyo (1 caso).

La fiebre por virus Mayaro es una enfermedad enzoótica de los países de América del Sur, La
distribución del virus Mayaro se ha reportado en la zona Andina y en la Amazonia el primer brote
de casos en humanos se dio en Venezuela en el año 2000. Hasta el 4 de junio del 2010 se ha
reportado un brote en una comunidad rural del estado de portuguesa un total de 77 casos
acumulados sin ninguna defunción.

Abstract

In the presence of the Mayaro Fever in several countries of South America, since 2018, routine
surveillance measures have been implemented through the INSPI, in order to detect the
presence of the virus in the samples that it receives from the health system and that are
negative. to the detection of dengue, sikas, chikungunya or leptospirosis. Thus, on April 25, 2019
the National Reference Center for Dengue and other vector-borne viruses (CRN-Dengue) of the
National Institute of Public Health Research (INSPI) confirmed the presence of 5 cases of Mayaro
fever in 4 different cantons, Guayaquil (2 cases), Portoviejo (1 case), Santo Domingo (1 case) and
Babahoyo (1 case).

Mayaro virus fever is an enzootic disease of the countries of South America. The distribution of
the Mayaro virus has been reported in the Andean zone and in the Amazon the first outbreak of
human cases occurred in Venezuela in the year 2000. On June 4, 2010, a total of 77 cases
accumulated without any deaths have been reported in a rural community in the state of
Portuguesa.

Palabras Claves

 Acciones
 Presencia
 Medida
 Detectar

Introducción

Descripción

La Fiebre de Mayaro es producida por el Virus Mayaro (MAYV), el nombre del virus se lo debe a
la localidad en donde fue aislado por primera vez, en Trinidad y Tobago en el año de 1954; el
virus pertenece a la familia Togaviridae, género Alfavirus que incluye a otros 29 virus; entre ellos
los agentes causales de la encefalitis equina del este, encefalitis equina del oeste y la Fiebre
Chikungunya.

Agente

El virus Mayaro posee material genético conformado por ARN monocatenario lo que le confiere
una gran adaptabilidad por la alta tasa de mutaciones, aumentando la probabilidad de
adaptación a vertebrados e invertebrados como sus hospedadores. Se han identificado 2
genotipos D y L, D de distribución pan-amazónica aislado en Trinidad y Tobago, Perú, Guyana,
Suriname, Brasil y Bolivia y el L observado únicamente en Brasil y que muestra una diferencia de
15-19% comparado con el genotipo D.

Transmisión

Los vectores primarios son los mosquitos Haemagogus spp. que habitan en un medio selvático
y en las copas de los árboles, mientras que; en un área urbana el MAYV es transmitido por
mosquitos del género Aedes aegyti y Ae. albopictus mosquito que además transmite el Dengue,
Chikungunya y Zika en nuestro país. También pude ser transmitido por Aedes scapularis.

Reservorio En las zonas urbanas, el hombre y el mosquito completan el ciclo que perpetúa los
virus. En el ciclo de transmisión selvática los vertebrados no humanos, principalmente los
monos, marsupiales, roedores y aves son reservorios.

Incubación

La enfermedad puede aparecer en el humano entre 3 y 12 días después de la infección por la


picadura del vector (mayoritariamente de 3 a 5 días).

Transmisibilidad

El ciclo enzoótico es similar al de la Fiebre amarilla, involucrando a mosquitos del género


Haemagogus y como reservorios los monos. El hombre es un huésped accidental que se infecta
al penetrar en las áreas selváticas, por lo tanto; la transmisión hacia el hombre está dada por la
picadura del mosquito.

Se conoce que el hábitat natural del mosquito Haemagogus son los bosques húmedos del
trópico; dado que intervienen artrópodos en el ciclo de transmisión del MAYV como vectores o
transmisores, en un ciclo que se mantiene en la naturaleza que involucra a primates de vida
silvestre y a mosquitos de la familia Culicidae (Diptera: Nematocera) de hábito selvático; no se
descarta que intervengan en forma secundaria, otros vectores y hospedadores.

Cabe destacar que los mosquitos Haemagogus poseen bajo grado de antropofilia (agrado a la
vida próxima a los humanos), estos presentan adaptabilidad alimentaria y en condiciones
excepcionales o en temporadas de lluvia, en horas de baja humedad relativa en el dosel del
bosque (región de las copas de los árboles); pueden encontrarse a nivel de la Tierra,
alimentándose de humanos y animales silvestres cuando estos tienden a invadir su nicho
biológico o habitan en zonas aledañas y poseen una actividad diurna.

Hasta el momento, se ha demostrado la transmisión experimental en especies de Aedes como


Aedes scapularis y Aedes albopictus, lo que constituye un riesgo para la salud Pública.

Definición De Caso

Caso probable: toda persona que reside o haya estado los últimos diez días en zonas tropicales
o subtropicales del país, que haya tenido fiebre durante los últimos siete días y dos o más de los
siguientes signos y síntomas:
 Mialgias con escalofríos
 Artralgias con inflamación y edema
 Cefalea con dolor retro-ocular
 Fotofobia
 Exantema maculopapular en pecho, piernas, espalda, brazos (poco frecuente en cara)
 Congestión nasal y tos
 Mareos y náuseas con dolor abdominal
 Vómito poco frecuente
 Hemorragia eventual cuando se complica el cuadro (raro)
 Leucopenia
 Neutropenia

Caso confirmado: cualquier caso probable que es confirmado por prueba de laboratorio.

Laboratorio

El Centro de Referencia Nacional de Dengue y Otros Virus Transmitidos por Vectores, del INSPI
(Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública), es el laboratorio que realiza las pruebas
para detección del virus de Mayaro.

El virus puede ser detectado por técnicas moleculares como la prueba de reacción en cadena de
la polimerasa transcripción inversa. El diagnóstico serológico se lo efectúa para comprobar el
aumento del título de anticuerpos en muestras obtenidas durante el periodo agudo de la
enfermedad y la convalecencia.

Se han estandarizado técnicas de PCR para diagnóstico de Alphavirus, así como técnicas
específicas de PCR para el diagnóstico de MAYV; puede hallarse un diagnóstico positivo dentro
de los 3 días de la enfermedad cuando el paciente es virémico. A partir de los 3 días se puede
detectar con IgM específica y después IgG con técnicas serológicas como (EIA, IFA). La serología
IgM puede permanecer positiva 3 meses y la IgG persiste años después de presentada la
infección en el paciente.

Cabe recalcar que el IgG puede presentar reacciones cruzadas con otros Alphavirus; por lo que
se necesita la confirmación por test de neutralización, aislamiento del virus o RT-PCR.

Muestra:

Suero Momento de recolección:

 Fase aguda: idealmente durante los primeros tres días de la enfermedad (puede ser en
los primeros cinco días)
 Fase convaleciente: a partir del cuarto o sexto día después de la recolección de la
muestra de la fase aguda.

Para la recolección del suero

 Recoger de forma aséptica 4−5 mL de sangre venosa en un tubo sin anticoagulante.


 Permitir que la sangre se coagule a temperatura ambiente y centrifugar a 2.000 rpm
para separar el suero. Recolectar el suero en un vial limpio y seco.
 Todas las muestras clínicas deben estar acompañadas de información clínica y
epidemiológica.

Transporte de muestras:

 Transportar las muestras al laboratorio 2°-8°C lo más rápidamente posible (48 horas).
 No congelar la sangre total, ya que la hemólisis puede interferir con los resultados de
las pruebas serológicas.
 Si se prevé una demora mayor a 24 horas para el envío de las muestras al laboratorio,
el suero debe separarse y conservarse refrigerado a −20°C a corto plazo o a −70°C para
almacenamiento a largo plazo

Modalidad De Vigilancia
Pasiva. - con identificación de casos
probables en la consulta médica y que
cumplan definición de caso. Con este tipo de
Tipo de vigilancia vigilancia no se detectan asintomáticos y se
pierde la oportunidad de identificar y
notificar aquellos que permanecen en su
domicilio y que no acuden a los servicios de
salud.

Activa.- búsqueda de casos ante la


notificación de un caso sospechoso.
Periodicidad. - Inmediata
Notificación Tipo: Individual
Instrumentos.- Formulario de notificación y
cierre de caso EPI 1Individual
Instrumentos. - Ficha de Investigación clínica
Investigación epidemiológica.
Ficha de Búsqueda Activa Comunitaria.

Medidas de prevención

El virus Mayaro se considera endémico en la región amazónica. El virus se produce en la


superficie forestal, rural o salvaje y suela afectar a individuos susceptibles que entran en las
zonas donde coexisten monos y vectores silvestres.

Considerando que actualmente no existen vacunas disponibles y no es posible eliminar el vector


salvaje, las medidas preventivas son para evitar el contacto con las áreas de ocurrencia y/o
minimizar la exposición a la picadura del vector. Por lo tanto, se recomienda:

 Evitar la exposición a las picaduras de mosquito durante la mayor actividad de los


vectores: Haemogogus spp. (ciclo selvático) está activo entre las 9 y 16 horas, mientras
que en la zona urbana la actividad de los vectores Aedes aegypti, Ae. albopictus es
crepuscular
 Usar ropa larga y colores claros
 Usar repelentes
 Evitar el consumo de medicamentos antiinflamatorios, debido a que sus síntomas
pueden ser confundidos con otros virus similares de enfermedades como el Dengue,
Fiebre Chikungunya; que al igual que el Mayaro puede presentarse con manifestaciones
hemorrágicas.

Medidas de Control

Control de paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: una medida clave que debe
considerarse en todos los niveles, es la instauración de medidas adecuadas para el control de
vectores en las inmediaciones del domicilio, centro de estudios o lugar de trabajo del paciente.
Si no se toma esta medida, los pacientes con infección aguda por fiebre Mayaro pueden servir
como fuente de infección para otras personas y para los trabajadores sanitarios a través de la
picadura del mosquito.

La persona afectada con fiebre Mayaro debe dormir con mosquitero y la vivienda debe tener
mallas protectoras en ventanas y puertas abiertas.

Los habitantes del domicilio deben realizar una vez por semana la inspección y eliminación de
potenciales criaderos de mosquitos.

Factores de riesgo asociados: para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la


comunidad o el hospital, debe evitarse que el paciente con fiebre Mayaro aguda sea picado por
los mosquitos vectores.

Medidas en caso de brote o epidemia En el punto máximo de un brote si se presenta una gran
cantidad de casos sospechosos en poco tiempo, existe el riesgo de acumulación de pacientes
sintomáticos que buscan atención de salud. En este contexto, se incrementa la demanda que
puede hacer colapsar el sistema de servicios de salud. Los centros de salud de los diferentes
niveles deben estar preparados para esta eventual situación. Se deberán fortalecer los sistemas
de traje en cada nivel de atención para facilitar el flujo de pacientes y disminuir la carga sobre el
sistema de atención sanitaria.

Investigación de campo Ante todo caso confirmado de fiebre Mayaro, proceder a verificar si se
trata de un brote y proseguir con los pasos de investigación de brote:

 Si se trata de un brote seguir los pasos establecidos


 Verificar si se trata del primer caso y si no se habían registrado casos anteriormente en una
localidad determinada.
 Es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los antecedentes de desplazamiento del
paciente por alguna zona tropical o subtropical con presencia del vector y donde se han
registrado casos de fiebre Mayaro.
 Ante la aparición de casos es necesario realizar investigación de campo para establecer las
condiciones que han permitido la transmisión de la enfermedad, para orientar las acciones
de control, así como las de vigilancia virológica y entomológica que sean necesarias.
 Organizar el trabajo de campo: solicitar apoyo a los entomólogos y al equipo de control
vectorial para la recolección e identificación de especies de mosquito, cálculo de índices
vectoriales, vigilancia de la circulación del virus en el vector y vigilancia pos-control vectorial.
 En caso de formas graves (raramente), hacer uso de la ficha de investigación y tomar en
cuenta el ingreso de casos expuestos en la zona, para establecer los riesgos de agravamiento
o fallecimiento de casos, para hipótesis de investigación y medidas de control.
 En todos los casos leves y graves (raro), es necesario investigar los antecedentes personales
para conocer la demanda de atención médica previa, el tipo de medicación y
recomendaciones dadas al paciente sobre la identificación del agravamiento y en qué
momento buscar nuevamente atención médica, el tiempo transcurrido entre el inicio de la
sintomatología y la consulta médica.
 En algunos casos los dolores articulares pueden ser crónicos, durando de 2 a 6 meses. Las
complicaciones no son frecuentes

BIBLIOGRAFÍA:

1. Muñoz M, Navarro JC. Virus Mayaro : un arbovirus reemergente en Venezuela y


Latinoamérica. Biomédica- Rev del Inst Nac Salud [Internet]. 2012;32:286–302. Available
2. Coimbra TLM, Santos CLS, Suzuki A, Petrella SMC, Bisordi I, Nagamori AH, et al. Mayaro
virus: Imported cases of human infection in São Paulo state, Brazil. Rev Inst Med Trop
Sao Paulo. 2007;49(4):221–4.
3. Auguste AJ, Liria J, Forrester NL, Giambalvo D, Moncada M, Long KC, et al. Evolutionary
and Ecological Characterization of Mayaro Virus Strains Isolated during an. Emerg Infect
Dis [Internet]. 2015;21(10):1742–50. Available from: www.cdc.gov/eid
4. Paloma Napoleao-Pego, Luciano Pinto Gomes DWP-J and SGD-S. Mayaro Virus Disease.
J Hum Virol Retrovirology. 2014
5. Region B, Halsey ES, Siles C, Guevara C, Vilcarromero S, Jhonston EJ, et al. Mayaro Virus
Infection, Amazon Basin Region, Peru, 2010–2013. Emerg Infect . 2013;19(11):2010–3.

También podría gustarte