Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES ÉTICA Y VALORES ÉTICOS?

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida
en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma
parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y
reglas de cumplimiento obligatorio.
Al hablar de valores éticos nos referimos a conceptos sociales y culturales que sirven de
guía en el comportamiento de un individuo o de una organización. Es decir, se trata de
consideraciones ideales, del deber ser o de la norma socialmente aceptada y valorada
de las cosas. Por lo tanto, no suelen ser valores absolutos, ni universales, ni eternos,
sino que cambian conforme lo hace la sociedad que los respeta.
El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de una
sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas (y de cuotas de poder)
de su seno.
La ética, por su parte, es una rama de la filosofía que estudia las nociones del bien y del
mal, de lo correcto e incorrecto, en el marco cultural de valores de una sociedad en un
momento determinado, teniendo en cuenta los cambios propios de la historia del
pensamiento humano y de sus consideraciones en torno a sí mismo. Así, la ética es
también un conjunto de normas y valores que rigen a un grupo humano determinado en
un momento determinado de su historia y su cultura.
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo.
 JUSTICIA
 LIBERTAD
 RESPONSABILIDAD
 HONESTIDAD
 RESPETO
Fuente: https://concepto.de/valores-eticos/#ixzz5saLqH7g8

¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO?


El reglamento interno de trabajo es un documento de suma importancia en toda empresa,
debido a que se convierte en norma reguladora de las relaciones internas de la empresa
con el trabajador.

El Reglamento Interno de Trabajo, siempre que no afecte los derechos mínimos del
trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren
a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que si no existiera, sería muy difícil
sancionar a un trabajador por algún acto impropio, puesto que no habría ninguna
sustentación normativa o regulatoria que ampare una decisión sancionatoria.
El reglamento interno del trabajo se encarga de contemplar aquellos aspectos no
contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre
albedrío de las partes.

La legislación laboral colombiana obliga a que algunos empleadores elaboren un


reglamento interno de trabajo. Sobre el respecto dice el artículo 105 del código sustantivo
del trabajo:

De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo es obligación adoptar el reglamento


interno de trabajo:

Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo patrono que ocupe más de cinco (5)
trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en
empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales.

Qué es el reglamento interior de trabajo

El reglamento interior de trabajo es una serie de normas que tanto los trabajadores como
los patrones deben cumplir al trabajar en una empresa o establecimiento, es decir, son
obligatorias para las dos partes. Estas normas nacen de común acuerdo entre los
trabajadores y patrones. Éstas se refieren a reglas de organización en el trabajo como
son los horarios, o normas de uso del inmobiliario, así como disposiciones disciplinarias
cuando se incumpla con las normas. Lo que no contiene el reglamento son las normas
técnicas o administrativas que elaboran las empresas para delimitar el trabajo a llevar a
cabo por parte de los empleados.

El reglamento interno de trabajo es un documento de suma importancia en toda empresa,


debido a que se convierte en norma reguladora de las relaciones internas de la empresa
con el trabajador.

El Reglamento Interno de Trabajo, siempre que no afecte los derechos mínimos del
trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren
a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que, si no existiera, sería muy
difícil sancionar a un trabajador por algún acto impropio, puesto que no habría ninguna
sustentación normativa o regulatoria que ampare una decisión sancionatoria.

El reglamento interno del trabajo se encarga de contemplar aquellos aspectos no


contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre
albedrío de las partes.
Cuál es el objetivo del reglamento

Su objetivo es llevar una relación laboral armónica, organizada y disciplinada entre el


patrón y los trabajadores que les permita ser productivos dentro de la empresa en que
laboran. Para lograr su objetivo, todo reglamento debe contener algunas normas
estándar.

En qué consiste el reglamento

El Reglamento es redactado de acuerdo con las actividades de la empresa, sin embargo,


éste debe contener una serie de normas mínimas que están establecidas en el artículo
423 de la LFT, que son las siguientes:

 Horario de entrada y salida del personal, horario de comida y períodos de


descanso durante la jornada laboral.
 Lugar y horario de inicio y término de la jornada laboral
 Fechas y horarios fijos de limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos
y útiles de trabajo, etc.
 Fecha y lugar de pago al personal
 Normas de mantenimiento de sillas o asientos suficientes para los trabajadores
 Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones de primeros auxilios
 Normas de labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los
menores
 Normas de protección a las trabajadoras embarazadas
 Obligaciones de los trabajadores de someterse a exámenes médicos, previos o
periódicos, y a medidas profilácticas que dicten las autoridades
 Permisos y licencias obligatorias por parte del personal
 Disposiciones disciplinarias y su aplicación. Estas considerarán que la suspensión
laboral como medida disciplinaria, no podrá ser superior de ocho días. Además,
se debe incluir que el trabajador tendrá derecho a ser escuchado antes de
aplicarle la sanción.
 Otras que la empresa determine convenientes para lograr mayor seguridad y
regularidad laboral según la naturaleza de sus actividades.

La empresa y trabajadores pueden agregar otras normas para organizar al personal de


acuerdo con las actividades que desempeñe la empresa. Por ejemplo, un laboratorio de
estudios médicos, dentro de su Reglamento Interior de Trabajo deberá incluir una Norma
de Confidencialidad de los empleados acerca de los resultados y padecimientos de los
pacientes. Adicionalmente deberá incluir normas de manejo especial del material médico
y muestras de laboratorio como medida de seguridad.
¿Qué obligaciones debe cumplir el empleador para registrar su Reglamento
Interno de Trabajo?

El empleador debe entregar por triplicado a la Sub. Dirección de Registros Generales,


el Reglamento Interno de Trabajo para su respectiva aprobación, una vez aprobado por
la Autoridad de Trabajo, el Reglamento Interno de Trabajo debe ser puesto a
disposición de los trabajadores, dentro de los 05 días naturales posteriores de su
aprobación, debiendo constar el cargo de recepción de dicho reglamento a todos los
trabajadores.

https://runahr.com/recursos/aspectos-legales/reglamento-interior-de-trabajo/

¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA?


Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente
para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se desarrollen de manera
efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos están dirigidos a
lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación recíproca
entre ellos.

Podemos percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados
son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, que opera
con un muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Los sistemas
abiertos son aquellos que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas
y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente, adaptándose a este como
medio para sobrevivir.

Una organización es un conjunto de personas agrupadas con el fin de obtener una meta
u objetivo, a través de un método o plan de acción y que cuentan con recursos para ello.

Para el propósito del análisis de una organización desde el punto de vista de la teoría, la
palabra sistema toma un sentido particular: significa una pauta de relaciones dentro de
un marco pertinente destinado a la realización de cierto propósito específico. Así, puede
concebirse a una organización como un conjunto complejo de relaciones entre recursos
físicos, humanos y trabajo, unidos en una red de sistemas. Los sistemas actúan como
arterias que transportan recursos para generar procesos productivos y distributivos, para
convertirse en los medios de satisfacer las necesidades de grupos de miembros. Existen
sistemas internos cuya función es conectar entre sí a otros sistemas de la organización.

El enfoque de sistemas aplicado al concepto de administración analiza a la organización


como a un sistema unido y dirigido compuesto por partes interrelacionadas. Cualquier
sistema es una parte de cierto sistema más amplio y por ende constituye un subsistema,
aún cuando cada uno se analice dentro de los límites definidos.

Trasladando las características que debe tener un sistema, analizamos que


la organización:
 Es una agrupación de entidades (personas) y funciones (roles) de manera tal que
las relaciones pueden visualizarse y por lo tanto comprenderse claramente en
un esquema o estructura (organigrama) o analizando la estructura informal.
 Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para ciertos objetivos o
metas: generar productos o servicios que generen retornos monetarios.
 Que es una estructura que contiene subsistemas (contabilidad, marketing,
producción, procesamiento de datos, sistemas, finanzas, etc.
 Existe un flujo de componentes que ingresan y salen del sistema (input y output):
el proceso de producción de los productos o servicios.
Característica de las organizaciones como sistemas abiertos
1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: son
sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes, denominados variables
externas. El ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas
e incontroladas. Por otro lado, las consencuencias de los sistemas sociales son
probabilísticas y no-determinísticas.
2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes
menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Los sistemas
son “complejos de elementos colocados en interacción”. Esa interacción entre los
elementos produce un todo que no puede ser comprendido por la simple investigación
de las diversas partes tomadas aisladamente.
3. Interdependencia de las partes: el sistema organizacional comparte con los sistemas
biológicos la propiedad de una intensa interdependencia de sus partes, de modo que un
cambio en una de ellas provoca un impacto sobre las otras. Una organización no es un
sistema mecánico, en el cual una de las partes puede ser cambiada sin un efecto
concomitante sobre las otras partes. Las interacciones internas y externas del sistema
reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
4. Homestasis o “estado firme”: La organización puede alcanzar un estdo firme cuando
se presentan dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso. Dados estos dos
requisitos, la tarea de la administración es gobernada por la necesidad de combinar
constantemente las capacidades actuales y potenciales de la empresa con los requisitos
actuales y potenciales del ambiente. Sólo de esa manera se puede habilitar la empresa
para alcanzar un “estado firme”.
5. Fronteras o límites: Es la línea que sirve para demarcar lo que está dentro y lo que
está fuera del sistema. No siempre la frontera de un sistema existe físicamente. Una
definición operacional de feontera, por ejemplo, consiste en una línea cerrada alrededor
de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía,
información, etc.) con el sistema. Las froneras varían en cuanto al grado de
permeabilidad. Las fronteras son líneas de demarcación que pueden dejar pasar mayor
o menor intercambio con el ambiente.
6. Morfogénesis: El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y
aún de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras
estructurales básicas, esta es la propiedad morfogénica de las organizaciones,
considerada por Buckey como su principal característica identificadora.

https://www.losrecursoshumanos.com/las-organizaciones-como-sistemas/

También podría gustarte