Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES


CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

UNIDAD V. ESCORRENTÍA

1. Introducción

La escorrentía es una fase del ciclo hidrológico, y es el movimiento de agua en la superficie y


dentro del suelo, debido a la existencia de diferencia de carga hidráulica. Son de vital importancia
para el hombre, puesto que sin este recurso las actividades humanas se ven seriamente
afectadas, como: el consumo de agua potable, riego de los cultivos, actividades industriales,
alimenta los grandes embalses que son útiles para la generación de energía eléctrica; los grandes
ríos sirven, además, para la navegación, y son, al mismo tiempo, importantes para la pesca y
hábitat de múltiples especies comestibles.

2. Tipos de escorrentía
El agua de lluvia que llega hasta superficie terrestre, parte se infiltra y parte se convierte en
“escorrentía superficial”. Durante una lluvia, el agua que ingresa a poca profundidad puede
enfrentarse con capas de suelo de menor permeabilidad y dar lugar a una lámina de detención
que origina la “escorrentía subsuperficial o interflujo“. Esto se produce en general siguiendo en
forma paralela la superficie del terreno hasta que un corte o cambio brusco de pendiente lo hace
aflorar a la superficie, o hasta descargar directamente a un curso de agua. Se caracteriza por
tener velocidad menor que la escorrentía superficial.
El agua que ingresó al suelo lo va humedeciendo rápidamente y se desplaza hacia abajo, de esta
forma, hay un determinado volumen de agua que no es retenido por el suelo y que finalmente va a
llegar a una zona saturada, a esto se le llama “escorrentía subterránea o flujo base”.

Figura 1. Tipos de Escorrentía


3. Hidrometría
La hidrometría es la medida de la escorrentía, llamada también “aforo”, es el acto o conjunto de
operaciones que se realizan mediante aparatos o instalaciones especiales para obtener el caudal
o gasto o descarga. El conocer el caudal y la calidad del agua presente permitirá tomar mejores
decisiones ante grandes variaciones de caudal y contaminantes. Si se parte de datos erróneos se
29

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

tomarán decisiones erróneas en desmedro del cumplimiento de la normatividad previamente


establecida, exponiéndose a multas y sanciones.
Para que el aforo de una descarga sea confiable, el método de medición y el tipo de medidor
deberán ser los que mejor se adapten a las características del agua y la configuración física de la
descarga.

3.1 Método Directo: Método Volumétrico

Es el método más confiable, sin embargo, la posibilidad de aplicarlo es limitada, abarca caudales
pequeños (hasta de 20 Lt/seg.). El método consiste en desviar toda el agua del riachuelo o canal
hasta un cilindro o balde grande, y se mide el tiempo que se demora en llenar este cilindro de
capacidad conocida. Para desviar el agua hasta el cilindro se puede utilizar un tubo de plástico o
una calamina doblada, insertada en una pequeña represa de barro tal como se muestra en la
figura.

Si usa un cilindro de aceite de 55 galones (equivale a una capacidad de 208 litros) y si el tiempo
que demoró en llenar este cilindro es de 8 segundos medidos con un reloj. Entonces el caudal es
igual a: 208 litros/8 seg = 26 Lt/seg.

Figura 2.
Método volumétrico para medir caudal

3.2 Método Indirecto: Área * Velocidad

Son aquellos métodos en los que se aplica la ecuación: Q = A * V


Donde:
Q: caudal [m3/s o l/s]
A: área de la sección transversal [m2]
V: velocidad media [m/s]

Para hacer las mediciones, se debe seleccionar una longitud del río, lo más recta posible en el
que el flujo sea uniforme y libre de remolinos o turbulencia excesiva, con una longitud de al
menos 10 metros y con una sección transversal lo más regular posible en donde el agua corra
libremente y no quede estancada.

La distribución de velocidades en un cauce no es uniforme (Figura N° 14), por lo que es


necesario dividir la sección transversal en franjas con el fin de medir en cada una de ellas tanto
el área como la velocidad media del agua residual, de ahí que el caudal por franja se obtenga

30

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

multiplicando el área y la velocidad y por lo tanto, el caudal total será el resultado de la suma de

todos los caudales de cada una de las franjas en que fue dividida la sección transversal.
Figura 3. Distribución de velocidades

3.3 Medición de la velocidad

Los métodos indirectos de aforo, tienen condiciones específicas en las que se puede medir con
precisión el caudal. En general, los medidores fueron desarrollados para medir agua limpia, por
ello, cuando se aplican a descargas que contienen aguas residuales es necesario hacer las
siguientes preguntas ¿Pueden medir descargas de agua fría y agua caliente? ¿Son susceptibles
de ser corroídos por el agua o algún compuesto en la descarga? ¿La presencia de sólidos
suspendidos afecta su desempeño? ¿Requieren de una preparación especial?. Hay varios tipos
de medidores, muchos no son de utilidad para aforar las descargas por no ser portátiles y por
requerir de preparación de la infraestructura para colocarlos, o bien, requieren obra civil especial.
Por ello, el aforo de la descarga con estos equipos sólo se podrá hacer si el usuario cuenta con
alguno de estos ya instalado.

Idealmente el medidor seleccionado no debe variar su precisión para temperaturas de 40°C, altas
concentraciones de sólidos suspendidos no deben interferir con su desempeño. Asimismo, deben
ser portátiles y fáciles de adaptar en el campo. Por lo que las opciones se reducen al método del
flotador y método del correntómetro. La velocidad en la sección transversal del cauce, varía a lo
ancho y sobre cada vertical, por lo que no es conveniente medir en un solo punto. Las curvas que
unen puntos de igual velocidad se llaman isotacas, en la que la velocidad mínima se presenta en
el fondo del cauce, y conforme se acerca a la superficie del agua, la velocidad llega a ser máxima,
a partir del cual disminuye hasta la superficie.

3.3.1 Método del flotador

El flotador es un objeto suspendido o flotante que es arrastrado por la corriente con su misma
velocidad. Para que se le considere un buen flotador debe reunir las siguientes condiciones:
- La parte expuesta al viento debe ser lo más reducida posible, pero el flotador siempre debe
estar visible.
- La parte sumergida no debe ser voluminosa, para evitar interferencia con objetos sumergidos.
- En lo posible, simétrico y de preferencia de plantilla redonda, esto con objeto de que al rotar
siga ofreciendo la misma resistencia tanto al agua como al aire.
- De fácil manejo y resistente a sacudidas bruscas, sencillo de construir, ligero y económico.

31

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

- Fácil de transportar
Debe adquirir una velocidad muy cercana a la velocidad de la corriente de agua, y esto sólo se
consigue si es ligero y está poco expuesto al viento. La velocidad del flotador se halla midiendo el
tiempo que tarda en ser arrastrado por la corriente en el tramo recto de longitud conocida. En
seguida se divide la longitud entre el tiempo que le tomo recorrer esa distancia. Si el flotador no
ha tenido algún obstáculo, el resultado de la operación es igual a la velocidad superficial de la
corriente.

Para medir la velocidad con el flotador se debe:


- Verificar que se cuenta con el flotador, cronómetro, cinta métrica y varilla (1 m).
- Colocar el flotador en la corriente por lo menos un metro antes del punto inicial del tramo
seleccionado, a fin de que al momento de pasar por este punto se haya alcanzado la
velocidad superficial del flujo.
- El flotador debe desplazarse por el centro del ancho de la corriente del tramo seleccionado.
- Calcular la velocidad media de la corriente a partir de la velocidad superficial.
L
Vs 
t
Donde:
Vs = velocidad superficial de la corriente [m/s].
L = longitud del tramo seleccionado [m].
t = tiempo en que el flotador recorre la longitud del tramo seleccionado [seg].

Figura 4. Método del flotador para medir velocidad

- Se debe repetir su medición por lo menos tres veces.

Una vez obtenida la velocidad superficial, se calcula la velocidad media de acuerdo con la
siguiente ecuación:
Vm = k Vs
Donde:
Vm = velocidad media [m/s].
k = coeficiente que varía de 0.85 a 0.95 y que depende de las condiciones del viento.
k = 0.90 cuando no se presenta viento
k = 0.95 cuando se presenta viento frenando la velocidad del caudal
k = 0.85 cuando existe viento pero no frena la velocidad del caudal

Una vez obtenida la velocidad media del agua en el río, riachuelo o canal, lo único que falta para
hallar el caudal del agua, es calcular el área promedio de la sección transversal.

32

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

3.3.2 Método del correntómetro

En cauces de gran profundidad, se recomienda medir la velocidad a diferentes profundidades. Si


la profundidad es mayor a 1.0 m, se recomienda estimar la velocidad media como un promedio de
velocidades a 0.2 y 0.8 de profundidad. Si la profundidad es menor a 1.0 m , se recomienda medir
la velocidad media a 0.6 de profundidad.

Figura 5. Profundidades recomendadas para la medición de velocidad

El correntómetro es un instrumento que permite medir la velocidad de una corriente en cualquier


punto a la profundidad que se desee. Si la corriente es poco profunda se instala en una varilla y si
la corriente es profunda se monta en una sonda. Está constituido por un sistema de copas cónicas
o de hélice que giran alrededor de su eje horizontal y un dispositivo para detectar las vueltas o
revoluciones del rodete. Si la presencia de sólidos flotantes es abundante no es recomendable su
uso ya que los sólidos flotantes puedan interferir con el giro del rodete.

El principio de funcionamiento es como sigue: la corriente de agua ejerce un empuje sobre la


hélice y hace que gire, el número de vueltas por unidad de tiempo es directamente proporcional a
la velocidad de la corriente; conforme aumenta la velocidad del agua aumenta el número de
revoluciones de la hélice, que son registradas en el detector.

La velocidad de rotación del correntómetro se transforma a velocidad lineal con la ecuación de


calibración del correntómetro:
V = a + bN.
Donde:
N= número de revoluciones de minuto [rpm]
V= velocidad lineal [m/s]
m= pendiente
b= factor de ajuste

Existen correntómetros digitales que directamente miden la velocidad lineal sin necesidad de
aplicar la ecuación de calibración, ejemplo de aprecia en la Figura:

33

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

El correntómetro está expuesto a golpes con objetos flotantes y a un trabajo rudo que lo pueden
descalibrar. Por ello y por tratarse de un instrumento de medición se debe calibrar,
periódicamente. Uno de los laboratorios acreditados por INDECOPI, para calibrar correntómetros
es el Laboratorio METROIL (Metrología e Ingeniería Lino SAC).

Ancho de río (m) 1.65


Área de la Sección Profundidades (m) 0.19, 0.25, 0.18
Transversal Profundidad media (m) 0.21
Área (m2) 0.3465
Longitud (m) 10
Tiempo (s) 9.6
Velocidad con
Velocidad flotador (m/s) 1.042
flotador
Viento a favor K = 0.85
Velocidad media (m/s) 0.8857
Velocidad con
Velocidad a 0.6H (m/s) 0.875
correntómetro
Método del flotador 306.8 l/s
Caudal
Método del correntómetro 303.2 l/s
Tabla 1. Medición de caudal del río Huaycoloro: 13 mayo 2006 12:07 pm

3.3.3. Por Carga Piezométrica

Vertederos
Son dispositivos con una escotadura grande de forma regular a través de la cual fluye el agua. Estas
estructuras se basan en el funcionamiento de una sección hidráulica conocida y calibrada, de tal forma
que con solo conocer la carga hidráulica de operación se determine el caudal que pasa por dicha
sección. Dependiendo de la forma de la escotadura, se tienen los siguientes tipos de vertedores:
rectangulares, triangulares
Vertedero rectangular
Q  1.84LH 1.5 Sin contracción lateral
Q  1.84( L  0.2 H ) H 1.5 Con contracción lateral

34

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Donde: Q = caudal [m3/s]


A = área de la sección transversal de la corriente [m2]
H = carga [m]
L = longitud del vertedor [m]

Figura 7. Vertedero rectangular

Vertedero Triangular
Permiten la medición de caudales muchos menores que los que se pueden medir con
vertedores rectangulares ya que s
u caudal aumenta más rápidamente con la carga que en un vertedor rectangular. Para
caudales menores de 30 L/s debe preferirse el vertedor triangular. Para caudales comprendidos entre
30 y 300 L/s el vertedor triangular es tan preciso como el rectangular.
La ecuación básica para calcular el caudal de un vertedor triangular es:


Q  1.38 tan H 2.5
2
Donde:
Q = caudal [m3/s]
H = carga [m]
θ = ángulo de la escotadura

35

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 8. Vertedero triangular

Se recomienda que en un vertedor rectangular o triangular, la carga no sea mayor de 60 cm.

Medidor Parshall
Es una estructura simple que trabaja eficientemente aún teniendo gran variación en el caudal.
Cuando el medidor trabaja en “sumersión” (ahogado), el error no pasa del 5% y trabajando en
“descarga libre”, el error es menor del 3%. La estructura no presenta problemas de azolve, debido
a que el aumento de velocidad la mantiene libre de obstrucciones conservando siempre su misma
precisión. La pérdida de carga es pequeña en comparación con las que se originan en otras
estructuras de aforo.

36

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 9. Medidor Parshall

Las fórmulas que Parshall dio a conocer, son completamente empíricas y fueron resultado de
numerosos experimentos efectuados utilizando medidores de diferente tamaño. A la relación S =
Hb/Ha se le llama Grado de Sumergencia y es la que determina si el medidor trabaja en descarga
libre o con sumersión, de acuerdo con los limites mostrados en la Tabla.

Tamaño Del Medidor Descarga Con


Descarga Libre
W Sumersión
< 0.30 m S < 0.60 S de 0.60 a 0.95
0.30m - 2.40m S < 0.70 S de 0.70 a 0.95
2.40m - 15.00m S < 0.80 S de 0.80 a 0.95
Tabla 3. Tipo de descarga en medidores Parshall

Las ecuaciones obtenidas por Parshall para descarga libre del medidor, se muestran a
continuación:
Para W=0.15 m Q  0.3812 H 1.58 a
Para 0.30 ≤ W ≤ 2.40 m
Q  0.372W (3.281H a ) 1.57W
0.026

Para 2.40 < W ≤ 15.00 m Q  (2.293W  0.474) H a1.6


Donde:
Q = caudal [m2 /s]
Ha = carga aguas arriba de la garganta [m]
W = ancho de la garganta [m]

Cuando el medidor trabaja sumergido, las ecuaciones anteriores dan un caudal mayor que el real,
por lo que hay que restar una corrección "C" al caudal obtenido. Parshall obtuvo las ecuaciones para
el cálculo de la corrección "C", siendo estas las siguientes:

37

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Para W=0.15 m 0.0285H a2.22 Ha  0.056


C 
(3Ha.05 3.05  S )1.44 87.94
Para 0.30 ≤ W ≤ 2.40 m
C  0.0746 ( 1.8 1.8  0.093S W 0.815
3.28Ha 4.57  3.14 S
)
( S )  2.45
Para 2.40 < W ≤ 15.00 m C  69.671( S  0.71)3.333 H a2W
Donde:
C = caudal de corrección [m3/s]
Ha = carga aguas arriba de la garganta [m].
W =ancho de la garganta [m]
S = grado de sumergencia = Hb/Ha

3.4 Medidor Levelogger

Mide nivel de agua, temperatura y conductividad eléctrica, con baterías para más de 5 años, y
sensor de conductividad para medidas de hasta 80000 µS/cm.

38

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

CURVA CALIBRADA H vs Q
Y (cm) H (cm) Y (m) H (m) V(pitot) Area (m2) Q (l/s) H (m)
0 0
17.400 23.400 0.174 0.234 1.084 0.044 47.17 0.234
14.500 19.500 0.145 0.195 0.990 0.036 35.89 0.195
12.500 15.000 0.125 0.150 0.700 0.031 21.88 0.150
7.200 8.400 0.072 0.084 0.485 0.018 8.73 0.084
gravedad (m2/s) 9.8
ancho (m) 0.25
Curva Calibrada H vs Q
50
45
40
35
30
25 y = 180.25x
Q (l/s)

20 R² = 0.9372
15
10
5
0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25
H (m)

LEVELOGgER: NIVEL, Tº
Date Time Nivel Tº Q (l/s) t (seg)
29/04/2013 15:52:20 0.2597 23.246 46.8109 0
29/04/2013 15:52:21 0.2621 23.24 47.2435 1
29/04/2013 15:52:22 0.2546 23.235 45.8917 2
29/04/2013 15:52:23 0.2542 23.231 45.8195 3
29/04/2013 15:52:24 0.2575 23.226 46.4144 4
29/04/2013 15:52:25 0.2588 23.223 46.6487 5
29/04/2013 15:52:26 0.2579 23.218 46.4865 6
29/04/2013 15:52:27 0.2603 23.214 46.9191 7
29/04/2013 15:52:28 0.2596 23.21 46.7929 8
29/04/2013 15:52:29 0.258 23.206 46.5045 9
29/04/2013 15:52:30 0.2604 23.201 46.9371 10
29/04/2013 15:52:31 0.2595 23.197 46.7749 11
29/04/2013 15:52:32 0.2576 23.193 46.4324 12
29/04/2013 15:52:33 0.2589 23.189 46.6667 13
29/04/2013 15:52:34 0.2611 23.186 47.0633 14
29/04/2013 15:52:35 0.2587 23.181 46.6307 15
29/04/2013 15:52:36 0.259 23.177 46.6847 16
29/04/2013 15:52:37 0.2597 23.174 46.8109 17
29/04/2013 15:52:38 0.2582 23.17 46.5405 18
… … … … … …

39

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Variación del caudal en el tiempo con Levelogger
100
90
80
70

Q (l/s)
60
50
40
30
20
10
0
50

150

350

500
225

275

425

475
0

100

200

250

300

400

450
25

75

125

175

325

375
( )
4. Análisis de disponibilidad de agua superficial

La curva de duración de la escorrentía es una distribución de frecuencia acumulada que indica el


porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos. Del análisis de
frecuencias de caudales o volúmenes medios mensuales, obteniéndose curvas de duración, en las
que se puede determinar caudales a diferente porcentaje de probabilidad de ocurrencia.

En la curva de variación estacional, los datos del análisis de frecuencias, se ordenan en forma
decreciente, se les asigna una frecuencia de ocurrencia, estimada con la fórmula de Weibull:
F = m/(n + 1)

Y, al graficar datos ordenados y sus respectivas frecuencias, se obtienen las curvas de duración.

Ejemplo 1: Análisis de descargas de la Estación El Tigre en la cuenca del río Tumbes

40

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s) - EST. EL TIGRE (RIO TUMBES)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1963 63.20 173.80 310.00 165.00 63.30 31.70 21.20 16.10 14.10 13.40 12.90 17.30
1964 52.00 72.90 113.00 279.00 137.00 55.90 31.80 22.80 20.30 20.40 19.10 19.40
1965 23.50 43.90 191.50 379.50 242.90 54.50 36.10 35.00 29.40 26.70 32.80 37.80
1966 140.70 193.60 185.70 195.30 141.70 57.30 33.80 23.10 17.50 20.30 16.70 16.30
1967 59.20 258.70 229.00 108.10 61.00 38.60 27.20 19.60 12.80 11.80 10.80 8.70
1968 25.60 50.50 152.40 87.10 48.30 35.60 14.20 9.70 8.80 10.70 7.70 8.70
1969 36.60 109.80 227.30 432.00 141.30 64.00 44.20 34.60 22.10 18.60 17.30 18.90
1970 122.30 207.80 174.30 119.90 160.50 78.30 42.90 28.80 22.80 18.90 17.20 34.00
1971 120.20 283.30 497.50 366.30 136.20 77.70 49.30 32.80 27.20 23.00 19.90 39.20
1972 92.30 184.90 626.90 474.50 229.20 137.60 70.10 42.70 34.20 30.50 27.00 77.70
1973 151.60 353.70 459.10 352.90 187.80 111.10 57.70 35.60 26.40 19.30 17.50 28.10
1974 60.50 208.20 256.00 126.70 130.40 63.10 41.30 23.70 18.40 23.80 21.20 51.90
1975 73.90 250.90 546.60 413.00 204.20 108.20 57.50 35.20 31.40 35.70 30.80 28.50
1976 96.50 340.60 420.60 288.80 172.10 77.50 41.10 33.70 24.30 18.40 17.20 22.10
1977 71.20 205.90 181.90 202.00 106.80 43.10 33.60 23.90 21.20 15.50 13.10 16.90
1978 44.90 50.50 82.80 130.40 77.20 43.80 25.00 17.00 14.30 12.40 11.70 18.20
1979 42.10 104.30 295.90 172.50 78.40 55.30 31.20 23.30 20.70 15.00 14.80 15.60
1980 25.40 150.40 95.80 168.20 83.90 44.40 28.60 20.30 16.20 15.80 15.60 37.80
1981 53.40 194.60 386.60 176.10 85.50 41.00 29.60 18.80 17.20 14.50 13.80 30.90
1982 55.60 160.60 120.00 156.20 73.80 49.70 28.00 19.40 16.20 29.30 98.40 402.50
1983 1053.00 951.50 1244.20 955.90 925.60 615.70 223.60 58.70 46.00 43.50 35.80 86.70
1984 106.40 423.60 430.20 395.00 175.10 79.80 51.50 35.70 29.90 33.20 28.50 50.40
1985 113.40 108.90 155.10 100.00 52.80 32.80 22.70 17.40 15.00 12.40 11.70 35.70
1986 138.40 254.60 155.40 317.20 124.50 52.60 33.00 22.30 16.50 13.10 26.10 25.60
1987 391.00 613.90 693.40 611.30 493.10 136.10 78.20 57.50 40.50 39.00 28.40 21.50
1988 95.60 244.20 133.00 127.00 84.30 45.30 23.80 17.60 17.70 15.30 17.40 26.10
1989 151.60 549.40 519.20 299.80 101.60 60.10 36.70 24.40 19.20 21.00 14.60 16.40
1990 33.60 102.90 71.90 156.50 100.20 45.50 26.60 18.60 14.40 14.70 13.40 14.70
1991 36.40 89.10 219.90 133.80 74.10 40.80 26.00 17.60 13.20 11.60 12.00 22.90
1992 52.60 152.40 517.80 470.60 253.40 88.00 42.50 26.00 20.00 14.60 13.60 15.30
1993 43.70 291.90 476.40 495.20 197.20 74.00 44.30 28.20 21.30 18.80 22.90 50.70
1994 194.00 347.90 320.00 324.40 159.10 73.70 42.00 26.30 20.70 17.30 16.80 31.60
1995 55.60 141.70 192.70 145.00 87.30 48.40 30.00 18.80 13.20 11.30 16.20 22.70

m Probabilidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2.94 1053.00 951.50 1244.20 955.90 925.60 615.70 223.60 58.70 46.00 43.50 98.40 402.50
2 5.88 391.00 613.90 693.40 611.30 493.10 137.60 78.20 57.50 40.50 39.00 35.80 86.70
3 8.82 194.00 549.40 626.90 495.20 253.40 136.10 70.10 42.70 34.20 35.70 32.80 77.70
4 11.76 151.60 423.60 546.60 474.50 242.90 111.10 57.70 35.70 31.40 33.20 30.80 51.90
5 14.71 151.60 353.70 519.20 470.60 229.20 108.20 57.50 35.60 29.90 30.50 28.50 50.70
6 17.65 140.70 347.90 517.80 432.00 204.20 88.00 51.50 35.20 29.40 29.30 28.40 50.40
7 20.59 138.40 340.60 497.50 413.00 197.20 79.80 49.30 35.00 27.20 26.70 27.00 39.20
8 23.53 122.30 291.90 476.40 395.00 187.80 78.30 44.30 34.60 26.40 23.80 26.10 37.80
9 26.47 120.20 283.30 459.10 379.50 175.10 77.70 44.20 33.70 24.30 23.00 22.90 37.80
10 29.41 113.40 258.70 430.20 366.30 172.10 77.50 42.90 32.80 22.80 21.00 21.20 35.70
11 32.35 106.40 254.60 420.60 352.90 160.50 74.00 42.50 28.80 22.10 20.40 19.90 34.00
12 35.29 96.50 250.90 386.60 324.40 159.10 73.70 42.00 28.20 21.30 20.30 19.10 31.60
13 38.24 95.60 244.20 320.00 317.20 141.70 64.00 41.30 26.30 21.20 19.30 17.50 30.90
14 41.18 92.30 208.20 310.00 299.80 141.30 63.10 41.10 26.00 20.70 18.90 17.40 28.50
15 44.12 73.90 207.80 295.90 288.80 137.00 60.10 36.70 24.40 20.70 18.80 17.30 28.10
16 47.06 71.20 205.90 256.00 279.00 136.20 57.30 36.10 23.90 20.30 18.60 17.20 26.10
17 50.00 63.20 194.60 229.00 202.00 130.40 55.90 33.80 23.70 20.00 18.40 17.20 25.60
18 52.94 60.50 193.60 227.30 195.30 124.50 55.30 33.60 23.30 19.20 17.30 16.80 22.90
19 55.88 59.20 184.90 219.90 176.10 106.80 54.50 33.00 23.10 18.40 15.80 16.70 22.70
20 58.82 55.60 173.80 192.70 172.50 101.60 52.60 31.80 22.80 17.70 15.50 16.20 22.10
21 61.76 55.60 160.60 191.50 168.20 100.20 49.70 31.20 22.30 17.50 15.30 15.60 21.50
22 64.71 53.40 152.40 185.70 165.00 87.30 48.40 30.00 20.30 17.20 15.00 14.80 19.40
23 67.65 52.60 150.40 181.90 156.50 85.50 45.50 29.60 19.60 16.50 14.70 14.60 18.90
24 70.59 52.00 141.70 174.30 156.20 84.30 45.30 28.60 19.40 16.20 14.60 13.80 18.20
25 73.53 44.90 109.80 155.40 145.00 83.90 44.40 28.00 18.80 16.20 14.50 13.60 17.30
26 76.47 43.70 108.90 155.10 133.80 78.40 43.80 27.20 18.80 15.00 13.40 13.40 16.90
27 79.41 42.10 104.30 152.40 130.40 77.20 43.10 26.60 18.60 14.40 13.10 13.10 16.40
28 82.35 36.60 102.90 133.00 127.00 74.10 41.00 26.00 17.60 14.30 12.40 12.90 16.30
29 85.29 36.40 89.10 120.00 126.70 73.80 40.80 25.00 17.60 14.10 12.40 12.00 15.60
30 88.24 33.60 72.90 113.00 119.90 63.30 38.60 23.80 17.40 13.20 11.80 11.70 15.30
31 91.18 25.60 50.50 95.80 108.10 61.00 35.60 22.70 17.00 13.20 11.60 11.70 14.70
32 94.12 25.40 50.50 82.80 100.00 52.80 32.80 21.20 16.10 12.80 11.30 10.80 8.70
33 97.06 23.50 43.90 71.90 87.10 48.30 31.70 14.20 9.70 8.80 10.70 7.70 8.70

41

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Curva de Duración - Rio Tumbes


1400

1200

1000

Descarga (m /s)
800 Enero
3 Febrero
600 Marzo
Abril
400
Mayo

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Probabilidad (%)

R io Tum bes
75 % 95 % 99 %
Ene 44.90 25.52 24.11
Feb 109.80 50.50 46.01
M ar 155.40 90.60 75.39
Abr 145.00 104.86 91.23
M ay 83.90 57.72 49.74
Jun 44.40 34.48 32.05
Jul 28.00 22.10 16.44
Ago 18.80 16.64 11.75
Sep 16.20 13.04 10.08
O ct 14.50 11.48 10.89
N ov 13.60 11.34 8.69
D ic 17.30 12.30 8.70

Rio Tumbes 75 %
95 %
180 99 %
160
140
Descargas (m3/s)

120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Ejemplo 1: Análisis de descargas de la Estación Piedras Blancas en la cuenca del río Caplina

42

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

PROYECTO ESPECIAL TACNA


DIRECCION DE ESTUDIOS
AREA DE HIDROLOGIA
3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m /s)
CODIGO ESTACION : 19131111
NOMBRE DE ESTACION : PIEDRAS BLANCAS LONGITUD : 70º 11'
CATEG. DE ESTACION : LIMNIGRAFICA DPTO. : TACNA LATITUD : 17º 58'
CUENCA : CAPLINA PROV. : TACNA ALTITUD : 800 m.s.n.m.
CANAL : UCHUSUMA DIST. : CALANA FUENTE : DISRAG.T
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM D.STD
1939 0.390 0.550 0.440 0.350 0.450 0.440 0.390 0.340 0.350 0.460 0.460 0.460 0.423 0.059
1940 0.560 0.480 0.160 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.290 0.170 0.313 0.106
1941 0.230 0.210 0.210 0.230 0.250 0.350 0.350 0.330 0.310 0.290 0.220 0.240 0.268 0.052
1942 0.380 0.340 0.350 0.240 0.320 0.360 0.390 0.400 0.370 0.250 0.270 0.280 0.329 0.054
1943 0.370 2.120 2.580 1.970 1.230 0.360 0.350 0.330 0.220 0.230 0.240 0.260 0.855 0.841
1944 0.330 2.050 0.190 0.370 0.210 0.350 0.280 0.250 0.260 0.260 0.260 0.390 0.433 0.491
1945 0.350 0.290 0.290 0.170 0.330 0.390 0.390 0.420 0.430 0.410 0.350 0.290 0.343 0.071
1946 0.300 0.120 0.250 0.210 0.400 0.180 0.390 0.460 0.380 0.260 0.240 0.300 0.291 0.096
1947 0.370 0.240 0.240 0.220 0.550 0.570 0.520 0.490 0.520 0.370 0.280 0.290 0.388 0.129
1948 0.250 0.250 0.260 0.260 0.450 0.450 0.360 0.320 0.280 0.310 0.330 0.370 0.324 0.069
1949 0.590 0.390 0.540 0.370 0.280 0.220 0.300 0.380 0.390 0.370 0.350 0.350 0.378 0.097
1950 0.350 0.410 0.450 0.190 0.530 0.230 0.340 0.480 0.340 0.280 0.250 0.320 0.348 0.100
1951 0.390 0.460 0.350 0.150 0.260 0.230 0.270 0.270 0.250 0.270 0.250 0.420 0.298 0.085
1952 0.380 0.140 0.220 0.150 0.170 0.150 0.120 0.230 0.230 0.150 0.130 0.110 0.182 0.072
1953 0.120 0.250 0.910 0.060 0.190 0.150 0.120 0.160 0.160 0.160 0.180 0.160 0.218 0.213
1954 0.200 1.050 0.150 0.210 0.170 0.330 0.350 0.530 0.460 0.270 0.250 0.360 0.361 0.235
1955 1.000 0.760 1.170 0.260 0.590 0.710 0.760 0.690 0.680 0.580 0.560 0.690 0.704 0.216
1956 0.670 0.600 0.610 0.550 0.550 0.420 0.340 0.460 0.500 0.430 0.480 0.480 0.508 0.089
1957 0.430 0.570 0.660 0.660 0.430 0.470 0.400 0.450 0.440 0.350 0.290 0.400 0.463 0.109
1958 0.450 0.500 0.500 0.290 0.340 0.590 0.480 0.510 0.490 0.420 0.350 0.400 0.443 0.082
1959 0.310 0.560 0.660 0.450 0.340 0.540 0.460 0.490 0.420 0.350 0.310 0.480 0.448 0.104
1960 0.780 0.490 0.450 0.450 0.490 0.560 0.530 0.560 0.520 0.440 0.490 0.500 0.522 0.087
1961 0.825 0.726 0.910 0.350 0.420 0.620 0.310 0.480 0.300 0.295 0.515 0.622 0.531 0.202
1962 0.760 0.740 0.800 0.550 0.460 0.600 0.550 0.520 0.510 0.460 0.550 0.650 0.596 0.111
1963 0.634 0.967 0.838 0.643 0.656 0.814 0.886 0.700 0.600 0.533 0.584 0.714 0.714 0.128
1964 0.560 0.803 0.698 0.543 0.601 0.622 0.490 0.531 0.357 0.536 0.595 0.593 0.577 0.104
1965 0.574 0.705 0.567 0.543 0.562 0.441 0.518 0.511 0.577 0.491 0.514 0.529 0.544 0.061
1966 0.391 0.456 0.491 0.495 0.273 0.354 0.496 0.517 0.493 0.472 0.452 0.497 0.449 0.070
1967 0.399 0.680 0.802 0.603 0.209 0.470 0.506 0.543 0.523 0.431 0.383 0.498 0.504 0.145
1968 0.576 0.771 0.866 0.514 0.412 0.520 0.523 0.432 0.420 0.455 0.623 0.555 0.556 0.134
1969 0.544 0.874 0.643 0.411 0.512 0.606 0.619 0.610 0.526 0.469 0.491 0.485 0.566 0.115
1970 0.642 0.718 0.610 0.443 0.341 0.523 0.530 0.572 0.514 0.402 0.454 0.414 0.514 0.105
1971 0.593 0.800 0.753 0.496 0.448 0.433 0.434 0.429 0.438 0.405 0.413 0.387 0.502 0.133
1972 0.569 0.666 0.669 0.374 0.745 0.810 0.794 0.654 0.606 0.462 0.459 0.439 0.604 0.139
1973 0.815 1.632 0.683 0.573 0.382 0.609 0.591 0.653 0.586 0.411 0.441 0.476 0.654 0.318
1974 0.674 0.709 0.656 0.565 0.415 0.566 0.403 0.736 0.553 0.430 0.530 0.519 0.563 0.108
1975 0.690 0.685 0.860 0.663 0.568 0.742 0.721 0.674 0.581 0.488 0.486 0.662 0.652 0.102
1976 0.860 1.006 0.672 0.733 0.690 0.695 0.640 0.560 0.425 0.215 0.214 0.298 0.584 0.240
1977 0.388 0.538 0.621 0.394 0.318 0.398 0.332 0.370 0.424 0.424 0.542 0.442 0.433 0.087
1978 0.600 0.545 0.438 0.423 0.274 0.254 0.427 0.586 0.446 0.452 0.337 0.383 0.430 0.105
1979 0.681 0.506 0.943 0.578 0.549 0.541 0.466 0.505 0.509 0.535 0.584 0.530 0.577 0.122
1980 0.458 0.458 0.612 0.482 0.548 0.701 0.675 0.578 0.569 0.731 0.604 0.569 0.582 0.086
1981 0.704 0.871 0.619 0.482 0.684 0.739 0.710 0.671 0.592 0.676 0.743 0.921 0.701 0.111
1982 0.995 0.903 0.841 0.693 0.772 0.751 0.776 0.734 0.703 0.695 0.688 0.718 0.772 0.091
1983 0.663 0.601 0.653 0.640 0.665 0.687 0.684 0.673 0.607 0.582 0.602 0.629 0.641 0.034
1984 0.830 0.900 0.853 0.713 0.757 0.714 0.735 0.709 0.474 0.520 1.138 0.890 0.769 0.168
1985 0.856 1.933 2.134 1.169 0.808 0.716 0.691 0.833 0.726 0.842 0.995 1.066 1.064 0.457
1986 1.412 1.897 1.281 1.197 0.874 1.052 1.158 1.113 0.925 0.963 0.973 1.031 1.156 0.268
1987 1.146 1.077 1.323 0.864 0.878 0.916 0.997 0.909 0.729 0.935 0.881 0.886 0.962 0.149
1988 0.950 0.826 0.801 0.899 0.688 0.709 0.750 0.760 0.643 0.800 0.928 1.045 0.817 0.114
1989 1.090 0.995 0.725 1.079 1.012 0.912 0.787 0.810 0.907 0.942 0.987 0.828 0.923 0.112
1990 0.903 0.850 0.919 0.780 0.785 0.816 0.761 0.639 0.609 0.680 0.738 0.869 0.779 0.096
1991 0.646 0.669 0.680 0.664 0.742 0.794 0.728 0.765 0.681 0.836 0.879 0.903 0.749 0.084
1992 0.845 0.723 0.660 0.655 0.633 0.649 0.759 0.703 0.639 0.587 0.579 0.534 0.664 0.081
1993 1.202 0.767 0.869 0.603 0.703 0.711 0.669 0.693 0.262 0.600 0.636 0.648 0.697 0.205
1994 0.635 0.786 0.726 0.717 0.760 0.983 0.763 0.757 0.751 0.733 0.746 0.675 0.753 0.080
1995 0.598 1.008 0.641 0.529 0.714 0.683 0.594 0.580 0.581 0.565 0.567 0.604 0.639 0.122
1996 0.598 0.449 0.544 0.509 0.391 0.684 0.603 0.581 0.595 0.565 0.646 0.631 0.566 0.080
1997 0.740 0.727 0.471 0.366 0.452 0.690 0.644 0.575 0.642 0.557 0.577 0.649 0.591 0.110
1998 0.358 0.604 0.465 0.477 0.868 0.708 0.622 0.622 0.602 0.658 0.626 0.632 0.604 0.123
75% 0.39 0.49 0.46 0.35 0.34 0.40 0.39 0.45 0.39 0.35 0.33 0.39 0.43 0.09
95% 0.25 0.24 0.21 0.17 0.21 0.22 0.28 0.27 0.25 0.23 0.22 0.24 0.29 0.06
99% 0.17 0.13 0.16 0.11 0.17 0.15 0.12 0.20 0.20 0.16 0.16 0.14 0.20 0.04

43

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

R io uchusum a
75 % 95 % 99 %
Ene 0.39 0.25 0.17
Feb 0.49 0.24 0.13
M ar 0.46 0.21 0.16
Abr 0.35 0.17 0.11
M ay 0.34 0.21 0.17
Jun 0.40 0.22 0.15
Jul 0.39 0.28 0.12
Ago 0.45 0.27 0.20
Sep 0.39 0.25 0.20
O ct 0.35 0.23 0.16
N ov 0.33 0.22 0.16
D ic 0.39 0.24 0.14

Rio Uchusuma

0.5

0.4
Descargas (m3/s)

0.3

0.2

0.1

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

En el caso de los métodos probabilísticas para el análisis de descargas, se refiere al análisis de la


distribución del número de ocurrencias de eventos de la misma magnitud. En hidrología es común
encontrar eventos extremos, tales como tormentas fuertes, crecientes, y sequías que igualan o
superan un valor específico. Además, la magnitud de un evento extremo tiene una relación
inversamente proporcional con su frecuencia de ocurrencia, lo que quiere decir que los eventos
muy severos ocurren con menor frecuencia en comparación con eventos leves o moderados.

El objetivo del análisis de frecuencias de variables hidrológicas es relacionar la magnitud de los


eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de
probabilidad y su bondad de ajuste a través de pruebas estadísticas.

Las Avenidas (elevación rápida y breve del nivel del agua hasta un máximo, desde el que
desciende a menor velocidad) sólo pueden describirse, en cuanto a su ocurrencia, en términos
probabilísticos, ya que cada avenida está asociada a una probabilidad de ocurrencia

44

Unidad V. Escorrentía 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

5. Bibliografía

Aparicio, M. F. (2004). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa S.A. Grupo


Noriega Editores. México. ISBN 968-18-3014-8

Chereque W. M. (1989). Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad


Católica del Perú. Lima.

Campos, A. D. (1987). Procesos del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San Luís de
Potosí. Editorial Universitaria Potosina. México.

Guevara, P. E. (1991). Hidrología: Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. Universidad


de Carabobo. Venezuela. ISBN 980-6259-13-0.

Gonzales, R. A.; Sepúlveda, M. M. (2004). Hidrología Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.


Universidad de Chile.

Linsley, R. K.; Kohler, M. A. (1975). Hidrología para Ingenieros. McGraw Hill, Latinoamericana S.
A. 2da. Edición. Colombia.

OMM. (2011). Guía de prácticas hidrológicas: Hidrología. Volumen I: Hidrología – De la medición a


la información hidrológica. OMM-Nº168 In Sexta Edición. Ginebra, Suiza.

Ramos F. L. (2013). Estudio de la utilidad de la lluvia estimada de satélite en la modelación


hidrológica distribuida. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente.
UPV. España.

Ven Te Chow; Maidment, D.; Mays. L. (1994). Hidrología aplicada. McGraw Hill, Latinoamericana
S. A. Colombia.

45

Unidad V. Escorrentía 31/10/14

También podría gustarte