Está en la página 1de 8

Universidad San Ignacio de Loyola - USIL

Lima, Perú, Junio, 2019


Cimentaciones
Grupo 5: Licuación de Suelos - Efecto sísmico

Licuación de Suelos – Efecto Sísmico


María Elisa Gutierrez Torres1, Dayana Liz Lino Ludeña2, Victor Kevin Ñique Oré3, Lizbeth Rrossmiere
Ochoa Altamirano4, Ronald Ángel Ramos Colque5, Antonhy Rincón Sanchez6
1,2,3,4,5,6
Universidad San Ignacio de Loyola
Av. La Fontana 550, Lima, Perú
1
maria.gutierrezt@usil.pe
2
dayana.lino@usil.pe
3
victor.niqueo@usil.pe
4
lizbeth.ochoa@usil.pe
5
ronald.ramosc@usil.pe
6
antonhy.rincon@usil.pe

Resumen extendido - La investigación tratará un fenómeno que se da ante un sismo, lo que es la licuación de suelos producidas por
unas ondas de corte que se propagan durante un sismo, nuestro objetivo general será analizar el efecto de la licuación en un suelo arenoso
ante el fenómeno del sismo hacienda usó la ley de Terzaghi, empezaremos explicando el proceso de licuación, por qué se da la licuación
de suelos, cuáles son los efectos en el suelo que dejan los sismos y las diferentes técnicas de mitigación del riesgo por licuación y por
último algunas soluciones ingenieriles, ante esto presentaremos antecedentes ocurridos hace 55 años en Niigata, Japón y Anchorage,
Alaska presentaremos ensayos de laboratorio y campo utilizados para la evaluación del potencial de licuación así como haremos un
estudio de suelo para calcular las propiedades del suelo en estudio, los efectos de esta en la fundación de edificaciones.

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripcion de la realidad problematica


La licuefacción de suelos es uno de los tópicos más importantes, interesantes y controversial de la ingeniería geotecnia.
En los 30 años siguientes este fenómeno ha sido estudiado extensamente por muchos investigadores a lo largo del mundo,
desarrollando diferentes metodologías para la evaluación del potencial de licuefacción.
Este trabajo de acuerdo al diseño de investigación es descriptivo, se utiliza los conocimientos de las prácticas
metodológicas para determinar la evaluación del potencial de licuefacción de suelos. Se estudió las informaciones disponibles
detalladas sobre sismos peruanos ocurridos en los últimos 10 años, recopilando la información histórica referido a la
licuefacción del suelo, tratamos de encontrar evidencias sobre este fenómeno, tales como la formación de pequeños volcanes
de barro y arena, la expulsión violenta de agua del suelo, los agrietamientos y los asentamientos, desplazamientos, flujos
laterales, pérdida de capacidad de soporte y pérdida de soporte lateral. Debido a esta, los suelos granulares pierden una parte
de su resistencia bajo la acción de un sismo, no han sido completamente comprendidas y en consecuencia representan un
magnífico campo de investigación.

1.2. Definición del problema


Es cuando el suelo simplemente se comporta como una masa líquida sin resistencia al corte en lugar de una masa sólida.
La licuefacción del suelo puede provocar daños graves a las estructuras construidas en dichos suelos, esta se puede clasificar
en tres categorías, debido al flujo, debido a proceso químico, dispersión.
La licuefacción del suelo en suelos granulares, ha representado una importante causa de fallas estructuras, por ejemplo,
en la ciudad de Chimbote ubicado a 400 km al norte de lima, el sismo fue de magnitud 7.8 y de profundidad 45 km y ocurrió
a 50 km costa fuera de Chimbote, se ocasionó desplazamiento lateral del terreno por licuación, agrietamientos de terreno y
compactación diferencial en el centro de Chimbote como también volcanes de arena y inyección de agua debido a la
licuefacción.

Grupo: Licuación de Suelos - Efecto Sísmico -1


1.3. Objetivo de la investigación
El objetivo de esta investigación es comprender y encontrar una solución al problema de los efectos de la licuefacción
de suelos, ya que es un fenómeno que afecta a la sociedad, y daña las estructuras. Con esta investigación daremos a conocer
que no todo el suelo es apto para la construcción ya que con un movimiento leve de un sismo las construcciones pueden
colapsar. Se revisará los diferentes métodos para la evaluación del potencial de licuefacción basados en ensayos IN SITU,
como también estudiar las técnicas de mejora del terreno para prevenir los daños que ocasiona esta.

1.4. Finalidad e importancia


Prevenir los daños estructurales, deslizamientos y desplazamientos ya que un suelo con efectos de licuefacción ya no se
considera estable y apto para la construcción, hasta no tiene capacidad de soportar su propio peso.
Por lo tanto, es muy necesario conocer la importancia del estudio de la licuefacción, para tomar las precauciones
adecuadas antes de las construcciones, y tener estructuras estables y durables.

2. Fundamentos teóricos de la investigación

2.1. Bases Teóricas


La licuefacción de suelos se define como la reducción drástica de la resistencia y rigidez de un suelo granular saturado
por efecto de cargas cíclicas o monotónicas.
Este fenómeno se produce cuando las ondas sísmicas (principalmente ondas S), al pasar por estratos granulares
saturados, distorsionan la estructura que conforma el suelo, provocando el colapso de los granos que se encuentran en un
estado suelto (densificación). Dicho colapso provoca un incremento en la presión de poros entre los granos, al igualarse esta
presión de poros con el peso de la capa de suelo sobre ella, el estrato sufre un cambio de comportamiento físico, adquiriendo
las propiedades de un líquido viscoso en lugar de un sólido debido a que las partículas de suelo pierden contacto entre ellas.
Se puede distinguir una licuefacción total y parcial, la primera consta de un crecimiento rápido de la presión de poros.
Por otro lado, la licuación parcial permite el desarrollo de deformaciones de gran magnitud, pero menos bruscas que las que
ocurren en la licuación total.

Fig. 1: Asentamiento diferencial de un carril con respecto al otro. Terremoto de Japón 2011.

2.2. Estudios Previos (Antecedentes Teóricos)

2.2.1. Licuefacción de suelos causada por el terremoto de 1970


Uno de los casos mejor documentados de licuefacción de suelos en el Perú es el terremoto del 31 de mayo de 1970 en
Chimbote. La ciudad se localiza aproximadamente a 400 Km al norte de Lima, capital de Perú de magnitud Ms=7.8 y
profundidad focal de 45 Km ocurrio 50 km mar afuera al oeste de Chimbote. Un registro acelerográfico del terremoto se

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -2


obtuvo en Lima, con una máxima aceleración horizontal de 0.11 g. Una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli
Modificada fue observada.
Ericksen et al (1970) y Plafker et al (1971) indicaron que en Casma, Puerto Casma, Puerto Casma y cerca de la costa de
Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de los depósitos deltaicos de playa. Se
observaron grietas sobre el terreno que afectaron las estructuras.
Morimoto et al (1971) describieron la licuación de suelos en Chimbote y presentaron un mapa de distribución de grietas
del terreno y volcanes de arena.
Alva-Hurtado y Parra (1997) presentaron una evaluación del potencial de licuación de suelos para la ciudad de Chimbote,
basada en un programa extensivo de exploración de suelos y el método de evaluación del TC-4.

2.2.2. Efectos de suelo causados por los terremotos de 1990 y 1991


El 29 de mayo de 1990 y el 4 de abril de 1991, dos terremotos moderados ocurrieron en la región nororiental del Perú.
A pesar de sus magnitudes relativamente bajas, la severidad del daño fue alta debido al tipo de construcción y condiciones
del suelo existentes en las áreas pobladas. La región se localiza en el Noreste del Perú, con temperatura y precipitación altas.
Los depósitos cuaternarios están compuestos de suelos aluviales, coluviales, fluviales y residuales. Se ha reportado efectos
del terreno siguientes: licuación de suelo, inestabilidad y corrosión de suelos en los taludes, asentamientos diferenciales,
amplificación de suelo y deslizamientos dentro del área epicentral. Se reporta brevemente los tipos de daños geotécnicos,
como: grietas del terreno, licuación de suelo, amplificación de suelos y deslizamientos. Durante ambos terremotos, se
dañaron segmentos de la carretera entre Moyobamba y Tahuishco. En Azunge, ubicado en las partes bajas de Moyobamba,
se desarrollaron grietas en el terreno y desplazamientos laterales. Se reportó grietas de 100 m de longitud y 40 cm de ancho
con 1 m de profundidad. El subsuelo en las partes más bajas de la ciudad, como Tahuishco, Azunge y Shango consiste de
arenas finas y arenas limosas con densidades relativas bajas y el nivel de agua alto. El suelo en los taludes se constituye
principalmente por arenas arcillosas y limosas con densidad media y el nivel de agua relativamente bajo, considerando que
el terreno en la parte elevada de la ciudad (meseta) consiste en arcillas y arenas arcillosas de media a baja capacidad portante
y nivel de agua profundo. Las Intensidades sísmicas en las partes más baja fueron dos grados más altas que en la parte elevada
de la ciudad de Moyobamba.

2.3. Marco conceptual

2.3.1 Licuación cíclica


La licuefacción cíclica es un proceso mediante el cual los suelos saturados formados por sedimentos, presentan una
pérdida total o parcial de su resistencia y se comportan como un fluido. La licuación es generada cuando estos sedimentos
saturados son sometidos a sacudidas y movimientos muy fuertes del suelo que son producidos por excitaciones dinámicas.
Estas excitaciones generan un aumento en la presión de poros y esta causa una disminución en el esfuerzo efectivo lo cual
lleva a una pérdida en la resistencia del suelo.
Cuando un estrato de suelo se licúa no es capaz de soportar el peso de cualquier suelo o estructura encima de él, y una
serie de efectos catastróficos pueden ocurrir, por ejemplo: deslizamientos, flujos, hundimiento o inclinación de edificaciones,
volcanes de arena y asentamientos diferenciales.

2.3.2 Magnitud del Movimiento Sísmico


La magnitud del movimiento está relacionada con la magnitud de los esfuerzos y deformaciones inducidos en el terreno
por este movimiento, dependiendo de la distancia del hipocentro, la magnitud del movimiento producirá cierto valor de
aceleración máxima en la roca basal, la cual sufrirá amplificación y dependiendo de las condiciones locales del suelo la
combinación de algunas de estas características pueden generar licuación.

2.3.3 Duración del Movimiento Sísmico

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -3


Normalmente la duración de un movimiento sísmico es corta (entre 5 a 40 s), por lo cual predomina la condición no
drenada, es decir la disipación de la presión de poros se verá restringida, y por el contrario se evidenciará el aumento de la
misma, produciendo en algún momento condiciones de esfuerzo efectivo nulo, y por lo tanto, licuación.

2.3.4 Granulometría del suelo


Los suelos más susceptibles a sufrir licuación son aquellos que poseen una granulometría uniforme. Las arenas finas
uniformes son más propensas a licuar que las arenas gruesas uniformes. Además, según algunos autores, las arenas limosas
poseen mayor resistencia a sufrir licuación con respecto a las arenas limpias o con escaso contenido de finos. El problema
de licuación será más serio si el suelo tiene un coeficiente de uniformidad mayor o igual a 2.

2.3.5 Densidad Relativa


Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena suelta puede sufrir licuación mientras que este mismo suelo en un
estado más compacto puede no evidenciar el fenómeno. Una arena con un valor de resistencia a la penetración estándar de
40 golpes/pie (densidad relativa de 70 a 80%) puede mostrar evidencias de licuación.

2.3.6 Profundidad del nivel freático


Es una condición necesaria para que ocurra licuación, la presión de poros producida por el agua que ocupa los vacíos
existentes entre las partículas del material debido a la posición del nivel freático, se incrementa por efecto de la vibración
producida en el movimiento sísmico. Por consiguiente, la ubicación del nivel freático cuando se produzca un terremoto en
un depósito arenoso, será de mucha importancia porque regirá la condición de saturación y por lo tanto, influirá también en
el esfuerzo efectivo.

3. Hipótesis y variables

3.1 Formulación de Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General


Durante la falla de licuación en el material de baja california en México, cada vez que ocurre un sismo significante
vemos una distorsión geométrica de las vías terrestres además de estas generan inestabilidad en las infraestructuras existentes
en la zona.

3.1.2. Hipótesis Específicas


Las características de los materiales de baja california en México, están relacionadas con los problemas de propagación
de las ondas superficiales, la destrucción que deja al concluir el sismo.

3.2 Identificación de variables

3.2.1. Clasificación de variables

3.2.1.1. Variables independientes.


La falla por licuación de un material de suelo la baja california México
3.2.1.2. Variables dependientes.
● Problemas y variación en las características in-situ de un suelo.
● Problemas con las viviendas rurales en la zona.

Los efectos ocasionados por la licuación de suelos en el terreno se puede dividir en dos, de acuerdo al tipo de
comportamiento que haya adoptado el suelo, es decir, el flujo por licuación ocasiona la deformaciones más grandes, los
estimados de estas grandes deformaciones producidas por este fenómeno pueden ser hechas con una medida exactitud, estas

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -4


grandes deformaciones o desplazamientos (> 1m) sin usualmente el resultado principal tanto del asentamiento inducido por
gravedad como por el reacomodo geométrico del suelo y/o la masa estructural requerida para establecer su equilibrio estático.
La mayoría de deformaciones para estos casos usualmente ocurren luego de que un fuerte movimiento haya cesado, por lo
que las fuerzas cíclicos inerciales no son muy importantes al conducir las deformaciones, aunque si son al iniciar la
licuefacción inducida al ablandamiento del terreno. (Arias, 2019)

4. Método Para Evaluar El Potencial De Licuación De Un Depósito De Suelo

4.1. Métodos semi empíricos para evaluar CRR (Relación de resistencia cíclica)

4.1.1. Ensayo de penetración estándar – SPT


Según norma ASTM D1586-11, el siguiente ensayo es necesario para el cálculo de la resistencia a la penetración, cálculo
del número de golpes N, importante para verificar la resistencia de una muestra de suelo o en la roca, también conocido
como intervalo de profundidad de penetración.

4.1.2. Ensayo de penetración con cono – CPT


Este ensayo nos determinara la resistencia y la elasticidad de su suelo.
El CPT es un método de ensayo in situ para determinar las propiedades geotécnicas y delinear la litología del suelo.
(Callao, 2019)

4.1.3. Ensayo DMT


Según la norma ASTM D6635 ensayo geotécnico in-situ, se trata de un ensayo carga/deformación, con deformación
controlada y su aplicación es tanto a suelos granulares como a cohesivos de poco a muy densos y de blandos a duros.

4.2. Pruebas “in situ”

4.2.1. Ensayo de refracción sísmica


El ensayo trata de la medición del tiempo en el que se propaga una onda elástica en el transcurso del inicio de la
producción de la onda sísmica y la llegada de esta a diferentes puntos de observación. Una de sus aplicaciones es conformar
la estratigrafía del terreno a estudiar.

4.2.2. Ensayos de laboratorio

4.2.2.1. Granulometría
La importancia de la granulometría para el estudio de licuefacción de un depósito de suelo consiste en la clasificación
del suelo, la distribución de los diversos tamaños de las partículas que componen un suelo.

4.2.2.2. Compresibilidad
El cambio volumétrico de las partículas del suelo frente a la propagación de un sismo es primordial para el estudio de la
licuación de los diferentes tipos de suelos ya que la licuación de suelos se da a la inestabilidad entre partículas, la creación
de vacíos al ocurrir la compresibilidad de un suelo.

4.2.2.3. Ensayos triaxiales


Los ensayos triaxiales para el cálculo de los parámetros de resistencia del suelo tales como el ángulo de fricción interna,
la cohesión y sus esfuerzos máximos de resistencia.

5. Metodología Y Técnicas Para La Evaluación De Un Suelo Licuable

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -5


5.1. Evaluación del potencial de licuación
Si un depósito de suelos ha sido determinado como susceptible, entonces el segundo paso en el desarrollo de una
evaluación de riesgo de licuación es considerar et potencial de un suelo para iniciar la licuación. Esto generalmente involucra
la caracterización de la carga sísmica a la que el suelo está sometido, y Ja caracterización de la resistencia a la licuación de
suelo. Como estas caracterizaciones se hacen en términos comunes, se pueden comparar para determinar el potencial de
licuación del suelo (Kramer y Stewart, 2004).

5.2. Procedimiento simplificado


Existen tres enfoques principales para evaluar el potencial de licuación de un suelo, el enfoque basado en las tensiones,
el enfoque basado en las deformaciones y el enfoque basado en fa energía. Históricamente, et enfoque basado en las tensiones
ha sido el más utilizado para la evaluación del potencial de licuación, mientras que tos métodos basados en fa energía han
sido propuestos más recientemente. De acuerdo al enfoque basado en fas tensiones, la carga impuesta al suelo por el terremoto
y la resistencia del suelo a la licuación son caracterizadas en términos de tensiones de corte cíclicas. Este enfoque es útil
porque las amplitudes de tensión cíclica pueden ser fácilmente obtenidas con exactitud y han sido verificadas, por
observaciones en terreno, como un predictor conservador de licuación. Además representa el enfoque clásico para la
evaluación del potencial de licuación, pues ha sido suficientemente probado y validado como una aproximación práctica y
útil para la evaluación, y por consiguiente su uso se ha mantenido en el tiempo y se recomienda al menos en el futuro cercano
(Kramer y Stewart,2004 ). Dentro de este enfoque, el método más ampliamente usado para evaluar licuación es el
procedimiento simplificado. Este procedimiento se basa principalmente en observaciones empíricas y en datos obtenidos en
laboratorio y en terreno. Ha sido continuamente refinado como resultado de nuevos estudios y del mayor número de
historiales de licuación disponibles en la actualidad. Según Green (2001 ), el procedimiento simplificado es presentado en
términos de demanda, capacidad y factor de seguridad, donde demanda es la carga impartida al suelo por el terremoto,
capacidad es la demanda requerida para iniciar la licuación o resistencia del suelo a la licuación, y el factor de seguridad se
define como la razón entre capacidad y demanda.

5.3. Caracterización de la carga Cíclica


El nivel de carga impuesto por un movimiento sísmico en un suelo, es una función del movimiento del terreno a que el
suelo está sometido. Es importante reconocer que todo el movimiento del terreno afecta el suelo, por lo tanto, la amplitud, la
frecuencia y la duración del movimiento son parámetros que deben considerarse (Kramer y Stewart, 2004). Para el propósito
de evaluación de licuación usando el enfoque de tensión cíclica, la carga normalmente se caracteriza en términos de la
relación de tensión cíclica (CSR, Cyclic Stress Ratio}. El primer paso en el procedimiento simplificado es calcular la CSR,
también llamada relación de tensión sísmica (SSR, Seismic Stress Ratio}, cuando es causada por un terremoto.

5.4. Caracterización de la resistencia cíclica


La resistencia a la licuación de un suelo, se expresa normalmente por medio de los mismos parámetros usados para
caracterizar la carga del terremoto. En el enfoque de tensiones cíclicas, la resistencia a la licuación es expresada en términos
de una proporción denominada relación de resistencia cíclica (CRR, Cyclic Resistance Ratio). La relación de resistencia
cíclica está definida como la relación de tensión cíclica que corresponde al inicio de la licuación. Los primeros intentos de
determinación de la CRR se hicieron en ensayos cíclicos de laboratorio, para modelar las condiciones de carga sísmica. Sin
embargo, las muestras de suelos granulares generalmente sufren importantes distorsiones con los métodos tradicionales de
extracción, y utilizar técnicas más avanzadas de muestreo tiene un mayor costo, además del costo del ensayo en laboratorio
(Youd et al., 1997). Es por esto que en la práctica, esta relación se determina generalmente por medio de correlaciones con
ensayos in situ. Estas correlaciones se basan en historiales de sitios en los cuales las evidencias de licuación, principalmente
en forma de volcanes de arena y fallas del terreno, fueron o no fueron observadas (Kramer y Stewart, 2004).
Varios ensayos de terreno se utilizan comúnmente en la evaluación de la resistencia a la licuación, entre los que se
incluyen el ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo de penetración de cono (CPT), mediciones de la velocidad de onda
de corte (SV ) y el ensayo de penetración Becker (BPT). Se han realizado importantes avances en esta materia, de manera
que los resultados obtenidos con estos ensayos sean consistentes, sin importar cual ensayo se haya utilizado. De este modo,

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -6


la elección del ensayo solamente depende de la disponibilidad de equipos, de las condiciones del sitio y de Jos costos
asociados (Youd et al., 1997). En la Tabla No 4.2 se indican fas ventajas y desventajas de cada uno de estos ensayos.

5.5. Evaluación De La Resistencia Cíclica Basada En El Ensayo De Penetración Estándar


Los criterios para la evaluación de la relación de resistencia cíclica basados en el ensayo de penetración estándar (SPT),
han demostrado ser confiables a lo largo de tos años, y por lo tanto el uso de estos métodos representa el estado de la práctica
en la evaluación de resistencia a la licuación. Como señalan Kramer y Stewart (2004), las principales ventajas del método
de evaluación de la resistencia basado en el ensayo de penetración estándar, son su larga historia de uso y el hecho de que
permite obtener una muestra de suelo, la cual puede ser usada para posteriores análisis, como clasificación.

5.6. Descripción General Del Ensayo De Penetración Estándar


El ensayo de penetración estándar, probablemente el más común de los ensayos de terreno, mide la resistencia del suelo
a la penetración dinámica de un muestreador de tubo partido de 50,8 mm (2 pulgadas) de diámetro, como el que se muestra
en la Figura No 4.8, al ser hincado dentro del suelo en la base de una perforación revestida. Este muestreador, también
llamado sacamuestras partido o cuchara normal, es un tubo de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El extremo
inferior está unido a una zapata cortante y el superior a una válvula y acople de conexión a la barra de sondeo.
El tubo sacamuestras es introducido 450 mm ( 18 pulgadas) dentro del suelo por impactos del martinete de 63,5 kg (
140 libras) de peso que cae libremente desde una altura de 760 mm (30 pulgadas). El número de golpes por cada 150 mm {6
pulgadas) es registrado. El número de golpes necesarios para hincar los últimos 300 mm, es decir para introducir el segundo
y tercer tramo de 150 mm de penetración se cuenta y este valor se denomina resistencia a la penetración estándar, que se
designa con la letra N. El procedimiento completo de este ensayo se encuentra en la norma ASTM D-1586. Después de
contar los golpes y de registrarlos, la cuchara es sacada de la perforación y la muestra obtenida es colocada en un frasco o
bolsa impermeable cerrada, para efectuar un examen visual y ensayos de clasificación y humedad en el laboratorio. El valor
N se ha correlacionado con propiedades de los suelos granulares, como la densidad relativa o el ángulo de fricción del suelo.
El ensayo de penetración estándar se desarrolló inicialmente para determinar la resistencia de suelos no cohesivos y la
mayoría de las correlaciones que existen en la literatura son útiles solamente para gravas y arenas. Las correlaciones con los
suelos finos existen pero no son tan fiables.
En general, cuanto más densa es la arena, mayores serán los valores de la resistencia a la penetración estándar y del
ángulo de fricción interna.

5.7. Determinación Del Potencial De Licuación


Normalmente, el potencial de licuación se presenta en términos de un factor de seguridad. El cálculo de este factor de
seguridad es el paso final en una evaluación de riesgo de licuación. Si la relación de tensión cíclica (CSR) es mayor que la
relación de resistencia cíclica (CRR), la licuación se iniciará durante el terremoto, por el contrario, si la CSR es menor que
la CRR, entonces la licuación no se inicia. Como señala Green (2001), el factor de seguridad se define como la razón entre
capacidad y demanda:
Sustituyendo los valores corregidos de estas relaciones, el factor de seguridad se puede determinar de la siguiente
ecuación (Green, 2001):
La licuación se inicia si el factor de seguridad es menor que 1. A mayor factor de seguridad, mayor es la resistencia del
suelo a la licuación. Sin embargo, un suelo con un factor de seguridad ligeramente superior a 1, podría licuarse durante un
terremoto. En general, se considera seguro un valor del factor de seguridad mayor que 1,3. Además, según Kramer y Stewart
(2004), es importante notar que este factor de seguridad no diferencia entre licuación de flujo y movilidad cíclica, y tampoco
aporta información sobre el comportamiento del suelo después de la licuación. Como este procedimiento está basado en los
datos históricos donde se han producido los efectos de la licuación, como fallas de flujo, volcanes de arena o deslizamientos,
provee de una indicación de la probabilidad de que estos efectos ocurran en el sitio de interés. Los métodos probabilistas
para la evaluación del riesgo de licuación, cuantifican el potencial de inicio de licuación con una probabilidad de licuación
(PL), en lugar de un factor de seguridad.

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -7


6. Conclusiones

● El fenómeno de licuefacción de suelos se ha suscitado a nivel mundial y local, por lo que su estudio es relevante
y debe considerarse muy importante para su mayor entendimiento, mitigación o para identificar con mayor
exactitud las zonas en las cuales puede ocurrir.
● A partir del análisis de licuefacción de suelos se observa que dada las características geológicas y
geomorfológicas de los suelos cercanos al mar vienen a ser las que poseen un potencial de licuación más
probable. En tanto para las zonas costeras según las características geológicas son las que están propensas a
sufrir licuefacción.
● Debido a la forma de la deposición del suelo existente en la zona de estudio, si los valores de golpes de los
ensayos de SPT son bajos, tanto en los estratos superficiales como profundos de hasta 8.00 metros y la densidad
relativa es muy baja del suelo encontrado eso sensibiliza aún más la ocurrencia del fenómeno de licuefacción,
dado que este factor dentro del método simplificado es el que proporciona la resistencia de los suelos a la
licuefacción, por lo que termina siendo uno de las más influyentes.
● Las áreas más afectadas con mayor susceptibilidad a la licuefacción, dado que la presencia de un nivel freático
alto en el subsuelo es determinante para la iniciación de dicho fenómeno. Analizando de potencial de
licuefacción de suelos para las zonas costeras por efecto de un sismo, la ocurrencia de licuefacción de suelos es
relativamente alta.

7. Referencias Bibliográficas

[1] Puma, M. y P. Rincon (2015), "Evaluación del potencial de licuación del material de relave en la presa zona norte en la
mina cobriza-Peru,".
[2] Ishihara, K. and P. Yoshimine (1991), "Evaluation of Settlements in Sand Deposits Following Liquefaction during
Earthquakes," Soils and Foundations.
[3] Arias,V.M(2012), "Potencial de licuefacción mediante el método de microtremores en la colonia solidaridad social,"
Mexicali.México:Universidad Autónoma De México.
[4] Arias, V.M (2019). Potencial de licuación mediante el método de micro-tremores en la colonia solidaridad social,
Mecí. México: Universidad Nacional de México.

Grupo: Licuación de Suelos – Efecto Sísmico -8

También podría gustarte