Está en la página 1de 5



Las obras de excedencia o vertedores de demasías se construyen con objeto de dar


paso a los volúmenes de agua que no pueden retenerse en el vaso de una presa de
almacenamiento para su aprovechamiento, ver Fig. 1. En general se tratará de reducir
al mínimo su uso, pues debido al alto valor del agua siempre será mejor usarla para
abastecer poblaciones, zonas de riego o generar energía, en lugar de devolverla al cauce
sin aprovecharla. En el caso de presas derivadoras, por el vertedor pasan las aguas, que
no se han desviado para su utilización y su funcionamiento puede ser frecuente y en
algunos casos permanente.





Un vertedor mal proyectado, construido u operado puede originar que el nivel del agua
sobrepase la corona de la cortina y derrame sobre ella, provocando su falla sobre todo si
se trata de presas de tierra o materiales graduados. Por otro lado se han reportado en la
literatura muchos casos de inundaciones aguas abajo de la cortina, provocadas por una
equivocada operación de las compuertas de los vertedores.

Para señalar la importancia de la obra de excedencias en las presas, basta analizar los
siguientes datos reportados por Marengo H., 1994, según los cuales de 107 casos de fallas
totales conocidos hasta 1975, Silveira A., 1990, 61 se debieron a desbordamientos ocasionados

ver Tabla número uno.




Concreto y Tierra y
Total
mampostería enrocamiento
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
No. No. No.
(%) (%) (%)
< 1900 9 14.70 8 13.12 17 27.87
1900-1909 4 6.60 2 3.28 6 9.88
1910-1919 4 6.60 7 11.48 11 18.03
Periodo 1920-1929 - - 2 3.28 2 3.28
1930-1939 - - 3 4.92 3 4.92
de
1940-1949 - - 3 4.92 3 4.92
terminación 1950-1959 - - 6 9.83 6 9.83
1960-1969 1 1.60 7 11.48 8 13.12
1970-1975 - - 5 8.19 5 8.19
Total 18 29.50 43 70.50 61 100.00
< 15 1 1.60 5 8.19 6 9.83
15-30 10 16.47 21 34.45 31 50.82
30-50 6 9.83 9 14.75 15 24.60
Altura (m)
50-100 1 1.60 8 13.11 9 14.75
>100 - - - - - -
Total 18 29.50 43 70.50 61 100.00
Construcción
< 5 años 2 3.28 11 18.03 13 21.31
Periodo de Primeros
4 16.40 9 14.75 13 21.31
ocurrencia 5 años
de la falla Después de
12 19.68 23 37.72 35 57.38
5 años
Total 18 29.50 43 70.50 61 100.00

Como puede observarse el mayor porcentaje de las fallas, 27.87 %, ocurrió en presas
construidas antes de 1900, y de 1920 a 1975, sólo se presentó un caso en presas de concreto
y mampostería, y el resto en las de tierra y enrocamiento. Con relación a la altura, el 50.82
% de las fallas se registró en presas con dimensiones entre 15 y 30 metros, y por otro lado,
considerando el periodo de ocurrencia de la falla, el 57.38 % sucedió cinco años después de
su construcción.

Otro trabajo importante señalado por Marengo H., 1994, es el de Lebreton A., 1985, donde
se reportan los accidentes ocurridos de 1964 a 1983, ver Tabla No. 2, aquí destaca que el
porcentaje de presas que fallaron por desbordamiento y que medían menos de quince metros

 
de altura (Ha) fue del 69.23 %, en tanto que en las mayores de quince metros, el 55.56 % tuvo
accidentes por la misma causa.



Ha < 15 m Ha > 15 m Total


Causas
No. fallas % No. fallas % No. fallas %
Construcción 0 0.00 9 25.00 9 14.52
Desbordamiento Terminación 18 69.23 11 30.56 29 46.77
Total 18 69.23 20 55.56 38 61.29
Falla por paso de una
- - 2 5.56 2 3.23
Avenida aguas arriba
Descarga de
Erosión avenidas 2 7.69 1 2.78 3 4.84
(aguas arriba)
Cuerpo
3 11.54 7 19.44 10 16.13
cortina
Falla de
2 7.69 2 5.56 4 6.45
conducto
Total 5 19.23 9 25.00 14 22.58
Deslizamiento de taludes 1 3.85 4 11.11 5 8.06
Total 26 100.00 36 100.0 62 100.0

Como se señaló, la mala operación de las compuertas de los vertedores ha sido también
causa de graves accidentes. A continuación se presentan varios casos de fallas de presas, o
de inundaciones ocurridas aguas abajo, de 1975 a 2006, International Rivers, 2007.

En 1992, una falla en la operación de las compuertas del vertedor de la presa Mangla en
Pakistán, provocó una avenida que inundó varias localidades causando la muerte a 500
seres humanos.

En 1999, fallecieron mil personas por una equivocada operación de las compuertas de las
presas Kainji, Jebba y Shiori, ubicadas en los ríos Níger y Kaduna, Nigeria.

En ese mismo país, en el año 2001 la operación errónea de las compuertas de las presas Tiga
y Challawa, causó la muerte a 200 residentes aguas abajo.

En el año 2002, una mala operación de las compuertas del vertedor de las presas Toktogul en
el río Syr Darya, en Kyrgyzstán causó grandes daños a Uzbekistán, ubicada aguas abajo.

En 2003 en Camerún y Nigeria las descargas de la presa Lagdo ubicada en Camerún,


causaron inundaciones en las poblaciones ubicadas en las márgenes del río Benue en Nigeria,
quitándole la vida a 28 personas y destruyendo más de 200 viviendas.

En 2005, en la India, la operación de las compuertas del vertedor de la presa Sagar ubicada
sobre el río Narmada, provocaron la muerte de 62 habitantes aguas abajo.

En el año 2006 se reporta la falla de la presa Makheda ubicada en el río Sind, debido a la
operación inadecuada de sus compuertas, causó la muerte a 39 personas.

 

Se llama avenida de diseño a aquella que entra a un vaso de almacenamiento y cuyo tránsito
por el mismo produce escurrimientos que determinan la capacidad del vertedor. Otra

de la combinación de las condiciones meteorológicas críticas para la cuenca en estudio. La


selección de la avenida de diseño depende básicamente del riesgo que se desee asociar a la
construcción de la obra.

empíricos, estadísticos e hidrometeorológicos. Los primeros se basan en calibraciones de


características físicas de la cuenca, como el área o la pendiente media, para su empleo en
cuencas similares.

Los criterios estadísticos ajustan una distribución estadística conocida, como la Gumbel,
la Lognormal, o la Pearson tipo III, Aparicio J., 1996, a un registro de datos de una
estación hidrométrica determinada. Finalmente los criterios hidrometeorológicos utilizan
la Precipitación Máxima Probable (PMP), así, con la tormenta de diseño, se genera un
hidrograma unitario mediante el auxilio de la relación lluvia-escurrimiento, y al descontar
las pérdidas se obtiene la avenida de diseño.

Como se señaló anteriormente, la selección de la avenida de diseño está asociada al riesgo,


el cual se relaciona con factores como la capacidad y altura de la presa, así como con los
requerimientos de evacuación de personas y daños potenciales aguas abajo de la obra,
Marengo H., 2000.

El United
States Army Corps of Engineers, USACE, 1976,
de la presa, su capacidad de almacenamiento y las pérdidas de vidas y económicas, ver Tabla
No. 3. En tanto que otras instituciones lo relacionan con la avenida máxima probable (Amp),
ver Tabla número cuatro.


Almacenamiento Altura de la presa (H a)
Categoría
(m 3) (m)
Tamaño de la Presa
Pequeña 61,600 a 1,233,500 7.6 a 12.0
Intermedia 1,233,500 a 61,600,000 12.0 a 30.0
Grande más de 61,600,000 más de 30.0
Categoría Pérdida de vidas Pérdidas económicas
Riesgo potencial
Mínimas (sin desarrollo alguno o
Bajo No esperadas (no hay estructuras permanentes
estructuras para agricultura).
para habitación humana).
Pocas (no hay desarrollo urbano y no hay
Apreciable (industria agrícola
más que unas cuantas estructuras pequeñas
(intermedio) importante o estructuras).
habitables).
Excesivo (comunidad extensiva,
Alto Más que algunas.
industria o agricultura).

En resumen, puede decirse que la selección de la avenida de diseño tiene implicaciones


técnicas, económicas y sociales, y que del análisis de la combinación más ventajosa de ellas
podrá determinarse la avenida de diseño.

Por ejemplo, si se incrementa la magnitud de la avenida de diseño, disminuye la probabilidad


de ocurrencia y por lo tanto el riesgo, pero por otro lado la capacidad y costo del vertedor
aumentará.




Clase de riesgo
Alto Bajo
Instituciones Tamaño de la presa Tamaño de la presa Tamaño de la presa
Inter- Inter- Interme-
Grande Pequeña Grande Pequeña Grande Pequeña
media media dia
USBR Amp Amp Amp
½ Amp 100 años ½ Amp a 100 años a 50 a 100
USACE Amp Amp ½ Amp Amp
a Amp ½ Amp Amp ½ Amp años
Instituto de
Ingenieros 0.5 Amp o la mayor de las 0.3 Amp o la mayor de las
Amp Amp Amp
Civiles de avenidas de Tr=10,000 años avenidas de Tr=1,000 años
Londres
Sociedad
Americana
Amp Amp Amp Amp Amp Amp
de Ingenieros
Civiles
Comisión
Internacional
de Amp Amp Amp Amp
Grandes
Presas (ICOLD)
Comité de
Grandes
No ha emitido criterio
Presas de USA
(USCOLD)


 

También podría gustarte