Está en la página 1de 21

CAPITULO I

DEFINICIONES Y OBJETIVOS

1.1. Definiciones

Definición Empírica

Una guardería es un espacio recreativo, destinado a la atención y el cuidado


de niños de entre 0 a 3 años en adelante, adaptándose a las necesidades de tanto
ellos como el personal encargado de atenderlos. Por lo general estos están
adecuados con gran variedad de tanto áreas como instalaciones destinadas a un
propósito específico dependiendo de la edad de los ocupantes junto con el
personal encargado de su atención y servicio.

Definición Conceptual

Centros Infantiles (2012) Expone que: Una guardería o escuela infantil


es un establecimiento educativo, de gestión pública, privada o
concertada (privada de gestión pública), que forma a niños entre 0 y 3
años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales
en el área de la educación temprana, educación preescolar o educación
infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y
proveerles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en
alentarlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulante de
sus áreas cognitivas. (p.http://gladyspatin.blogspot.com)

Definición Operacional

Una guardería es un espacio destinado al cuidado y atención de niños de


edades entre 0 a 3 en adelante, este por lo general debe incluir diferentes áreas
destinadas a usos específicos dentro de la edificación, como por ejemplo, áreas
recreativas, de descanso y ambientes al aire libre que sirvan para fines de
esparcimiento, pero siendo un lugar seguro para la población infantil que
temporalmente reside en la misma.
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

MODELO TEÓRICO DEL DISEÑO DE


UNA GUARDERIA UBICADA EN EL
MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO
CARABOBO.

Autor: David Sánchez

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego


Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394
CAPÍTULO ll
ANALISIS DEL SISTEMA

2.1. Determinantes naturales del sistema

Ubicación

San Diego es uno de los 14 municipios autónomos que conforman el estado


Carabobo. Su capital, San Diego, conocida como el antiguo pueblo de San Diego
de Alcalá o también llamado Pueblo de San Diego, forma parte del área
metropolitana de la ciudad de Valencia, capital del estado. Se encuentra ubicado
en la región oriental centro-este del estado Carabobo, en la cordillera de la costa
en el centro de Venezuela. Posee una superficie aproximada de 106 km²,
limitando al norte con el municipio Puerto Cabello, al sur con los municipios Los
Guayos y Valencia, al este con el municipio Guacara y por el oeste con el
municipio Naguanagua, todos estos pertenecientes al estado Carabobo. (Ver
figura 1).

Figura 1.Ubicación geográfica del municipio San Diego dentro del estado Carabobo(2016).
Localización

San Diego, (Antiguo pueblo de San Diego de Alcalá o también llamado


Pueblo de San Diego), es una ciudad venezolana, capital del Municipio San Diego
en el Estado Carabobo, en la Región Central de Venezuela. Forma parte del Área
Metropolitana de la ciudad de Valencia. Está ubicada al norte del Lago de
Valencia, como podrá apreciarse en la figura 2, junto con sus coordenadas
geográficas representadas en el cuadro 1.

Figura 2.Poligonal aplicada sobre el municipio San Diego, Estado Carabobo. (2016)

Cuadro 1.Coordenadas geográficas de los puntos en la poligonal de San


Diego, Estado Carabobo. (2016)

PUNTOS LATITUD LONGITUD


P1 10°16'25.47"N 67°58'33.77"O
P2 10°16'26.71"N 67°55'39.87"O
P3 10°12'4.47"N 67°56'30.07"O
P4 10°12'29.06"N 67°58'49.23"O

Población

Según el censo realizado a la población de San Diego en el año 2011


por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual arrojo que el número de
habitantes del municipio era de un total de 93.257, lo cual representa el 4,1% de
la población total de todo Carabobo, con una densidad aproximada de 879
hab/km².( Ver cuadro 2).

Cuadro 2 .Cuadro de censo realizado al municipio San Diego. (2011).

Nota:http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf
/carabobo.pdf

Clima

El municipio San Diego al igual que todo el estado Carabobo y gran parte
de la cordillera central de la costa en el territorio venezolano posee un clima
intertropical semiárido y cálido de montaña, con temperaturas que van desde los
19°c hasta los 35°c en promedio anualmente.. La precipitación en el municipio
es básicamente la misma que predomina en todo el estado, teniendo anualmente
y en promedio unos 1200mm de lluvia, con períodos de sequía, mientras que la
humedad proporciona valores muy altos que van desde 40 a 60%.Sus vientos
varían entre los 5 y los 20km/h anualmente, provenientes del noreste y
dirigiéndose al suroeste del municipio. (Ver Figura 3).

Figura 3.Grafico del clima en el municipio San Diego, Estado Carabobo. (2016)

Hidrología

En lo que se relaciona a San Diego, posee como su principal fuente


hidrológica al rio San Diego el cual atraviesa la mayor parte del municipio junto
con el rio Cupira, el cual recibe su nombre por sector cercano al pueblo de San
Diego, este pasa por la parte sur-oeste de la urbanización Monteserino 12 así
como al resto del mismo municipio de norte a sur en su totalidad. (Ver figura 4).

Figura 4. Fuente hidrológica Rio San Diego, Edo Carabobo. (2016)


Vegetación

En el municipio San Diego la vegetación predominante es la misma que se


presenta en todo el estado Carabobo y en gran parte de las costa central de la
cordillera, encontrándose en su mayoría vegetación de selva hacia el norte,
haciéndose cada vez más espesa y húmeda a partir de los 400 hasta los
1100msnm. (Ver figura 5).

Figura 5. Vegetación predominante e hidrología presente en el municipio San Diego, Estado


Carabobo. (2016).

Vialidad y transporte

El municipio San Diego se encuentra comunicado con el municipio


Naguanagua y Guacara a través de la Autopista Variante Bárbula-Guacara que lo
atraviesa de este a oeste, uniéndose con la Autopista Valencia-Puerto Cabello
hacia el norte. La Avenida Intercomunal Don Julio Centeno, que recorre todo el
centro del municipio de norte a sur, permite tener acceso directo al sur de
Valencia, mientras la Autopista Caracas-Valencia o Regional del Centro (ARC)
bordea la zona sur del municipio.
En cuanto al transporte público se refiere, el municipio San Diego posee en
su territorio uno de los terminales de buses más concurridos de Venezuela, se
trata del Terminal Big Low Center, en el llegan y salen rutas de buses
extraurbanos provenientes de todos los estados del país, así como buses urbanos
desde y hacia los municipios aledaños como Naguanagua, Valencia, Los Guayos,
Guacara, Libertador, Carlos Arvelo y Puerto Cabello. Desde la autopista la
Variante Bárbula-Guacara (Yagua-San Diego), atravesando el municipio por medio
de la avenida Intercomunal Don Julio Centeno hasta la ARC, circulan gran
cantidad de camionetas, autobuses y taxis que se encargan de movilizar a las
personas a las distintas zonas residenciales ubicadas en el municipio, o bien
trasladarlas a la zona sur de la capital del estado, la ciudad de Valencia. (Ver
figura 6).

Figura 6. Principales autopistas y avenidas junto con el transporte público en el municipio


San Diego. (2016).

2.2. Determinantes urbanas del contexto

Ubicación

San Antonio en un sector ubicado en san diego, en el estado Carabobo,


específicamente situado al noroeste del municipio, próximo a la urbanización los
tulipanes y al sur oeste de la variante Valencia-Naguanagua. Este está
caracterizado casi en su totalidad por estar compuesto por áreas residenciales y
en construcción, junto con la presencia del rio san diego atravesando de oeste a
este del sector. (Ver Figura 7).

Figura 7. Imagen satelital del sector San Antonio, municipio San Diego. (2016)

Localización

El terreno de estudio de encuentra localizado en el sector san Antonio al


noroeste del municipio san diego, estado Carabobo en subiendo por la Av. Don
Julio Centeno en sentido hacia el conjunto residencial los tulipanes y la entrada a
la variante Valencia-Naguanagua, como referencia también se puede utilizar el
seminario nuestra señora del socorro. (Ver figura 8).
Figura 8. Imagen satelital del terreno de estudio. (2016)

Usos

Con respecto al contexto que rodea al terreno de estudio ubicado en el


sector san Antonio, este casi en su totalidad está conformado por áreas de uso
residencial, tanto unifamiliares y familiares pareados como edificios y conjuntos de
apartamentos multifamiliares en la zona, además de contar con la presencia de un
edificio de uso religioso en sus cercanías.

Hitos

Entre los hitos más resaltantes que podemos encontrar en las cercanías y
contexto del terreno de estudio podemos destacar en primer lugar al “seminario
nuestra señora del socorro”, junto con el supermercado Kromimarket aún en fase
de construcción a ser finalizada a la brevedad y adicional podemos adicionar el
conjunto residencial los tulipanes. (Ver figura 9).
Figura 9. Imagen satelital de hitos cercanos al terreno de estudio. (2016)

Alturas

Con respecto a las alturas cercanas al terreno de estudio, las edificaciones


que rodean al contexto y dependiendo del tipo de edificación estas presentan
diferentes alturas, por ejemplo, los edificios de apartamentos o viviendas
multifamiliares poseen una altura promedio de entre 12 y 21 mts, lo cual equivale a
una edificación de 4 y 7 entrepisos cada uno, mientras que en las viviendas
unifamiliares pareadas presentan un promedio de entre 3 y 6 mts lo cual equivale
a una edificación de 1 a 2 entrepisos de altura.(Ver figura 10).

Figura 10: perfil urbano referente a las alturas del contexto rodeando el terreno de
estudio. (2016).
Orientación y vientos

En cuanto a la orientación y vientos situados en el terreno de estudio, al


norte podemos encontrar el conjunto residencial San Antonio, al sur se encuentra
situado el conjunto residencial san francisco y el seminario nuestra señora del
socorro, al este (salida del sol), se pueden localizar terrenos desocupados
pertenecientes al seminario y al oeste (puesta del sol) también se encuentran
otros terrenos desocupados pero pertenecientes a entidades privadas. Con
respecto a los vientos vienen provenientes del noreste y van hacia el suroeste con
una velocidad promedio de 10km/h. (Ver figura 11).

Figura 11. Orientación y vientos en el terreno de estudio. (2016)

Vías de acceso

En cuanto a las vías de acceso al terreno de estudio la principal se encuentra


ubicada en vía a la avenida Don Julio Centeno y cruzando a la izquierda para
entrar al sector san Antonio y siguiendo unos 500mts hasta el primer cruce a la
izquierda y posteriormente a 300mts al frente, adicional a eso, existe otra ruta de
acceso denominada “la trocha” que conecta con el sector directamente con la
variante Valencia-Naguanagua, pero esta es considerara como una ruta no
transitada y sin asfaltar.( Ver figura 12).

Figura 12. Vías de acceso al terreno de estudio. (2016)

Vegetación de parcela

En general y al igual que el resto del municipio, el terreno de estudio


presenta un tipo de vegetación de selva húmeda con la excepción de que este no
posee árboles o cualquier otro tipo de vegetación de gran tamaño, excepto por
algunas especies de árboles como por ejemplo, las palmeras las cuales se
encuentran solo en tipos de clima húmedos junto con sauces y robles.

2.3. Estudio de la reglamentación incidente en la propuesta.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial


N° 36.860 Extraordinario, 30 de diciembre de 1999.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

El artículo 102 de la constitución aclara que la educación es un derecho


humano y fundamental además de un deber social que debe ser impartida por el
estado de forma gratuita y obligatoria. Esta está destinada a mejorar y expandir el
conocimiento en cada una de sus modalidades a todos sus ciudadanos
independientemente de sus creencias políticas o religiosas.

Ley orgánica de educación venezolana, capitulo lll-El sistema


educativo.

Artículo 31. “Una ley especial normará el funcionamiento del


subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial
hasta el de educación media en todas sus modalidades y establecerá
los mecanismos de coordinación necesarios con la educación
universitaria”.

El artículo 31 de la ley orgánica de educación estipula que una ley especial


se encargara del funcionamiento interno del sistema de educación comenzando
desde la educación básica, es decir, la educación impartida a niños en edad de
entre 0 a 3 años, pasando por el nivel de educación inicial, y finalmente
coordinando los mecanismos necesarios para la educación universitaria.
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE)

La limpieza-

-Barrer los pisos.


-Vaciar las papeleras.
-Vaciar las máquinas sacapuntas.
-Limpiar el polvo de los escritorios, mesas y archivadores en las oficinas.
Hacer lo mismo con los mesones, sillas, carteleras ypupitres de las aulas,
laboratorios y talleres.
-Limpiar los borradores y los pizarrones.
-Limpiar las fuentes de beber o bebederos.
-Desmanchar puertas, divisiones y paredes.
-Barrer y limpiar los pisos de los baños.
-Rellenar las jaboneras, toalleros y porta-rollos.
-Limpiar los lavamanos, escusados y urinarios.
-Limpiar los espejos y el cristal de los escritorios de las oficinas
administrativas.
-Sacudir el mobiliario en general.
-Reparar los rayones al mobiliario.
-Limpiar los depósitos y closets.

Instalaciones eléctricas

-Se debe recordar que las fugas y pérdidas, por pequeñas que sean,
además de peligrosas, significan pérdidas anuales importantes.
-No se deben tolerar hilos desnudos visibles en los
conductoreseléctricos.
-Hay que mantener apretados las conexiones y los tornillos de sujeción.
Una conexión floja o mal apretada caliente el borne, daña el aislamiento
del cable y propicia cortocircuitos.
-Todos los puntos, bien sean tomas, interruptores o tableros, deben
tener su correspondiente tapa de protección firmemente colocada.
-Se deben reponer las luminarias quemadas o dañadas.
- Controlar el apagado y encendido de los circuitos de luz desdecada
ambiente.
-Evitar utilizar los interruptores automáticos de protección, instalados en
los tableros para tales fines.
-Señalar en el tablero principal los circuitos de luz con tarjetas
identificadoras. Colocar placas con información sobre el voltaje de
operación, número de fases, códigos, nombre del fabricante.
-No rebasar las capacidades nominales de las tomas con equipos que
tengan potencia superior a ellas.

Instalaciones sanitarias

-Verificar posibles fugas en tuberías. Aplicar la guaya flexible


periódicamente o antes de la menor sospecha de obstrucción, con el fi
n de garantizar el libre flujo del líquido cloacal.
-Verificar la capacidad de cierre total de válvulas, grifos y fluxómetros.
-Verificar los mecanismos existentes en los tanques con la finalidad de
evitar pérdidas de agua.
-Limpiar periódicamente colectores y bajantes de agua de lluvia, así
como bocas y tanquillas colectoras. Reponer las rejillas de protección
que por deterioro o pérdida no existan.
-Todas las piezas sanitarias deben estar firmemente colocadas y en
perfecto estado.
-El hidroneumático es un sistema complejo que debe ser intervenido por
expertos. Sin embargo, debe verificarse el nivel de agua, el nivel de
aceite del compresor y el correcto funcionamiento de los manómetros.
-Verificar por lo menos dos veces al año los niveles de nata y lodo del
tanque séptico.
-Verificar periódicamente el estado del agua del estanque de
almacenamiento para comprobar su estado y calidad.

Plan de desarrollo urbano local del Municipio San Diego (PDUL)


Artículo 20: Se consideran usos complementarios para la Zona R-3:

a) Edificaciones docentes, asistenciales, religiosas, culturales y


recreacionales de carácter público o privado y de nivel primario o
intermedio, a localizarse según el Plano de Zonificación y/o plano de
urbanismo.

2.4. Análisis de proyectos similares

Proyecto A

Autor:Arhitektura Jure Kotnik


Proyecto: Guardería Kekec
Ubicación: Ljubljana, Eslovenia
Año: 2010

Archkids (2011) explica que: El Jardín de Infancia Kekec es una


extensión de una guardería típica eslovena prefabricada de la década
de 1980. Situado en una de las zonas residenciales de Ljubljana, Kekec
responde a la creciente demanda de este tipo de equipamientos. Es un
resultado del considerable aumento de población de Ljubljana y de la
densificación constructiva en el interior del anillo de carreteras que
rodean la ciudad.
La construcción está realizada con prefabricados de madera y se llevó a
cabo en sólo tres días. El concepto de diseño principal deriva de la falta
de equipamientos para el juego en la guardería existente. La nueva
fachada resuelve esta carencia, ofreciendo un elemento de juego a lo
largo de los tres muros exteriores. Este elemento se compone de
láminas de madera en torno a un eje vertical. Los listones son del color
de la madera natural, por un lado, pero pintados en nueve diferentes
colores brillantes por el otro lado. Además de servir como un elemento
de sombreado, las tablillas funcionan como juguetes con las que los
niños pueden divertirse y aprender: manipulando las tablas de madera
los niños aprender a diferenciar los diferentes colores y entran en
contacto con un material natural, al mismo tiempo que la apariencia de
su jardín de infancia cambia constantemente.
El anexo de la nueva guardería se sitúa junto a la zona sur del edificio
primitivo, y se extiende hasta el jardín, que se ha ampliado con 130m2
adicionales de áreas de juegos. Las aulas son compactas, pero
permiten que el mobiliario se organice en distintas distribuciones. La luz
natural - proveniente de tres de sus muros y del techo - inunda su
interior. Situados entre las dos clases, los baños tienen grandes
aberturas de vidrio, que aumentan visualmente su volumen, y facilitan la
supervisión de los tutores. (Ver figuras 13).

Figura 13: Fachada exterior de la guardería kekec, Eslovenia (2011)

La guardería infantil kekec fue construida como una propuesta para solventar
el creciente aumento en la población de la zona en donde esta se encuentra
situada pero a su vez, también fue diseñada con el fin de brindar mayores
espacios internos para los infantes residentes dentro de la edificación así como
también al personal encargado de atenderlos, a su vez que añade elementos a la
fachada externa más coloridos y acordes al ambiente educativo inicial al cual va
dirigido.

Proyecto B

Autor: Autor anónimo


Proyecto: Centro educativo infantil Juana Paula Berbecia
Ubicación: San Diego, Edo Carabobo
Año: 2006
El centro educativo infantil Juana Paula Berbecia el cual se encuentra
ubicado en el municipio San Diego, específicamente frente a la avenida Don Julio
Centeno, sector El Remanso es una estructura de carácter educativo destinado
específicamente al cuidado y atención de niños de entre 3 a 6 años de edad junto
con la impartición del nivel de educación inicial dentro de sus objetivos
primordiales. El recinto está formado por una estructura maciza con el equivalente
a 3 entrepisos que la componen contando además con una pequeña terraza en el
nivel superior de la misma, con respecto a los elementos ubicados en la fachada,
se pueden observar acabados con piedra molida y arenilla pintada en la parte
norte y oeste del mismo, además de las protecciones solares compuestas de
concreto armado con piedra picada que poseen las ventanas en el segundo nivel
de la estructura, posee además ornamentos de figuras geométricas, bocales y
números que denotan la característica función educativa inicial del edificio. Cabe
destacar que este posee además en su acceso principal dentro del edificio un área
de espera de una distribución alrededor de 15x3mts para que el personal
encargado del cuidado de los infantes pueda supervisar la entrada y salida de los
mismos junto con sus respectivos representantes. (Ver figura 14).
Figura 14. Fachada norte, junto con el acceso principal del Centro Educativo Infantil Juana
Paula Berbecia. (2014)

También podría gustarte