Está en la página 1de 61

ARZOBISPADO

DE SANTIAGO
VICARÍA PARA
LA EDUCACIÓN

El cuidado
de nuestras niñas,
niños y adolescentes,
prevención del
abuso sexual en el
ambiente escolar
4

El cuidado
de nuestras niñas,
niños y adolescentes,
prevención del
abuso sexual en el
ambiente escolar

Esta publicación fue preparada por:


Vicaría para la Educación

Responsable Pbro. Tomás Scherz T.


Cristián Infante

Edición Margarita Hurtado

Equipo de contenidos Alexandra Cabrera


Roxana Espinoza
Margarita Hurtado
Ximena Rodríguez
Verónica Tapia

Colaboradores Josefina Martínez


Vinka Jackson
Alejandro Reinoso

Diseño Gráfico Bernardita Karmy

Ilustraciones Matilde Campos

Santiago, Agosto de 2012.


El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
5

Presentación
Al saludarlos, les presento una versión enriquecida

Presentación
de nuestro Manual para la Prevención del Abuso
Sexual de niños, niñas y adolescentes en el am-
biente escolar.

Vemos a diario un número cada vez mayor de me-


nores abusados y violentados en su más honda
dignidad. El dolor de las víctimas nos conmueve y
nos mueve a actuar con diligencia, eficiencia y con
coherencia cristiana. Este es un imperativo moral,
sobre todo para quienes creemos en la persona
creada a imagen y semejanza de Dios y por esto
digna de todo respeto, preocupación y resguardo.

La tarea educativa nos une en la común misión de


desarrollar en plenitud al ser humano en todas sus
dimensiones. Por ello nos urge buscar todas las es-
trategias y herramientas para prevenir eficazmen-
te los posibles peligros que pongan en riesgo esta
tarea de humanización.

La prevención, consustancial al hecho educativo,


nos insta a hacernos responsables en la creación de
ambientes formativos respetuosos, cálidos, dialo-
gantes, donde la convivencia escolar sea el espacio
que posibilite el despliegue de una sana y equilibra-
da afectividad y sexualidad.

En esa línea, nos ha parecido necesario y urgente,


ofrecerles una puesta al día de nuestro manual, de
modo que pueda ser un aporte a sus comunidades
educativas para la reflexión, la toma de decisiones
y la implementación de protocolos y medidas con-
cretas.

Con este documento nos unimos a los esfuerzos


que toda la Iglesia está realizando y que como edu-
cadores debemos hacer para actuar siempre con
mayor justicia y verdad, sobre todo en la defensa
y cuidado de la vida de los menores que se nos han
confiado para su educación.

Tomás Scherz, Pbro.


Vicario para la Educación
Arzobispado de Santiago
6

Indice
Presentación 5

1. Los colegios asumen un compromiso 8


¡Cuidar, cuidar y cuidar!
El abuso infantil, un tremento fracaso
en el imperativo del cuidado 10
Conversación con Vinka Jackson

2. Mirada a la realidad chilena 14


Cifras y estadísticas 15

¿Qué es el abuso sexual? 17

Categorías del abuso sexual 18

Figuras legales del abuso sexual y sus penas 20

¿Qué es pedofilia? 12

3. Sistema relacional del abuso sexual 22


Sistema abusivo 23

Proceso abusivo 24

Efectos del abuso sexual 27

Señales de abuso sexual 29

“Hay abusador cuando hay un contexto que


lo permite”. Entrevista Alejandro Reinoso 30
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
7

Incice
4. Implicancias legales para los colegios 33
Marco histórico legal 33

Fundamentos desde la normativa de la LGE 34

Exigencias generales para los


establecimientos educacionales 37

Obligaciones frente a la sospecha o
constatación de abuso sexual de menores 40

Procedimiento de denuncia civil 40

Procedimiento de denuncia canónica 42

5. Cuidado y prevención en los colegios 44


Niveles de prevención 45

Procedimientos y acciones según niveles de


prevención 46

Protocolo de acción ante abuso sexual a


menores 49

Sugerencias de adaptaciones y resguardos


a nivel de infraestructura 51

Agenda asistencial en caso de denuncia 53

6. Bibliografía 54

Anexo
Detener el Abuso Sexual, Modelos de prevención y
56
análisis crítico. J. Martínez
8

1. Los colegios
biente educativo que se oriente hacia
la detección y prevención de abusos

asumen un sexuales, en todas sus formas, hacia


niños, niñas y adolescentes.

compromiso En Chile, la prevención del abuso


sexual, en general se ha enfocado
desde la enseñanza del autocuidado
Pese a que las cifras muestran las o autoprotección a niños y jóvenes y
enormes proporciones del problema, desde las medidas de seguridad y có-
éstas no alcanzan a dar cuenta de su digos de conducta para adultos que
real gravedad. La pesada carga de su- tratan con ellos. Ambos enfoques
frimiento que el abuso sexual impone aportan a la prevención. Dado que el
sobre la sociedad se manifiesta en el abuso sexual es un fenómeno com-
impacto que esta experiencia tiene en plejo y multicausado, necesariamen-
las vidas de las víctimas y sus familias. te debemos ampliar los esfuerzos
Estos efectos, inmediatos y de largo preventivos situando la responsabi-
plazo, constituyen una amenaza al lidad de la prevención del abuso en
desarrollo psicosocial de los menores los adultos. No en los niños. Cuando
que fueron victimizados. ponemos el énfasis en la auto-protec-
ción de los niños, estamos descono-
En las últimas décadas, el reconoci- ciendo la asimetría del poder. Porque,
miento de la magnitud del fenóme- debemos entenderlo, el abuso sexual
no ha conducido a la sociedad en su es una de las manifestaciones más
conjunto a abordar el abuso sexual dolorosas del abuso de poder.
infantil. En los años setenta y ochen-
ta el acento en el campo del maltrato Para enfrentar así este tema es indis-
infantil estuvo centrado en la violen- pensable la acción concreta en cada
cia física. En el último tiempo el ma- uno de nuestros colegios, donde la
yor énfasis está en la prevención del detección y esfuerzos preventivos
abuso sexual. son tarea de la comunidad educati-
va, liderados por su director/a.
Es de la mayor importancia asumir la
responsabilidad y el protagonismo Lo primero es preparar a los profe-
de los colegios, en la necesidad de sores y a los padres, sensibilizándo-
abrir un diálogo y promover un am- los de modo que reconozcan la serie-
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
9

dad del problema y se comprometan Este compromiso del cuidado y la

Los colegios asumen un compromiso


con la prevención. Todos los adultos prevención, comprende a todas las
deben estar capacitados, con una personas que integran la comunidad:
cabal comprensión de qué es el abu- directores, equipos directivos, profe-
so sexual. Conocer el tema permite sores, orientadores, equipo psicoso-
trabajar en prevención. Es necesario cial, pastorales, padres y apoderados,
prepararse para detectar y poder ha- entre otros.
cer un primer apoyo. Se requiere ade-
más, capacitarse para hablarles a los ¿Cómo construimos las confianzas
niños y adolescentes de estos temas necesarias para acometer esta misión
y qué es pertinente a cada edad. en cada colegio?

En segundo lugar, preparar a los ni- - Con valentía para romper el si-
ños. lencio, abrir el tema y buscar la ver-
Promoviendo en la educación capaci- dad.
dades y habilidades que les permitan - Con la humildad necesaria para
desarrollar en ellos autoestima posi- reconocer el problema, asumirlo y re-
tiva, apropiación de las claves corpo- parar CON las víctimas.
rales de su registro de malestar; con- - Con el coraje de revisar las pro-
ciencia, registro y expresión de las pias prácticas relacionales y la dispo-
propias emociones. sición a introducir cambios.

Y en tercer lugar, resulta imperati- En este documento, los colegios po-


vo construir contextos relacionales drán encontrar los conceptos que
que promuevan la prevención. definen el problema, la opinión de
Una convivencia basada en el respe- expertos que podrán iluminar y, en
to, que permite la crítica y el disentir, definitiva, las herramientas que per-
donde la obediencia está al servicio mitirán asumir adecuada y fecunda-
de la convivencia, genera un contex- mente el compromiso que nos cabe.
to que previene el abuso de poder.
Por el contrario, los grupos más au-
toritarios son caldo de cultivo para el
abuso, el problema no está en la au-
toridad, está en cómo se ejerce. Hay
modelos que promueven el abuso y
otros que lo previenen.
10

¡Cuidar, cuidar y cuidar! Los niños tienen que saber que exis-
ten derechos para ellos. Es impor-
El abuso infantil, un tremento tante que sus profesores, padres o
fracaso en el imperativo del abuelos les cuenten esta historia: que
alguna vez se juntaron adultos de to-
cuidado dos los países del mundo y escribieron
una carta con derechos para proteger
(Extracto de conversación con la escri-
a todos los niños. Y que también, en
tora y psicóloga especialista en abuso
sus colegios, existen otros derechos:
sexual infantil Vinka Jackson).
los del estudiante (con su parte de
responsabilidades, también).
La solución frente al abuso es la pre-
vención. Esto se ha dicho una y otra
No me gusta esa persona
vez.
Los países que han abordado el tema
Es difícil que un niño se reconozca en
de la prevención y se han comprome-
sus derechos, o se prepare para la li-
tido en el largo plazo con ese esfuer-
bertad de elegir sobre su vida, etapa
zo que es sobre todo educativo, han
tras etapa (y pensando en su adultez),
visto mejoras: no sólo en los índices
si no ha podido ejercer preferencias.
de abuso, sino en la ética del cuidado,
Esto es clave y una herramienta que
y en la actitud colectiva de respeto
los habilita y empodera.
hacia los niños y sus derechos.
No es optativo, por ejemplo, lavarse
Nuestro trabajo y nuestra relación
los dientes, bañarse o comerse la co-
con los niños debe siempre recor-
mida. Pero dentro de las rutinas y de-
dar que los “grandes” estamos para
beres uno puede presentar opciones
acompañar su crecimiento de forma
que permitan a los niños ir aprendien-
sana, segura, para que sean algún día
do a elegir, a reconocerse dignos de
adultos autovalentes y realizados.
respeto y albedrío: ¿la manzana o una
En este acompañamiento, podemos
pera de postre?, ¿el calcetín verde o
apoyarnos en un triángulo conceptual
el rojo?, ¿te gustan más los días de sol
de tres caras: derechos – preferencias
o de lluvia?, o en la caja de lápices de
– límites.
colores, ¿con cual vas a pintar ahora?
¿Qué significan estos derechos-pre-
A la par, se van ampliando y dibujan-
ferencias y límites?
do mejor las elecciones, en la medida
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
11

que se reconocen y establecen los lí- el abuso. Es entendible que el dolor

Los colegios asumen un compromiso


mites. supere a los padres (y también ellos
necesitarán contención), pero lo más
No todos los padres están obligados a importante son los niños y cómo ac-
vivir su relación y afectividad con sus tuamos frente a ellos en situaciones
hijos de la misma forma. Pero hay lí- de crisis.
mites que deben ser respetados. Hay
distancias físicas y emocionales que ¿Que tendría que hacer un papá y una
cuidar. Nuestros hijos chicos no tie- mamá una vez que se han enterado
nen por qué andar abrazando y be- del tema?
sando, o confiando ciegamente en Dentro de la respuesta primaria a la
medio mundo. Necesitan tiempo para develación del abuso, además de es-
ir reconociendo personas de confian- cuchar y acoger incondicionalmente
za, y también tiempo para encontrar al niño (y detener la situación de abu-
sus formas preferidas y cómodas de so procediendo con la denuncia res-
expresar afecto, simpatía, o gratitud. ponsable), es preciso situarse en un
Eso corre también en relación a noso- modelo de recursos y de resiliencia. Si
tros los padres y debemos respetar y pensamos, “este niño ha quedado da-
hacer una pausa, cuando no quieran, ñado para siempre”, de alguna forma
por ejemplo, darnos un besito o que decretamos que no queda nada por
los regaloneemos. Si pueden decir- hacer. Limitamos las oportunidades y
nos que NO a nosotros, ese límite lo eso los niños pueden percibirlo.
llevarán fuera de la casa. Y no es me-
nor: muchos niños tienen intuición o La vida continúa su transcurso, y hay
sienten y dicen “No me gusta esta per- una fuerza en la niñez que trata de re-
sona….” tomar su cauce a como dé lugar, aun
Tenemos que respetar y confiar en lo en situaciones traumáticas. Tenemos
que quizás está reflejando una sabia que confiar en esa resiliencia y forta-
alarma interna en el niño. lecerla.
La película “La vida es bella”, es una
¿Vió el film “La vida es bella”? buena metáfora. Al fin y al cabo, los
padres tenemos que hacer en cual-
Hemos observado, en muchos casos, quier situación de crisis, lo mismo que
que los papás y mamás de las vícti- hace este papá en la película. Sea un
mas, se sienten más vulnerados que temblor grado 3 o una guerra mun-
el propio niño o niña que ha sufrido dial, conservamos y honramos ese
12

voto parental de cuidar y proteger a por iniciativa propia), de modo que el


nuestros hijos aun en las condiciones relato fluya.
más difíciles. No hay donde perderse.
¿Qué le cabe hacer al colegio? ¿Por qué no inquirir datos específicos?
Para permitir la mayor naturalidad
Además de velar por sus alumnos y y pureza del relato, y porque puede
de actuar responsablemente ante si- darse que uno no puede disimular su
tuaciones de abuso, tiene que acoger. ansiedad y ésta empieza a interferir o
Acoge para movilizar la reparación, influir sobre el niño y lo que cuenta.
alentando la resiliencia en los niños (y Por protegernos a los grandes, o por
también, para ello, acoge y colabora temor de haber cometido un error, los
con su familia). pequeños pueden comenzar a omitir
Esto es lo mismo que con los talentos: o callar. Está comprobado que los ni-
un colegio que parte de la confianza ños tienden a minimizar el abuso, no
en que todo niño y niña tiene talentos, a fabularlo ni exagerarlo.
va lograr que estos emerjan y tendrá
muchos mejores resultados que un Es difícil para los padres, con todo el
colegio que tiene expectativas pobres dolor por su niño, tener que posponer
o negativas sobre sus alumnos. o disimular la angustia, pero nuestra
calma es esencial en el proceso. Para
El cuidado que pone pausa en la eso también los papás tienen que
angustia buscar su vía de contención y apoyo.
Mientras se consigue la hora con el
¿Qué es lo primero que debieran ha- especialista que explore y/o confirme
cer los adultos frente a un niño o niña diagnóstico de abuso, es recomenda-
que ha sido abusado(a)? ble que los papás observen y anoten
lo que el niño dice, cómo juega, cómo
Escuchar, y luego: escuchar más. Si el duerme, si se niega a hacer ciertas
niño quiere conversar y contar algo, cosas o hablar de ciertas personas.
no interrumpirlo, y cuando mucho, lo Esa información puede ser valiosa,
más serenamente posible, plantear advirtiendo sí que toda sintomatolo-
preguntas genéricas o frases de con- gía puede también tener relación con
tinuidad….ah, y que más? No es re- otras situaciones (excepto lesiones
comendable insistir sobre ¿cómo fue? físicas o síntomas de enfermedades
¿qué te hizo? Nada específico (a no ser de transmisión sexual, que son seña
que el niño entregue esa información inequívoca de abuso sexual). Sólo un
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
13

profesional puede evaluar y diagnos- han accedido a reparación); esto de-

Los colegios asumen un compromiso


ticar. bería expresarse a nivel de FONASA y
de la obligatoriedad de las Isapres en
¿Reparación de la víctima? Chile al materia de cobertura de terapias que
debe muchas veces (especialmente en los
adultos) pueden ser prolongadas.
¿Qué medida reparatoria se puede
ofrecer a la víctima? Más encima, en Chile el delito pres-
cribe, no permitiendo restitución a ex
Estamos al debe en Chile. Tanto la red niños, hoy adultos, cuando develan la
SENAME como fundaciones y ONGs, verdad y nombran a su abusador (mu-
están asumiendo la terapia de repa- chos años después, por el tema de la
ración, y no dan abasto; duelen las memoria demorada y diferente).
listas de espera para los niños, y me-
nos presupuesto hay para terapia de En EEUU, donde los plazos de pres-
apoyo a sus familias (lo que es indis- cripción son extensos (30 años a par-
pensable). tir de la mayoría de edad, en muchos
estados), los adultos pueden denun-
No existe una Ley de Protección Inte- ciar y aunque generalmente el objeti-
gral de la Infancia, que permitiría ac- vo principal no es encarcelar a su abu-
ceso a atención médica, psicológica sador (muchas veces ya envejecido,
y jurídica a todos los niños abusados, deteriorado o mal de salud), al menos
sin distinciones y con independencia esa denuncia permite lograr restitu-
de los ingresos de cada familia. En ción vía financiamiento de la terapia.
general, apena decir que la respuesta La reparación –psicológica, y médica
del Estado es deficiente y eso es im- en muchos casos- jamás tendría que
presentable, considerando los años ser de cargo de la víctima, haya ocu-
de democracia a nuestro haber y que rrido el abuso una vez o perdurado
la Convención de Derechos del Niño por una década.
de Naciones Unidas fue suscrita por
Chile hace más de 20 años. Es un derecho del niño o adulto que
fueron abusados, contar con terapia
El abuso sexual infantil es una temá- por el tiempo que necesiten (ciclos de
tica que debería ser prioritaria para el meses, o muchos años ininterrumpi-
Ministerio de Salud, en relación a víc- dos). Solventarla no es su responsabi-
timas pequeñas y adultas (que jamás lidad, sino del abusador. Y en alguna
14

2. Mirada a la
medida, pienso yo, también es un de-
ber de la sociedad que no concurrió a
tiempo en la protección de los niños.
El fracaso en el cuidado, es comparti-
do, y la responsabilidad en la enmien- realidad chilena
da, también.

Esa responsabilidad de todos, la en-


carna muy especialmente el Estado
La realidad del abuso sexual en Chi-
–más allá de los gobiernos de turno-
le ciertamente no es reciente, pero
y para el Estado Chileno debería ser
la conciencia mediática de la pobla-
urgencia y primera prioridad tanto
ción por la gravedad de los hechos la
la prevención como la reparación del
ha puesto en las primeras planas del
abuso sexual infantil.
interés nacional. Se han hecho públi-
cas acusaciones de abusos sexuales
contra menores de edad en los más
diversos ámbitos y niveles socio eco-
nómicos del país, apareciendo casi
en la totalidad de los casos, que los
agresores indicados por las víctimas
son adultos.

Esto nos debe hacer reflexionar no


sólo por el impacto que estos hechos
provocan, sino también nos debe lle-
var a tomar conciencia sobre algunos
modelos culturales que la sociedad
ofrece.

Las niñas y los niños responden a su


cultura. Por ello tenemos un desafío
enorme de promover una cultura que
respete la etapa de desarrollo que
ellos viven. Reaccionando críticamen-
te ante modelos erotizados de niños
y niñas en la publicidad, por ejemplo,
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
15

manifestando nuestro desacuerdo

Mirada a la reallidad chilena


1 de cada 5 niños es abordado
con los concursos de bailes eróticos
sexualmente a través de in-
para niños convocados en programas
de TV.
ternet,
1 de cada 6 niños es abusado
sexualmente antes de cum-
Cifras y estadísticas plir 18 años y el 80% de
abusados en Chile son niños,
En el primer semestre de 2012 hubo
UNICEF, 2006
un aumento del 22% en el número de
denuncias por abusos sexuales contra
menores de 14 años, en comparación
con el mismo periodo de 2011 (Minis- La percepción actual es que estos
terio Público). delitos se denuncian más que antes.
La trabajadora social del Servicio Na-
A Julio de 2012, la fiscalía investigaba cional del Menor (SENAME), Cynthia
en Santiago, por este tipo de delitos a Sanhueza explica que “estas situa-
120 colegios. De éstos, 11 pertenecen ciones siempre han ocurrido. La dife-
al sector centro norte; 11 al sector oc- rencia es que ahora se denuncian más
cidente; 50 colegios del sector orien- porque ha habido ciertos cambios a
te y 48 del sector sur. nivel cultural y legislativo que lo han
facilitado”.

Año 2011: Para atender estos casos, SENAME


Se registraron 13.753 delitos cuenta con una oferta especializada
sexuales. desplegada a lo largo de todo el país
70% corresponde a casos de para atender a niños /as y adoles-
centes víctimas de abusos sexuales.
abuso sexual infantil
La alta demanda para esta atención
(“Cuidar a l@s hij@s de tod@s”, hace que un alto porcentaje de niños
Breve guía de ayuda en prevención, no alcanzan cupos para ser atendidos
Vinka Jackson 2012) oportunamente, pudiendo llegar a
esperar un año para la reparación.
16

Registro de niños/as ingresados por abuso sexual durante el año 2011.


Se considera el delito más grave para clasificación, aun cuando una víctima pue-
de haber sufrido otros delitos (SENAME).

2011 Femenino Masculino Total

Víctima de abuso sexual 4.009 1.541 5.550

Víctima de estupro 33 2 35

Víctima de explotación
193 30 223
sexual comercial

Víctima de sodomía 1 1 2

Víctima de violación 582 168 750

Total general 4.818 1.742 6.560

Registro de niños/as ingresados por abuso sexual durante el año 2011, por
regiones. (SENAME)

XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM Total

V.A.S 189 118 176 122 155 693 240 355 729 272 154 265 43 44 1.995 5.550

V.E 2 1 1 1 2 6 1 9 1 11 35

V.E.S.C 10 15 12 14 25 3 14 19 2 22 3 84 223

V.S 1 1 2

V.V 15 7 12 7 29 53 37 72 124 45 21 73 2 10 243 750

Total 215 125 205 141 199 772 281 429 873 338 177 369 45 58 2.333 6560
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
17

jeto sexual, involucrándolo en activi-

Mirada a la reallidad chilena


Muchos casos no son revelados por el miedo
dades sexuales de cualquier tipo.
que el niño siente frente al abusador, el que
- Maniobras coercitivas: seduc-
le hace difícil romper el silencio impuesto
ción, manipulación y amenazas.
por el agresor.
Puede ser que el niño no lo informe por la
UNICEF define el abuso sexual infan-
culpa que le genera lo sucedido o el temor a til como:
que no le crean.
Otros casos son ocultados por la “Toda acción, que involucre a una
misma familia de la víctima para evitar quie- niña o niño en una actividad de na-
bres familiares o daños sociales. turaleza sexual o erotizada, que por
su edad y desarrollo no puede com-
¿Qué es el abuso sexual infantil? prender totalmente, y que no está
preparado para realizar o no puede
Al abordar el tema del cuidado de consentir libremente. En el abuso
nuestros niños, niñas y adolescentes sexual infantil, el adulto puede utili-
para la prevención del abuso sexual, zar estrategias como la seducción, el
es necesario definir conceptos rele- chantaje, las amenazas, la manipu-
vantes para una mejor comprensión lación psicológica y/o el uso de fuerza
del problema. física para involucrar a un niño o una
niña en actividades sexuales o eroti-
El abuso sexual infantil es el término zadas de cualquier índole. En todos
más usado cuando hablamos de de- estos casos podemos reconocer que
litos sexuales cometidos en contra existe asimetría de poder y opera la
de menores. Este concepto tiene di- coerción” (UNICEF, 2006).
versas miradas. Para estos efectos se
consideran principalmente el ámbito
de la psicología (trastornos y conduc-
tas) y el legal (delitos y penas).

Factores comunes a las diversas defi-


niciones de abuso sexual infantil:
- Relación de desigualdad o asi-
metría de poder, ya sea por madurez,
edad, rango, etc.
- Utilización del menor como ob-
18

La psicóloga Vinka Jackson Categorías del abuso sexual


dice, en su libro Agua fresca Según vínculo víctima-agresor
en los espejos: “Toda con- (Centro de Asistencia a Víctimas de
ducta de naturaleza sexual Agresiones Sexuales -CAVAS-)
-en los hechos y hasta en los
Números de denuncias (cf. Escaff E., 2005)
dichos- a la que se expone o
Por 1 denuncia,
somete a un menor de edad Agresiones sexuales por
7 casos NO SE
conocidos
que no está en condiciones DENUNCIAN
de elegir, discernir, y/o prote- Agresiones sexuales
Por 1 denuncia,
12 casos NO SE
gerse (porque no cuenta con intrafamiliares
DENUNCIAN
los repertorios para hacerlo, Por 1 denuncia,
Agresiones sexuales por
y porque está en una situa- desconocidos
3 casos NO SE
DENUNCIAN
ción de desventaja o inde-
fensión), constituye abuso
a. Abuso sexual intrafamiliar: Es
sexual infantil”…. la agresión sexual cometida por un
“Tocaciones, frotaciones, miembro de la familia, también co-
besos, exposición a porno- nocida como abuso sexual incestuoso
grafía, masturbación (valerse (Barudy, 1999).
del menor para hacerla, o in-
ducirla en el niñ@), penetra- SENAME indica que el 84,7%
ción vaginal/anal con objetos de los agresores están
(…) con los dedos o violación, principalmente dentro
actividades sexuales donde se de la familia.
involucra a terceros, explo-
tación sexual del niño… estas b. Abuso sexual extra familiar
y muchas más, son todas por un conocido: La agresión sexual
formas –aisladamente y/o en ejercida por un adulto que pertenece
conjunto- de abuso sexual al círculo social de la víctima, y que
infantil”. por lo tanto, es conocido de la familia.
La relación se da por cercanía física,
social o por ejercicio del rol de poder
que posee el agresor.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
19

c. Abuso sexual extra familiar

Mirada a la reallidad chilena


por desconocido: La agresión sexual
ejercida por un desconocido de la víc-
tima que no tiene vínculo de cerca-
nía o conocimiento previo y ocupa la
fuerza y el terror para hacerla sufrir
(Barudy, 1999).

La mayor parte de las veces,


el abuso sexual no incluye la
violencia física. Existe una
manipulación de la confianza,
engaños y amenaza por parte
del abusador que no la hace
necesaria.

Distribución del Abuso Sexual, según vínculo víctima-agresor.


(Fuente: www.sename.cl)

Ambos padres 0,6%

Abuelo 3,4%

Hermano 3,9%

Tío 9,1%

Conviviente de la madre 13,2%

Padre 18,1%

Otros parientes 36,4%

Abusadores externos 15,3%

0 10 20 30 40

1 de cada 3 abusos es cometido por el padre o el conviviente de la madre (31,3%)


20

Figuras legales del abuso sexual y sus penas:


En la siguiente tabla se presenta un rresumen de las figuras legales ( Código
Penal, CP)

DEFINICION PENA
Violación (Art. 362, CP): Acto que consiste en la introducción
del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una
niña o niño menor de 14 años. Delito cometido a:
También es violación: - Menores de 14 años: 5 años y un
Si la víctima es mayor de 14 años (Art. 361), y el agresor hace día a 20 años.
uso de la fuerza, intimidación, aprovechándose de que la per- - Mayores de 14 años: 5 años y un
sona agredida se encuentra privada de sentido o es incapaz de día a 15 años.
oponer resistencia.
Si la introducción se realiza en una persona con trastorno o ena-
jenación mental.
Delito cometido a:
Incesto (Art. 378, CP): Agresión sexual cometida a un parien- - Menores de 14 años: 5 años y un
te, ascendiente o descendiente, por consanguinidad legítima o día a 20 años.
ilegítima o con un hermano consanguíneo legítimo o ilegítimo. - Mayores de 14 años: 5 años y un
día a 15 años.
Estupro (Art. 363, CP): Acto por el cual se introduce el órgano
sexual masculino en la boca, ano o vagina de una persona mayor
de 14 años, pero menor de 18.
También se considera estupro:
- Cuando la víctima tiene una discapacidad mental, aunque sea
transitoria, y aun cuando esa discapacidad no sea constitutiva
de enajenación o trastorno mental.
3 años y un día a 10 años.
- Si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de
dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea ésta de
carácter laboral, educacional o de cuidado.
- Si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual
de la víctima.
- Si se abusa del grave desamparo en que se encuentra la vícti-
ma.

Sodomía (Art. 365, CP): Acto por el cual un varón accede


carnalmente a un menor de 18 años de su mismo sexo, sin que 61 días a 3 años.
medien las circunstancias de los delitos de violación o el estupro.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
21
DEFINICION PENA

Mirada a la reallidad chilena


Abuso sexual (Art. 366, CP): Acción sexual distinta del acceso
carnal. Es decir, cualquier acto de significación sexual realiza-
do mediante contacto corporal con la víctima o, sin que exista
contacto corporal.

Se considera abuso sexual:


Delito cometido a:
• En mayores de 14 años cuando:
- Se usa fuerza o intimidación.
- Menor de 14 años: 5 años y un día
- La víctima se halla privada de sentido o el autor se aprovecha
a 20 años.
de su incapacidad de oponer resistencia.
- Mayor de 14 años, menor de 18
- Se abuse de la enajenación mental.
años y requerimiento de estupro:
3 años y un día a 10 años.
• Entre 14 y 18 años:
- Mayores de 18 años y requeri-
- Anomalía o perturbación mental no constitutiva de enajena-
miento de violación: 5 años y un
ción.
día a 15 años.
- Relación de dependencia.
- Grave desamparo.
- Inexperiencia o ignorancia sexual.

En un menor de 14 años, siempre será considerado abuso


sexual, sin necesidad de los factores mencionados.

Pornografía infantil (Ley 19.927, que modifica el código pe-


nal, considerándola figura legal constitutiva de delito, Art.
366 quinquies CP): Aquellas representaciones fotográficas o
3 años y un día a 5 años.
fílmicas en formatos digital o analógico de menores de edad de
cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas, ya sea solos
o interactuando con otros menores de edad o con adultos.
Utilización de niños/as para la prostitución (Art. 367 CP): Acto
por el cual una persona que, con abuso de autoridad o confian-
za, promueve o facilita la prostitución de menores de edad para
satisfacer los deseos sexuales de otro.
• Sanción a ‘cliente’.
• Proxenetismo.
El que promueve o facilite la entrada o salida de personas al país
para ejercer prostitución en el país o en el extranjero.
Son agravantes del delito:
5 años y un día a 20 años.
- Si la víctima es menor de edad.
- Si se ejerce violencia o intimidación.
- Si el agente actúa mediante engaño o con abuso de autoridad
o confianza.
- Si el autor fuere ascendiente, descendiente, marido, hermano,
tutor, cuidador o encargado de la educación de la víctima.
- Si el agente se vale del estado de desamparo económico de la
víctima.
- Si existe habitualidad en la conducta del agente.
22

¿Qué es la pedofilia?
La pedofilia corresponde a un trastor-
3. Sistema relacional
no psiquiátrico caracterizado por un
interés sexual persistente hacia niños del abuso sexual
prepúberes. El objeto de la atracción
sexual, se dirige hacia un niño o niña
menor de 13 años. Se ve reflejado Ma. Josefina Martínez Bernal,
en fantasías sexuales, deseos, pen- Psicóloga
samientos y/o conductas. Se habla
de trastorno porque se altera el ob- Miembro del Centro de estudios y pro-
jeto sexual propio de un adulto, que moción del Buen Trato (PUC) e inte-
debiera ser otro adulto. Se estima grante del Consejo Nacional para la
que el 5% de la población posee este Prevención de abusos a menores de
trastorno y es mucho más común en edad y acompañamiento a víctimas
hombres que en mujeres. Cabe seña- de la Conferencia Episcopal de Chile
lar, que un 50% de personas con pe- (CECH).
dofilia no llegan a abusar de niños.
(Cf. Criterios del DSM IV, en “Normas y
procedimientos, Compañía de Jesús en Debido a que el abuso sexual come-
Chile para el cuidado de un ambiente tido por un conocido o por un miem-
formativo sano…”). bro de la familia es aquel que se pro-
duce con mayor frecuencia y el que
También es importante destacar que tiene consecuencias más graves para
los estudios muestran que no existe el niño, adquiere relevancia definir
una relación entre homosexualidad las características de la relación que
y pedofilia, de hecho un porcenta- une al abusador y a su víctima cuan-
je mayor de hombres que abusan do el grado de distancia existente en-
sexualmente de niños se declaran he- tre ellos es mínima. En los siguientes
terosexuales (Informe John Jay, Iglesia apartados se darán a conocer los pro-
Católica EEUU, 2004). tagonistas de las dinámicas abusivas,
para luego pasar a describir el proce-
so relacional existente entre ellos.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
23

Sistema Abusivo El sistema abusivo se completa con

Sistema relacional del abuso sexual


los terceros, que son los otros familia-
En toda historia de abuso sexual exis- res y los miembros del entorno social
ten al menos tres personajes, los cua- del niño. Este grupo de personajes son
les conforman lo que se ha llamado todos aquellos que están en posición
sistema abusivo (Barudy, 1998; Arón, de enterarse de la situación de abuso
2001). y, por ende, de detenerla. Sin embar-
go, por lo general no intervienen en
En primer lugar tenemos al abusa- ella ya sea porque no se dan cuenta
dor y en la Figura N°1 aparece grafi- de lo que está ocurriendo, porque no
cado en el vértice superior del trián- quieren saber, porque están atemo-
gulo pues, por lo general, ocupa una rizados o porque tienen complicidad
posición jerárquicamente superior al ideológica con el abusador (Barudy,
resto de los protagonistas de las di- 1998; Arón, 2001).
námicas abusivas. El abusador suele
ser un adulto que, en lugar de utilizar
su poder para cuidar y proteger a los Figura N°1: Sistema Abusivo
niños, distorsiona sus funciones y se
aprovecha de su condición para utili- abusador
zar a los otros en su propio beneficio
(Barudy, 1998).
Otro personaje es el niño víctima, el
cual se encuentra en una posición de
dependencia respecto del abusador.
De acuerdo a Barudy (1998), el niño
víctima
pasa a ser “cosificado” por el adulto terceros
que comete el abuso, pues lejos de Sistema
ser respetado en su condición de per- Abusivo
sona y de niño, el abusador lo consi-
dera un objeto destinado a proveerle
satisfacción. La propia dependencia
física y afectiva deja atrapado al niño
en una relación sin escapatoria, no
quedándole más remedio que adap-
tarse a la situación.
24

Proceso Abusivo En la Fase de Interacción Abusiva co-


mienza el acercamiento sexual pro-
El abuso sexual cometido por una piamente tal, el cual se caracteriza
persona cercana al niño corresponde por ser frecuente y progresivamen-
a un proceso relacional complejo que te intrusivo. En efecto, tiende a dar-
se desarrolla paulatinamente a través se una secuencia donde las primeras
del tiempo. No se trata de un hecho aproximaciones corresponden a ges-
casual o de un evento aislado sino tos de exhibicionismo y voyeurismo,
que, por el contrario, se genera una para pasar a caricias con intención
dinámica de premeditación donde el erótica y a la masturbación. Cuando
abusador prepara detenidamente la hay penetración en cualquiera de sus
situación y el momento para concre- formas (oral, vaginal, anal), nos en-
tar el abuso sin ser descubierto (Baru- contramos en un momento avanza-
dy, 1998). do del proceso (op. cit.).

De acuerdo a Barudy (1998, 1999), el Para garantizar que el niño mantenga


proceso abusivo puede ser entendido el abuso en secreto el abusador impo-
como una sucesión de diversas fases ne a su víctima lo que se ha llamado
o etapas, las cuales son presentadas Ley del Silencio. Para lograr esto se
en la Figura N°2. vale de diversas fórmulas, entre las
cuales destacan las amenazas (ej. “si
Durante la Fase de Seducción, pri- cuentas nadie te va a creer”, “si cuen-
mera etapa del proceso, el abusador tas te voy a hacer daño o le voy a ha-
busca ganarse la confianza del niño cer daño a tu mamá”), el chantaje (ej.
a través de juegos, regalos y privile- “yo iría a la cárcel y se destruiría la fa-
gios. Se aprovecha de su cariño y de- milia”, “le vas a causar un gran dolor a
pendencia emocional para incitarlo tu mamá”), la culpabilización (ej. “tú
a participar en actividades sexuales me provocaste”, “a ti te gusta que te
que presenta como juegos o como haga esto”) y la inducción de compli-
comportamientos que ocurren nor- cidad a través del lenguaje (“Esto que
malmente entre adultos y niños, ya estamos haciendo no se lo vamos a
sea como manifestaciones de cariño contar a nadie”, “Lo que pasa entre
o como acciones dirigidas a la ense- nosotros, es nuestro secreto”) (Baru-
ñanza (Barudy, 1998, 1999). dy, 1998, 1999).

El niño queda preso del silencio, sin


El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
25

poder contarle a nadie lo que está to con ello, siente vergüenza por ha-

Sistema relacional del abuso sexual


ocurriendo. Junto con ello, quienes le ber sido objeto de conductas tildadas
rodean parecen no percatarse de los de sucias, vergonzosas o pecamino-
hechos. Así las cosas, no tiene más al- sas (López, 1999). Es importante con-
ternativa que adaptarse a las circuns- siderar además que el niño tiene un
tancias, de modo que esta situación vínculo afectivo con el abusador y se
se mantiene en equilibrio perpetuán- siente leal a él. Le preocupa también
dose, la mayoría de las veces, durante el bienestar de la familia y teme que
años. Este proceso puede quedarse la divulgación de los hechos signifi-
estancado acá o, en el mejor de los que una amenaza a la integridad de
casos, avanzar hacia la revelación de ésta (Perrone y Nannini, 1997; Somer y
los hechos (Barudy, 1998, 1999). Szwarcberg, 2001).
Cuando la divulgación se produce en
En la Fase de Divulgación se produce la adolescencia usualmente se debe a
la revelación del abuso, ya sea porque un conflicto de autonomía. El abusa-
el niño cuenta lo ocurrido o porque dor intenta controlar y restringir los
un tercero lo descubre. Cuando es la contactos sociales de su víctima, de
víctima quien divulga, por lo general modo que el o la joven lo desenmas-
lo hace en forma bastante tardía. A cara como una forma de liberarse de
partir de una revisión de la literatura su estricta vigilancia (Barudy, 1998).
Somer y Szwarcberg (2001), señalan Otra razón que lleva a los adolescen-
que la mayoría de los niños abusados tes a revelar un abuso es la preocupa-
no revelan su situación hasta la adul- ción por el bienestar de un hermano
tez, si es que llegan a hacerlo. Agre- menor u otro niño que se encuentra
gan que la edad promedio para divul- en riesgo de ser victimizado por quien
gar el abuso corresponde a los 25, 9 abusó de ellos (Barudy, 1998; Somer y
años y que el 22% de quienes revelan, Szwarcberg, 2001).
lo hacen quince años después de ocu-
rrido el último incidente abusivo. La divulgación genera una ruptura del
equilibrio imperante hasta entonces,
Existen múltiples variables que retar- desencadenándose una crisis en la fa-
dan la divulgación del abuso. El dis- milia y su entorno inmediato (Perrone
curso culpabilizante del abusador y y Nannini, 1997; Barudy, 1998; Alva-
sus amenazas hacen que el niño pien- rez, 2001). Cuando el medio es recep-
se que los demás no le van a creer si tivo a la denuncia de abuso y cree en
cuenta que está siendo abusado. Jun- el niño, se produce la Fase de Protec-
26

ción, la cual resulta fundamental para entorno se hace partícipe, en alguna


la creación de condiciones que permi- medida, de la descalificación del dis-
ten interrumpir el proceso abusivo. curso de la víctima o de la negación
Pese a que la revelación podría llevar a de la evidencia existente.
la detención del abuso, con demasia- La gran envergadura de la crisis ge-
da frecuencia se produce una nega- nerada por la divulgación del abuso,
ción de lo sucedido. Esta es la llama- hace que la familia tienda a buscar
da Fase de Represión, donde el niño recuperar el orden que imperaba con
que ha revelado el abuso o la persona anterioridad a la revelación (Rieser,
que lo ha descubierto, se retractan de 1991). Bajo estas circunstancias se
la denuncia realizada (Barudy, 1998). restablece el equilibrio, vuelve la ley
De acuerdo a Rieser (1991), no sólo es del silencio y se reinstala el sistema
el niño el que niega lo ocurrido como abusivo. Una situación de esta natu-
un intento de mantener la lealtad y raleza expone al niño a ser victimiza-
proteger a su familia y a sí mismo de do nuevamente (Barudy, 1998, 1999).
la culpa y vergüenza, sino que todo el

Figura N°2: Fases del Proceso Abusivo

Fase de
Sistema en Equilibrio Protección:
Detención
del Abuso
Fase de Fase de
Fase de
Interacción
Seducción Divulgación
Sexual Abusiva
Fase de
Represión:
Ley del Silencio Continuación
del Abuso
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
27

Efectos del abuso sexual recibir recompensas (atención, cari-

Sistema relacional del abuso sexual


ño, regalos, privilegios), a cambio de
A partir de la necesidad de articular y las cuales se le solicitan determinadas
dar sentido al conjunto de síntomas conductas sexuales. El niño someti-
asociados al abuso sexual surge una do a este tipo de experiencias puede
de las formulaciones teóricas más aprender que la forma de obtener be-
influyentes en el área. Se trata del neficios con los demás corresponde a
modelo de las Dinámicas Trauma- recurrir a este tipo de conductas.
togénicas planteado por Finkelhor y
Browne (1985). Otra acción que contribuye a la sexua-
lización traumática es la sobreesti-
Desde este modelo, las dinámicas mulación sexual a la que es someti-
propias del abuso producen una al- do el niño. Este sufre una erotización
teración en el funcionamiento cog- precoz, pues ciertas partes de su ana-
nitivo y emocional del niño que pue- tomía pasan a adquirir una importan-
de llegar a distorsionar la visión de sí cia y significación distorsionadas para
mismo, del mundo y de las relaciones su edad. Junto con ello, el abusador
con otros. comienza a transmitir una serie de
conceptos equivocados acerca de la
Los autores del modelo identifican conducta y moral sexual, en forma tal
cuatro factores generadores de trau- que el niño no sólo va desplegando un
ma; estos son: repertorio inapropiado de conductas
sexuales, sino que también va desa-
• Sexualización traumática rrollando una serie de distorsiones y
• Traición confusiones en torno a éste tópico.
• Impotencia
• Estigmatización b. Traición

a. Sexualización traumática Se refiere a la pérdida de confianza


que sufre el niño cuando descubre que
Se refiere al proceso mediante el cual fue dañado por quienes se supone de-
la sexualidad de un niño va siendo bían cuidarlo y protegerlo. En efecto,
moldeada de una manera inapropia- surge la sensación de traición cuando
da para su etapa del desarrollo. Esto el niño se da cuenta que el abusador,
sucede porque en el transcurso del siendo una persona en la cual él con-
proceso abusivo el niño comienza a fiaba, lo manipuló a través de menti-
ras o amenazas.
28

Es importante destacar que estos En efecto, el uso de la coerción por


sentimientos no son sólo evocados parte del abusador, hace que el niño
por el comportamiento del abusador, se sienta incapaz de detener las
sino que también pueden surgir a pro- aproximaciones sexuales o de buscar
pósito de las acciones de otras figuras la forma que otros se enteren de los
significativas del entorno inmediato hechos abusivos. Desgraciadamente,
del niño. el niño no logra evaluar que su condi-
ción de dependencia lo tiene atrapa-
Así, el niño puede sentirse defrauda- do en esta situación y atribuye todo
do cuando percibe que otros fami- a una incapacidad personal. Así las
liares u otras personas cercanas no cosas, puede desarrollar una sensa-
logran percatarse del abuso que está ción de indefensión y falta de compe-
ocurriendo enfrente de ellos. También tencia general, creyendo que no sabe
puede sentirse traicionado si, una vez reaccionar frente a las cosas o que no
que se divulgan los hechos, estas per- puede enfrentar diversas situaciones
sonas no le creen, lo responsabilizan cotidianas.
por lo ocurrido o no hacen nada por
protegerlo. d. Estigmatización

c. Impotencia Se refiere a los sentimientos de cul-


pa, vergüenza, humillación y falta de
Se refiere a la vivencia de falta de po- dignidad que surgen a propósito de
der que se produce en el niño, quien la experiencia de abuso sexual. Las
a raíz de la experiencia abusiva sien- fuentes de tales sentimientos pueden
te que no puede controlar nada de lo ser diversas.
que pasa consigo mismo y su entorno. En primer lugar, es necesario consi-
Los sentimientos de impotencia sur- derar que el abusador suele hacer uso
gen a partir de la continua trasgresión de un discurso que denigra al niño y
a la intimidad a la cual se ve sometido que, además va quedando registrado
el niño. Basta considerar que su cuer- en su autoconcepto. Así por ejemplo,
po es invadido en forma reiterada y a través de la imposición del secreto,
contra su voluntad y que debido a la el abusador puede hacer sentir a su
trampa que le ha tendido el abusador, víctima que se encuentra realizando
no puede oponer resistencia ni buscar algo sucio y vergonzoso, de lo cual
ayuda. además es culpable.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
29

La sensación de estigmatización del boca, o en los genitales.

Sistema relacional del abuso sexual


niño que ha sido abusado también • Ropa interior rasgada, mancha-
puede surgir a propósito de las reac- da y ensangrentada.
ciones de quienes le rodean. En efec- • Dificultad para andar y sentarse.
to, si al enterarse del abuso los demás • Dolor o picazón en zona vagi-
reaccionan con horror o desespera- nal y/o anal.
ción, el niño puede inferir que lo han • Infecciones vaginales y urinarias.
deshonrado y que ha quedado marca- • Secreción en pene o vagina.
do de por vida. Comienza así a sentir- • Hemorragia vaginal en niñas
se distinto, siente que ha perdido su pre-púberes.
derecho a ser un niño como cualquier • Lesiones, cicatrices, o magulla-
otro, lo que puede llevarlo a alejarse duras en los órganos sexuales,
de los demás. que no se explican como acci-
dentales.
• Genitales o ano hinchados, dila-
Señales de abuso sexual tados o rojos.
• Dolor al orinar.
Las señales deben valorarse de forma • Retroceso en el control de esfín-
global y conjunta, ya que no se puede ter.
establecer una relación directa entre • Enuresis nocturna y/o encopre-
un sólo síntoma y el abuso. De hecho, sis.
lo más útil es estar pendiente de los • Enfermedades de trasmisión
cambios bruscos que tienen lugar en sexual en genitales, ano, boca, u
la vida del menor (por ejemplo, no ojos.
querer ir a un lugar anteriormente • Decaimiento inmunológico.
atractivo, evitar estar con determi-
nadas personas próximas emocional-
mente, rehuir el contacto físico habi- Señales o Indicadores comporta-
tual con ellas, etc.) mentales:
Señales o indicadores físicos:
• Pérdida de apetito.
• Dolor, hematomas, quemadu- • Mutismo, retraimiento y/o retro-
ras o heridas en la zona genital cesos importantes en el lengua-
o anal. je.
• Cérvix o vulva hinchadas o rojas. • Llantos frecuentes, sobre todo
• Restos de semen en la ropa, la en referencia a situaciones afec-
tivas o eróticas.
30

• Miedo a estar sola, a los hombres mientos sexuales inadecuados


o a un determinado miembro de para su edad. Ejemplos de éstos
la familia. serían: comentarios que denoten
• Rechazo al padre o a la madre de conocimiento sexual precoz, di-
forma repentina. bujos sexualmente explícitos, in-
• Cambios bruscos de conducta. teracción sexualizada con otras
• Resistencia a desnudarse o ba- personas, actividad sexual con
ñarse. animales o juguetes, masturba-
• Negación a desvestirse o a so- ción excesiva.
brevestirse/cubrirse. • Interés exagerado por los com-
• Aislamiento y rechazo de las re- portamientos sexuales de los
laciones sociales. adultos.
• Problemas escolares. • Agresión sexual de un menor ha-
• Fantasías o conductas regresi- cia otros menores.
vas (chuparse el dedo, orinarse • Reacciones emocionales despro-
en la cama, etc.). porcionadas frente a ciertos estí-
• Tendencia al secretismo. mulos.
• Agresividad, fugas o acciones
delictivas. Es importante indicar que
• Autolesiones o intentos de suici- sólo las señales físicas son
dio.
signos inequívocos de abuso,
• Negativa a visitar a ciertos fami-
liares. todas las demás pueden dar-
• Negativa a ir al colegio o volver se como síntomas de otras
a casa, según el contexto donde situaciones estresantes o que
sucede el abuso. causan sufrimiento a los me-
nores.
Indicadores en la esfera afectiva y
sexual:
Echeburúa & Guerricaechevarría, “Hay abusador cuando hay un
2007; Iglesias & Ibieta, 2011): contexto que lo permite”
• Rechazo de las caricias, de los Extracto entrevista a Alejandro Reino-
besos y del contacto físico. so M.
• Conducta seductora. Psicólogo, psicoanalista, Dr. en Cien-
• Conductas precoces o conoci- cias Sociales Universidad Gregoriana
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
31

de Roma, Integrante del Consejo Na- El contexto abusivo quiere decir que

Sistema relacional del abuso sexual


cional para la Prevención de abusos a están dadas las posibilidades, en esa
menores de edad y acompañamiento a familia, en ese establecimiento esco-
víctimas de la CECH. lar, en esa oficina, en ese movimien-
to scout, o en lo que sea para que se
- Sabemos que el tema del abuso es puedan producir situaciones abusi-
complejo y que en él se dan muchas vas, no necesariamente sexuales. Si-
variables. ¿Cuál es la mejor forma tuaciones abusivas en general. Abuso
de abordarlo? económico, abuso de poder, abuso
físico, hostigamiento, bullying, abu-
Ciertamente hay una gran dificultad so sexual. Todas las modalidades de
para abordar el tema del abuso. En abuso. El abuso sexual es una de ellas.
general, el tema del abusador tiende Por lo tanto, para abordar correcta-
a predominar por sobre el contexto mente el tema hay que hablar del
abusivo. Y esto es vital entenderlo. abusador en la misma medida que
Porque la verdad es que hay abusador del contexto abusivo.
cuando hay un contexto que lo permi-
te. - ¿Y cuál es el semblante del abu-
Puede haber abusador en todos los sador que aprovecha ese contexto
contextos, pero tiende a manifestar- abusivo?
se más en contextos en los cuales se
permite el abuso. Se permite en el No es fácil definir el perfil del abusa-
sentido que hay menos control so- dor, porque es bastante heterogéneo.
cial o bien que la persona del abusa- No hay un perfil único en términos de
dor cuenta con la consigna o la ima- características específicas de perso-
gen “del ideal”. Cuando esa persona nalidad.
encarna el ideal es incuestionable, y Por lo general, se tiende a usar la pa-
cuando es incuestionable está fuera labra pedófilo para describir a todo el
del control social. conjunto de abusadores y la verdad
¿Cuántas veces hemos escuchado es que pedófilos no son tantos. Hay
que las personas “meten las manos al mucha más tendencia al abuso hacia
fuego” por alguien? púberes y aquellos que están más allá
de la pubertad, los adolescentes. Si-
- ¿Este contexto abusivo es más de- guen siendo menores de edad, pero
terminante en los abusos de carác- entran en el circuito de un lazo que
ter sexual? está caracterizado por encantamien-
32

to, por la seducción. - ¿Cuánta responsabilidad le cabe


En los colegios y en relación al abusa- entonces a los colegios?
dor, habría que tener atención con los
adultos que son demasiado seducto- La gente piensa que aislando al abu-
res con los alumnos. sador se resuelven todos los proble-
mas. Eso es falaz, porque efectiva-
- ¿A qué señales habría que atender? mente pueden cesar los abusos de
ese personaje, pero si el contexto, me
Hay profesores que despiertan gran- refiero a la situación familiar, laboral
des pasiones. Ello no significa que y especialmente en los colegios sigue
son sospechosos de abuso sexual, posibilitando el abuso, el problema
pero hay que tomarlo como un indi- no se ha resuelto. El colegio debe ase-
cador cuando por ejemplo, ese pro- gurar y garantizar las condiciones de
fesor que hace grupo aparte con sus control social.
alumnos, habla mal de los colegas Quisiera alertar respecto de la pa-
con los alumnos o empieza a generar ranoia que puede surgir en algunas
una dimensión tribal. En esa dimen- personas, en cuanto a las manifesta-
sión tribal no necesariamente ocurri- ciones de afecto y cariño a los niños.
rá abuso sexual, pero sí es frecuente No se trata de no tocar a los niños y
el abuso de confianza. levantar las manos cuando se nos
Esos contextos son facilitadores. Si acercan. Este es un tema que hay que
hay algo que el abusador hace es es- hablarlo.
tar muy protegido en el ambiente es-
colar por un circuito, o de alumnos o
de colegas, o de familias.

- ¿Por qué?

Porque tiende a cumplir con el ideal


para ellos, por lo tanto se hace in-
cuestionable y queda blindado, que-
da protegido. Ese es el circuito que
tiende a facilitar el abuso porque la
persona se siente impune.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
33

4. Implicancias legales En los dos últimos años se han reali-

Implicancias legales para los colegios


zado cambios importantes debido a
para los colegios la relevancia del tema y a su impacto
en la sociedad. Este año 2012, se ha
promulgado la ley sobre el registro
nacional de pedófilos sentenciados.
Marco histórico legal Esto significó la modificación al De-
creto Ley N° 645 sobre Registro Na-
La legislación chilena sobre abusos cional de Condenas.
sexuales no había sufrido grandes Contar con este recurso permitirá que
modificaciones a lo largo de los años. quien necesite contratar a una perso-
Recién en el año 1999 se realiza la pri- na, pueda conocer si ésta está inhabi-
mera modificación de la ley conteni- litada para ejercer cargos que tengan
da en la constitución de 1925. directa relación con menores de edad.
Bastará con entregar el nombre y Rut
Se presenta un breve cuadro resu- de la persona en la oficina del registro
men con el proceso evolutivo de la civil para recibir esta información. Es
ley en esta materia: importante destacar que no se cono-
cerá la razón de la condena. Sólo si
Leyes Promulgación Contenido puede o no trabajar en directa rela-
Modificación del ción con menores.
código penal y
02 de julio de otras materias
Ley 19.617
1999 legales relativas Por otra parte, el gobierno ha propues-
al delito de to además realizar una modificación al
violación. proceso posterior a la denuncia, asu-
Sobre miendo el cuidado de las víctimas ante
14 de enero de
Ley 19.927 pornografía in-
2004
fantil la situación de relatar reiteradas veces
Sanciona el acoso su experiencia (9 veces en promedio,
sexual de según datos aportados por SENAME).
menores, la Esta modificación supone la Entrevis-
12 de julio de pornografía
Ley 20. 526
2011 infantil virtual y ta única para las víctimas, propuesta
la posesión de aún en proceso, que evitaría la victi-
material porno- mización secundaria.
gráfico infantil.
Registro
13 de junio de nacional de
Ley 20.594
2012 pedófilos
sentenciados
34

Victimización secundaria: tea como deber colaborar y cooperar


en mejorar la convivencia escolar,
Se refiere a los daños pos-
respetando el proyecto educativo y
teriores provocados al niño, el reglamento interno del estableci-
por los agentes que deben miento.
defenderlo. La víctima revive
la sensación de abandono, Estos elementos, si bien no se refie-
abuso y maltrato que origi- ren explícitamente al tema del abuso
nalmente sintió a propósito sexual, suponen que los estableci-
del abuso sexual sufrido, esta mientos deben asegurar el cuidado y
vez a causa del actuar de un el respeto de sus estudiantes y de to-
dos los integrantes de la comunidad,
agente comunitario (medios
evitando o disminuyendo así el riesgo
de comunicación, personal de los distintos tipos de abuso y espe-
de salud, educadores, fami- cialmente el de tipo sexual.
liares y redes sociales, religio-
sos, empleadores, etc) o por El Ministerio de Educación exige a los
el sistema judicial (jueces, colegios contar con un Proyecto Edu-
policías, abogados, médicos cativo Institucional (PEI), que con-
forenses, psicólogos) que lo temple todo el ser y hacer del estable-
humilla, culpabiliza, estigma- cimiento. No es sólo una declaración
de principios, sino una explicitación
tiza o no acoge su petición
de las líneas y acciones que el estable-
de ayuda. cimiento desarrollará para alcanzar
sus metas. Junto con este requisito
de PEI, el Ministerio exige contar con
Fundamentos desde la norma- un “REGLAMENTO INTERNO”, que
regule la convivencia de los integran-
tiva de la ley general de educa- tes.
ción (LGE 20.370)
Recientemente (julio 2012), el Minis-
La ley general de Educación (LGE) en terio de Educación ha planteado al-
el art. 10, menciona como derecho de gunas nuevas exigencias para las en-
los estudiantes contar con espacios tidades educativas, que si bien aún no
de respeto mutuo, donde se respete son ley, se encuentran en proceso de
su integridad física y moral. Plan- serlo. Nos referimos específicamente
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
35
a la OBLIGATORIEDAD DE CONTAR El MINEDUC ha definido algunas polí-

Implicancias legales para los colegios


CON UN PROTOCOLO DE ABUSO ticas que deben considerarse a la hora
SEXUAL, además del MANUAL DE de elaborar el Manual de Convivencia
CONVIVENCIA, contenido en EL (MINEDUC, 2003).
REGLAMENTO INTERNO.
En síntesis, estas políticas son:
LGE Art. 10 - Todas y todos los actores de la
Los alumnos y alumnas tienen derecho: comunidad educativa son suje-
A recibir una educación que les ofrezca tos de derecho.
oportunidades para su formación y desarro- - Los niños, niñas y jóvenes son
llo integral; sujetos de derecho.
A recibir una atención adecuada y oportuna, - La educación tiene por objeto
en el caso de tener necesidades educativas el pleno desarrollo de la perso-
especiales; na en las distintas etapas de su
A no ser discriminados arbitrariamente; vida.
A estudiar en un ambiente tolerante y de
- Los establecimientos educa-
respeto mutuo;
cionales son instituciones esen-
A expresar su opinión y a que se respete su
integridad física, y moral, no pudiendo ser
ciales para la formación de las y
objeto de tratos vejatorios o degradantes y los estudiantes en valores de au-
de maltratos psicológicos. tonomía, diálogo, respeto y soli-
Tienen derecho, además, a que se respeten daridad propios del aprender a
su libertad personal y de conciencia, sus convivir.
convicciones religiosas e ideológicas y cul- - El establecimiento educacional
turales, conforme al reglamento interno del es el primer espacio público de
establecimiento… a participar en la vida aprendizaje de códigos de vida
cultural, deportiva y recreativa del estable- comunitaria fuera de la familia.
cimiento, y a asociarse entre ellos. - Es deber del Estado garantizar
Son deberes de los alumnos y alumnas: el respeto y la protección a la
brindar un trato digno, respetuoso y no dis- vida privada y pública y la hon-
criminatorio a todos los integrantes de la ra de todas las personas y de su
comunidad educativa; asistir a clases; estu- familia.
diar y esforzarse por alcanzar el máximo de - Se debe respetar la igualdad
desarrollo de sus capacidades; colaborar y de oportunidades para niños,
cooperar en mejorar la convivencia escolar,
niñas, hombres y mujeres.
cuidar la infraestructura educacional y res-
- Las normas de convivencia son
petar el proyecto educativo y el reglamento
interno del establecimiento.
un encuentro entre el derecho y
la ética.
36

Las políticas y leyes en general, insis-


ten en el deber del Estado y por ende
de las instituciones, de garantizar el
“respeto y protección” de sus inte- LGE Art. 9
grantes. Es en esta línea, que nues- La comunidad educativa es una
tros establecimientos deben asumir agrupación de personas que
como propia la necesidad de cuidar y inspiradas en un propósito co-
proteger a los niños y adolescentes
mún integran una institución
que pertenecen a la institución edu-
educativa. Ese objetivo común
cativa.
es contribuir a la formación y
La Ley General de Educación (LGE, el logro de aprendizajes de to-
20.370), promulgada el 12 de septiem- dos los alumnos que son miem-
bre de 2009, declara que los colegios bros de ésta, propendiendo a
son “comunidades educativas”. Es asegurar su pleno desarrollo
decir, agrupación de personas con fi- espiritual, ético, moral, afectivo,
nes comunes, que adhieren a un pro- intelectual, artístico y físico. El
yecto educativo, y que poseen por propósito compartido de la co-
tanto ‘derechos y deberes’. A esta munidad, se expresa en la adhe-
comunidad educativa pertenecen los sión al proyecto educativo del
distintos actores del sistema y cada establecimiento y a sus reglas
uno está llamado a asumir el manda- de convivencia establecidas en
to legal de protección y respeto de los
el reglamento interno. Este re-
integrantes.
glamento debe permitir el ejer-
cicio efectivo de los derechos y
deberes señalados en esta ley.
La comunidad educativa está in-
tegrada por alumnos, alumnas,
padres, madres y apoderados,
profesionales de la educación,
asistentes de la educación, equi-
pos docentes directivos y soste-
nedores educacionales.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
37

La LGE, en concordancia con la ley Exigencias generales para los

Implicancias legales para los colegios


civil penal establece que los docen-
tes habilitados y los asistentes de la establecimientos educaciona-
educación, además de contar con les a partir de la ley 19.927, del
los requisitos propios de la labor que año 1999.-
desempeñan (título profesional, por
ejemplo), deben poseer idoneidad
moral e idoneidad psicológica en Para personas que trabajan con me-
conformidad a la Ley 20.244, art. nores
3c. (este informe será emitido por el
Servicio de Salud Pública correspon- La ley ha sido clara en señalar que NO
diente, para los asistentes de la edu- PUEDEN TRABAJAR CON MENO-
cación). Esto supone que los sostene- RES personas que han sido condena-
dores y/o directores deben solicitar a das por abusos sexuales. Para esto se
sus trabajadores el certificado de an- habilitó el registro nacional de pedó-
tecedentes, que dé cuenta de que no filos y es obligación de los contratan-
existe imposibilidad para trabajar con tes verificar la posible inhabilitación
menores. de sus nuevas contrataciones y/o fun-
cionarios.
LGE Art. 9
Los docentes habilitados con- Ley 20.594, Art. 1
forme a la ley y el personal asis- “Inhabilitación absoluta perpe-
tente de la educación deberán, tua para cargos, empleos, ofi-
además, poseer idoneidad mo- cios o profesiones ejercidos en
ral, entendiéndose por tal no ámbitos educacionales o que in-
haber sido condenado por cri- volucren una relación directa y
men o simple delito de aquellos habitual con personas menores
a que se refiere el Título VII del de edad”.
Libro II del Código Penal, y, o la
ley Nº 20.000, que sanciona el
tráfico ilícito de estupefacientes
y la ley N° 20.066, que sanciona
la violencia intrafamiliar.
38

Por otra parte, establece además que Artículo 6° bis.-


los abusos sexuales cometidos por Toda institución pública o pri-
maestros, sacerdotes o encargados vada que por la naturaleza de su
de educación en general recibirán objeto requiera contratar a una
penas en su grado máximo. persona determinada para algún
empleo, cargo, oficio o profesión
Código Penal. Art. 368 que involucre una relación di-
Si el rapto, la violación, el es- recta y habitual con menores de
tupro, la sodomía, los abusos edad, podrá solicitar que se le
deshonestos o la corrupción de informe, para fines particulares,
menores han sido cometidos si ésta se encuentra afecta a la
por autoridad pública, sacerdo- inhabilitación establecida en el
te, guardador, maestro, criado o artículo 39 bis del Código Penal.
encargado por cualquier título
de la educación, guarda o cu- Cabe destacar que quienes sean
ración de la persona ofendida o considerados cómplices ante un he-
prostituida, se impondrá al pro- cho de esta naturaleza serán pena-
cesado la pena señalada al delito dos como autores. Y por ende, in-
en su grado máximo. habilitados para ejercer su cargo u
oficio.

Para sostenedores y directores Código Penal. Art. 371


Los ascendientes, guardadores,
Si bien la LGE habla de idoneidad maestros y cualesquiera perso-
moral para quienes trabajan en los nas que con abuso de autoridad
contextos escolares, el Código Penal o encargo, cooperaren como
explicita que los responsables de las cómplices a la perpetración de
contrataciones, en nuestro caso, los delitos comprendidos en los
directores y sostenedores, estarán tres párrafos precedentes, serán
obligados a solicitar la información penados como autores.
sobre la situación de inhabilitación Los maestros o encargados en
para el trabajo con menores. cualquier manera de la educa-
ción o dirección de la juventud,
La Ley 19.927, establece: serán además condenados a in-
habilitación especial perpetua
para el cargo u oficio.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
39

La ley obliga a brindar protección in- En síntesis, asumir la ley para los

Implicancias legales para los colegios


mediata a los niños/as o adolescentes colegios supone:
que se encuentren en peligro grave.
La institución educativa, por su natu- 1. Contar con un “PROTOCOLO
raleza debe ser un lugar que ofrece las DE ABUSO SEXUAL”, además
condiciones de confianza y seguridad de “MANUAL DE CONVIVEN-
para sus estudiantes. Por lo mismo CIA”, contenido en el REGLA-
este mandato de la ley, es un impera- MENTO INTERNO.
tivo.

Ley 19.927 Art. 4e 2. Solicitar certificados de an-


Otorgar protección inmediata a tecedentes VIGENTES de todos
sus funcionarios y especialmen-
un niño, niña o adolescente que
te antes de realizar contratacio-
se encuentre en situación de pe-
nes.
ligro grave, directo e inminente
para su vida o integridad física.
3. Revisar el registro nacional de
Incorpórense las siguientes mo-
pedófilos, antes de contratar a
dificaciones a la ley Nº 16.618, de una persona.
Menores.
4. INFORMAR AL PERSONAL
QUE:
• Ante una situación de abu-
so sexual quienes puedan
considerarse cómplices en
primera instancia, serán pe-
nados como AUTORES.
• Los abusos cometidos por
algún integrante del esta-
blecimiento será penado en
grado máximo por la ley,
considerando el abuso de
autoridad que subyace.
• Los condenados serán in-
habilitados para ejercer su
oficio o cargo en relación al
trabajo con menores.
40

Obligaciones frente a la sospe- evitar que le vuelva a ocurrir; para


que el hecho no quede en la impuni-
cha o constatación de abuso dad; para favorecer la estima y afron-
sexual de menores tamiento; para evitar que otros sean
víctimas.
Un punto clave del proceso legal es la
denuncia. Para referirse a este tema, Es imprescindible denunciar los casos
es fundamental ahondar en la impor- de abuso sexual y/o maltrato grave;
tancia de ésta, más allá de la OBLI- con esto no sólo se ayuda a la víctima
GACIÓN LEGAL QUE SE IMPONE. sino también a la familia, ya que sólo
con ayuda externa se pueden superar
La denuncia es la puesta en conoci- estas prácticas.
miento de la perpetración de un he-
cho delictivo ante la autoridad com- Procedimiento de denuncia
petente. Ésta puede ser realizada por
la víctima, familiares, educadores, civil:
médicos u otras personas que tengan
conocimiento de lo sucedido. 1. Responsables de la denuncia

UNICEF, en su informe del año 2006, En primera instancia la víctima o sus


nos dice por qué es importante de- padres, guardadores, abuelos o quie-
nunciar: nes tuvieren a su cuidado a la víctima
que por ser menor de edad o tener
1. Es un deber legal: Es obligación algún impedimento físico no pudiere
denunciar dentro de las 24 horas de hacerlo. Son además responsables los
conocido el hecho de abuso ante la educadores, profesionales o médicos
autoridad competente, por cualquier que tomen conocimiento del hecho
adulto. Art. 175 CP. en razón de su actividad o por las poli-
2. Es un deber ético y social: Es un cías o el Ministerio Público. Finalmen-
bien para la persona afectada y para te, cualquier persona que haya toma-
la sociedad en su conjunto. Un abusa- do conocimiento directo del hecho.
dor de menores es probable que ten-
ga más de una víctima.
3. Es una responsabilidad y com-
promiso con la víctima: Para evitar
que el menor se sienta culpable; para
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
41

Implicancias legales para los colegios


En cumplimiento del artícu- 1. Dar cuenta a la autoridad
lo 175 del Código Penal, están competente (Carabineros, PDI,
OBLIGADOS A DENUNCIAR Fiscalía, etc.) que hay indicios
UN DELITO los directores/as, de posible abuso sexual a un
profesores/as y asistentes de la menor (ver “Señales o indica-
educación de un establecimien- dores” en tema anterior de este
to educacional de cualquier manual).
nivel. 2. Referir literalmente el re-
lato recibido a la autoridad com-
2. Lugares de denuncia petente. Se recomienda que sea
por escrito.
• Carabineros de Chile o comisaría 3. No emitir juicios, ni men-
local cionar posibles culpables.
• Policía de Investigaciones 4. Consultar en el lugar de la
• Servicio Médico Legal (en caso de
denuncia sobre procedimientos,
violación o agresiones sexuales
resguardos y pasos a seguir en
violentas: puede realizar la denun-
relación a la participación del
cia con Carabineros en el mismo
recinto) establecimiento en el proceso,
• Ministerio Público según estipule el fiscal.
• Hospitales (acudir en caso de cons-
tatación de lesiones sexuales y/o Si el menor ha sufrido maltrato físico
físicas; puede realizar la denuncia grave y/o abuso sexual, deben cons-
con Carabineros en el mismo re- tatarse las lesiones en una institución
cinto) de salud (consultorios u hospitales) o
en el Instituto Médico Legal. En ese
3. Protocolo – procedimientos mismo lugar, se podrá realizar la de-
nuncia con personal de Carabineros.
El colegio debe realizar la denuncia En casos de violación, es fundamental
en los siguientes términos: que el menor acuda a dichos centros
asistenciales durante las primeras 24
horas de sucedido el abuso.
42

Es imprescindible: mite investigar y juzgar los casos de


1. Avisar inmediatamente a un adul- abusos sexuales a menores, cometi-
to responsable del menor. dos por clérigos y/o religiosos.
2. No alterar la ropa íntima,
3. No lavar la zona genital y La Conferencia Episcopal de Chile ha
4. Entregar la ropa interior del niño formado el Consejo Nacional para la
en un sobre o bolsa de papel evi- Prevención de Abusos de Menores de
tando la utilización de material Edad y Acompañamiento a las Vícti-
plástico lo cual puede contaminar mas que tiene como objetivo “pro-
la muestra (PDI, s/f). poner, orientar, supervisar y evaluar
Una vez hecha la denuncia el fiscal las políticas de prevención de abusos
definirá los pasos a seguir. Cabe decir, sexuales de menores”, como asimis-
que el proceso realizado actualmente mo ofrecer el necesario apoyo a las
supone un desgaste emocional im- víctimas.
portante para las víctimas. Por ello,
se trabaja en la entrevista única para A este Consejo no le corresponde re-
los menores. Los especialistas han cibir denuncias ni tampoco interve-
sido enfáticos en solicitar resguardos nir en las investigaciones o procesos
para la víctima, disminuyendo así que pudieren establecerse a partir de
una de las causas de la victimización dichas denuncias, asuntos que con-
secundaria. ciernen a cada Obispo diocesano o al
Superior mayor en Chile de la congre-
gación religiosa, si fuera éste el caso.
Procedimiento de denuncia En Santiago se cuenta con la Oficina
canónica, ante situaciones de Pastoral de Denuncias (OPADE) para
recepcionar y transmitir, bajo reser-
abuso cometido por clérigos va, la denuncia de los casos que in-
y/o religiosos volucran a clérigos y/o religiosos/as
(correo: escuchar.santiago@iglesia.
Lo primero que debemos decir es que cl). Esta oficina no resuelve los ca-
toda persona, cualesquiera sea su sos, deriva a la autoridad competente
condición en cuanto a estado cleri- (Tribunal Eclesiástico o Superior/a de
cal o religioso, tiene responsabilidad la Congregación religiosa en Chile),
civil como cualquier ciudadano. Sin para iniciar la investigación canónica.
embargo, la Iglesia cuenta además
con un Tribunal eclesiástico que per-
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
43

¿Cómo denunciar?

Implicancias legales para los colegios


En cada diócesis acercarse a: pá-
rrocos, decanos y vicarios epis-
copales, quienes harán llegar la
denuncia a la autoridad eclesiás-
tica competente, sin emitir ellos
un juicio ni realizar averiguacio-
nes para comprobar su veraci-
dad.
En lo posible, las denuncias de-
ben entregarse por escrito y fir-
madas, y deben ratificarse una
vez iniciada la investigación pre-
via.
Las denuncias y declaraciones
que se reciban estarán protegi-
das por el secreto que corres-
ponda en esta fase, para salva-
guardar el buen nombre de las
personas, proteger a las vícti-
mas y obtener todas las infor-
maciones que sean necesarias…
(PROTOCOLO, nº 8, http://
www.iglesia.cl/prevenirabusos/
denunciar.php)
44

5. Cuidado y miento de la víctima, para aminorar


las consecuencias del abuso. Nos

prevención en referimos a una prevención que se


dirige a reconocer las formas de evi-
tar que se cometan actos de abuso

los colegios sexual, a reducir o eliminar las causas


más profundas y a minimizar los fac-
tores de riesgo.

“Para cuidar, hay que estar presen- Es tarea de todos los involucrados en
tes. Sin tensión ni miedo, pero con el proceso de formación de niños/as
atención y dedicación. La preven- y adolescentes del establecimiento
ción y el cuidado son activos, proac- velar por su cuidado, su buen trato,
tivos. Se requiere constantemente, el uso correcto del lenguaje y la man-
una actitud despierta, consciente tención de límites claros y saludables.
y dispuesta a la acción. El cuidado
es anterior a todo, y la prevención Es sabido que cuando los límites per-
es parte del cuidado. Aquí no caben sonales físicos o psicológicos son
improvisaciones: es preciso planear, quebrantados, se producen situacio-
preguntarnos cómo lo haremos, pe- nes de riesgo para las personas. La
dir apoyos, leer, conversar, no temer invitación es a instalar medidas de
nombrar lo difícil, decir verdades, seguridad de forma permanente en el
preguntar lo incómodo. No se arries- accionar habitual de la escuela, para
ga la inocencia de nuestros niños por reducir al mínimo la ocurrencia de
hablar; se arriesga en el silencio y la abusos.
omisión”, nos dice la psicóloga Vinka
Jackson. Cada comunidad educativa es única,
distinta de otra no sólo por su infra-
Prevenir es actuar antes de que se estructura interna y espacios que al-
consumen los delitos. También es ac- bergan, sino por las personas que la
tuar ante sospecha de un posible de- conforman y por el entorno en el que
lito y además, prevenir es proteger a se sitúan. De acuerdo a las caracte-
las posibles víctimas que se visualizan rísticas particulares de cada una, será
ante un sospechoso de abuso. preciso elaborar con la comunidad
Finalmente, la prevención incluye un Plan de Prevención.
actuar en la reparación y acompaña-
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
45

Este Plan realizado a través de un

Cuidado y prevenci[on en los colegios


proceso reflexivo y participativo, per-
mitirá construir relaciones e interac-
ciones que favorezcan la prevención
y el cuidado.

Niveles de la Prevención
La prevención del maltrato infantil en
sus diversas manifestaciones ha sido
clasificada en tres niveles:

Prevención primaria, secundaria y


terciaria

La prevención primaria está orienta-


da a evitar que el fenómeno ocurra,
el objetivo es disminuir el abuso. Es
decir, generando las condiciones que
lo impidan o hagan más difícil.

La prevención secundaria apunta a


detener el fenómeno en sus fases ini-
ciales. La detección precoz evita que
el abuso persista en el tiempo.

La prevención terciaria opera cuan-


do ha ocurrido el abuso y su objetivo
es el acompañamiento específico y
reparación de la víctima.

(Prevención del Abuso Sexual Infan-


til: Análisis Crítico de los Programas
Educativos, Josefina Martínez).
46

Procedimientos y acciones, según niveles de prevención


Prevención Primaria: “Evitar que el fenómeno ocurra”
Acciones Responsables y/o Actores
Instalar una cultura del cuidado, el respeto y la transparencia
como política del establecimiento (adaptar los espacios y Director y equipo directivo.
rutinas, generando ambientes que brinden seguridad).
Definir, implementar y ejecutar un programa de afectividad y Equipo directivo, profesores y especialistas afines
sexualidad para todos los niveles, con horas en el plan de estudio. (orientador, psicólogo, etc.).
Conformar un comité permanente de prevención y crisis:
integrado por el encargado de convivencia, exigido en la ley
Director.
anti- bullying (ley 20.536, sobre violencia escolar. DFL N°2), más
dos profesionales, liderados y convocados por el director.
Evaluar la infraestructura y lugares de riesgo, para realizar las
Sostenedor, Director .
modificaciones posibles y pertinentes.

Contar con el “Protocolo de Acción frente a Abusos”. Comité de prevención y crisis.

Comité de prevención y crisis, profesores, asistentes de la


Socializar todas las acciones con la comunidad escolar.
educación, estudiantes, padres y apoderados.
Visualizar y contactar las redes de apoyo con que cuenta el
Comité de prevención y crisis.
establecimiento.
Formar y capacitar permanentemente a los distintos integran-
Director y equipo directivo, profesores, asistentes de la
tes de la comunidad educativa (cursos, charlas, talleres, lecturas
educación, estudiantes, padres y apoderados.
sugeridas, etc.).
Al realizar entrevistas a estudiantes hacerlo en lugares concu-
rridos y/o de fácil visión, en el marco de una actividad escolar
Directivos, profesores y especialistas.
e informar de estas entrevistas al encargado directo del nivel
correspondiente.
Comunicar a los apoderados las rutinas establecidas en la
dinámica escolar (retiro de alumnos de la jornada escolar, Profesores jefes.
entrevistas personales, etc.).
Evaluar el plan de prevención periódicamente, con los distintos
Comité de prevención.
estamentos.
Establecer dinámica comunicacional ante situaciones de crisis:
- Vocería, es muy importante que quien informe esté debidamente
preparado.
- Comunicados oficiales
- Relación con los medios de comunicación, es recomendable: Comité de prevención y crisis.
• Estar alineados en la información que se dará
• Dar siempre las entrevistas solicitadas.
• Definir lugares para las entrevistas, fuera del establecimien-
to, cuidando no alterar más la dinámica de la comunidad.

Tenga presente… para la selección de personal


• Entrevista personal con la presencia de terceros (miembro del equipo directivo, psicólogo, etc.).
• Solicitar informe psicológico, aunque no necesariamente aparecerán indicios o rasgos de perversión.
• Requerir referencias por escrito y verificarlas.
• Contratar por un período limitado, de prueba, a todo funcionario nuevo.
• Pedir certificado de antecedentes y consultar el registro nacional de pedofilia.
Para quienes sean contratados para reemplazos, prácticas profesionales, actividades extra curriculares y
voluntarios, se debe seguir el mismo procedimiento.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
47

Prevención Secundaria: “Detener el fenómeno en sus fases iniciales”

Cuidado y prevenci[on en los colegios


Acciones Responsables y/o Actores

Ensayar protocolo con situaciones ficticias con los distintos Comité de prevención y crisis, profesores, asistentes de la
estamentos. educación, estudiantes, padres y apoderados.

Conocer y visualizar las señales (ver “Señales de abuso”) que pue-


Educadores, asistentes de la educación, principalmente.
den evidenciar o despierten sospecha de un posible abuso.

Comunicar al Comité las sospechas para activar las acciones de


Observador de las señales y comité de prevención y crisis.
protección, resguardando la identidad de la persona.

Dialogar con la posible víctima, en un ambiente de confianza y


Educadores y especialistas afines.
cuidado, sin presionar el tema.

Reforzar el cuidado y la atención de la posible víctima ante las Comité de prevención y crisis, educadores y especialistas
señales detectadas (“agudizar los sentidos”). afines.

Indagar la situación del menor desde la percepción de otros


adultos del establecimiento que interactúan con él. Por ejemplo, Comité de prevención y crisis (CPC), define al especialista o
educadores de subsectores, especialistas que puedan emitir un adulto del establecimiento que obtendrá la información.
informe, etc.

Comunicarse con apoderado o adulto responsable, para realizar


Adulto del establecimiento que obtendrá la información.
una entrevista exploratoria de la situación general del menor.

Tenga presente… en cuanto a la actitud de los adultos


• Cuidar y respetar las distancias físicas y emocionales de los niños. Ellos son capaces de expresar sus
límites y preferencias afectivas.
• Evitar e impedir que un adulto esté a solas con un niño en lugares cerrados o sin visión exterior.
• Clarificar la presencia de personas que no trabajan en la institución, que permanecen o transitan por
el establecimiento. Preguntar quiénes son, qué necesita, a quién busca…
48

Prevención Terciaria: “Acompañamiento, denuncia y reparación”

Acciones Responsables y/o Actores

Reconocer y aceptar que el hecho existe. Sostenedor y Director, comunidad educativa en general.

Tener como primera ocupación la atención y el acompañamiento


Director y educador responsable.
de la víctima.

Activar el Comité de Crisis en forma inmediata, junto a quien reci-


Director.
be tiene la información.

Poner en acción el Protocolo de Abuso Sexual. Comité de Prevención y Crisis.

Contar con resguardo y asesoría legal. Director.

Mantener la calma y respetar el protocolo. Director y toda la comunidad educativa.

Asegurar que el hecho no se repita. Director, comité de prevención y equipo de profesionales.

Tenga presente… en relación a la presunta víctima


• Escúchele, acójale y dígale que le cree. Mientras más confianza se le entregue, más información podrá
revelar.
• No cuestione su relato, ni lo enjuicie o culpe.
• Evite preguntas como: “¿estás seguro de lo que dices?, ¿no lo habrás provocado tú por portarte mal?,
¿por qué no lo contaste antes?, ¿Quién LO HIZO?
• Tenga una actitud empática: Manténgase a la altura física del niño/a. Demuestre tranquilidad e intente
no contagiarse emocionalmente.
• No le presione a hablar; espere que relate lo sucedido espontáneamente, sin preguntarle detalles.
• Considere el estado emocional, pues es frecuente encontrar mutismo, negación u olvido.
• No trasmita experiencias personales en relación a este tipo de delitos.
• No intente indagar. Una vez que el caso esté ante la justicia, serán los profesionales quienes se encar-
garán de investigar.
• Resguarde la privacidad.
• Dígale que lo ocurrido es “un mal secreto” y que se debe pedir ayuda.
• Valore la decisión del menor de contar lo que le está sucediendo.
• Registre en forma textual y por escrito, lo que el niño/a señala.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
49

Protocolo de acción ante abuso

Cuidado y prevenci[on en los colegios


IMPORTANTE
sexual a menores En caso que no exista relato de
abuso por parte del niño o fa-
Ante sospecha miliar, ni convicción clara en
base a los indicadores, pero el
1. La persona que tiene indicio comité de prevención y crisis
de sospecha debe informar a algún del colegio concluye que el caso
miembro del Comité. debe ser investigado, contactar
2. El Comité asume la situación. instituciones pertenecientes a la
3. Se generan condiciones de cui-
red de prevención y manejo del
dado y atención especial de la posible
maltrato infantil de su comuna,
víctima, agudizando la observación y
acompañamiento.
y fijar una reunión para dar a
4. Se recaba información relevan- conocer la situación.
te de las personas que tienen relación
directa con el menor (profesor jefe,
profesores de subsectores, otros pro- Ante relato o evidencia
fesionales del establecimiento).
5. Se cita a entrevista al apode- 1. La persona que ha recibido el re-
rado o adulto responsable del niño lato o ha sido testigo del hecho debe
para conocer su situación familiar, comunicarlo al Director.
que pueda relacionarse con las seña- 2. Se activan acciones inmedia-
les observadas. tas de protección de la integridad del
6. Se deriva al menor con el espe- menor: no dejarlo solo, evitar la re-
cialista del establecimiento. victimización, mantener la cercanía
7. Se clarifican las sospechas con con la persona a quien el niño se con-
la información recabada: fió, mantener la máxima discreción y
• En caso de contar con sospecha delicadeza con él.
fundada se realiza la denuncia en 3. El Director convoca al Comité
los términos legales correspon- de Crisis para informar la situación.
dientes (ver Marco legal). 4. Se resguarda la identidad del
• Si se descarta la ocurrencia de abu- menor ante la comunidad educativa y
so sexual, se debe poner énfasis en los medios de comunicación.
el acompañamiento para superar 5. Se informa de la situación a los
la problemática que afecta el me- padres o al apoderado.
nor. 6. Se debe tener presente el do-
50

cumento del relato escrito, realizado


Tenga presente… en relación a los
por el niño o familiar. Éste servirá de
evidencia al momento de la denuncia.
posibles victimarios:
7. Consultar al asesor legal sobre 1. Si es personal del estableci-
el caso. miento:
8. Se realiza la denuncia en los tér- • Debe estipularse en el con-
minos legales definidos en el “Marco trato la adhesión de cada
Legal”. Ya sea, por la familia o el Di- funcionario al reglamento
rector del establecimiento. interno, que permita se-
9. En el lugar de la denuncia acla- pararlo de sus funciones,
rar dudas, procedimientos a seguir y mientras se inicie y dure la
el rol del colegio al momento de en- investigación (con o sin goce
tregar los antecedentes. de sueldo, según condicio-
10. El Director informa a los profe-
nes acordadas).
sores y demás integrantes de la co-
• Si desvincula al funcionario,
munidad de la situación, antes que
la noticia aparezca en los medios de no olvide que es igualmente
comunicación. Se sugiere que sea por obligatorio hacer la denun-
estamentos y a través de un comuni- cia, en el plazo de 24 horas.
cado escrito, resguardando la identi- (art. 175 CP).
dad de los involucrados. 2. Si no es personal del estable-
11. Respetar la dinámica de comu- cimiento (familiar de la víctima,
nicación establecida ante situaciones persona cercana a la familia, ex-
de crisis. terno al colegio):
• El colegio debe instar a que
la familia denuncie.
• De no hacerlo la familia es
obligación del colegio efec-
tuar la denuncia (art. 175
CP).
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
51

Sugerencias de adaptaciones y parencia de modo que permitan la

Cuidado y prevenci[on en los colegios


visión desde el exterior, con vidrios
resguardos a nivel de la infra- despejados de cortinas, afiches,
estructura avisos, etc.

1. Porterías: 4. En Baños:
• Implementar medidas de seguri- • Separar los alumnos menores de
dad para el ingreso y egreso de los los mayores.
adultos, al dejar y recoger alum- • Las puertas de acceso deberán
nos. contar con cerraduras sólo por fue-
• Dejar registro escrito de las perso- ra.
nas que ingresan (apoderados, vi- • Las puertas de las casetas perso-
sitas, etc.). nales deben mantener cerraduras
• Restringir el acceso a personas aje- en buen estado para permitir la
nas a la institución. privacidad de cada alumno/a que
• Acompañar a las personas que in- la ocupa.
gresan de empresas externas (re-
partidores, cobradores, etc.), una Importante:
vez que se hayan registrado con su - Prohibir sacar fotografías a los com-
carnet de identidad. pañeros.
- Contar con una asistente que super-
2. Pasillos, escalas y espacios abier- vise el ingreso a los baños durante los
tos: recreos. Cuidando de manera espe-
• Estar iluminados; los lugares que cial a los niveles más pequeños.
carezcan de luz, deben estar res-
tringidos para el acceso de los 5. En los camarines:
alumnos. • Las puertas de acceso deberán
• Los alumnos deben circular y res- contar con cerraduras sólo por fue-
petar los lugares de uso exclusivo ra.
asignado a sus niveles. • Velar para que las duchas permitan
la privacidad de los estudiantes
3. Lugares para reunión con alum- (espacios personales).
nos:
• Contar con un lugar para la entre-
vista con alumnos que cumpla con
la condición de visibilidad y trans-
52

Importante:
- Los docentes que acompañan a los
alumnos al finalizar la clase de Edu-
cación Física, deben permanecer en
el sector de camarines y nunca en el
área de duchas.
- Prohibir sacar fotografías a los com-
pañeros.
- Asear los camarines cuando estén
desocupados.
- Los camarines deben permanecer
cerrados cuando no haya cursos en
clases de EF.

6. De las actividades o aconteci-


mientos fuera de la rutina habitual:
Entiéndase por toda actividad dis-
tinta al devenir cotidiano del estable-
cimiento: bingos, kermeses, fiestas,
acciones solidarias, ferias, exposicio-
nes, semana del colegio, etc.

En estas ocasiones, considerando


el aumento de ingreso de personas
ajenas a la institución, será necesa-
rio:
• Extremar los cuidados.
• Redoblar los observadores y cuida-
dores.
• Que un grupo de menores esté a
cargo por lo menos de dos adultos,
nunca de uno solo.
• En actividades donde se pasa la no-
che, separar hombres de mujeres.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
53

Agenda asistencial en caso de denuncia

Cuidado y prevenci[on en los colegios


Institución Contacto Función
Atender en forma expedita y asegurar las llamadas
de menores víctimas de maltratos, abusos sexuales
Carabineros de Chile o 133 Fono Emergencia u otro tipo de situaciones que vulneren sus derechos.
Comisaría Local 147 Fono Niños El 147 atiende las 24 horas del día y la llamada es
gratuita en caso de realizarse desde un teléfono
público.

Carabineros de Chile Denunciar agresiones sexuales.


Calle Dieciocho 268, Santiago
48 Comisaría Recomiendan llevar los medios de prueba disponi-
Fono: 922 48 90
Asuntos de la Familia bles para identificar al agresor.

Cuando se recibe una denuncia, el Ministerio Público


Para encontrar una fiscalía cercana a
o fiscalías tienen la función de dirigir la investigación
Ministerio Público su hogar o colegio, visite:
de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales,
www.fiscaliadechile.cl
si corresponde y dar protección a víctimas y testigos.
134 Fono PDI
Prevenir los hechos delictuosos y servir a la comuni-
Policía de Investigaciones (PDI) Se encuentra en cada comuna, visite:
dad para mantener la seguridad pública.
www.policia.cl

Brigada de Delitos Sexuales de General Borgoño 1204, Independencia Controlar las actividades que atentan contra la mo-
la Policía de Investigaciones de Fonos: 565 7425 - 565 7671, visite: ralidad pública y su normal desarrollo sicosexual y
Chile www.policia.cl dar cumplimiento oportuno a las órdenes emanadas
por los tribunales del país.
Av. La Paz 1012
Fonos: 594 76 62 - 594 76 63
Servicio Médico Legal Constatación de lesiones por agresiones sexuales.
Atención las 24 horas del día, los 365
días del año. Visite: www.sml.cl

Hospitales y consultorios de Constatación de lesiones física y/o sexual, y atención


Según cada comuna
cada comuna médica de urgencia.

Las OPD son instancias de atención ambulatoria


de carácter local, que realizan acciones de protec-
ción integral. Son operadas en convenio entre el
Pedro de Valdivia 4071, Ñuñoa
Oficina de Protección de los SENAME y una o varias municipalidades, según sea
Fono denuncia: 800 220 040
Derechos de la infancia (OPD), el caso. Funcionan en casi todas las comunas de la
Fono denuncia SENAME: 800 730 800
perteneciente a SENAME Región Metropolitana y en las ciudades principales
www.sename.cl
de cada región y provincia, por lo cual el número
específico se puede encontrar en:
www.sename.cl

Corporación de Asistencia Calle Agustinas 1419, Santiago


Asistencia jurídica gratuita y acceso a la justicia.
Judicial Fono: 937 10 00 - 937 10 01

OPADE: Oficina Pastoral de


Fono: 790 07 21 Recepción de denuncias de abusos sexuales cometi-
recepción de Denuncias contra
escuchar.santiago@iglesia.cl dos por sacerdotes y personal religioso.
consagrados.
Asistencia psicológica, social y judicial a víctimas
CAVAS: Centro de Atención a
Fono: 204 88 86 Román Díaz 817, de atentados sexuales, investigación y estudios,
Víctimas de Atentados Sexua-
Providencia - Santiago, Chile capacitación, educación, información y difusión,
les
seminarios.
54

6. Bibliografía AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIA-


TION, (2000) Diagnostic And Statisti-
cal Manual of Mental Disorders DSM
IV, EE.UU.

BARUDY, J. (1999), Maltrato infantil


ecología social: prevención y repara-
ción. Ed. Paidos, Santiago, Chile.

COMPAÑÍA DE JESÚS, (2010). Nor-


mas y Procedimientos de la Compa-
ñía de Jesús en Chile, para el cuidado
de un ambiente formativo sano con
niños y niñas y la prevención de abu-
sos sexuales.

MARTINEZ, Josefina, (2000). Preven-


ción del Abuso Sexual Infantil : Análi-
sis crítico de los Programas Educati-
vos. Revista Psykhé, Vol.9, número 2,
pp. 63 - 74.

ESCAFF, E. (2005-2008) Estudio des-


criptivo del maltrato y el abuso sexual
infantil y adolescente en la comuna
de La Pintana. Co-investigadora pro-
grama de maltrato y abuso sexual in-
fantil COSAM, Chile.

JACKSON, Vinka. (2007) Agua fresca


en los espejos, Ediciones B. Chile.

JOHN JAY COLLEGE OF CRIMINAL


JUSTICE, (2004) Informe sobre el
abuso sexual a menores en los Esta-
dos Unidos entre 1950 y 2010.
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
55

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2003). PAICABI, Corporación de Promoción

Bibliografía
Manual de convivencia. 3° edición. y Apoyo a la Infancia en: www.paica-
bi.cl
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2009).
Ley General de Educación (LGE), Ley UNICEF, United Nations International
n° 20.370.- Children´s emergency fund (Fondo
internacional de emergencia de las
MINISTERIO DE JUSTICIA, (2012). naciones unidad para la infancia) en:
Guía Educativa prevención del abuso www.unicef.cl
sexual a niños y niñas, Santiago, Chi-
le.
VICARIA PARA LA EDUCACION,
(2010). Prevención de abusos sexua-
les en niños, niñas y jóvenes en el am-
biente escolar, Publicaciones 2, San-
tiago, Chile.

KAST, H. (2012) Protegiendo a los ni-


ños, jóvenes y adultos vulnerables en:
www.parroquiasanpedrodelascon-
des.cl/
prevencion.pdf y en: www.virtus.org

MASCAYANO, R.(2012). Procedi-


miento ante situaciones de abuso
sexual en:
www.aportespedagogicos.cl

SERVICIO NACIONAL DE MENORES,


SENAME en: www.sename.cl

PREVIF, FUNDACION DE PREVEN-


CION DE VIOLENCIA INFANTIL, en:
www.previf.cl
56

Anexo II. Medidas de seguridad y códigos de


conducta para adultos que tratan con
niños y jóvenes.
I. La enseñanza del auto-cuidado o
autoprotección a niños y jóvenes

Detener el Abuso Sexual Desde esta perspectiva, se ha insisti-


Modelos de prevención y do en la: 1) Transmisión de nociones y
conceptos básicos que los mismos ni-
análisis crítico ños deben apropiar. Así por ejemplo
se instruye en que “el cuerpo es mío”,
Josefina Martínez
o de que existen zonas privadas que
de Estudios y Promoción del Buen Tra-
nadie debe tocar. Asimismo se bus-
to, PUC.
ca que puedan distinguir entre cari-
ños adecuados e inadecuados (que
Existen tres niveles de prevención, la
confunden) y entre secretos buenos
primaria, que busca generar condi-
y malos. Pero junto a estas nocio-
ciones que impidan o hagan más difí-
nes y conceptos, también se busca
cil la concreción de los abusos sexua-
implementar algunas: 2) Estrategias
les. Después está la secundaria, que
de enfrentamiento, como el reconoci-
procura la detección precoz, en vistas
miento de situaciones abusivas, la ca-
de detener la reiteración, o evitar su
pacidad de detener los abusos (poder
permanencia. Por último, está la ter-
decir “NO”), abandonar o huir de las
ciaria que está orientada a aminorar
situaciones abusivas y buscar ayuda
los efectos del abuso sexual en las
junto con reportar lo ocurrido.
víctimas. Esta últimas dos responden
al abuso ya realizado, por lo que en-
En definitiva se trata de que los niños
focaremos la discusión en torno a la
mismos puedan decir un NO grande
prevención primaria.
a cualquier intento de abuso sexual.
Sin embargo, desde esta perspectiva
En Chile, este tipo de prevención de
surgen las siguientes preguntas: ¿En
los abusos sexuales se ha enfocado
casos de abuso sexual es apropiado
en general desde:
responsabilizar a los niños y jóvenes
de su propia protección? ¿Es justo que
I. La enseñanza del auto-cuidado o
recaiga casi exclusivamente sobre los
autoprotección a niños y jóvenes
niños y jóvenes la tarea de detener los
abusos sexuales?
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
57

• Críticas a la perspectiva del junto con generarse una verdadera

Anexo
auto-cuidado: hay que decir que una habituación en la desconfianza y mie-
implementación exclusiva de este en- do hacia los otros y el mundo, puede
foque de autoprotección desconoce también generarse un sentimiento de
que el Abuso Sexual generalmente culpa cuando, a propósito de haber
ocurre en el marco de una relación de sufrido un abuso, recibe el mensaje
afecto y cercanía. No se trata de un que él debería haber hecho algo para
desconocido. Se trata de una relación detener al adulto abusador.
afectiva en un marco de confianza
que se quiebra y no deja lugar a que • Aportes del enfoque basado
el niño discrimine adecuadamente en la autoprotección: admitiendo
que se encuentra en una situación que este enfoque no puede ser apli-
anómala. Por ello mismo esta pers- cado en ausencia de otras medidas,
pectiva de auto-cuidado desconoce hay que reconocer que la implemen-
que dicho abuso se da en el marco de tación de éste promueve la divulga-
una asimetría de poder, junto al he- ción del abuso y facilita la detención
cho de que el abusador va anulando del mismo en sus fases iniciales. Esto
el sentido crítico de su víctima. De sucede pues los niños y jóvenes que
hecho, el abusador siempre impone han sufrido abuso pueden ponerle
la Ley del Silencio a través de manio- nombre a lo que les ha ocurrido y re-
bras sumamente efectivas, sabiendo conocerse como víctimas. Tal vez lo
que los terceros muchas veces son más importante es que establece un
ciegos, sordos y mudos. Al niño se le control social al romper el silencio y
hace prácticamente imposible poner poner estos temas sobre la mesa.
en palabras el horror o confusión que
puede llegar a sentir. Sin embargo, es indispensable seña-
lar que las estrategias de prevención
• Riesgos del enfoque basado efectivas necesariamente deben in-
en la autoprotección: hhay que de- volucrar a los terceros y no descan-
cir además, que este enfoque puede sar exclusivamente en la capacidad
producir una “sobre-simplificación de autoprotección de niños y jóve-
de la prevención”, al no considerar la nes. De allí que una redefinición de
variable poder. Así, en los adultos a la prevención implica ampliar los
cargo del cuidado del niño se puede esfuerzos preventivos en lugar de
generar un falso sentido de seguri- focalizarse exclusivamente en los
dad. Por otro lado, en el mismo niño, niños.
58

Por un lado, se trata de no dejar de medio de la instalación de cámaras y


educar a los niños en estas materias, vidrios en las puertas, junto al despeje
pero haciéndolo de forma cuidado- de ventanas y una mayor supervisión
sa. Esto implica transmitirlas en un en baños, camarines y otros lugares
tono calmado, poniendo el énfasis identificados como de riesgo; y la im-
en la importancia de contar, más que plementación de: 2) Normas que re-
en el decir “no”. Esto también exi- gulan el contacto, tales como que un
ge relacionarse con niños y jóvenes adulto evite estar a solas con niños o
de un modo coherente con nuestras jóvenes o sencillamente evite el con-
enseñanzas (por ejemplo, evitando tacto físico con ellos.
las acciones abusivas en otras mate-
rias) y transmitir una visión positiva • Críticas al enfoque basado en
del mundo, los otros, uno mismo, el medidas de seguridad y códigos de
propio cuerpo y la sexualidad. Muy conducta: tal como se podría adi-
importante es poder enmarcar la pre- vinar sobre todo en el monitoreo de
vención del abuso dentro de un enfo- espacios de riesgo, a medida que au-
que más amplio del auto-cuidado y mentan las medidas objetivas de vi-
de la sexualidad. gilancia, aumenta también nuestra
desconfianza y nuestra percepción
Por otro lado, y este es el comple- subjetiva de inseguridad. Por otro
mento necesario para esa perspec- lado, se puede generar una sensación
tiva del auto-cuidado, es necesario de paranoia y una pérdida de la es-
re-situar la responsabilidad de la pontaneidad en el contacto, al nivel
prevención del abuso sexual en el que podría hasta invertirse el orden
mundo adulto. Pasaremos a revisar del cuidado originalmente querido:
qué medidas se están tomando para ¿Estamos cuidando a los niños y jóve-
fortalecer el rol protector de los adul- nes o nos estamos cuidando a noso-
tos sobre los niños tros mismos de posibles denuncias en
contra de nuestra persona?

II. Medidas de seguridad y códigos • Riesgos del enfoque basado en


de conducta para adultos que tra- medidas de seguridad y códigos de
tan con niños y jóvenes conducta: se podrían expresar a tra-
vés de las preguntas: ¿Cuáles serán los
Este segundo enfoque comprende: 1) costos de no poder generar condicio-
Monitoreo de espacios de riesgo, por nes para establecer relaciones afecti-
El cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, prevención del abuso sexual en el ambiente escolar
59

vas profundas? ¿Cuál será el impacto hay que comenzar sensibilizando a

Anexo
de eliminar el contacto físico? ¿Qué todos los terceros, de modo que re-
nos hace pensar que el hecho de que conozcan la seriedad del problema y
los abusos “se vean” será suficiente se comprometan con la prevención.
para que los terceros se activen? An- Sin embargo, al no ser infalibles estas
tes de poder sugerir una propuesta medidas de prevención del maltrato
definitiva es necesario, destacar los o abuso, es necesario complementar-
aspectos positivos de esta perspecti- las con políticas de promoción de re-
va. laciones que respeten la dignidad de
los otros.
• Aportes del enfoque basado
en medidas de seguridad y códigos Esto se explica por el hecho de que en
de conducta: esta permite establecer el fondo deseamos mucho más que la
y objetivar parámetros básicos que sola ausencia de abuso sexual. No nos
permiten diferenciar conductas apro- basta un enfoque de “Ud. no lo haga”.
piadas e inapropiadas con niños y jó- La idea es plantear el tipo de relacio-
venes. Además permite establecer el nes al cual aspiramos: relaciones ba-
control social. sadas en una profunda y real consi-
deración de la dignidad del otro, que
más que en gestos y conductas, se
Elementos para una propuesta traducen en una forma particular de
ver la vida.
Frente a estos dos esquemas de pre-
vención, es necesario establecer que
si el abuso es un fenómeno comple- A nivel organizacional:
jo y multi-causado, la prevención no
puede ser simplista ni crearnos una Se propone revisar si en mi institución
ilusión de control. Por lo mismo, no o grupo existen prácticas relacionales
se trata de desechar los enfoques an- que puedan favorecer la ocurrencia
teriores, sino de minimizar los riesgos de abusos sexuales. Es sabido que las
al aplicarlos, rescatar lo bueno y, ade- instituciones pueden transformar sus
más, enriquecerlo. relaciones e interacciones a través de
procesos reflexivos y participativos
Si hubiera que escoger una estrategia permitiendo de esa manera modificar
principal de prevención sin duda que sus formas de actuar.
ella es romper el silencio. Para esto,
60

Un aspecto fundamental se deja ver Por último, es importante tener en


en las dimensiones jerarquizadas de cuenta que la prevención por lo ge-
la autoridad, donde es necesario dis- neral ayudará a la apertura de nuevos
cernir entre jerarquías de “dominio” o casos. Por lo mismo, es necesario que
de “actualización”. A) En las primeras los terceros desarrollen: 1) Habilida-
el poder lleva consigo privilegios; en des de detección y primer apoyo a las
las segundas el poder conlleva res- víctimas. 2) Habilidades de manejo
ponsabilidades. B) En las primeras de crisis, resistiendo la presión para
domina el sometimiento; en cambio volver rápidamente a una normalidad
las segundas se basan en el respeto. y equilibrio acrítico.
C) En las primeras se iguala acrítica-
mente el respeto con la sumisión; en
las segundas se permiten la crítica, el
cuestionamiento y el disentir. D) En las
primeras la obediencia es un fin en sí
mismo, en las segundas la obediencia
está al servicio de la convivencia. E)
Las jerarquías de dominio son perma-
nentes e inmutables, las jerarquías de
actualización son transitorias. F) Las
primeras Inhiben el crecimiento, las
segundas promueven el crecimiento
y el volar con las propias alas.

A partir de estas formas de autoridad


y convivencia se puede concluir que
dentro de los factores protectores
decisivos contra los abusos sexua-
les contra menores se pueden dis-
tinguir: el desarrollo del sentido crí-
tico, la asertividad, la capacidad de
expresión, junto al desarrollo de una
autoestima positiva, de la capacidad
para registrar y validar las sensacio-
nes de malestar e incomodidad, y por
último, de la capacidad para identifi-
car y expresar emociones.

También podría gustarte