Está en la página 1de 29

Módulo VI: Actividad de Investigación

Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño


Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

1-Buscar información sobre las características técnicas de diferentes equipos de


medición.

Hay dos tipos principales de instrumentos disponibles para medir niveles de ruido, con
muchas variaciones entre ellos.

1) Sonómetros Generales

Muestran el nivel de presión sonora instantáneo en decibeles (dB), lo que normalmente


se conoce como nivel de sonido. Estos instrumentos son útiles para testear el ambiente
sonoro, y poder ahorrar tiempo reservando los sonómetros de gamas superiores para las
medidas que necesiten mayor precisión o precisen de la elaboración de informes.

2) Sonómetros Integradores Promediadores

Estos sonómetros tienen la capacidad de poder calcular el nivel continuo equivalente Leq.
Incorporan funciones para la transmisión de datos al computador, cálculo de percentiles,
y algunos análisis en frecuencia.

A su vez los sonómetros pueden dividirse en tres tipos o clases según su precisión:
Sonómetros tipo 0, tipo 1 y tipo 2.

De acuerdo con el estándar internacional IEC 651, reformado por la IEC 61672, los
instrumentos de medida del sonido, de los cuáles los sonómetros constituyen una parte,
se dividen en tres tipos dependiendo de su precisión en la medida del sonido. Estos tipos
son tipo 0, 1 y 2; siendo el de tipo 0 el más preciso (tolerancias más pequeñas) y el de
tipo 2 el menos preciso.

Características técnicas de algunos equipos de medición acústica:

Sonómetro SL-100
Instrumento para medir la intensidad sonora.
Multifunción con gran display. Rango de medidas: de 30 dB a 130 dB.
Precisión: entre ±1,5% y ±2,5% (según rango).
Frecuencia de trabajo: de 20 Hz a 12,5 Khz. Tipo de medidas: standard A y C.
Salida para registro analógico AC/DC.
Función de registro de máximos y mínimos.
Utilización: industrias, pruebas ambientales, normativa laboral, laboratorios, etc.
Cumple la normativa IEC-651-2, ANSI S1, 4 Tipo 2.
Alimentación: batería de 9 V.

1
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Sonómetro SL-50
Medición de ruido ambiental o de otras fuentes de ruido.
Características técnicas:
Rango de nivel de ruido: 40-130 dB. Resolución nivel de sonido: 0,1 dB.
Precisión ± 3,5 dB a 1 khz..Tiempo de respuesta: 125 Ms.
Dimensiones: (Ancho x Alto x Profundidad) 52 X 130 X 32 mm.
Respuesta de frecuencia: 30 Hz - 4 khz.
Peso: 135 g. Alimentación: 9 V.
Micrófono diámetro 1/2". Retro iluminación del display mediante sensor.
Dimensiones: 130 x 52 x 32 mm.

Inspector de Ruido de Vehículos-Tipo 3638A y 3638B


• Medición de ruido de motocicletas, Coches, camiones y ciclomotores (prueba de
barrido del motor).
• Sonómetro 2238 Tipo 1 según IEC y ANSI.
• Medición de las RPM del motor a partir del ruido procedente del tubo de escape.
• Pruebas no invasivas de vehículos. La cubierta del motor o compartimiento no necesita
abrirse.
• Detección acústica de las RPM del motor para motores de 2 y 4 tiempos, gasolina y
diésel, de 1 a 12 cilindros.
• Apropiado para un sólo operario – un ordenador gestiona la secuencia completa de
medida.
• Alimentado mediante baterías (pilas alcalinas 6V/7.2Ah).
• Menú de configuración intuitivo para la configuración de medidas y el tipo de motor a
través de 4 teclas.
• Control remoto del Sonómetro, para la configuración, autorango y mediciones.
• Medida y visualización simultánea del nivel sonoro y RPM del motor.
• Indicador luminoso rojo y verde para regular la configuración de control.
• Disparador automático de medidas cuando se alcanza las RPM correctas.
• Procedimiento automático de acuerdo con la norma 70/157/EEC e ISO 5130.
• Impresora integrada para los informes de medida.
• Tacómetro electromagnético externo opcional.
• Imprime resultados para informes instantáneos.
Diseñado para medir de forma automática niveles sonoros procedentes de vehículos a
motor identificando, al mismo tiempo, las RPM del motor.

Sonómetro Integrador Tipo1


Marca: QUEST
Modelo: 1900
Procedencia: Estados Unidos

2
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Sonómetro integrador con capacidad de almacenamiento de datos.


Sonómetro integrador para mediciones de niveles sonoros, provisto de filtros de
ponderación "A", "C" y Lineal.

Dispone de constantes de tiempo de respuesta rápido, lento, impulso, pico y retención de


máxima medida, dispone de un segundo detector de picos para medidas simultáneas de
picos y datos de integración.

Calcula directamente en el modo de integración los parámetros SPL, Leq, SEL, Lmax,
Lmin, LAVG, TWA, LDN, CNEL, Pa2HRS y el tiempo de integración.

Provisto de un segundo circuito RMS puede calcular simultaneamente ponderaciones


"C" y "A" para evaluación de protectores auditivos y otras medidas de reducción de
ruido.

Tiene un micrófono intercambiable de 1/2" de condensador prepolarizado con protector


antipolvo, que puede ser conexionado a un prolongador para colocarlo a unos 30 m.
aprox. como máximo.

Posee salida RS 232 a impresora y PC.

Su rango de medidas es de 20 a 140 dB y de 0 a 140 dB con la utilización de filtros


externos (OB-100, OB- 300), con un selector de 7 rangos (60 dB).

Su display digital está provisto de dos tipos de lectura, con indicador de saturación,
cambio de escala e iluminado por fibra óptica para utilización en lugares poco
iluminados.

a) Escala tipo "termómetro" de 60 dB con divisiones de 2 dB.


b) Display digital numérico de 4 dígitos, con una resolución de 0,1 dB.

Registro de datos programable tanto por funciones como por intervalos de tiempo.
Ajuste automático de calibración.

Indicador de estado de baterías.

Alimentación: pilas alcalinas de 9 v (16 horas aprox.).

Normativa, cumple con las exigencias:


ANSI S1.4-1983 (sonómetro tipo 1).

3
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

IEC 651 (sonómetro de precisión tipo 1).


IEC 804 (sonómetro integrador).

Sonómetro integrador-promediador Modelo 2240


• Valoración de niveles de ruido ambiental.
• Medidas de ruido en el puesto de trabajo.
• Medidas de presión sonora de propósito general, por ejemplo, comprobar sistemas PA
o instalaciones en edificios.
• Medida simultánea de LAeq, LAFmax, LCpeak y LAF.
• Precisión Tipo 1.
• Cumple con las normas IEC y ANSI.
• No es necesaria configuración.
• Funcionamiento extraordinariamente sencillo.
• Fácil de usar y a la vez robusto.

El modelo 2240 es un sonómetro cumple con las últimas normas de sonometría. Como
cualquier sonómetro integrador-promediador, es capaz de medir el nivel de presión
sonora equivalente, o promediado, Leq y al mismo tiempo, también es capaz de medir
nivel de presión sonora instantánea, máxima y de pico.

El sonómetro mide estos cuatro parámetros simultáneamente:


• LAF – El nivel de presión sonora con ponderación frecuencial ‘A’, y ponderación
temporal ‘F’.
• LAFmax – El máximo nivel de presión sonora con ponderación frecuencial ‘A’ y
ponderación temporal ‘F’ que se detectado durante la medida.
• LAeq – El nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado ‘A’, que es el nivel
promedio que representa la misma energía que los niveles fluctuantes medidos.
• LCpeak – El máximo nivel de presión sonora ponderado ‘C’ detectado durante la
medida.

Frecuencia de Referencia: 1000Hz


Nivel de presión sonora de referencia: 94 dB
Temperatura de referencia: 20°C (68°F)
Humedad relativa de referencia: 65%
Rango de referencia: 30 – 110 dB
Dirección de incidencia de referencia: Frontal
Temperatura de almacenamiento: –25 a 60°C (–13 a140°F)
Temperatura de funcionamiento: –10 a 50°C (14 a 122°F)
Efectos de campo magnético: 80 A/m a 50 Hz da menos de 30 dB (A-weighted)
Dos pilas alcalinas de 1.5V y tamaño LR 6/AA.

4
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Consumo de potencia durante un funcionamiento normal: Menos de 300mW


Duración(en condiciones normales de temperatura):Aproximadamente 16 h

NoiseMapper-RT (Sonómetro Modelo NMrt)


NoiseMapper-RT (Remote Terminal) es un terminal remoto (sonómetro) de
funcionamiento autónomo, adecuado para instalación en intemperie o en recintos
cerrados, diseñado por GEONICA para la medida en continuo del ruido ambiental.
Consta de un micrófono de alta calidad profesional conectado a una avanzada unidad de
proceso de las señales acústicas, complementado con una unidad electrónica de medida
y almacenamiento de los datos procesados, dotada además de un radio-modem
GSM/GPRS integrado.
Dicho radio-modem permite transmitir los datos hasta una Estación Central de
Vigilancia del Ruido Ambiental (NMC - Noise Management Center), en donde se
elaboran y presentan los mapas dinámicos de ruido, con datos fehacientes y precisos,
actualizados en tiempo real, alimentados por las medidas en continuo procedentes de
todos los emplazamientos en los que se hayan instalado cada uno de los terminales
acústicos remotos.

Los terminales remotos NoiseMapper-RT (NMrt), por su bajísimo consumo de energía,


son capaces de trabajar midiendo y procesando en continuo el ruido ambiental,
transmitiendo además los datos en tiempo real vía GPRS, alimentados por su propia
batería interna y un pequeño panel solar de recarga. También es posible opcionalmente,
realizar la transmisión de los datos utilizando redes Wi-Fi o enlaces radio punto a punto,
o punto-multipunto.

El conjunto de la red de estaciones remotas del tipo NMrt y la Estación Central de


Vigilancia del Ruido Ambiental , constituyen el Sistema NoiseMonitoring, descrito
separadamente.
El funcionamiento del sonómetro NoiseMapper-RT (NMrt) , se ajusta a la norma IEC-
61672 y a efectos de calibración a la IEC-60942 , que son las utilizadas en la legislación
española y europea, habiendo reemplazado recientemente a las anteriores normas IEC
651, 804 y 1260.

De acuerdo con la nomenclatura de dicha norma, el sonómetro NoiseMapper-RT (


NMrt) cumple con las siguientes especificaciones técnicas:

Categoria:

• Tipo 1, para el Sonómetro Modelo NMrt-1


• Tipo 2, para el Sonómetro Modelo NMrt-2

Ponderación temporal exponencial:

5
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• F y S para sonómetro convencional.

Tiempos de integración:

• 10s; 1,5,10 y 30 min; 1, 8 y 24 horas

Parámetros medidos:

• Nivel de presión acústica: LP


• Nivel de presión acústica de pico: Lpeak
• Nivel sonoro ponderado exponencialmente: LAF, LAS, LCF, LCS, LZF
• Nivel sonoro máximo: Lmax
• Nivel sonoro promediado: LAeqT,LZeqTS y LZeqT
• Nivel de exposición sonora: LAE, LCE y LZE

Aplicaciones Típicas:

• Medida y Vigilancia del ruido en áreas urbanas.


• Medida y Vigilancia del ruido en carreteras y vías férreas.
• Medida y Vigilancia del ruido en Aeropuertos y Helipuertos.
• Redes de Medida del ruido ambiental con transmisión de datos en tiempo
real vía telefonía celular GSM/GPRS o línea RTC.
• Medida y Vigilancia del ruido en la Industria.
• Mapas de ruido.

2- Buscar puntos en su municipio donde se observan procesos de contaminación


acústica.

Ruido Ambiental en el Distrito del Cercado de Lima

La zona más problemática es la Microzona del Centro Histórico que posee una
superficie de influencia aproximada de 9.0 km2, zona que esta comprendida entre el Jr.
Huanta, Av. Grau, Paseo de la República, Av. 28 de Julio, Av. Guzmán Blanco, el
tránsito pesado de las avenidas Javier Prado, Vía Expresa Abancay, Tacna y Alfonso
Ugarte en horas punta, donde los niveles de audición llegan a superar los 100 decibeles,
cuando lo permisible son 70 decibeles, ademas de la Rivera del Río Rímac son allí
donde se confunden actividades comerciales, de prestación de servicios, administrativas,
culturales, y financieras. Esto demuestra que Lima Metropolitana tiene un acelerado
crecimiento demográfico, descontrolado y desordenado crecimiento urbano debido al
aumento de la población.

En la Metrópoli de Lima, los principales responsables de las emisiones acústicas son el


tráfico automotriz, comercios y centros de ocio y diversión. Tenemos por ejemplo: el

6
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ruido producido en el mercado, altavoces, tráfico, discotecas, talleres, fábricas e


industrias.

Un aspecto que tiene una importancia fundamental en los niveles de exposición por parte
de los vecinos al ruido, está estrechamente relacionado con la arquitectura del
microcentro.

Las aceras son estrechas. En la mayoría de los casos no supera el metro de ancho. Esta
situación provoca que las personas estén expuestas a las fuentes emisoras a una
distancia muy pequeña. Además, es físicamente imposible colocar barreras que
disminuyan los niveles de exposición sin obstaculizar el libre tránsito peatonal.

Lamentablemente en una ciudad como Lima es inevitable huir del ruido, las combis
(microbuses pequeños), el edificio que se construye, el perro del vecino, las alarmas de
los automóviles, el carro con el radio a todo volumen, la música con volumen alto, la
reparación de pistas y diversas obras, el tráfico de vehículos y el sonido de las bocinas

7
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

que genera este caos, las ofertas de productos con altavoces y hasta la predicación
religiosa con potentes equipos de sonido son algunos de los ruidos que proliferan, pese a
la existencia de leyes para controlarlo en espacios públicos.

Además, muchos juguetes infantiles que se venden en contienen efectos sonoros que
producen altísimos niveles de ruido y pueden llegar a causar lesiones en los oídos de los
niños.

Todas esas fuentes de ruido superan, por mucho, los niveles de 50 o más decibelios que
la OMS estableció como suficientes para originar problemas cardiovasculares.

Un informe de la OMS, publicado por la revista "New Scientist", señaló que unos siete
millones de personas mueren anualmente de males cardiacos en el mundo y que 210,000
de estos casos se atribuyen al ruido excesivo.

Los países latinoamericanos y caribeños tienen, con mayor o menor rigor, normas para
evitar el ruido perjudicial, pero casi nadie cumple las leyes.

Para nadie es un secreto que el bullicio ensordecedor nos acompaña diariamente, lo peor
es que muchas veces ya ni advertimos este hecho, mientras que el máximo nivel de ruido
recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) es 50 decibeles, el ruido
promedio de nuestra ciudad llega a los 70 decibeles. El ruido automotor es uno de los
principales causantes de este exceso. Se estima por datos de la Municipalidad de Lima
que el 80% de la contaminación acústica proviene de él, sin embargo en nuestro país no
existe una norma legal que coloque niveles mínimos de ruido. Por consiguiente no se
castiga a aquellos que exceden el mínimo de tolerancia. Esto a pesar de que desde el
2003 existe un reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.

Hasta el momento la Municipalidad de Lima ha llevado dos campañas sobre Ruido en


Lima, estas son: El Programa Preventivo “Antibocinazo” y el Programa Preventivo
“Evaluación Global del Contaminante Ruido en la Metrópoli de Lima”, ha adquirido
modernos equipos de ultima tecnología (sonómetros Bruel&Kjaer, modelo 2236, tipo 1)
para el monitoreo y control del Ruido en Lima, además sé esta capacitando
constantemente a los inspectores encargados de la Fiscalización y Control del Ruido en
Lima.
Se busca disminuir los niveles de contaminación sonora en la Provincia de Lima a través
de un eficaz control de las principales fuentes generadoras de ruidos nocivos y molestos.
Para ello se tiene un plan de educación ciudadana especialmente dirigido a los
conductores de vehículos motorizados, acompañado posteriormente de un sistema de
fiscalización.

8
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Entre las acciones para disminuir el problema de contaminación acústica en Lima se


pretende realizar las siguientes:

• Realizar un Mapa de Ruido de la provincia de Lima, que pueda ayudar a


elaborar un diagnóstico preciso de la exposición del ruido y su efecto sobre la
población de Lima.
• Adquirir nuevos equipos para la medición de ruidos y vibración (Sonómetros y
Acelerómetros).
• Realizar campañas de Educación y concientización Ambiental sobre ruidos y
vibración a la Población Limeña.
• Efectuar Estudios epidemiológicos en zonas de mayor saturación acústica de
Lima, para evaluar el Impacto sobre la Salud y la Calidad de Vida la de la
Población producido por el Ruido.

En conclusión, la relación de dependencia entre el hombre y su contexto buscan una


mayor armonía, ya que somos nosotros los protagonistas y más aún, los responsables de
mantener un ambiente ordenado, si aprendemos a respetar desde niños a los demás y
nuestras autoridades se preocupan por crear leyes modernas que permitan hacer del Perú
un país mejor donde vivir, podremos vivir en un país mucho más tranquilo y libre de
ruidos que puedan causar daños futuros.

3- Identificar y caracterizar las fuentes generadoras de contaminación acústica


proximas a su residencia habitual o a su trabajo.

En calles de Miraflores hay altos índices de contaminación sonora, sin lugar a dudas el
ruido, ese desagradable sonido que causa desde estrés hasta la pérdida auditiva en las
personas, se ha apoderado de las calles del distrito y ha traído consigo, además, que las
casas y todo bien inmueble pierdan valor porque nadie quiere vivir donde el ruido
impera.

Por ello, la Municipalidad de Miraflores ha hecho un estudio, como parte de una


campaña contra los ruidos molestos, para identificar las causas y los principales puntos
de esa comuna en donde el ruido ha establecido su reino. Según este estudio, existen
diez puntos en este distrito, la gran mayoría ubicados en zonas comerciales y de alto
tránsito vehicular, en donde el ruido ensordece debido a que su intensidad supera los
noventa decibeles. Este nivel sobrepasa los setenta permitidos en una zona con estas
características.

El ruido del claxon de los autos y microbuses, los desgañitados esfuerzos de los
cobradores por conseguir un pasajero más y el sonido que producen los motores y tubos

9
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

de escape de nuestro alicaído parque automotor han convertido la intersección de las


avenidas Arequipa y Angamos como puntos clave de contaminación acústica.

En este lugar se ubican tres centros de estudios, lo que ha obligado al concejo a darle una
protección especial con un límite máximo de 50 decibeles. Sin embargo, el nivel de
densidad sonora que impera en la zona es de 99,8 decibeles, lo que la convierte en la
cabeza de una penosa lista de lugares inhabitables por el alto nivel de contaminación
sonora.

El segundo punto más ruidoso de este distrito es la intersección de las avenidas Larco y
Benavides, cuya intensidad (97,68%) ha obligado a algunas familias a recubrir las
ventanas de su departamento, ubicados alrededor de esta intersección, con una doble
luna para no escuchar el ruido que producen los autos y microbuses que pasan por la
zona.

No solo el transporte público es generador de esta pésima calidad ambiental , lugares de


diversión, como discotecas y comercios no respetan las normas establecidas del
reglamento nacional de Calidad Ambiental para ruidos que se aprobó en el 2003, en el
que se delegó a los ministerios, establecer los límites máximos permisibles, en tanto que
las municipalidades provinciales normarían la emisión de los ruidos molestos para las
personas así como los planes de prevención, los vecinos que viven cerca de la calle las
pizzas tienen un problema de contaminación ambiental agudo, especialmente en la
noches y fines de semana, también la presencia de animales domésticos, los altoparlantes
de los colegios y los grupos electrógenos en los centros comerciales que se encuentran
especialmente en la avenida Larco son algunos de los causantes.

4- Buscar estudios de los procesos de contaminación acústica que se hayan


realizado en su municipio.

Diversos estudios realizados sobre la contaminación acústica en Lima indican que es un


fenómeno generalizado, sobre todo en las zonas urbanas y constituye un problema
medioambiental cada vez más importante, alguno de estos estudios son:

Medición de Ruidos – Trabajo de Campo

El trabajo se realizó para determinar el nivel de contaminación sonora mediante la


cantidad de decibeles que se medirán en diferentes puntos del Centro de Lima.
Lugares:
• Parque de la Muralla
• Parque Universitario

10
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• Av. Nicolas de Piérola Cdra. 08

Se llevó a cabo un recorrido al Parque de la Muralla, con integrantes de la Municipalidad


de Lima, con el fin de medir ruidos con un aparato denominado “Sonómetro”. En este
recorrido se midió 3 veces el ruido, en diferentes lugares del parque, con la ayuda del
sonómetro. El Sonómetro: Es un aparato que sirve para medir los decibeles (unidades de
sonido), el sonómetro, puede medir desde 30 a 130 decibeles. Forma de Uso: Para
utilizar el sonómetro, primero se tiene que dejar calentar 30 segundos, después de esto,
se tiene que poner de un forma precisa, de tal modo en que el sonómetro pueda captar las
ondas de sonido y las vibraciones, luego de esto se enciende y se deja 5 minutos para
que capte los sonidos, pasados ya estos 5 minutos, en el sonómetro se puede apreciar la
cual es la cantidad de ruido en tres unidades Leq , Sel, y Spl.

Mediciones:
1. Primera Medición: Esta medición se realizo abajo del puente por donde pasan los
vehículos.
Leq (nivel sonoro medio): 63. 6
Sel: 88, 3
Spl (nivel de presión sonora): 65,8 máximo/ 58,1 mínimo.

2. Segunda Medición: Esta medición se realizo junto a la Av. Abancay.


Leq: 77, 6
Sel: 102, 3
Spl: 82, 7 máximo/ 69,0 mínimo.

3. Tercera Medición: Esta medición se realizo en el centro del parque.


Leq: 58, 7
Sel: 83,5
Spl: 93,7 máximo/ 57,7 mínimo.

Estudio: Mapa Sonoro

Físicos del laboratorio de acústica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
dieron a conocer un mapa de ruido del Damero de Pizarro. Ellos confirmaron, sobre la
base de mediciones y cálculos realizados con sumo rigor científica y tecnológica, que el
principal causante de la contaminación sonora en esta zona es producida por el tráfico
vehicular.

Los expertos acústicos de la PUCP, diseñaron esta valiosa investigación con el apoyo del
Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada I2A2 de la Universidad

11
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Politécnica de Madrid (UPM). También contaron con el apoyo de la Gerencia de


Transporte Urbano (GTU) de la Municipalidad de Lima.

Para el diseño de este mapa sonoro se escogió el ambiente más ruidoso de Lima. Allí se
realizaron mediciones acústicas y se determinó que la contaminación sonora es
producida principalmente por la congestión del tránsito, consignaron que los niveles de
ruido más elevados se presentan en las avenidas Abancay, Tacna, Nicolás de Piérola,
jirón Cusco, Malecón Rímac adyacente al paseo Chabuca Granda, jirones Augusto
Wiese y Camaná.

Entre todas las calles estudiadas, las que son excesivamente ruidosas en cualquier
período del día son las avenidas Abancay y Tacna. Las arterias que les siguen de acuerdo
con los elevados niveles de ruido son Nicolás de Piérola y Cusco. En todas circulan
vehículos con tubos de escape ruidosos que hacen uso excesivo de bocinas por encima
de los 100 dB.

Para la realización de este estudio también se incorporó una encuesta a los vecinos,
quienes también señalaron la congestión vehicular como la principal fuente de
contaminación sonora, seguida del ruido vecinal, talleres, centros comerciales y locales
de diversión.

En todos los puntos medidos y simulados, los niveles de ruido exceden los índices
establecidos por la normativa nacional y las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud en cualquier día y período del día.

Información del estudio de la Municipalidad de Lima

En experimentos de laboratorio con animales se demostró que en un ambiente con ruido


superior a 110 decibelios (claxon de automóvil a un metro, sirena de ambulancia a la
misma distancia, discoteca, concierto de rock, moto a escape libre, trueno), los procesos
cancerosos aparecen y se desarrollan con mayor rapidez.

La población expuesta a un nivel de ruido por encima de los 65 decibelios desarrolla a


corto plazo un índice superior en un 20% de ataques cardíacos.

Con niveles de ruido altos, la tendencia natural de la gente hacia la ayuda mutua
disminuye o desaparece, reapareciendo en el momento en que se suprime la presión
sonora.

Los niños cuyos colegios lindan con zonas ruidosas (industrias, aeropuertos, carreteras
con mucho tráfico, etc.), aprenden a leer más tarde, presentan mayor agresividad, fatiga,

12
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

agitación, peleas y riñas frecuentes, mayor tendencia al aislamiento, y cierta dificultad


de relación con los demás.

El Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) afirma a este respecto que la


contaminación acústica conlleva efectos negativos en las generaciones futuras, como
deterioro del aprendizaje y del desarrollo humano.

Estudio: Contaminación sonora por ruido vehicular en la avenida Javier Prado

Por tratarse de una ciudad como Lima una gran metrópoli, se ha seleccionado a la
avenida Javier Prado por ser una de las vías principales de la capital de la República y de
más densa congestión vehicular, por donde convergen conductores y transeúntes,
llegando en las llamadas horas pico que son entre 07:00-09:00 y 15:00-19:00 horas, un
flujo en ambos sentidos de unos 10 000 vehículos por hora, notándose que un vehículo
avanza a un promedio de 3 km/h, cuando lo normal es de 45 km/h, igualmente cruzan la
vía alrededor de 6 000 personas por hora, por consiguiente en esta vía las condiciones de
sonido normales son alteradas con el grave perjuicio para la salud de las personas y la
economía.

Es pertinente destacar que desde aproximadamente cincuenta años, la comunidad


científica mundial ha mostrado interés creciente en el estudio de la contaminación
ambiental, de modo particular el ruido como contaminante ambiental por que tiene
efectos perjudiciales sobre las personas expuestas, los especialistas coinciden en afirmar
que el ruido es actualmente uno de los agentes contaminantes más generalizados que
existen en todos los países industrializados. En el Perú adquiere mayor énfasis a partir de
los años noventa, cuando el gobierno de ese entonces toma interés y promulga el Código
de Medio Ambiente, precisando acerca de la contaminación ambiental y las
responsabilidades de los agentes generadores.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

Para conocer el impacto que origina el ruido se procedió a encuestar tanto a los
transeúntes, conductores y usuarios de vehículos, a lo largo de la avenida Javier Prado
comprendida entre las avenidas Paseo de la República y Arenales en el horario 07:00-
09:00 y 15:00-19:00 horas.

RESULTADOS

Los resultados de la encuesta se muestran en el cuadro 3, de ello se desprende que la


mayor parte de las personas entrevistadas corresponden al grupo con edades mayores de

13
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

51 años (38.46%), seguido por el grupo con edades comprendidas entre 36 y 51 años
(28.46%) y el grupo con edades comprendidas entre 26 y 35 años (20.77%).

Un 57.69% de las personas encuestadas han resultado ser hombres y 42.31% mujeres.
Un 12.31% de las personas entrevistadas ha manifestado que el ruido ambiental que
percibían no le molesta “nada”. Un 26.15% de la muestra ha declarado estar “algo”
molesto por el ruido. Finalmente, un 61.54% de las personas encuestadas ha expresado
que estaba “muy” molesto a causa del ruido.

De acuerdo con las respuestas, el efecto del ruido en un 21.15% de los encuestados no
afectaba, en el 32.69% más o menos y si afectaba al 46.15% restante.

Las fuentes de ruido que resultan más molestias para las personas entrevistadas son, por
orden decreciente, los vehículos (62.69%), lugares públicos (23.46%) y los vecinos
(3.85%), en cuanto a otros no respondieron.

En las figuras 1, 2 y 3 se muestran las manifestaciones de los encuestados y su reacción


al problema.

14
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

15
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Propuestas para menguar la contaminación:

Los resultados evidencian que en las horas pico la presión del ruido influye en la
reacción de la personas, situación que compete a las autoridades adoptar medidas
correctivas.

En este sentido, se proponen las siguientes acciones:

Realizar el diseño medioambiental óptimo de las vías de comunicación, complementado


con una planificación compatible del uso del suelo alrededor de las vías.

Si bien el nivel sonoro continuo aumenta con la velocidad del tráfico y con la intensidad
del mismo, se debe considerar también la presencia de obstáculos en la trayectoria de
propagación, por lo tanto se deben mejorar o implementar medidas como limitar y hacer
cumplir la velocidad media del tráfico vehicular y distribuirlo por otras vías ofreciendo
itinerarios de menor costo, de ese modo reducir la intensidad de tráfico en determinados
tramos.

Mejorar la fluidez del tráfico, estableciendo paraderos para vehículos de servicio público
en forma alternada y cada cierta distancia para evitar la congestión, así como controlar y
limitar los gritos desesperados de los cobradores por conseguir pasajeros.

Implementar con la cobertura vegetal la berma central de la avenida Javier Prado con
plantas de rápido crecimiento y abundante follaje como ficus, sauces, álamos y otros; a
modo de ejemplo las palmeras plantadas en las cuadras 8 al 15 de la misma avenida
están demorando en alcanzar su desarrollo y, a la vez se desprenden rápidamente de sus
hojas, por tanto poca aptitud para amortiguar el ruido.

Controlar a los conductores de los vehículos que utilizan sus radios a volumen alto y los
claxon en forma innecesaria, algunos vehículos utilizan una sirena como claxon que
aumenta el nivel de ruido y causa molestia. Así como el mantenimiento oportuno y
adecuado de los vehículos, siendo conveniente emplear silenciadores apropiados.

Construir puentes peatonales en las intersecciones con Las Palmeras. Las Flores con
Eucaliptos, Los Naranjos, avenidas Iquitos, Rivera Navarrete-Magnolias, Petit Thouars,
Arenales, de ese modo habría mayor fluidez en la circulación vehicular, con ello bajar el
nivel de uso de medios como claxon al desesperarse el conductor ante tantas paradas
como intersecciones haya y por el cruce temerario de los transeúntes.

16
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

CONCLUSIONES

Las personas encuestadas han respondido que los vehículos son los que causan más
molestia con el ruido, seguido de los locales públicos y en menor proporción los vecinos,
no existen paraderos para vehículos de servicio público, esto permite que se genere caos
en el tránsito con ello se incrementa el nivel de ruido.

Informe de la SGS

La organización SGS Environmental Services realizó un estudio en cuatro zonas de


Lima. Los resultados que obtuvo fueron más que reveladores. El ruido en las calles
limeñas excede en un 20% los niveles mínimos de la OMS (50db zona residencial y 60
db zona comercial). En las noches llega a excederlos hasta en un 30%.

5- Conoce la normativa sobre la contaminación acústica de su municipio.

Las normas técnicas y legales brindan las pautas para la evaluación del ruido en diversos
escenarios como centros laborales y urbanos, facilitan el componente técnico, los
procedimientos para disminuir o silenciar. El Comité Técnico de Acústica, de la
Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), ha emitido
más de cien normas vinculadas con el ruido; por cierto es una evidencia de la
trascendencia de este fenómeno a escala mundial.

La Constitución Política del Perú de 1993 establece en el marco general de la política


ambiental (artículo 67º) que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental
y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Asimismo el Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales (D. L. Nº 613), establece en la norma décima del
título preliminar que las normas relativas a la protección y conservación del medio
ambiente y sus recursos son de orden público. Dicho código incorpora en la legislación
peruana el principio de contaminador-pagador, principio de prevención, la obligación de
presentar estudios de impacto ambiental y la participación ciudadana.

El Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido, establece en el Artículo 4.- De los Estándares Primarios
de Calidad Ambiental para Ruido, los niveles máximos de ruido en el ambiente no deben
excederse para proteger la salud humana. Se consideran como parámetro el nivel de
presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toma en cuenta
zonas de aplicación y horarios.

17
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Las zonas residencial, comercial e industrial son establecidas como tales por la
municipalidad correspondiente, para la zona especial se aplican los límites máximos
siguientes 50 dBA para el horario diurno y 40 dBA para el horario nocturno. Asimismo
en el Artículo 11 se establece que los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido constituyen un objetivo de política ambiental y de referencia obligatoria en el
diseño y aplicación de las políticas públicas, asimismo se precisa que en tanto el
Ministerio de Salud no emita una Norma Nacional para la medición de ruidos y los
equipos a utilizar, éstos serán determinados de acuerdo a lo establecido en las Normas
Técnicas ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos e ISO 1996- 2:1987: Acústica -
Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes
al uso de suelo.

La norma peruana es más flexible que la norma de organizaciones internacionales como


la Comunidad Europea y los valores recomendados por la OMS son 50 y 45 dB diurno y
nocturno para el ámbito exterior, que es lo mismo la zona residencial en la legislación
peruana.

En este sentido, la contaminación acústica, que es la forma de contaminación más


frecuente y subestimada que no está incorporada en el código Penal como delito contra
la salud pública sino solamente como falta.

Si consideramos la contaminación acústica como perjuicio grave por naturaleza, como


bien lo establecen los Derechos Humanos ponen de manifiesto las graves consecuencias
que la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tienen sobre la salud de las
personas, integridad física y moral, su conducta social y en determinados casos de
especial gravedad, aun cuando no pongan en peligro la salud de las personas, pueden
atentar contra su derecho a la intimidad personal y familiar en el ámbito domiciliario en
la medida que impidan o dificulten gravemente el libre desarrollo de la personalidad,
resaltando que constituyen supuestos de especial gravedad cuando se trata de exposición
continuada a unos niveles intensos de ruido.

El Código Penal Peruano solo se refiere en el Libro Tercero como Faltas y con Título VI
como “Faltas contra la tranquilidad pública”, en el Artículo 452, que no indica
fehacientemente sobre los peligros traen como consecuencia la contaminación acústica,
y no se refiere a “inmisiones acústicas” en su contenido, sin duda, al considerar que en
todo caso este término es propio de la jurisdicción de los Gobiernos provinciales.
En muchas ciudades del Perú, pese a que los gobiernos provinciales tienen resoluciones
específicas sobre el tema, no puede hacer nada ya que a través de argumentos utilizan
medios in pugnatorios mediante acciones de amparo, aduciendo que libertad en el
trabajo, sin considerar el daño a la salud pública.

18
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Sin embargo se puede citar el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido aprobado en el año 2003:

DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es deber
primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano
fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos
por el Estado;
Que, el Artículo 67 de la Constitución Política del Perú señala que el Estado determina
la política nacional del ambiente;
Que, el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, en su Artículo I del Título Preliminar, establece que es obligación de todos la
conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y controlar
cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan
interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad;
Que, el Artículo 105 de la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que
corresponde a la Autoridad de Salud competente dictar las medidas para minimizar y
controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y
agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia;
Que, los estándares de calidad ambiental del ruido son un instrumento de gestión
ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora
sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad
del país y promover el desarrollo sostenible;
Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, Decreto Supremo Nº 044-98-PCM,
se aprobó el Programa Anual 1999, para estándares de calidad ambiental y límites
máximos permisibles, conformándose el Grupo de Estudio Técnico Ambiental
“Estándares de Calidad del Ruido” - GESTA RUIDO, con la participación de 18
instituciones públicas y privadas que han cumplido con proponer los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido bajo la coordinación de la Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud;
Que, con fecha 31 de enero de 2003 fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el
proyecto conteniendo la propuesta del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, acompañada de la justificación correspondiente, habiéndose
recibido observaciones y sugerencias las que se han incorporado en el proyecto
definitivo, el que ha sido remitido a la Presidencia de Consejo de Ministros; De

19
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política


del Perú y el inciso 2) del Artículo 3 Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder
Ejecutivo; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébese el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido” el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2
disposiciones transitorias y 1 anexo que forman parte del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Derogar la Resolución Suprema Nº 325 del 26 de octubre de 1957, la
Resolución Suprema Nº 499 del 29 de setiembre de 1960, y todas las normas que se
opongan al presente Decreto Supremo.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros, el Ministro de Salud, el Ministro del Interior, el Ministro de la Producción,
el Ministro de Agricultura, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministro de Energía y Minas

Objetivo, Principios y Definiciones


Artículo 1.- Del Objetivo
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Artículo 2.- De los Principios
Con el propósito de promover que las políticas e inversiones públicas y privadas
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida mediante el control de la
contaminación sonora se tomarán en cuenta las disposiciones y principios de la
Constitución Política del Perú, del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
y la Ley General de Salud, con especial énfasis en los principios precautorio, de
prevención y de contaminador - pagador.
Artículo 3.- De las Definiciones
Para los efectos de la presente norma se considera:
a) Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones,
infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
b) Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora y el receptor
atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la incidencia directa al receptor.
c) Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior o en el interior de las
edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al bienestar humano.
d) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre
una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado
para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
e) Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el
filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento
de la audición humana.

20
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

f) Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar originado por la


fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar.
g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos que consideran
los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a
fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión
sonora continua equivalente con ponderación A.
h) Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
i) Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas
del día siguiente.
j) Inmisión: Nivel de presión sonora continua equivalente con ponderación A, que
percibe el receptor en un determinado lugar, distinto al de la ubicación del o los focos
ruidosos.
k) Instrumentos económicos: Instrumentos que utilizan elementos de mercado con el
propósito de alentar conductas ambientales adecuadas (competencia, precios, impuestos,
incentivos, etc.)
I) Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros
que inciden o modifican la calidad del entorno.
m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT): Es el
nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo
de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
n) Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas.
o) Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias
fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.
p) Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios
materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.
q) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades comerciales y de servicios.
r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que sobrepasan un nivel
de presión sonora continuo equivalente de 80 dBA.
s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades industriales.
t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más
zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial, Residencial - Industrial, Comercial -
industrial o Residencial - Comercial - Industrial.
u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende
los sectores del territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde se
ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos asilos y orfanatos.
v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso
identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y
bajas concentraciones poblacionales.

21
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

TÍTULO II
De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Capítulo 1
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.
Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación:
Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección
Especial. Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas
como tales por la municipalidad correspondiente.
Artículo 6.- De las zonas mixtas en los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se
aplicará de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se
aplicará el ECA de zona residencial; donde exista zona mixta Comercial - Industrial, se
aplicará el ECA de zona comercial; donde exista zona mixta Industrial - Residencial, se
aplicará el ECA de zona Residencial; y donde exista zona mixta que involucre zona
Residencial - Comercial -Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que
se tendrá en consideración la normativa sobre zonificación.
Artículo 7.- De las zonas de protección especial
Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificar
las zonas de protección especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de
cumplir con el ECA establecido en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para
el horario diurno y 40 dBA para el horario nocturno.
Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora
Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales
identificarán las zonas críticas de contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y
priorizarán las medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el Anexo
Nº 1.
Artículo 9.- De los Instrumentos de Gestión
Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los siguientes
Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las autoridades con
competencias ambientales:
a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras;
b) Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos;
c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño acústico en la
edificación;

22
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

d) Normas técnicas de acondicionamiento acústico para infraestructura vial e


infraestructura en establecimientos comerciales;
e) Normas y Planes de Zonificación Territorial;
f) Planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora;
g) Instrumentos económicos;
h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y,
i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.
De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, aprobado por Decreto Supremo Nº
044-98-PCM, se procederá a revisar y adecuar progresivamente los Límites Máximos
Permisibles existentes, tomando como referencia los estándares establecidos en el Anexo
Nº 1 de la presente norma. Los Límites Máximos Permisibles que se dicten con
posterioridad a la presente norma deberán regirse por la misma referencia.
Artículo 10.- De los Plazos para alcanzar el estándar
En las zonas que presenten A (LAeqT) superiores a los valores establecidos en el ECA,
se deberá adoptar un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación
Sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares
correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años contados desde la
entrada en vigencia del presente Reglamento. Estos planes serán elaborados de acuerdo a
lo establecido en el artículo 12 del presente Reglamento.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de protección especial alcancen los
valores establecidos en el ECA, será de veinticuatro (24) meses, contados a partir de la
publicación de la presente norma.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de críticas alcancen los valores
establecidos en el ECA, será de cuatro (04) años, contados a partir de la publicación de
la presente norma.
Artículo 11.- De la Exigibilidad
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un objetivo de
política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas
públicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicación del presente
Reglamento.

TÍTULO III
Del Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido
Capítulo 1
De la Gestión Ambiental de Ruido
Artículo 12.- De los Planes de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación
Sonora
Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales,
elaborarán planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora con

23
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

el objeto de establecer las políticas, estrategias y medidas necesarias para no exceder los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Estos planes deberán estar de
acuerdo con los lineamientos que para tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente
- CONAM.
Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con los lineamientos
del Plan de Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades provinciales deberán
establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para la
ejecución de las medidas que se identifiquen en los Planes de Acción.
Artículo 13.- De los lineamientos generales
Los Planes de Acción se elaborarán sobre la base de los principios establecidos en el
artículo 2 y los siguientes lineamientos generales, entre otros:
a) Mejora de los hábitos de la población;
b) Planificación urbana;
c) Promoción de barreras acústicas con énfasis en las barreras verdes;
d) Promoción de tecnologías amigables con el ambiente;
e) Priorización de acciones en zonas críticas de contaminación sonora y zonas de
protección especial; y,
f) Racionalización del transporte.
Artículo 10.- De la vigilancia de la contaminación sonora
La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad
a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias,
sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las
Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o privadas dichas actividades.
Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar a disposición del
público.
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la contaminación sonora,
prestando apoyo a los municipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe
anual sobre los resultados de dicha evaluación.
Artículo 15.- De la Verificación de equipos de medición
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI es responsable de la verificación de los equipos que se utilizan
para la medición de ruidos. La calibración de los equipos será realizada por entidades
debidamente autorizadas y certificadas para tal fin por el INDECOPI.
Artículo 16.- De la aplicación de sanciones por parte de los municipios
Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores señalados en el Anexo Nº
1, con el fin de establecer normas, en el marco de su competencia, que permitan
identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las
sanciones correspondientes.
Dichas normas deberán considerar criterios adecuados de asignación de
responsabilidades, así como definir las sanciones dentro del marco establecido por el

24
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Ambiente y Recursos Naturales. También


pueden establecer prohibiciones y restricciones a las actividades generadoras de ruido,
respetando las competencias sectoriales. En el mismo sentido, se podrá establecer
disposiciones especiales para controlar los ruidos, que por su intensidad, tipo, duración o
persistencia, puedan ocasionar daños a la salud o tranquilidad de la población, aun
cuando no superen los valores establecidos en el Anexo Nº 1.
Capítulo 2
Revisión de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Artículo 17.- De la revisión
La revisión de los estándares de calidad ambiental para ruido se realizará de acuerdo a lo
dispuesto en la Primera Disposición Complementaria del Decreto Supremo Nº 044-98-
PCM.

TÍTULO IV
Situaciones Especiales
Artículo 18.- De las Situaciones Especiales
Las municipalidades provinciales o distritales según corresponda, podrán autorizar la
realización de actividades eventuales que generen temporalmente niveles de
contaminación sonora por encima de lo establecido en los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido, y cuya realización sea de interés público. Cada
autorización debe definir las condiciones bajo las cuales podrán realizarse dichas
actividades, incluyendo la duración de la autorización, así como las medidas que deberá
adoptar el titular de la actividad para proteger la salud de las personas expuestas, en
función de las zonas de aplicación, características y el horario de realización de las
actividades eventuales.

TÍTULO V
De las Competencias Administrativas
Artículo 19.- Del Consejo Nacional del Ambiente
El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sin perjuicio de las funciones legalmente
asignadas, tiene a su cargo las siguientes:
a) Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales orientadas
a no exceder los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, coordinando
para tal fin con los sectores competentes, la fijación, revisión y adecuación de los
Límites Máximos Permisibles; y,
b) Aprobar los Lineamientos Generales para la elaboración de planes de acción para la
prevención y control de la contaminación sonora.
Artículo 20.- Del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, tiene las
siguientes:

25
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

a) Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades


contenidas en el artículo 14 del presente Reglamento; y,
b) Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora,
pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones.
Artículo 21.- Del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
El INDECOPI, en el marco de sus funciones, tiene a su cargo las siguientes:
a) Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de
ruidos; y,
b) Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen la
calibración de los equipos para la medición de ruidos.
Artículo 22.- De los Ministerios
Las Autoridades Competentes señaladas en el artículo 50 del Decreto Legislativo Nº
757, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, serán responsables de:
a) Emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que se
encuentren bajo su competencia; y, CONCORDANCIAS: R.M. N° 266-2003-
VIVIENDA
b) Fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, pudiendo encargar a terceros dicha
actividad.
Artículo 23.- De las Municipalidades Provinciales
Las Municipalidades Provinciales, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas,
son competentes para:
a) Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los
planes de prevención y control de la contaminación sonora, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 12 del presente Reglamento;
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el presente Reglamento, con
el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora;
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas
bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento;
d) Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación con las
municipalidades distritales; y,
e) Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites máximos
permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia, respetando lo dispuesto
en el presente Reglamento.
Artículo 24.- De las Municipalidades Distritales
Las Municipalidades Distritales, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, son
competentes para:
a) Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes de
prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 12 del presente Reglamento;

26
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el presente reglamento con el


fin de prevenir y controlar la contaminación sonora en el marco establecido por la
Municipalidad Provincial; y,
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas
bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento en el
marco establecido por la Municipalidad Provincial correspondiente.
Artículo 25.- De la Policía Nacional
La Policía Nacional del Perú a través de sus organismos competentes brindará el apoyo a
las autoridades mencionadas en el presente título para el cumplimiento de la presente
norma.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- A efectos de proteger la salud de la población en ambientes interiores de
viviendas, salones de colegios y salas de hospitales, el Ministerio de Salud podrá adoptar
los valores guías de la Organización Mundial de la Salud - OMS que considere
pertinentes para cumplir con este objetivo. Éstas podrán ser usadas por los gobiernos
locales para los fines que estimen convenientes.
Segunda.- Las Municipalidades Provinciales, a solicitud de las Distritales, deberán
realizar las modificaciones de zonificación necesarias para la aplicación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y de los instrumentos de
prevención y control de la contaminación sonora, como parte de las medidas a
implementar dentro del Plan de Acción para la Prevención y Control de Contaminación
Sonora, las cuales podrán ser aplicadas antes de la aprobación del mismo.
Los cambios de zonificación que autoricen las municipalidades provinciales deberán
tomar en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido del
presente Reglamento, a fin de garantizar que los mismos no sean excedidos.
Tercera.- Las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán
los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales
de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6 inciso e) del Decreto
Supremo Nº 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) años de publicada la
presente norma, de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:
Entidad Límites Máximos Permisibles
Ministerio de la Producción Actividades manufactureras y pesqueras
Ministerio de Agricultura Actividades agrícolas y agroindustriales
Ministerio de Transportes y Fuentes móviles y actividades de telecomunicaciones
Ministerio de Vivienda, Actividades de construcción y edificación
Construcción y Saneamiento
Ministerio de Energía y Minas Actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica.
Actividades minero metalúrgicas e hidrocarburos

27
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Municipalidades Provinciales Actividades domésticas, comerciales y de servicios


Cuarta.- Las Autoridades Competentes señaladas en el Título V del presente Reglamento
dictarán las normas técnicas para actividades, equipos y maquinarias que generen ruidos,
debiendo tomar como referencia los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido. Dichas entidades emitirán en un plazo no mayor de un (1) año desde la
publicación del presente Reglamento, las siguientes normas:
Entidad Norma
Municipalidades Provinciales Normas técnicas para las actividades domésticas,
comerciales y de servicios.
Ministerio de Transportes y Normas técnicas para fuentes móviles.
Comunicaciones Normas técnicas para materiales de construcción de vías de
comunicación.
Normas técnicas para maquinarias y equipos utilizados en las actividades de su
competencia.
Ministerio de Vivienda, Normas técnicas para maquinarias y equipos
Construcción y Saneamiento usados en las actividades de construcción.
Normas acústicas para actividades de la construcción y edificación.
Normas técnicas para actividades de planeamiento, construcción y edificación.
Ministerio de Energía y Minas, Normas técnicas para maquinarias y equipos
en coordinación con INDECOPI usados en las actividades minero metalúrgicas, y
energéticas Ministerio de la Producción, Normas técnicas para maquinarias y equipos
en coordinación con INDECOPI usados en las actividades pesqueras.
Normas técnicas para maquinarias y equipos usados en las actividades manufactureras.
Los Ministerios y Organismos Públicos podrán aprobar otras normas técnicas que
consideren necesarias, con el fin de cumplir con lo establecido en el presente
Reglamento.
Quinta.- Las Municipalidades Provinciales deberán emitir, en coordinación con las
Municipalidades Distritales, las Ordenanzas para la Prevención y el Control del Ruido
en un plazo no mayor de un (1) año de la publicación de la presente norma.
Sexta.- El CONAM desarrollará en un plazo no mayor de noventa (90) días las Guías
para la elaboración de Ordenanzas Municipales para la prevención y control de ruido
urbano.
Sétima.- El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, desarrollará en un plazo no
mayor de un (1) año los Lineamientos (criterios y metodologías) para la realización de la
Vigilancia y Monitoreo de la contaminación sonora.
Octava.- El INDECOPI desarrollará y aprobará las normas metrológicas referidas a los
instrumentos de medición para ruidos en un plazo no mayor de un (1) año.
Novena.- La elaboración e implementación de los Planes de Acción para la Prevención y
Control de Contaminación Sonora debe respetar los compromisos asumidos entre las
diferentes autoridades ambientales sectoriales y las empresas, mediante las evaluaciones

28
Módulo VI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ambientales tales como Programas de Adecuación Ambiental (PAMAs), Estudios de


Impacto Ambiental (EIAs), entre otros, según corresponda.
Décima.- El Ministerio de Educación promoverá la incorporación de aspectos
vinculados a la prevención y control de la contaminación sonora en las currículas y
programas educativos. Asimismo, promoverá la investigación y capacitación en temas
de contaminación de ruidos.
Décimo Primera.- Todas las instituciones públicas o privadas deberán, en base al
presente reglamento, promover la conciencia ciudadana para la prevención de los
impactos negativos provenientes de la contaminación sonora.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En tanto el Ministerio de Salud no emita una Norma Nacional para la
medición de ruidos y los equipos a utilizar, éstos serán determinados de acuerdo a lo
establecido en las Normas Técnicas siguientes:
ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:
Magnitudes básicas y procedimientos.
ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
Segunda.- La DIGESA del Ministerio de Salud podrá dictar mediante resoluciones
directorales disposiciones destinadas a facilitar la implementación de los procedimientos
de medición y monitoreo previstos en la presente norma, incluyendo las disposiciones
para la utilización de los equipos necesarios para tal fin.

29

También podría gustarte