Está en la página 1de 60

Módulo IV: Actividad de Investigación

Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño


Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION

1-Buscar información referente al volumen, la periodicidad y las características de


los residuos generados en su propio municipio. ¿Que gestión y tratamiento se
realiza sobre ellos? ¿Como se gestionan los residuos municipales especiales?

La producción de residuos sólidos es producto de las actividades humanas y económicas


que se realizan en distintos espacios. Una ciudad como Lima, con una población
creciente, produce tres veces más residuos sólidos domésticos por día, que la suma del
total de residuos producidos por las siete ciudades con mayor producción (Chiclayo,
Arequipa, Chimbote, Cusco, Pucallpa, Piura y Trujillo).

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer a través de un
sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la
fuente, transporte, transferencia y disposición final, entre otros. Para efectos de la ley y
su reglamento, los residuos sólidos se clasifican en: residuos domiciliarios, comerciales,
de limpieza y espacios públicos, de establecimientos de atención de salud, industrial, de
las actividades de construcción, agropecuarios y de instalaciones o actividades
especiales.

DIGESA estima que en Lima Metropolitana se genera 4,100 TM/día, con una cobertura
promedio de recolección cercana al 80%. Apenas el 50% de dichos residuos se disponen
en rellenos sanitarios formalmente reconocidos por el municipio y el Ministerio de
Salud. En los botaderos se dispone 1,700 TM/día de residuos. Hay 27 botaderos, de los
cuales 22 están operativos.

Cabe destacar que DIGESA con el fin de mejorar la gestión de los residuos sólidos y
reducir la morbilidad asociada a estos componentes, viene ejecutando un Programa de
Vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos a partir de 1997. Este
programa comprende los distritos de Ate, el Agustino, Santa Anita, La Molina,
Lurigancho, Ricardo Palma, Santa Eulalia y Chaclacayo. Los resultados del período
enero-setiembre 2000 muestran una reducción en el riesgo sanitario mínimo como
resultado de la mejora en la recolección de residuos sólidos, con respecto al mismo
período del año 1999. Este hecho destaca en los distritos de Chaclacayo, La Molina y
Santa Anita.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Principales establecimientos de disposición de residuos sólidos en Lima

Importancia Grado de
Tipo de establecimiento Número
relativa (%) operatividad
Relleno sanitario 14 32 21%
Relleno sanitario manual 3 7 100%
Botaderos y chancherías 27 61 81%
TOTAL 44

Si bien la segregación está autorizada en algunos rellenos sanitarios y botaderos, sólo se


recupera el 1% del total de residuos que llegan a estas instalaciones. DIGESA estima
que 410 TM/día se segregan en el sector informal, incluyendo los residuos orgánicos
que se destinan a la crianza de cerdos. Con respecto a los residuos peligrosos y
especiales, se estima que 30 TM/día son residuos hospitalarios y 270 TM/día proceden
de las industrias. Cabe precisar que el sistema de manejo de residuos sólidos en Lima
Metropolitana, no toma en cuenta la recolección selectiva de los desechos domésticos,
hospitalarios e industriales.

En cuanto a los residuos tóxicos procedentes de los hospitales, se evidencia una falta de
manejo que genera un problema grave de contaminación. Se estima que el 86% de los
establecimientos de salud tiene quemadores, los cuales no permiten un tratamiento
adecuado de los gases tóxicos provenientes de los desechos hospitalarios quemados.

Ahora bien, dado que los establecimientos de Salud son una de las fuentes principales
generadoras de residuos, tomaré como base para analizar las características de los
residuos en mi municipio:

Se estima, según las encuestas realizadas, que los 13 Establecimientos de Salud


producen 3 852 kg. Con un volumen de 19,26 m3, de los cuales 5,78 m3 son residuos
infecciosos y 13,48 m3 residuos comunes.

Se ha determinado una generación per cápita (g.p.c.) promedio de 1,86 Kg./cama/día; es


decir cada cama hospitalaria en Lima, generaría 1,86 kg./d.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Distritos con mayor generación de residuos sólidos

En Lima se estaría produciendo 32,3 ton/día de residuos hospitalarios. De los que 20,3
ton., 11,3 ton. Y 0,70 ton corresponde a residuos infecciosos, comunes y especiales,
respectivamente. Aplicando la relación, 5:1 de volumen y peso de residuos
hospitalarios, para Lima, se estima un volumen de 161,5m2/día.

Se asume que sólo el 30% de residuos son de tipo infeccioso, en consecuencia son los
residuos que requieren mayor atención con respecto al tratamiento sanitario. En los
establecimientos de Salud se producen 1 156 kg./día de residuos infecciosos. Los
residuos comunes representan el 70% restante; es decir, 2 696 kg/día.

Los residuos especiales de tipo radiactivo, sólo se producen en el HFA, los que son
tratados por decaimiento, para su posterior evacuación como residuos comunes. En
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

general, en los Establecimientos de Salud los otros tipos de residuos especiales se


producen en menor cantidad, por lo que se considera el total como residuos comunes.

La etapa de tratamiento de los residuos hospitalarios, representa la etapa más crítica por
la nula o escasa aplicación de técnicas sanitarias y ambientales. Lo que significa un
serio riesgo a la población hospitalaria (paciente y personal) y salud pública (población
y medio ambiente), por su evacuación sin tratamiento adecuado.

La contaminación ambiental se ve incrementada por el nulo o escaso tratamiento de los


residuos (al interior de los Establecimientos de Salud). El aire por la quema de residuos
y gases producto de la descomposición orgánica, el agua por su contaminación con el
drenaje sin control del lixiviado; y, el suelo por la exposición a la intemperie de los
residuos contaminados.

¿Qué gestión y tratamiento se realiza?

Los Establecimientos de Salud que cuentan con Departamentos de Saneamiento


Ambiental no cuentan con un MOF (Manual de Organización y Funciones), por lo que
existe desorientación y desorganización de las actividades concernientes al saneamiento.

Los principales productores de residuos hospitalarios, están constituidos por aquellos


servicios que utilizan mayor cantidad de líquidos y/o realizan mayor número de
atenciones, que en consecuencia incrementan el peso de los residuos. Estos servicios
son: cocina, sala de operaciones, emergencia, sala de partos, etc., por tanto se presenta
un peligro inminente debido a la evacuación de residuos altamente peligrosos como:
muestras orgánicas descartadas (sangre, esputo, heces, etc.), unidades de sangre,
residuos de infectología (Hepatitis, SIDA, tuberculosis, etc.), etc. que algunos
Establecimientos de Salud, lo realizan sin tratamiento adecuado.

Actualmente existe la falta de una política clara en residuos peligrosos (hospitalarios) la


Autoridad Sanitaria no realiza el control del manejo de los residuos en los
Establecimientos de Salud, la normatividad vinculada a los residuos sólidos es compleja
y obsoleta. No está clara la definición de las responsabilidades de nivel central y local,
mucho menos, a nivel sectorial (ministerial), que no concuerdan con la realidad
económica, social y ambiental, además que en el país existe un número reducido de
profesionales especialistas en residuos sólidos y hospitalarios, debido al poco interés en
el tema.

El personal de los Establecimientos de Salud, por las condiciones inadecuadas del


manejo de los residuos, se expone a accidentes y enfermedades ocupacionales. No
existen registros. El Ministerio de Salud no otorga mayor prioridad al Diseño del
Manejo de los Residuos Hospitalarios, antes de otorgar la autorización de apertura de
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

los Establecimientos, en definitiva para la Categorización de los Establecimientos de


Salud no se brinda mucha importancia al Diseño del Manejo de los Residuos
Hospitalarios.

Propuestas para combatir la contaminación generada por los residuos:

ƒ Recolección de los Residuos Infecciosos (camión recolector)

Consideraciones técnicas para el transporte de los residuos infecciosos:

ƒ El vehículo será de uso exclusivo.


ƒ El vehículo estará identificado con el símbolo internacional de bioseguridad y
otros datos de identificación del servicio.
ƒ El vehículo debe contar con: extintor portátil, botiquín de primeros auxilios, un
juego de herramientas (para atender eventualidades mecánicas), etc..
ƒ Debe mantenerse interna y externamente limpios.
ƒ Acondicionar sujetadores para los recipientes, para evitar desplazamientos.
ƒ No debe trasladarse otro tipo de residuo y/o materiales diversos.
ƒ El horario contemplará horas de menor fluidez de vehículos y personas.
ƒ El personal deberá contar con su equipo de protección personal.
ƒ Se contará con un directorio de teléfonos de la Compañía de Bomberos, Defensa
Civil, Emergencias Médicas, Policía Ecológica, etc.
ƒ Se contará con un registro de los residuos recolectados por Establecimiento.

Características del Depósito de Almacenamiento Final de Residuos:

1. Ubicación.- Mínimo a 10 m de las instalaciones del Establecimiento de Salud


(recomendable 30 m). De preferencia, con acceso directo a la calle, para evitar la
circulación del vehículo recolector al interior del Establecimiento.

2. Arquitectura y saneamiento.- Diseñado para cubrir 02 veces la producción de


residuos (de preferencia 03 veces). Ventilación e iluminación, naturales, así como
artificiales. Disposición de fuente de agua y sistema de drenaje; construido en material
impermeable.

3. Seguridad.- Contar con un extintor (para controlar incendios). Puerta de cierre


automático. Símbolo que lo identifique (acceso restringido al personal responsable).
Botiquín de primeros auxilios. Puerta y ventajas protegidas contra insectos y roedores.

4. Limpieza.- Frecuencia diaria de lavado y desinfección. Fumigación semanal o


cuando fuera necesario.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

5. Segregación.- Los residuos infecciosos se depositan separados de los residuos


comunes. El depósito en el HFA, contemplando que cada coche - depósito (contenedor)
ocupa un área de 1,98 m2, requiere un área efectiva de 47,52 m2.

Características Técnicas de Recipientes y Contenedores de Residuos Hospitalarios: El


criterio para la elección y ubicación de los recipientes debe considerar:

• Modelos convenientes de acuerdo al ambiente hospitalario.

• Colores de acuerdo a la clasificación.

• Modelo que representen comodidad al personal.

• Ubicación, de acuerdo a la distribución del equipamiento y actividades del personal


del servicio

Capacitación.- Para la implementación de nuevas medidas en un Establecimiento de


Salud, es necesario una educación orientada a la toma de conciencia de la necesidad de
mejorar el manejo de los residuos hospitalarios. La capacitación está dirigida a todo el
personal del Establecimiento de Salud.

Aspecto de Control Sanitario y Ambiental.- Con la finalidad de evaluar el impacto de


las medidas aplicadas para un manejo adecuado de los residuos, se plantearon:

• Inspecciones periódicas.- Con el objetivo de controlar el cumplimiento de las


directivas impartidas se plantean un formato de inspección. Es importante la
programación de una base de datos, a fin de lograr la sistematización de la
información recolectada y optimizar esta actividad.

ƒ Aplicación de indicadores de Control.- El uso de indicadores constituye parte


importante en la gestión de los residuos hospitalarios.

• Evaluación de la calidad bacteriológica de los residuos hospitalarios.- Con


la finalidad de cuantificar las presencia/ausencia de microorganismos patógenos
en los residuos y evaluar la gestión implementada, se muestra en los servicios
de alto riesgo: infectología, sala de operaciones, sala de maternidad, depósito
final de residuos y otros. Los patógenos a evaluar pueden ser: Conformes
fecales, Pseudomonas, Vibrio cholerae, hongos y otros. Ante los resultados, se
informará al responsable del Establecimiento de Salud para agilizar las medidas
correctivas.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• Control Ambiental.- La vigilancia ambiental se constituye una actividad


importante para el control del tratamiento empleado. Producto de incineración,
el residual principal está conformado por las emisiones e inmisiones, cuyas
concentraciones no deben superar los límites permisibles.

Aspectos de dotación y requerimiento de equipos.- Para cubrir las necesidades de la


aplicación de un plan de gestión de residuos hospitalarios en los Establecimientos de
Salud, se plantean los requerimientos de equipos y materiales, como: recipientes, bolsas,
coches, planos, etc.

2- Conociendo las diferentes empresas que están situadas en un polígono industrial


y los procesos productivos que llevan a cabo, se puede hacer una estimación del
tipo de residuos industriales que se generan. Una actividad de investigación muy
ilustrativa es elegir un polígono industrial, pedir el censo de empresa de este
polígono y realizar una estima de tipo de residuo industrial que se genera.

Para analizar los tipos de residuos industriales que se generan, tomaré como ejemplo un
análisis realizado a la “Planta Recicladora de Plomo”, una empresa recicladora de
plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con
zonificación industrial I-2 (industria liviana).

La “Planta Recicladora de Plomo” y el Área de Influencia, comprende parte de la


lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora
de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus
operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992
amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20
TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de
plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción
inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach;
actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino
(240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes).

El análisis del proceso productivo, muestra, que para la obtención de los productos
mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los
elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la
Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4,
en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido,
Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan
residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería),


así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.

La inadecuada gestión de los residuos sólidos es uno de los principales problemas que
afectan a la recicladora. Aunque la cantidad de residuos sólidos generada por el grupo
es normalmente menor, la cantidad de residuos recogidos en el área es mucho mayor
consolidado. Además, las condiciones poco higiénicas, el mal olor y las basuras en
montes son características adicionales.

Identificación de los residuos generados:

Si bien es cierto existe una gran diferencia entre los gases de las erupciones volcánicas y
los de las chimeneas y tubos de escape, estos últimos son sustancias en muchos casos
extrañas, que reaccionan entre si y con los componentes naturales de la atmósfera
provocando en esta graves alteraciones.

La introducción masiva de contaminantes altera la composición de la atmósfera, daña


seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas.

Los efectos no necesariamente se manifiestan en el lugar del origen de las emisiones,


sino que de acuerdo a las condiciones metereológicas y ecológicas son transportados por
el viento a zonas de influencia, tales como se presenta en el área de estudio del presente
trabajo de investigación.

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona industrial de Lima y Callao, en donde


es evidente la presencia de plantas industriales (fuentes fijas de contaminación) de
diversos rubros, las cuales son fuentes de conflictos ambientales, debido a las
cantidades alarmantes de Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno y Azufre,
partículas, metales (plomo) e hidrocarburos; producto de las actividades productivas que
cada una de ellas desarrolla.

De otro lado, se considera como aporte significativo de contaminantes gaseosos (CO) y


particulados (plomo), las emisiones generadas por las fuentes de contaminación móvil
(vehículos motorizados), que caracterizan las principales vías de tránsito tales como la
Av. Argentina, Av. Colonial y la Av. Universitaria.

Alternativas de Solución:

Se presentan alternativas de solución para el control y mitigación de los impactos


ambientales negativos, analizados y evaluados tomando en consideración la descripción
técnica de los procesos productivos y la Identificación de las Fuentes Generadoras de
Agentes Contaminantes.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Las alternativas de solución que se plantean comprenden acciones puntuales, los cuales
no requieren de estudios específicos y son técnica y económicamente viables para
superar los efectos dañinos en los componentes ambientales calificados como las más
afectadas.

Tratamiento del material particulado:

En la actualidad la “Planta Recicladora de Plomo” dispone de mecanismos para la


colección de las partículas, denominado “Sistema de Manejo de Material Particulado”,
el cual esta compuesto por una cámara de expansión que se encuentra instalada
adyacente a cada uno de los hornos de fundición, cuya función es reducir la presión y
temperatura de los gases, así como la reducción de material particulado grueso;
posterior a este tratamiento los gases y el material particulado son tratados mediante dos
separadores ciclónicos, que son dispositivos purificadores de gases que emplea una
fuerza centrífuga generada haciendo girar una corriente de gas con el fin de separar las
partículas del gas que las transporta. La última unidad de tratamiento del sistema de
manejo de material particulado es el sistema de Bag House, donde se recupera material
particulado más fino finalmente dejando libre los gases que son emitidos al ambiente sin
previo tratamiento.

De acuerdo al análisis de las líneas de producción de la “Planta Recicladora de Plomo”


se deduce que el “Sistema de Manejo de Material Particulado” no es efectivo, debido a
la antigüedad y deterioro se presentan fugas o escapes de material particulado, por lo
que se propone lo siguiente:

Hermetizar las líneas de conducción entre cada uno de las unidades de tratamiento de
emisiones, generados por los hornos de fundición con la finalidad de evitar la fuga de
estos.

Realizar continuo y adecuado mantenimiento de los filtros de manga de la unidad del


Sistema de Bag House, reemplazando los filtros que muestren deterioro.

Hermetizar la casa de los filtros de mangas (Bag House), con la finalidad de optimizar
el funcionamiento de dicho sistema.

Se propone adecuar un sistema de limpieza de vibración o sacudimiento mecánico a la


unidad del sistema de Bag House, debido al alto riesgo de exposición a material
particulado con alto contenido de plomo, al que están expuestos los trabajadores de la
Planta por realizar la limpieza de dichos filtrosmanualmente.

Implementar un adecuado sistema de recolección y almacenamiento de materia


articulado de cada uno de los sistemas de tratamiento (ciclones, casa de bolsas).
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

3- Buscar la normativa de la propia comunidad autónoma que hace referencia al


concepto residuos y residuo idustrial.

Ley General de residuos Sólidos

LEY Nº 27314

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona
humana.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión


y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo
las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos,
sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y
tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de


naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía
Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto
en esta Ley.

TÍTULO II

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Artículo 3.- Finalidad

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo


integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización
de las políticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen
en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de
política que se establecen en el siguiente artículo.

Artículo 4.- Lineamientos de política

La presente Ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los


principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613. La gestión y manejo
de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de
política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de las
posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento:

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los


residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima


reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de


los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de
evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el
ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor
manejo de los residuos sólidos peligrosos.

4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o


manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la
prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive
del manejo de residuos sólidos.

5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y


comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los
residuos sólidos y su manejo adecuado.

6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción


complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su manejo


conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la


descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil


organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el


manejo de los residuos sólidos.

11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de


residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la
identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de
tratamiento, transferencia y disposición final.

12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la


toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

13. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la


gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales,
culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo


criterios empresariales y de sostenibilidad.

15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios
de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático,


eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

Artículo 5.- Competencias del CONAM

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) debe:

1. Coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación


de la presente Ley.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

2. Promover la aplicación de planes integrales de gestión ambiental de residuos


sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad con lo establecido en
esta ley.

3. Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el


análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

4. Incorporar en el Sistema Nacional de Información Ambiental, información


referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

5. Armonizar los criterios de evaluación de impacto ambiental con los


lineamientos de política establecida en la presente Ley.

6. Resolver, en última instancia administrativa, los recursos impugnativos


interpuestos con relación a conflictos entre resoluciones o actos administrativos
emitidos por distintas autoridades, relacionados con el manejo de los residuos
sólidos.

CONCORDANCIA: R. N° 047-2002-CONAM-PCD

7. Resolver, en última instancia administrativa, a pedido de parte, sobre la


inaplicación de resoluciones o actos administrativos que contravengan los
lineamientos de política y demás disposiciones establecidas en la presente Ley.

8. Promover la adecuada gestión de residuos sólidos, mediante el Marco


Estructural de Gestión Ambiental, establecido por el Decreto del Consejo
Directivo del CONAM Nº 01-97-CD/CONAM, y la aprobación de políticas,
planes y programas de gestión transectorial de residuos sólidos, a través de la
Comisión Técnica Multisectorial.

CAPÍTULO II

AUTORIDADES SECTORIALES

Artículo 6.- Competencia de las autoridades sectoriales

La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario,


agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de
las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el
desarrollo de dichas actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por
los ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Artículo 7.- Competencia del Sector Salud

El Ministerio de Salud está obligado a:

1. Regular a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), lo


siguiente:

a) Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los


correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación.

b) El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de salud,


así como de los generados en campañas sanitarias.

2. Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental y emitir opinión técnica favorable,


previamente a la aprobación de los proyectos de plantas de transferencia,
tratamiento y rellenos sanitarios.

3. Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de


los residuos sólidos.

4. Administrar y mantener actualizado el registro de las empresas prestadoras de


servicios de residuos sólidos y de las empresas comercializadoras señaladas en
el Artículo 19.

5. Vigilar el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según


corresponda, las siguientes medidas:

a) Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las infracciones


detectadas al interior de las áreas e instalaciones indicadas en el artículo anterior,
en caso que se generen impactos sanitarios negativos al exterior de ellas.

b) Disponer la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el


manejo inadecuado de residuos sólidos.

c) Requerir con la debida fundamentación el cumplimiento de la presente Ley a


la autoridad municipal, bajo responsabilidad.

Artículo 8.- Competencia del Sector Transportes y Construcción

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción regula


la gestión de los residuos sólidos de la actividad de la construcción y el
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

transporte de los residuos peligrosos. Asimismo, autoriza y fiscaliza el


transporte de los residuos peligrosos, en las vías nacionales y regionales.

CAPÍTULO III

AUTORIDADES MUNICIPALES

Artículo 9.- Municipalidades Provinciales

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos


sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Están obligadas a:

1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su


jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus
distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y
regional.

2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos


sólidos de su jurisdicción.

3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales


referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios
correspondientes.

4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la


recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las
ciudades capitales correspondientes.

5. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y


disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento.

6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento


y disposición final de residuos sólidos.

7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción, o a


pedido de ésta, la prestación de los servicios de residuos sólidos para
complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados
en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la


municipalidad distrital correspondiente.

8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas


prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la
presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de los
servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo


principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.

10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las


empresas registradas en el Ministerio de Salud.

11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción,


con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.

Artículo 10.- Municipalidades Distritales

10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los


servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el
artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su
jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos
directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición
final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los
municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.

10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de


prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas indicadas en el
inciso 9) del artículo anterior.

Artículo 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores

Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores
que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo
dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y sus normas reglamentarias
y complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas
disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles con sus condiciones
económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición
socioeconómica rural.

Artículo 12.- Coordinación y concertación


Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe


ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía
con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo
regional. Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las
acciones que correspondan para la debida implementación de esta disposición.

TÍTULO III

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL MANEJO

Artículo 13.- Disposiciones generales de manejo

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica


deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud, así como a los
lineamientos de política establecidos en el Artículo 4.

Artículo 14.- Definición de residuos sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos

2. Segregación en la fuente

3. Reaprovechamiento

4. Almacenamiento

5. Recolección

6. Comercialización

7. Transporte
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

S. Tratamiento

9. Transferencia

10. Disposición final

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

Artículo 15.- Clasificación

15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasifican
según su origen en:

1. Residuo domiciliario

2. Residuo comercial

3. Residuo de limpieza de espacios públicos

4. Residuo de establecimiento de atención de salud

5. Residuo industrial

6. Residuo de las actividades de construcción

7. Residuo agropecuario

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas relativas a


los residuos sólidos se podrán establecer subclasificaciones en función de su
peligrosidad o de sus características específicas, como su naturaleza orgánica o
inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento.

Artículo 16.- residuos del ámbito no municipal

El generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier persona que


intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión
municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado,
de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas
correspondientes.

Artículo 17.- Internamiento de residuos


Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

17.1 Está prohibido el internamiento de residuos sólidos al territorio nacional. Sólo por
excepción se podrá admitir el internamiento de residuos sólidos destinados
exclusivamente a actividades de reciclaje, reutilización o recuperación, previa
autorización fundamentada expedida a través de resolución de la DIGESA del
Ministerio de Salud. Esta autorización se otorgará para sucesivos internamientos en un
período determinado, cuando se demuestre que se va internar un mismo tipo de residuo,
proveniente de una misma fuente de suministro.

17.2 No se concederá autorización de internamiento ni de tránsito por el territorio


nacional a aquellos residuos que por ser de naturaleza radiactiva o que por su manejo
resultaren peligrosos para la salud humana y el ambiente. La Dirección General de
Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Ministerio de Defensa, podrá
prohibir el ingreso a aguas y puertos nacionales a aquellas naves que transporten
residuos como carga en tránsito, cuando no estén cumpliendo con las normas de
seguridad para el transporte y formalidades para el ingreso legal en tránsito por el
territorio nacional, establecidas en los convenios internacionales suscritos por el Perú y
otras normas legales vigentes.

Artículo 18.- Adquisiciones estatales

Las entidades y dependencias del Estado a cargo de procesos de adquisiciones y


contrataciones optarán preferentemente por productos y servicios de reducido impacto
ambiental negativo que sean durables, no peligrosos y susceptibles de
reaprovechamiento. Estas características deben ser incluidas en las especificaciones
técnicas y administrativas de los concursos o licitaciones correspondientes.

Artículo 19.- Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de reindustrialización para


la obtención de productos de consumo humano directo o indirecto será efectuada
exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud.

Artículo 20.- Salud ocupacional

Los generadores y operadores de los sistemas de manejo de residuos sólidos deberán


contar con las condiciones de trabajo necesarias para salvaguardar su salud y la de
terceros, durante el desarrollo de las actividades que realizan, debiendo entre otros,
contar con los equipos, vestimenta, instalaciones sanitarias y capacitación que fueren
necesarios.

Artículo 21.- Guías de manejo


Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Las autoridades señaladas en la presente Ley promoverán, a través de Guías, la


adopción de los sistemas de manejo de residuos sólidos que mejor respondan a las
características técnicas de cada tipo de residuo, a la localidad geográfica en la que sean
generados, la salud pública, la seguridad del medio ambiente, la factibilidad técnico-
económica, y que conduzcan al establecimiento de un sistema de manejo integral de
residuos sólidos.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

Artículo 22.- Definición de residuos sólidos peligrosos

22.1 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el
ambiente.

22.2 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o
las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que
presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

Artículo 23.- Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños

23.1 El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está
obligado a repararlo, de conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil.

23.2 Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de
Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las
consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos

23.3 El generador será considerado responsable cuando se demuestre que su negligencia


o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende durante la
operación de todo el sistema de manejo de los residuos sólidos peligrosos hasta por un
plazo de veinte años, contados a partir de la disposición final.

Artículo 24.- Envases de sustancias o productos peligrosos

Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de


sustancias o productos peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan causar
daños a la salud o al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus
características de peligrosidad, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 22 de la
presente Ley y sus normas reglamentarias. Los fabricantes, o en su defecto, los
importadores o distribuidores de los mismos son responsables de su recuperación
cuando sea técnica y económicamente factible o de su manejo directo o indirecto, con
observación de las exigencias sanitarias y ambientales establecidas en esta Ley y las
normas reglamentarias vigentes o que se expidan para este efecto.

Artículo 25.- Seguro contra riesgos

Las autoridades sectoriales competentes podrán disponer que las entidades generadoras
o responsables del manejo de residuos sólidos peligrosos contraten una póliza de seguro
que cubra las operaciones de manejo de los mismos, desde la generación hasta su
disposición final, incluyendo, de ser necesario, los residuos que son almacenados para
su posterior reaprovechamiento, cuando prevean riesgos significativos que pongan en
peligro la salud de la población o la calidad ambiental.

TÍTULO IV

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 26.- Fomento de la participación privada

El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito
de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad
de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios,
así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales negativos. La prestación
de estos servicios de residuos sólidos se rige por los lineamientos de política
establecidos en el Artículo 4.

Artículo 27.- Empresas Prestadoras de Servicios de residuos Sólidos

27.1 La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las Empresas


Prestadoras de Servicios de residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente
como empresa privada o mixta con mayoría de capital privado. Para hacerse cargo de la
prestación de servicios de residuos sólidos, las EPS-RS deberán estar debidamente
registradas en el Ministerio de Salud y deberán contar con un ingeniero sanitario
colegiado calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones. Las
EPS-RS deberán contar con equipos e infraestructura idónea para la actividad que
realizan.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

27.2 La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y microempresas


estará restringida a los residuos del ámbito de la gestión municipal, conforme a las
disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participación.

Artículo 28.- Obligaciones de las EPS-RS

Son obligaciones de las EPS-RS las siguientes:

1. Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de residuos Sólidos


del Ministerio de Salud.

2. Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las


facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización.

3. Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que presta.

4. Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de


carácter empresarial.

5. Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos
sólidos, según tipo y características particulares.

6. Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37, 38 y 39 de esta


Ley.

7. Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley y
sus normas reglamentarias.

Artículo 29.- De los contratos

Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos estarán sujetos a criterios


técnico-sanitarios y ambientales.

Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos deberán contener los


siguientes aspectos:

1. El derecho de prestación total o parcial que se otorga.

2. El ámbito de la prestación.

3. El plazo de duración del contrato de los residuos del ámbito de la gestión municipal,
el cual en ningún caso será menor de dos años, con excepción de las situaciones de
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

emergencia sanitaria o desastres oficialmente declarados, en los que se podrá suscribir


contratos por un plazo menor.

4. Los parámetros de calidad técnica, sanitaria y ambiental del servicio objeto del
contrato.

5. Las condiciones de prestación del servicio en caso de contingencia, emergencia


sanitaria o desastre.

6. Las penalidades por incumplimiento del contrato.

7. Las garantías que ofrecen las partes para el cumplimiento de sus obligaciones.

Artículo 30.- Cobros diferenciados por prestaciones municipales

Las municipalidades podrán cobrar derechos adicionales por la prestación de los


servicios de los residuos sólidos indicados en el Artículo 9, cuando su volumen exceda
el equivalente a 50 litros de generación diaria aproximada, por domicilio o comercio.
Las municipalidades provinciales podrán dictar normas específicas para regular la
aplicación de esta disposición.

Artículo 31.- EIA y PAMA

El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A
partir de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán formulados con
observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular, de
los siguientes aspectos:

1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.

2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de


acuerdo a lo establecido en el Artículo 14.

Artículo 32.- Construcción de infraestructura

32.1 Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de


residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de
Calificación de Proyectos de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia
que cumpla las funciones de ésta, con la debida presentación del EIA respectivo,
previamente aprobado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud y la opinión técnica favorable del proyecto, emitida por este organismo y por la
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción.

32.2 La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos


industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos
naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes, informando lo
actuado a la DIGESA.

Artículo 33.- Barrera sanitaria

33.1 Destinar en todo relleno sanitario un área perimetral que actúe exclusivamente
como barrera sanitaria. En dicha área se implantarán barreras naturales o artificiales que
contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la población de posibles
riesgos sanitarios y ambientales.

33.2 El uso de las áreas ocupadas por rellenos sanitarios después de su cierre deberá ser
previamente autorizado por la DIGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 34.- Auditorías

El manejo de residuos sólidos e infraestructura de transferencia, tratamiento y


disposición final de residuos sólidos serán auditados de conformidad con las normas de
fiscalización establecidas por los sectores y municipalidades provinciales
correspondientes. Los generadores, operadores y EPS-RS deberán facilitar el ingreso a
sus instalaciones y el acceso a sus documentos técnicos y administrativos pertinentes a
los auditores autorizados.

TÍTULO V

INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 35.- Informe de las autoridades

Las autoridades sectoriales y municipales sistematizarán y pondrán a disposición del


público la información obtenida en el ejercicio de sus funciones vinculadas a la gestión
de los residuos sólidos, sin perjuicio de la debida reserva de aquella información
protegida por leyes especiales.

Asimismo, remitirán al CONAM un informe anual sobre el manejo de los residuos


sólidos generados por las actividades comprendidas en su ámbito de competencia,
considerando todas las operaciones o procesos adoptados de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 14.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Artículo 36.- Consolidación de información

La información proporcionada por las autoridades sectoriales al CONAM formará parte


del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y podrá ser solicitada
libremente por cualquier autoridad competente para la toma de decisiones en el ejercicio
de sus funciones.

Artículo 37.- Declaración y Manifiesto de Manejo

37.1 Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión


municipal remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo
de residuos Sólidos en la que detallarán el volumen de generación y las características
del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que estiman
que van a ejecutar en el siguiente período.

37.2 El generador y la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposición


final de residuos sólidos peligrosos están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo
de residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado hacia el lugar de
disposición final, de acuerdo a los criterios establecidos por reglamento. Una copia de
los mismos deberá ser adjuntada a la Declaración indicada en el párrafo anterior. Esta
disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios convencionales o
no convencionales que se realiza al interior de las concesiones de extracción o
aprovechamiento de recursos naturales.

37.3 Las autoridades competentes deberán remitir copia de la información recibida a la


DIGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 38.- Informe de operadores

Los responsables del transporte, plantas de transferencia, tratamiento o de disposición


final de residuos sólidos deberán presentar mensualmente a las unidades técnicas
especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdicción
correspondiente, un informe sobre los servicios prestados. Copia de la información
recibida deberá ser remitida a la DIGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 39.- Notificaciones a la autoridad

Los generadores de residuos sólidos peligrosos y las EPS-RS notificarán sobre las
enfermedades ocupacionales, accidentes y emergencias presentadas durante el manejo
de los residuos sólidos y sobre la desaparición de éstos a la autoridad de salud de la
jurisdicción correspondiente, la que a su vez informará a la DIGESA del Ministerio de
Salud, sin perjuicio de las otras notificaciones que deban efectuar conforme a ley.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

TÍTULO VI

POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Artículo 40.- De los derechos

Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:

1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a lo previsto en esta


Ley y sus normas reglamentarias.

2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.

3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se


puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos,
incluyendo los del ámbito de la gestión no municipal.

4. Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de


manejo de residuos sólidos del ámbito provincial.

Artículo 41.- De las obligaciones

Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes:

1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas
y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley.

2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas


difundidas por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes.

3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales,
para evitar daños a terceros y facilitar su recolección.

4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se


estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.

Artículo 42.- Resolución del contrato de la EPS-RS

El reclamo fundamentado de por lo menos la tercera parte de la población, que es


servida por una EPS-RS, es causal de resolución del contrato de prestación de servicios
suscrito entre la EPS-RS correspondiente y el municipio, en cuyo caso, las
municipalidades adoptarán las medidas necesarias a fin de mantener la continuidad del
servicio.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Esta disposición no afecta la aplicación de las disposiciones del Código Civil sobre
resolución de contratos.

TÍTULO VII

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

Artículo 43.- Establecimiento de incentivos

Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que


directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas
o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la
fuente para su reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y utilización de
prácticas, métodos o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de los residuos
sólidos en los sectores económicos y actividades vinculadas con su generación.

Artículo 44.- Inversión privada

El Estado promueve la participación del sector privado en la investigación, desarrollo


tecnológico, adquisición de equipos, así como en la construcción de infraestructura de
tratamiento, transferencia o disposición final de residuos sólidos. Es obligación de las
autoridades competentes adoptar medidas y disposiciones que incentiven la inversión
privada en estas actividades.

Artículo 45.- Recuperación de envases y embalajes

En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el Estado, a través de


sus órganos competentes, promoverá la creación de mercados de subproductos y que los
fabricantes nacionales y distribuidores de productos importados establezcan
mecanismos que involucren la participación de los consumidores en la recuperación de
envases y embalajes reaprovechables o peligrosos, así como de materiales
reaprovechables en general, los que pueden incluir incentivos económicos u otras
modalidades. Los establecimientos comerciales donde se expenden productos de
consumo o utilización masiva están obligados a facilitar sus instalaciones para dicha
actividad de recuperación.

Artículo 46.- Tasas intangibles

Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos sólidos
deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada
para la gestión municipal de residuos sólidos.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

TÍTULO VIII

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 47.- Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad que podrán imponerse cuando las operaciones y procesos
empleados durante el manejo de residuos sólidos representen riesgos significativos para
la salud de las personas o el ambiente son las siguientes:

1. Aislamiento de áreas o instalaciones.

2. Suspensión parcial o total de actividades o procedimientos.

3. Decomiso.

4. Alerta a través de medios de difusión masiva.

Estas medidas son de ejecución inmediata y se aplican sin perjuicio de las sanciones que
correspondan.

Las autoridades sectoriales y municipales competentes podrán imponer las medidas de


seguridad antes indicadas, en el ámbito de sus competencias establecidas en los
Capítulos II y III del Título II de la presente Ley.

Artículo 48.- Sanciones

Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, las
infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus correspondientes
reglamentaciones darán lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo
XX del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como en las normas
sectoriales y municipales vigentes.

Artículo 49.- Competencias para sancionar

49.1 Son competentes para imponer sanciones:

1. El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) y otras autoridades de los
sectores productivos y de servicios u organismos regulatorios o de fiscalización, por las
infracciones cometidas al interior de las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales, según sus respectivas competencias.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

2. El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, respecto a


las infracciones por incumplimiento u omisiones de las normas de transporte de
residuos peligrosos, en concordancia con lo establecido en el Artículo 8.

3. El Ministerio de Salud, por las infracciones cometidas al interior de los


establecimientos de atención de salud, e instalaciones de transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos sólidos.

4. El Ministerio de Salud, las municipalidades provinciales y distritales, por las


infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y procesos de manejo de
residuos sólidos, con exclusión de las competencias exclusivas indicadas en los incisos
anteriores.

5. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), por las infracciones


cometidas en los buques e instalaciones acuáticas, así como por arrojar residuos o
desechos sólidos en el ámbito acuático de su competencia.

49.2 Ninguna persona podrá ser sancionada por más de una autoridad por el mismo
hecho. Frente a la sanción impuesta por una de las autoridades indicadas en el presente
artículo, las otras deberán abstenerse de imponer otras sanciones por el mismo hecho.

Artículo 50.- Apoyo de la Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú pondrá en conocimiento de las autoridades competentes las
infracciones a esta Ley y sus normas reglamentarias detectadas en el ejercicio de sus
funciones.

Artículo 51.- Publicación por cuenta del infractor

Las autoridades competentes publicarán en medios de difusión escrita, por cuenta del
infractor, las medidas de seguridad y sanciones que éstas impongan.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Coordinación transectorial

El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente convocará por lo menos una vez al
año a las autoridades sectoriales competentes y a autoridades municipales
representativas para conocer del estado actual de la gestión de los residuos sólidos,
coordinar la debida aplicación de la presente Ley y promover planes integrales de
gestión ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad
con lo establecido en esta Ley.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

La primera reunión deberá ser convocada en un plazo no mayor de 90 (noventa) días


calendario contados a partir de la publicación de la presente Ley.

Segunda.- Propuestas de reglamento y procedimientos técnicos administrativos

La Presidencia del Consejo de Ministros aprobará, en un plazo no mayor de 1 (un) año


contado a partir de la publicación de la presente Ley, el Reglamento de Manejo de
residuos Sólidos, así como el de los procedimientos técnicos administrativos e
instrumentos de aplicación indicados en los Artículos 37 y 38, con la opinión favorable
previa de los Ministros de Salud; Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales; Pesquería; Agricultura; Defensa, y Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Para este efecto, el Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, propondrá el proyecto


de Reglamento y los procedimientos e instrumentos señalados en el párrafo anterior, en
un plazo no mayor de 6 (seis) meses contados a partir de la publicación de la presente
Ley.

Tercera.- Adecuación de las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos

Las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos que no estén


comprendidas en el ámbito de la gestión municipal, deberán presentar a las autoridades
sectoriales competentes una Declaración de Manejo de residuos Sólidos en un plazo no
mayor de 180 (ciento ochenta) días calendario contados a partir de la aprobación de los
procedimientos e instrumentos indicados en la disposición anterior.

Los operadores del transporte, transferencia, tratamiento o disposición final, deberán


presentar el informe indicado en el Artículo 38, en el plazo señalado en el párrafo
anterior.

Cuarta.- Plan de recuperación

Para la aplicación de los Artículos 24 y 45 de esta Ley, las empresas indicadas están
obligadas a presentar ante la autoridad de su Sector un Plan de Recuperación en un
plazo no mayor de 3 (tres) años, contados a partir de la publicación de la presente Ley.
Para este efecto, cada Sector competente considerando los impactos negativos
generados en la salud pública y el ambiente, así como la factibilidad técnico-económica,
publicará previamente una relación de los productos o materiales señalados en dichos
artículos, mediante resolución ministerial.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Quinta.- Creación de registros

Créase el Registro de Auditores de residuos Sólidos, el Registro de Empresas


Prestadoras de Servicios de residuos Sólidos (EPS-RS) y el Registro de Empresas
Comercializadoras de residuos Sólidos, que serán reglamentados y administrados por la
DIGESA del Ministerio de Salud, en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días
calendario contados a partir de la publicación de esta Ley.

Los auditores y empresas que en la actualidad realizan actividades que requieran la


habilitación a través de los registros indicados en el párrafo anterior, deberán inscribirse
en un plazo no mayor de 90 (noventa) días calendario contados a partir de la
implementación de los registros correspondientes.

Sexta.- Planes provinciales de gestión integral de residuos sólidos

Las municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un plazo no mayor de un


año contado a partir de la publicación de la presente Ley, sus Planes de Gestión Integral
de residuos Sólidos, en los cuales deben incluirse la erradicación de los botaderos
existentes o su adecuación establecida en la presente Ley. Los períodos de vigencia y la
consecuente revisión de estos planes serán determinados por cada autoridad municipal,
según corresponda.

Sétima.- Establecimiento de áreas para instalaciones

Las municipalidades provinciales evaluarán e identificarán, en coordinación con el


Ministerio de Salud y las otras autoridades sectoriales competentes, espacios
geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la instalación de plantas de
tratamiento, transferencia o disposición final. En un plazo no mayor de un año, contado
a partir de la publicación de la presente Ley, publicarán una lista que deberá mantenerse
actualizada de las áreas disponibles para la construcción y operación de dichas
instalaciones otorgándoles la calificación de áreas específicas para el manejo de
residuos sólidos. Durante los seis meses posteriores, publicarán las bases para la
construcción y operación de dichas instalaciones, según lo establecido en sus
respectivos planes de gestión integral de residuos sólidos.

Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizadas para
los fines antes descritos no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u
otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de
necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del
predio.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Octava.- Fondo de Compensación Municipal

Hasta el 31 de diciembre del año 2005, las municipalidades provinciales y distritales


destinarán no menos de un 30% (treinta por ciento) de los recursos que reciben del
Fondo de Compensación Municipal para gastos de emergencia o de inversión asociados
al diseño de sus planes municipales de gestión de residuos sólidos, la identificación de
áreas para la instalación de infraestructura de residuos sólidos y la adquisición de
equipos, materiales y sistemas de información necesarios para el cumplimiento de sus
funciones normativas, de planificación y de fiscalización de la gestión de residuos
sólidos. La Ley de Presupuesto tomará en cuenta el mencionado porcentaje para cada
ejercicio anual. Esta disposición entrará en vigencia a partir de enero del 2001. (*)

(*) Disposición derogada por el Artículo Unico de la Ley Nº 27353, publicada el 12-10-
2000.

Novena.- Reinscripción

Todas las Empresas Prestadoras de Servicios de residuos Sólidos que administran


plantas de transferencia, rellenos sanitarios u otro método de disposición final de
residuos sólidos, deberán reinscribirse ante la DIGESA, a fin de renovar o regularizar su
autorización de funcionamiento en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de
la publicación de la presente Ley. Para tal efecto, la DIGESA podrá exigir el
cumplimiento inmediato o gradual de las disposiciones de esta Ley y sus normas
reglamentarias.

Décima.- Definición de términos

Las siguientes definiciones son aplicables en el ámbito de la presente Ley:

1. BOTADERO

Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en


áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen
de autorización sanitaria.

2. DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el


generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el
siguiente período los residuos sólidos que están bajo u responsabilidad. Dicha
declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la empresa o
institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de


ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios
correspondientes.

3. DISPOSICIÓN FINAL

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

4. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las
siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte,
transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos.

5. GENERADOR

Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea
como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se
considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se
pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las
actividades de recolección.

6. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación,


diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción
de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.

7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,


acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier
otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición
final.

8. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a


todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en
criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en
la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

9. MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos


sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final.
El Manifiesto de Manejo de residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información
relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados,
transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos
por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de
dichos residuos

10. MINIMIZACIÓN

Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos,


a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en
la actividad generadora.

11. OPERADOR

Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el
manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.

12. PLANTA DE TRANSFERENCIA

Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de


los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en
unidades de mayor capacidad.

13. REAPROVECHAR

Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que
constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje,
recuperación o reutilización.

14. RECICLAJE

Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de


transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

15. RECUPERACIÓN

Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que


constituyen residuo sólido.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

16. RELLENO SANITARIO

Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos


sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la
ingeniería sanitaria y ambiental.

17. RESIDUOS AGROPECUARIOS

Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y


pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas,
agroquímicos diversos, entre otros.

18. RESIDUOS COMERCIALES

Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales


como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares,
bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre
otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos
mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas,
entre otros similares.

19. RESIDUOS DOMICILIARIOS

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los


domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes
en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

20. RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades
de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras,
represas, canales y otras afines a éstas.

21. RESIDUOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e
investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos
de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines.

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

22. RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran


dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos
servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo
humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones
navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que
movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como
conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

23. RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas,
veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

24. RESIDUOS INDUSTRIALES

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales,
tales como: manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares.

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos,
papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos
considerados peligrosos.

25. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos


que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de
una actividad en las que ella interviene.

26. REUTILIZACIÓN

Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que
constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue
elaborado originalmente.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

27. RIESGO SIGNIFICATIVO

Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias indeseables para la


salud y el ambiente.

28. SEGREGACIÓN

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos


sólidos para ser manejados en forma especial.

29. SEMISÓLIDO

Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente


líquido para fluir libremente.

30. SUBPRODUCTO

Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso industrial.

31. TRATAMIENTO

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física,


química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro
de causar daños a la salud y el ambiente.

Decimoprimera.- Otra denominación de residuos sólidos

Los productos y subproductos que son denominados entre otras normas nacionales e
internacionales, como basuras, desechos, restos, desperdicios, entre otros, están
comprendidos en el ámbito de esta Ley.

Decimosegunda.- Sobre las normas vigentes

En tanto no se aprueben las disposiciones reglamentarias de la presente Ley, regirán las


normas reglamentarias específicas sobre manejo de residuos sólidos vigentes, siempre
que no se opongan a esta Ley.

Cabe recalcar que con la creación del Ministerio de Medio Ambiente (Decreto
Legislativo 1013 - 14/05/08), todas las leyes y disposiciones actuales están siendo
revisados para su ratificación, adaptación o derogación.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

4- Buscar ejemplos de codificacion de residuos industriales

A continuación se proporcionarán algunos ejemplos de las clasificaciones,


codificaciones e identificación que se les dan a los residuos industriales según la
Normativa europea:

Objetivo: Crear un modelo de Guía de identificación y clasificación de los residuos.

Identificación de los residuos que contienen sustancias peligrosas con un asterisco (*).
Por ejemplo:

• 080119*: suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes


orgánicos u otras sustancias peligrosas, aparición de los denominados “código
espejo”

• 080312*: residuo de tintas que contienen sustancias peligrosas

• 080313: residuo de tintas diferentes de los especificados en el código 080312.

Identificación del residuo:

• tinta excedente del proceso de impresión y tinta ya utilizada

• la tinta ófset consiste en pigmentos coloreados dispersos en un barniz.

Descripción del Residuo según el código correspondiente:

• Residuos de tinta que contienen sustancias peligrosas (tintas ya utilizadas):


código 080312*

• Residuos de tintas diferentes de los especificados en el código 080312*: código


080313

Tambien se pueden codificar según sus propiedades de peligrosidad, tales son los casos:

Para un punto de inflamación <55 °Cm, por ejemplo:

• Contener una o más sustancias clasificadas como muy tóxicas en una


concentración total ≥0,1 %
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• Contener una o más sustancias clasificadas como tóxicas en una concentración


total ≥3 %

• Contener una o más sustancias clasificadas como nocivas en una concentración


total ≥25 %

• Contener una o más sustancias corrosivas clasificadas como R35 en una


concentración total ≥1 %

• Contener una o más sustancias corrosivas clasificadas como R34 en una


concentración total ≥5 %

• Contener una o más sustancias irritantes clasificadas como R41 en una


concentración total ≥10 %

• Contener una o más sustancias irritantes clasificadas como R36, R37, R38 en
una concentración total ≥20 %

• Contener una sustancia que sea un cancerígeno conocido de la categoría 1 o 2 en


una concentración ≥0,1 %

• Contener una sustancia que sea un cancerígeno conocido de la categoría 3 en


una concentración ≥1%

• Contener una sustancia tóxica para la reproducción de la categoría 1 o 2,


clasificada como R60 o R61,en una concentración ≥0,5%

• Contener una sustancia tóxica para la reproducción de la categoría 3, clasificada


como R62 o R63, en una concentración ≥5%

• Contener una sustancia mutagénica de la categoría 1 o 2, clasificada como R46,


en una concentración ≥0,1 %

• Contener una sustancia mutagénica de la categoría 3, clasificada como R40, en


una concentración ≥1 %

Tratamientos y vías de valorización:

• CER 080212*residuos de tintas que contienen sustancias peligrosas.


Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

• CER 080313 residuos de tintas diferentes de los especificados en el código


• 080312 V21 (regeneración de disolventes), V91 (reutilización),T24
(evapoincineración ), T21 (incineración de residuos no halogenados),

• T22(incineración de residuos halogenados)

• T24, T21, T12 (deposición de residuos no especiales), T33 (estabilización).

Códigos de Residuos Peligrosos de la EPA para Flujos de Residuos Industriales


Comúnmente Generados

Solventes:
Los solventes, solventes usados, mezclas de solventes, o los residuos de solventes son
frecuentemente peligrosos. Los siguientes son algunos de los solventes peligrosos
comúnmente utilizados (consulte también la sección de residuos inflamables para otros
solventes peligrosos, y el 40 CFR 261.31 para ver la mayoría de los solventes listados
como
residuos peligrosos):
Benceno F005
Tolueno F005
Bisulfuro de carbono F005
Tricloroetileno F001, F002
Tetracloruro de carbono
F001 Triclorofluorometano F002
Clorobenceno F002
Triclorotrifluoroetano F002
Cresoles F004 (Valcleno)
Ácido cresílico F004
Espíritus de petróleo D001
O-Diclorobenceno F002
Etanol D001
2-Etoxietanol F005
Bicloruro de etileno D001
Isobutanol F005
Isopropanol D001
Keroseno D001
Metiletilcetona F005
Cloruro de metileno F001, F002
Nafta D001
Nitrobenceno F004
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

2-Nitrobenceno F004
Solventes del petróleo D001
(Punto de inflamación de menos de 140º F)
Piridina F005
1,1,1-Tricloroetano F001, F002
1,1,2-Tricloroetano F002
Tetracloroetileno F001, F002
(Percloroetileno)

Ácidos:
Los ácidos, las bases, o las mezclas que tienen un pH menor o igual a 2 o mayor o igual
a 12.5, son considerados corrosivos (para una descripción completa de los residuos
corrosivos, vea el 40 CFR 261.22). Todos los materiales y las soluciones corrosivas
tienen el código de residuo D002. Los siguientes son algunos de los corrosivos
comúnmente utilizados:
Ácido acético
Ácido sulfúrico fumante de hidróxido amónico
Ácido crómico
Ácido bromhídrico
Ácido clorhídrico
Ácido fluorhídrico
Ácido nítrico
Ácido perclórico
Ácido fosfórico
Hidróxido de potasio
Hidróxido de sodio
Ácido sulfúrico

Residuos de Filtraciones de Limpieza en Seco:


El residuo de polvo caliente (plantas de percloroetileno solamente), los residuos, y los
filtros de cartucho usados que contienen percloroetileno o valcleno son peligrosos y
tienen el código de residuo F002. Los residuos que contienen solventes de petróleo con
un punto de inflamación de menos de 60º C (140° F) son considerados peligrosos y
tienen el código de residuo D001.

Metales Pesados/Productos Inorgánicos:


Los metales pesados y otros materiales de residuos inorgánicos son considerados
peligrosos si el extracto de una muestra representativa del residuo tenga alguna de las
concentraciones de componentes. Los materiales pueden incluir polvos, soluciones,
sedimentos de tratamiento de aguas residuales, residuos de pintura, y tintas de residuos.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Los siguientes son algunos de los metales pesados y productos inorgánicos más
comunes:
Arsénico D004
Plomo D008
Bario D005
Mercurio D009
Cadmio D006
Selenio D010
Cromo D007
Plata D011

Lodos de Tinturas que Contienen Cromo y Plomo:


Esta categoría incluye lodos y lavados de solventes, de soda cáustica y de la limpieza de
los tubos y el equipo utilizados en la formulación de tinta (a partir de pigmentos),
secantes, jabones y estabilizadores que contienen cromo y plomo. Todos los sedimentos
de tinta tienen el código de residuo K086.

Residuos Inflamables:
Residuos inflamables son todos los líquidos con punto de inflamación de menos de 60°
C (140º F); cualquier material no líquido capaz de causar fuego por fricción, absorción
de humedad o cambio químico espontáneo que crea un peligro cuando esté encendido; o
cualquier gas comprimido inflamable según descrito en el 49 CFR 173.300 (para
obtener una descripción completa de los residuos inflamables, vea 40 CFR 261.21).
Ejemplos son solventes usados, residuos de solventes, resinas epoxícas y adhesivos, al
igual que tintas de residuos que contienen solventes inflamables. A menos que se
indique de otra manera, todos los residuos inflamables tienen el código de residuo
D001.
Acetona F003
Etil benceno F002
Benceno F005
Clorobenceno F003
Alcohol n-butanol F003
Ciclohexanona F003
Acetato de etilo F003
Éter etílico F003
Dicloruro de etileno D001
Metanol F003
Metilisobutilcetona F003
Destilados del petróleo D001
Xileno F003
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Baterías de Ácido y Plomo:


Las baterías de ácido y plomo deben ser documentadas en el formulario de notificación
sólo si no son recicladas. Las baterías usadas de ácido y plomo que son recicladas no
tienen que ser contadas para determinar la cantidad de residuos que genera al mes.
Requisitos especiales aplican si recicle sus baterías en su propio establecimiento.
Escoria de plomo D008
Ácidos usados D002
Baterías de ácido y plomo D008

Pesticidas:
Los pesticidas inscritos abajo son peligrosos.
Los residuos marcados con un asterisco (*) han sido designados como extremadamente
peligrosos. Para obtener una lista más completa es necesario revisar los pesticidas
inscritos específicos, y otros residuos, aguas residuales, lodos, y subproductos de los
fabricantes de pesticidas.
*Aldicarb P070
Aminotriazol U011
Endrin D012
2,4-D D016
1,2-Dicloropropeno U084
*Heptacloro P059
Líndano U129, D013
Methoxychlor D014
*Paratión-metil P071
*Paratión P089
*Forato P094
Toxaphene D015
Silvex D017

Reactivos:
Los residuos reactivos incluyen materiales o mezclas que son inestables, que reaccionan
violentamente o forman mezclas explosivas con agua, que generan vapores o gases
tóxicos cuando son mezclados con agua (o cuando son expuestos a condiciones de pH
entre 2 y 12.5 en el caso de residuos con sulfuro o cianuro), o que pueden tener una
reacción detonante o explosiva cuando son calentados o reciben golpes. A menos que se
indique lo contrario, todos los residuos reactivos tienen el código de residuo D003. Los
siguientes materiales están considerados comúnmente reactivos como: Cloruro de
acetilo, Cianuros, Peróxidos orgánicos, Permanganatos, Ácido crómico, Hipocloritos,
Percloratos, Sulfuros,
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Residuos de Cianuro y Galvanoplastia Usados:


Los residuos de galvanoplastia usados contienen soluciones limpiadoras y soluciones
para galvanoplastia con soda cáustica, solventes, metales pesados, y cianuros. Los
residuos de cianuro pueden ser generados también por las operaciones de tratamiento al
calor, la producción de pigmentos y la fabricación de agentes antiaglutinantes. Los
residuos de galvanoplastia generalmente tienen los códigos de residuo F006-F009. Los
residuos de termoterapia de cianuro tienen generalmente los códigos de residuo F010-
F012.

Agentes para la Preservación de la Madera:


Las aguas residuales, los residuales del proceso, y las formulaciones usadas en los
procesos de preservación de madera que contienen formulaciones de clorofenol o
creosota, o ciertos preservativos inorgánicos, son considerados peligrosos y tienen los
códigos de residuos F032, F064, y F035, respectivamente. Las soluciones de
preservación de madera que son recicladas no están sujetas a los reglamentos para
residuos peligrosos. Los sedimentos producidos por procesos de tratamiento de aguas
residuales con creosota y pentaclorofenol tienen el código de residuo K001. Además, a
menos que se indique lo contrario, los compuestos específicos para preservar la madera
son:
Arseniato de cobre cromado D004
Pentaclorofenol F027
Creosota U051

5- Existen ejemplos de procesos de contaminación del suelo y de los acuiferos


subyacentes a muchos municipios españoles. ¿Podria localizar los que se producen
en su localidad, comarca, provincia? ¿Se conoce el elemento contaminante o
degenerativo de estos procesos?

Siendo el Perú un país principalmente minero, la mayor contaminación en sus diferentes


formas (líquidos, sólidos y gases), proviene de este sector.

Esta industria se encuentra repartida en las dos regiones (Costa y Sierra) que son las
más pobladas del país. El mayor porcentaje de explotación minera se encuentra ubicado
en los Andes Peruanos que geográficamente es el punto del nacimiento de las cuencas
hidrográficas del país (Cuenca del Pacífico y Cuenca Amazónica).

De otro lado, las industrias pesquera, química, textil, curtiembre, galvanoplastía y otras
su contaminación principalmente está dada por sus efluentes líquidos y en menor escala.
Estas industrias se encuentran ubicadas a lo largo de la costa peruana.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Podemos decir que para todas estas industrias el 80% de su contaminación proviene de
sus procesos productivos y el 20% como resultado del manipuleo de los productos
químicos.

Siendo las exportaciones de productos químicos en volúmenes relativamente bajos y


existiendo regulaciones sobre calidad, embalaje, rotulado y aspectos sanitarios del
mercado de destino, que son muy estricto, no representan un medio preocupante de
contaminación.

El crecimiento explosivo del parque automotriz a nivel nacional por la importación de


vehículos de más de cinco años de antigüedad ha dado como resultado que el índice de
contaminación del aire haya aumentado en todas las ciudades del Perú.

Descripción de las áreas problemáticas

Indole del Ciudad/Región Breve descripción del Contaminante /


problema problema Químico(s)

Contaminación del Nacional Descargar de efluentes de la Metales pesados,


Agua minería, industrias textil, sustancias orgánicas
química, pesquera, metalurgia, e inorgánicas.
curtiembre, galvanoplastía y
otros.

Contaminación Costa Descarga de ríos con efluentes Metales pesados,


Marina mineros, efluentes de la industria sustancias químicas
pesquera y efluentes de las inorgánicas y
industrias ubicadas en la costa orgánicas.
peruana.

Contaminación de Urbana y rural Manejo inadecuado de residuos Diversos compuestos


suelos sólidos industriales. orgánicos e
inorgánicos.
Cultivos agrícolas absorben
productos contaminantes. Partículas de
minerales en polvo.
Plaguicidas.

Contaminación de canales:

Es necesario anotar que en el Perú a excepción de Lima, los ríos representan la principal
fuente para la producción de agua potable.

Las aguas residuales de las industrias (textil, cuero, recubrimientos metálicos, química,
siderurgia, minera y otros) representan un medio de contaminación de los ríos.

Casi toda la cuenca hidrográfica de la costa peruana son ríos que descienden de los
andes contaminados por los relaves de la industria minera.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

(Un caso a mencionar es el de la compañía Marcona (La Oroya-Pasco) que origina el


porcentaje más alto de contaminación a los medios: aire, suelo y agua representando un
grave problema para las comunidades circundantes por las enfermedades que se
registran (tuberculosis pulmonar, enfermedades de la piel, etc.).

La contaminación de los ríos por parte de la actividad agrícola es mucho menor,


tomando en cuenta que el poder adquisitivo del campesino peruano no lo posiciona para
comprar productos químicos titulados de alta contaminación.

En el último quinquenio, se ha iniciado un fuerte desarrollo de la explotación aurífera


(Dpto. de Cajamarca) lo cual puede incrementar la contaminación de aguas superficiales
locales, considerando el uso de químicos altamente contaminantes en la recuperación de
este metal (mercurio).

Como ilustración en lo que se refiere a la contaminación de aguas superficiales, de los


tres ríos que atraviesan la ciudad de Lima Metropolitana, el río Rímac es el de mayor
volumen e importancia. Suministra el 61% del agua potable que distribuye la empresa
estatal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), sirviendo a
aproximadamente un 75% de la población de Lima que cuenta con conexión a
domicilio. En la bocatoma de la planta de tratamiento de la Atarjea administrada por
SEDAPAL, el río Rímac contiene altos niveles de contaminación de origen
bacteriológico y químico, proveniente de los vertimientos de los asentamientos
humanos y minas ubicadas aguas arriba. La calidad de sus aguas se asemeja a la de un
desagüe municipal a medida que éste se aproxima a la ciudad. Gracias a los procesos de
tratamiento, el agua a la salida de la planta de la Atarjea tiene una baja concentración de
sustancias químicas y orgánicas, y en el 99% de las muestras se reportan valores
aceptables de cloro residual.

Contaminación maritima:

La contaminación está dada por las fábricas de pescado instaladas a lo largo de la costa
del Perú, que arrojan directamente al mar sus desechos producto del procesamiento.

Por otro lado, y como lo hemos anotado anteriormente, los ríos de la Cuenca
Hidrográfica de la Costa son portadores de los diferentes metales pesados y relaves que
la industria minera arroja en ellos. Este es el mismo problema que ocasionan algunas
industrias ubicadas en la costa peruana que no tienen sistemas adecuados de tratamiento
de agua.

Existen dos importantes empresas mineras instaladas en la costa peruana: Southern


(Moquegua-Tacna) y Schougang Fierro Perú S.A. (ex-Hierro Perú) (Marcona-Ica).
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Incrementándose la contaminación al no existir plantas de tratamiento de aguas servidas


a lo largo del litoral peruano.

Contaminación de aguas subterráneas:

En el caso de Lima, existen alrededor de 1000 pozos en la ciudad de Lima, de los cuales
-en 1995- aproximadamente 360 estaban administrados por la empresa de agua potable
SEDAPAL. La calidad del acuífero de Lima varía ampliamente de un pozo a otro.
SEDAPAL efectúa un monitoreo permanente de los pozos bajo su administración, pero
se desconoce la calidad de las aguas del resto de pozos de la ciudad, dado que las
entidades que los administran (principalmente empresas privadas o municipios) no han
realizado programas de evaluación, ni efectúan mediciones periódicas.

Los parámetros de calidad de las aguas subterráneas considerados de importancia para


la salud son: los nitratos, los microorganismos patógenos, los hidrocarburos, metales y
pesticidas. Los estudios realizados por SEDAPAL en 1995 indican que el 5% de las
muestras de los pozos estaban contaminadas por coliformes fecales, mientras que el
15.8% contenían una excesiva presencia de sales (Conductividad Eléctrica mayor de
2000 mhos/cm) y nitratos NO3>50 mg/l). Las aguas que superan valores de
conductividad de 2000 mhos/cm y NO3 de 50 mg/l, se consideran no satisfactorias

En los pueblos alejados, desprovistos de la mínima infraestructura sanitaria, las aguas


servidas son arrojadas a la superficie iniciándose el proceso de filtración a las aguas
subterráneas muchas de ellas ubicadas a poca profundidad.

En la sierra peruana la contaminación se origina por los relaves mineros en forma de


represas provenientes por el drenaje de aguas ácidas.

Contaminación de suelos:

La contaminación del suelo está referida a los campos de uso agrícola, existiendo
problemas de contaminación local en donde existe algún yacimiento minero que expide
partículas minerales en polvo contribuyendo a las lluvias ácidas o depositándose en los
suelos circundantes destruyendo los cultivos.

Este problema se presenta principalmente en Lima, Sierra Central y Costa Sur del Perú.

Como consecuencia del crecimiento del parque automotriz, los productos derivados del
petróleo usados en plantas y talleres de mecánica están adquiriendo importancia como
causa de contaminación del suelo.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Actualmente, en la Selva se están haciendo exploraciones petroleras con el riesgo de la


contaminación de los suelos (lodos utilizados en la perforación de pozos, se utiliza
carbonato de calcio, baritina y sílice).

Residuos quimicos en los alimentos:

Se han registrado índices preocupantes de contaminación por el uso de pesticidas de


tipo Aldicarb en algunas hortalizas. Esto gráfica una mínima contaminación de
alimentos por efectos químicos.

En pescados y mariscos se han encontrado niveles relativamente altos de metales


pesados como resultado de la contaminación del mar.

Contaminación del agua potable:

El alcantarillado tanto del servicio de agua potable como de aguas servidas tienen una
antigüedad de varias decenas de años, originando filtraciones o colapso de los ductos
que son los que mayormente originan la contaminación, provocando epidemias como la
registrada con el cólera (1994-1995).

Se destaca que actualmente existe un programa de renovación del sistema de


alcantarillado de las principales ciudades del Perú.

En época de lluvias (Enero-Abril) las crecientes de los ríos hace que el agua potable
contenga un índice de turbidez por encima del permisible, recomendándose el hervido
de agua para el consumo doméstico.

Por lo expresado, el agua potable que se consume en la costa es agua de los ríos que se
originan en los andes occidentales, que necesariamente es tratada para su potabilización.

En lo referente al empresariado industrial podemos decir que existe una preocupación


por reducir sus índices contaminantes, tomándose ciertas acciones para alcanzar dichos
objetivos.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Preocupaciones prioritarias relacionadas con sustancias químicas:

Habilidad Sustancias
para Disponibilidad Químicas
Nivel de Orden de
Areas Problemáticas controlar de datos especificas
Preocupación Prioridad
el Estadísticos que causan
Problema preocupación

CONTAMINACIÓN DE LOS Elementos


CANALES inorgánicos,
plomo, zinc-
mercurio,
Alto Bajo Insuficiente efluentes 1
ácidos,
elementos
orgánicos,
colorantes

CONTAMINACIÓN Elementos
MARÍTIMA inorgánicos,
plomo, zinc-
mercurio,
Alto Medio Insuficiente efluentes 1
ácidos,
elementos
orgánicos,
colorantes

CONTAMINACIÓN DE Sales ácidas,


AGUAS SUBTERRÁNEAS Medio Bajo Insuficiente metales 2
pesados

CONTAMINACIÓN DE Minerales en
SUELOS Alta Bajo Insuficiente 1
polvo, petróleo

RESIDUOS QUÍMICOS EN Plaguicidas,


LOS ALIMENTOS Medio Medio Insuficiente metales 2
pesados

CONTAMINACIÓN DEL Elementos


AGUA POTABLE Alto Medio Insuficiente orgánicos 1
fecales

TRATAMIENTO Y Compuestos de
DISPOSICIÓN DE Medio Bajo Insuficiente
arsénico, plomo,
1
DESECHOS PELIGROSOS antimonio,
mercurio

Cabe señalar, que en el Perú los Clorofluorocarbonos (CFC) han dejado de ser usados
como propelentes en los aerosoles, habiendo sido sustituidos por propelentes a base de
butano-propano.

Estas iniciativas son muy importantes para combatir el alto grado de contaminancion
que producimos, se requiere el desarrollo de empresas especializadas en el tratamiento
de desechos industriales dado el alto costo que representa para las industrias actuar en
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

forma independiente. Asimismo una reglamentación para el adecuado funcionamiento


de las mismas.

6- Examinar diferentes catálogos de plantas incineradoras e identificar las partes


que la componen.

Proceso de incineración de un residuo


a) La basura llega, en camiones donde los residuos son mezclados sin clasificar y
compactados, convirtiendo estos en desperdicios inservibles. Los camiones llegan a
la incineradora donde son depositados en los fosos de residuos.
b) Fosos de residuos – Estos son lo suficientemente grandes para almacenar los residuos
de varios días. En estos enormes contenedores, la basura se descompone produciendo
un olor característico. Al remover la basura se forman aerosoles biológicos y
partículas de polvo que llevan adheridos microorganismos. Algunos
microorganismos pueden permanecer en el fondo durante semanas, por lo que los
lixiviados ácidos procedentes de la materia orgánica arrastran las sustancias tóxicas y
peligrosas de los productos presentes en la basura.
c) Luego grúas transportan la basura; en la que pueden encontrarse productos de PVC,
artículos electrónicos, sustancias tóxicas y peligrosas, etc.; para depositarla en las
tolvas de alimentación del horno.
d) En las tolvas, los residuos son enviados al horno de forma controlada (excepto
cuando las tolvas se atoran o las apisonadoras hidráulicas fallan).
e) En las parillas de incineración se utilizan temperaturas superiores a 850°C para
prevenir la formación de contaminantes. Las altas temperaturas conducen a la
formación de óxido de nitrógeno, sin embargo las bajas temperaturas tienden la
formación de furanos y dioxinas. Los técnicos controlan la cantidad de calor y de
aire en su interior. A medida que los contaminantes se calientan, se transforman en
gases que pasan a través de una llama. Gracias a la llama, los gases alcanzan una
temperatura lo suficientemente elevada que provoca su descomposición en
componentes de menor tamaño. Estos se combinan con oxígeno para formar gases
menos nocivos y vapor de agua (combustión). Los gases producidos en el
incinerador pasan a través de un equipo de control de contaminación de aire donde se
elimina cualquier metal, ácido y partícula de ceniza remanente.
f) Los gases calientes procedentes del horno se utilizan para generar energía eléctrica.
Durante el enfriamiento de los gases se producen dioxinas. Estas se evitan enfriando
los gases lentamente, pero originaria una menor producción de energía.
g) El 30% de los residuos que se queman se convierten en ceniza. Las cenizas
procedentes de las parrillas se enriquecen de metales pesados como el plomo y el
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

cadmio. En la mayoría de los casos se depositan en un vertedero. Ahora se utilizan


para diferentes cosas entre carreteras, vitrificados y casas, entre otros.
h) Los gases que pasan al través del sistema de limpieza se espolvorean con cal,
amoniaco y carbono activo; así consiguen neutralizar en parte la acidez y se absorben
algunas dioxinas. Estas cenizas con metales, dioxinas y otras sustancias forman las
cenizas volantes.
i) Los gases pasan luego por filtros donde queda atrapado el polvo, y otros
contaminantes. Todos estos residuos se recogen y se depositan junto a los residuos
que se originan en la cámara de tratamiento de gases.
j) Las cenizas volantes constituyen el 3-5% del peso de los residuos que entra en las
incineradoras. Este material es depositado en vertederos especiales.
k) Las chimeneas suelen tener entre 75 a 100 metros de altura.
l) El calor se conduce a las turbinas para producir electricidad, para abastecer a la
planta principalmente. El excedente pasa a la red eléctrica. La eficiencia de las
incineradoras para convertir el calor en energía bordea alrededor del 20%. Los
materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los
neumáticos.

Esquema de las partes de una incineradora


Este esquema muestra los principales componentes de un incinerador con recuperación
de energía. Las plantas individuales varían considerablemente en cuanto a sus equipos.
Área de control y de pesaje: Aquí se realiza el control de calidad de los residuos y
donde se pesan los camiones (bruto y tara). La tendencia actual es pesaje automático.
Fosa de descarga: El camión recolector vierte los residuos en la fosa, lo
suficientemente grande como para almacenar residuos de varios días. Generalmente está
ubicado en depresión para evitar los malos olores. El aire extraído previamente
calentado se utiliza como aire primario en el horno.
Una grúa luego transporta los residuos y los lleva a la tolva, que luego alimenta el
horno.
Horno: Hay varios diseños de hornos (estáticos, con gradas, tambor giratorio), para
facilitar supuestamente la oxigenación y el quemado completo de los residuos. Las
cenizas y los componentes no combustibles que caen del horno se llaman cenizas de
fondo.
Intercambiador de calor: Los gases calientes que salen del horno al intercambiador de
calor o la caldera, donde el calor se usa para hacer funcionar una turbina. Esto es lo que
genera electricidad. Desafortunadamente, este paso también tiende a aumentar el riesgo
de que se generen más dioxinas.
Recogedor de escorias y cenizas: Luego de la incineración 15 a 30% es ceniza. Las
escorias pasan por un separador con polos magnéticos para los metales.
Enfriadores: Se usa un spray de secado, o depurador, para llevar rápidamente los gases
de salida a una temperatura menor a los 200°C. Generalmente se mezcla carbón
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

activado y cal con el agua que se rocía a los gases de salida. El carbón adsorbe tanto las
dioxinas como el mercurio, que de otra forma atravesarían el sistema de filtrado sin
problema. La cal reacciona con los gases ácidos y los neutraliza.
Filtros: Esto funciona como una aspiradora gigante, forzando a los gases de salida a
pasar a través de los filtros de tela para capturar las partículas, incluyendo al carbón y la
cal agregados.
Se inyecta amoníaco o urea para reducir la formación de óxidos de nitrógeno.
Chimenea: Una vez los gases son tratados se envían a la atmósfera, de acuerdo a la
normativa vigente.
Sistema Eléctrico: La energía eléctrica debe ser transportada a una estación tanto para
arranque y servicios, así como para autoconsumo.
Tratamiento de Aguas: El agua de la red pasara a la purificadora y después a las
calderas, y terminado el ciclo debe ser tratada.

Proceso de incineración de un residuo


m) La basura llega, en camiones donde los residuos son mezclados sin clasificar y
compactados, convirtiendo estos en desperdicios inservibles. Los camiones llegan a
la incineradora donde son depositados en los fosos de residuos.
n) Fosos de residuos – Estos son lo suficientemente grandes para almacenar los residuos
de varios días. En estos enormes contenedores, la basura se descompone produciendo
un olor característico. Al remover la basura se forman aerosoles biológicos y
partículas de polvo que llevan adheridos microorganismos. Algunos
microorganismos pueden permanecer en el fondo durante semanas, por lo que los
lixiviados ácidos procedentes de la materia orgánica arrastran las sustancias tóxicas y
peligrosas de los productos presentes en la basura.
o) Luego grúas transportan la basura; en la que pueden encontrarse productos de PVC,
artículos electrónicos, sustancias tóxicas y peligrosas, etc.; para depositarla en las
tolvas de alimentación del horno.
p) En las tolvas, los residuos son enviados al horno de forma controlada (excepto
cuando las tolvas se atoran o las apisonadoras hidráulicas fallan).
q) En las parillas de incineración se utilizan temperaturas superiores a 850°C para
prevenir la formación de contaminantes. Las altas temperaturas conducen a la
formación de óxido de nitrógeno, sin embargo las bajas temperaturas tienden la
formación de furanos y dioxinas. Los técnicos controlan la cantidad de calor y de
aire en su interior. A medida que los contaminantes se calientan, se transforman en
gases que pasan a través de una llama. Gracias a la llama, los gases alcanzan una
temperatura lo suficientemente elevada que provoca su descomposición en
componentes de menor tamaño. Estos se combinan con oxígeno para formar gases
menos nocivos y vapor de agua (combustión). Los gases producidos en el
incinerador pasan a través de un equipo de control de contaminación de aire donde se
elimina cualquier metal, ácido y partícula de ceniza remanente.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

r) Los gases calientes procedentes del horno se utilizan para generar energía eléctrica.
Durante el enfriamiento de los gases se producen dioxinas. Estas se evitan enfriando
los gases lentamente, pero originaria una menor producción de energía.
s) El 30% de los residuos que se queman se convierten en ceniza. Las cenizas
procedentes de las parrillas se enriquecen de metales pesados como el plomo y el
cadmio. En la mayoría de los casos se depositan en un vertedero. Ahora se utilizan
para diferentes cosas entre carreteras, vitrificados y casas, entre otros.
t) Los gases que pasan al través del sistema de limpieza se espolvorean con cal,
amoniaco y carbono activo; así consiguen neutralizar en parte la acidez y se absorben
algunas dioxinas. Estas cenizas con metales, dioxinas y otras sustancias forman las
cenizas volantes.
u) Los gases pasan luego por filtros donde queda atrapado el polvo, y otros
contaminantes. Todos estos residuos se recogen y se depositan junto a los residuos
que se originan en la cámara de tratamiento de gases.
v) Las cenizas volantes constituyen el 3-5% del peso de los residuos que entra en las
incineradoras. Este material es depositado en vertederos especiales.
w) Las chimeneas suelen tener entre 75 a 100 metros de altura.
x) El calor se conduce a las turbinas para producir electricidad, para abastecer a la
planta principalmente. El excedente pasa a la red eléctrica. La eficiencia de las
incineradoras para convertir el calor en energía bordea alrededor del 20%. Los
materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los
neumáticos.

Esquema de las partes de una incineradora


Este esquema muestra los principales componentes de un incinerador con recuperación
de energía. Las plantas individuales varían considerablemente en cuanto a sus equipos.
Área de control y de pesaje: Aquí se realiza el control de calidad de los residuos y
donde se pesan los camiones (bruto y tara). La tendencia actual es pesaje automático.
Fosa de descarga: El camión recolector vierte los residuos en la fosa, lo
suficientemente grande como para almacenar residuos de varios días. Generalmente está
ubicado en depresión para evitar los malos olores. El aire extraído previamente
calentado se utiliza como aire primario en el horno.
Una grúa luego transporta los residuos y los lleva a la tolva, que luego alimenta el
horno.
Horno: Hay varios diseños de hornos (estáticos, con gradas, tambor giratorio), para
facilitar supuestamente la oxigenación y el quemado completo de los residuos. Las
cenizas y los componentes no combustibles que caen del horno se llaman cenizas de
fondo.
Intercambiador de calor: Los gases calientes que salen del horno al intercambiador de
calor o la caldera, donde el calor se usa para hacer funcionar una turbina. Esto es lo que
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

genera electricidad. Desafortunadamente, este paso también tiende a aumentar el riesgo


de que se generen más dioxinas.
Recogedor de escorias y cenizas: Luego de la incineración 15 a 30% es ceniza. Las
escorias pasan por un separador con polos magnéticos para los metales.
Enfriadores: Se usa un spray de secado, o depurador, para llevar rápidamente los gases
de salida a una temperatura menor a los 200°C. Generalmente se mezcla carbón
activado y cal con el agua que se rocía a los gases de salida. El carbón adsorbe tanto las
dioxinas como el mercurio, que de otra forma atravesarían el sistema de filtrado sin
problema. La cal reacciona con los gases ácidos y los neutraliza.
Filtros: Esto funciona como una aspiradora gigante, forzando a los gases de salida a
pasar a través de los filtros de tela para capturar las partículas, incluyendo al carbón y la
cal agregados.
Se inyecta amoníaco o urea para reducir la formación de óxidos de nitrógeno.
Chimenea: Una vez los gases son tratados se envían a la atmósfera, de acuerdo a la
normativa vigente.
Sistema Eléctrico: La energía eléctrica debe ser transportada a una estación tanto para
arranque y servicios, así como para autoconsumo.
Tratamiento de Aguas: El agua de la red pasara a la purificadora y después a las
calderas, y terminado el ciclo debe ser tratada.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

7- Buscar diferentes ejemplos de sistemas de gestión de residuos que se presenten


en la localidad de residencia.

Sistema de Gestión Ambiental de Residuos en el Distrito de Los Olivos

El objetivo de esta iniciativa es el reciclaje rentable económicamente, de los residuos


locales producidos por el distrito para lograr un entorno saludable.

En los últimos dos años se ha conseguido reducir en un 15% la cantidad de residuos del
municipio gracias al reciclaje y se han preservado unos 7.000 m3 de terreno. Al haber
introducido el concepto de reciclaje de residuos en el contrato de recogida de basuras.

Durante el desarrollo de todas las fases del proyecto, gracias al reciclaje, se redujo la
contaminación por residuos locales a 248 toneladas. Se suministró materia prima
proveniente del reciclaje a la industria local y extranjera del papel, plástico, metal,
cartón y vidrio. También se produjo a partir de los residuos orgánicos una gran cantidad
de mantillo, que fue usado para enriquecer y mejorar la calidad de los suelos.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Para reducir la cantidad de residuos domésticos se concientizó al personal de la


compañía, a sus familias y a la sociedad en general sobre temas ambientales. En la
campaña se insistió en la importancia de la idea del reciclaje para asegurar un entorno
saludable para las generaciones presentes y venideras.

Cantidad de residuos reciclados (2004-2006)

Año Cartón Papel Vidrio Metal Plástico


2004 38 31 10 5 9
2005 40 37 16 22 24
2006 50 53 34 44 56
Total de materiales reciclados: 248 toneladas.

Fechas Clave

• Abril de 2004 - Comienzo del periodo de experimentación de reciclaje de


residuos.
• Septiembre de 2004 - Inclusión parcial del contrato de recogida de basuras.
• Julio de 2006 - Comienzo del contrato ambiental de gestión integral de residuos
operativo en la actualidad, que sustituye a la recogida convencional de basuras.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Establecimiento de prioridades

1. Concientizar a la población en el aspecto ambiental de los residuos domésticos


de los hogares, su impacto negativo y su gestión respetuosa con el medio. Para
ello se llevaron a cabo campañas ambientalistas, programas de concienciación
con materiales impresos, carteles, folletos, señales viarias y proyectos escolares
sobre medio ambiente.
2. Establecer un sistema que maximice la cantidad de material extraída de los
residuos domésticos, reduciendo así la proporción de residuo inútil, con el fin de
proteger el entorno de la contaminación de tierra y aire. Se estableció para ello la
separación de basuras en origen, es decir en las viviendas. Aproximadamente la
mitad correspondió a residuos orgánicos, siendo la otra mitad inorgánicos, que a
su vez dan lugar a la materias primas básicas.
3. Conseguir una gestión ambiental de residuos que también produzca beneficios
económicos, a través de la producción de materiales reciclados con la calidad y
el valor que demanda el mercado actual.

Formulación de objetivos y estrategias


El objetivo es el reciclaje de los residuos domésticos de las viviendas y oficinas, con
una separación en origen y una rentabilidad económica, para proporcionar un entorno
ambientalmente saludable.

Esta política ha demostrado ser beneficiosa, dando tiempo suficiente a la población para
observar, comprender y participar en el proceso de concienciación ambiental,
entendiéndolo como su aportación a la madre naturaleza y como el principal elemento
de éxito del proyecto.

Movilización de recursos
El objeto de los recursos financieros dedicados es la recogida, separación y
procesamiento de los residuos, más que el anticuado modelo de recogida y transporte
que exigía únicamente equipos, vehículos y herramientas. La novedad reside en
rentabilizar la gestión de los residuos, además de reducir la contaminación que produce
la ciudad y la industria, reduciendo los daños ambientales.

En lugar de sólo recoger y transportar los residuos, se movilizaron recursos humanos


para su procesamiento, separación y transporte. Este modo de gestión de residuos hace
los recursos humanos empleados más productivos y beneficiosos para la sociedad y el
medio ambiente, lo que es particularmente cierto en el caso de los hogares en los que se
separa en origen los residuos, tarea de la que se encargan principalmente las amas de
casa.
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Impacto en la sociedad: Participación en las escuelas

1. En la actualidad, las escuelas siguen con el proyecto en marcha.


2. Entre 2006 y 2007 se inició otro proyecto con las escuelas primarias, para el
reciclaje de residuos orgánicos (alimentos y agrícolas). 600 estudiantes y sus
familias participaron.

8- Existen ejemplos de minimización y valorización de residuos, ¿Ud. puede


identificar en empresas, organismos cercanos a su lugar de residencia?

La minimización de residuos es un concepto nuevo en el campo del manejo de los


residuos y aún se discute su definición más cabal. La minimización de residuos puede
entenderse como una estrategia gerencial tendiente a reducir el volumen y la carga
contaminante de los residuos generados por un proceso productivo, y que además rinde
beneficios económicos e incluso disminuye el costo del tratamiento de efluentes si éste
es requerido.

Para el desarrollo del Proyecto de Minimización de Residuos Industriales, las diferentes


empresas han adoptado la minimización que comprende la reducción de contaminantes
en la fuente y reciclaje. La minimización en la fuente incluye cualquier actividad que
optimice el proceso productivo, pero que a la vez reduzca la formación de
contaminantes o que reutilice insumos, lo que resulta en una menor generación de
residuos. El reciclaje, por otro lado, incluye cualquier uso posterior que se le dé a un
residuo fuera del proceso productivo.

El impacto ambiental causado por la emisión de residuos industriales, tanto líquidos


como sólidos y gaseosos, torna imperiosa la necesidad de contar con soluciones que
contrarresten los efectos de la actividad industrial. La minimización de residuos se
presenta como una alternativa interesante porque reduce el volumen del residuo
generado por la industria, disminuye la carga contaminante lanzada al ambiente y
optimiza el proceso productivo, lo que se traduce en beneficios económicos para la
industria.

Es posible introducir el principio de minimización de residuos mediante el desarrollo de


un programa de actividades que reduzca la generación de residuos en la fuente y el
reuso de aquellos que representan un valor económico.

La aplicación de un programa de esta naturaleza conduce a una serie de beneficios


económicos para la industria, principalmente ahorro de agua e insumos químicos. Otros
Módulo IV: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

beneficios importantes son la protección ambiental, la protección de la salud


ocupacional y la capacitación de técnicos y trabajadores de la planta.

En lo que se refiere a los residuos industriales líquidos, la minimización surge como una
interesante alternativa frente al tratamiento tradicional de estos residuos. Tomando en
cuenta el tamaño y las condiciones económicas de la industria latinoamericana, es aún
más atractiva porque los sistemas que se requieren para cumplir con los objetivos de la
minimización no demandan gran espacio ni fuerte inversión, y además ofrecen
posibilidades de retorno monetario.

A todo ello, no existen evidencias claras o específicas de empresas en mi municipio que


realicen este tipo de procesos o acciones, por lo que me parece interesante dar las
siguientes recomendaciones:

Recomendaciones:

Se recomienda la identificación o creación de un organismo responsable de coordinar el


conjunto de actividades que se desarrollan o se han desarrollado como parte de un
programa de minimización de residuos industriales y prestar la cooperación técnica que
requiere el sector industrial.

Se recomienda la difusión de información sobre el tema para motivar a la industria la


aplicación del principio de minimización dentro de su proceso productivo. Para ello es
necesario una intensa y permanente actividad de divulgación por parte de la Red
Panamericana de Información en Salud Ambiental (REPIDISCA), con sede en el
CEPIS, Lima, Perú, y de otros centros de información y documentación técnica, por
ejemplo.

Se recomienda a los sectores industriales, la metodología de minimización desarrollada


en este proyecto porque se tomaron en cuenta las condiciones y características propias
de la industria.

Se recomienda estudiar la recuperación y aprovechamiento de los residuos de las


curtiembres de modo que signifique un ahorro para la industria.

Finalmente, se recomienda que cualquier experiencia de esta naturaleza desarrollada por


una industria sea publicada y diseminada; el efecto multiplicador de este procedimiento
será de gran beneficio para el sector industrial y para mejorar la calidad de vida en
nuestra Región.

También podría gustarte