Está en la página 1de 12

Contenido

SISTEMA PASO A PASO .................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
COMENTARIOS INICIALES ........................................................................... 2
PASO A PASO MÍNIMO ................................................................................. 2
PASO A PASO MÁXIMO ................................................................................ 3
PILOTAJE DE LAS DISTRIBUIDORAS QUE MANDAN LOS CILINDROS .... 6
RESOLUCION COMPLETA ........................................................................... 8
METODO DEL SECUENCIADOR .................................................................. 8
SISTEMA PASO A PASO

INTRODUCCIÓN
La automatización de procesos industriales en los cuales se haya involucradas
tecnologías como la neumática o la hidráulica, requieren el uso de metodologías
para la realización de secuencias de operaciones mediante el uso de estrategias
que permitan estructurar el desarrollo del mando o control adecuado para cada
caso. Con base en lo anterior, se han determinado Paso a Paso

Es un método más utilizado que la cascada, ya que en éste, cuando hay más de
dos válvulas en cascada, pueden producirse pérdidas de presión no deseadas
que son corregidas por el método paso a paso.

Conociendo el método cascada, comprender este nuevo método es muy sencillo,


ya que únicamente varían la disposición y el número de válvulas de memoria
utilizadas.

La aplicación de métodos secuenciales en la solución de problemas que


involucran actuadores neumáticos, ha generado el desarrollo de reglas
que permiten manejar secuencias sencillas que requieren del uso de
cilindros lineales o giratorios; los cuales poseen sensores en los extremos
de su carrera para garantizar el óptimo funcionamiento del automatismo.

En el presente artículo se expone en forma breve la forma de abordar un


problema de automatización empleando el método paso a paso en la versión
electro neumático.

COMENTARIOS INICIALES

PASO A PASO MÍNIMO

 Se divide la secuencia en grupos forma de tal de obtener la menor


cantidad de grupos posibles sin que se repita una misma letra (un mismo
Cilindro).
 Se generan tantas líneas (n) de alimentación como grupos haya.
 Se manejan con (n) válvulas (3/2) de cambio de grupo es decir el número
de grupos.
 Los límites de carrera que generan acciones dentro de los grupos se
dibujan por sobre ellos y se alimentan desde ellos.
 Los límites de carrera que provocan los cambios de grupos se dibujan por
debajo de las líneas de grupo, pilotando las válvulas de cambio de grupo.
 La última línea de grupo debe quedar alimentada cuando la máquina
termine de moverse.
PASO A PASO MÁXIMO

 Se divide la secuencia en grupos de modo de obtener la mayor cantidad


de grupos posibles (cada paso es un grupo).
 Se utilizan (n) tantas válvulas de grupo como grupos haya.
 Los límites de carrera que provocan un cambio de grupo se dibujan
activando los pilotajes de las válvulas de grupo.
 La última línea de grupo debe quedar alimentada cuando la máquina
termine de moverse.

MÉTODO EN EL QUE ES NECESARIO QUE HAYA TRES O MÁS GRUPOS.

 Establecer la secuencia o sucesión de movimientos a realizar.

 Separar la secuencia en grupos.

 Designar cada uno de los grupos con cifras romanas.


 Empezar el esquema del circuito dibujando los cilindros en la posición que
les corresponde al comienzo del ciclo.

 Cada cilindro estará gobernado por una válvula distribuidora 4/2 ó 5/2 de
accionamiento neumático y biestables.
 Debajo de las válvulas distribuidoras (pero dejando hueco para posibles
finales de carrera y otras válvulas), tantas líneas horizontales (líneas de
presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con números
romanos.

 Debajo de las líneas de presión se dibujarán tantas memorias (válvulas


3/2) como grupos hay. Se colocarán en línea horizontal distribuidas a lo
largo de las líneas de presión. Todas las memorias serán normalmente
cerradas, excepto la de la derecha que será normalmente abierta.

 La primera memoria de la izquierda conecta su salida única con la línea


de presión I (grupo 1), la segunda a la línea II, la tercera a la línea III, etc.
Al ser la memoria de la derecha normalmente abierta, la línea última, en
el ejemplo la IV tiene presión por defecto, lo que hace que prepare al
circuito para dar presión a la línea I si se cumplen el resto de las
condiciones.
 Cada memoria (EXCEPTO LA DE LA DERECHA) está pilotada por la
izquierda por la presión de la línea o grupo anterior al que está conectada
su salida junto con la señal correspondiente al último movimiento del
grupo anterior. Por ejemplo la válvula de la izquierda cuya salida dará
presión a la línea I, es pilotada (se hace abierta) con las señales de la
línea IV junto con el último final de carrera del grupo IV, es decir a0.

 Cada memoria (EXCEPTO LA DE LA DERECHA) está pilotada por la


derecha por la línea o grupo que debe desactivarla, por ejemplo la que da
señal a la línea I, por la línea II, la que da señal a la línea II, por la línea
III, etc.

 La válvula de la derecha tiene los mismos pilotajes, pero, cambiando los


lados de actuación, así por su izquierda es pilotada (para cerrarla) por la
línea siguiente, es decir la línea I, y por su derecha es pilotada (para
abrirla) por la línea anterior (en el ejemplo la III) y el final de carrera último
del grupo anterior.

PILOTAJE DE LAS DISTRIBUIDORAS QUE MANDAN LOS CILINDROS

 Cada válvula distribuidora está pilotada por la línea de presión que le


corresponde de acuerdo al grupo en que se encuentra.
 Si es el primer movimiento del grupo no necesita más, pero si es un
segundo o siguientes movimiento del grupo, toma presión de la línea que
le corresponde junto con la señal que indica que el anterior movimiento
del grupo está terminado.
 En el caso del primer movimiento de la secuencia, tomará aire de la
primera línea y tendrá en serie el pulsador de marcha.
 Si un movimiento se repite en la secuencia, deberá utilizarse antes de la
distribuidora correspondiente de una válvula de simultaneidad o las
necesarias.
RESOLUCION COMPLETA

METODO DEL SECUENCIADOR


En los métodos de diseño neumáticos la secuencia nos marcará la complejidad
del circuito. Además, la posibilidad de modificarlo (ampliación, reducción o
modificación) o búsqueda de averías se puede hacer muy engorrosa. En
circuitos secuenciales complejos con movimientos que se repiten durante
la evolución de la secuencia, es de interés aplicar:

 SECUENCIADOR:
Conjunto de módulos adosados, de tal manera que cada uno de ellos dará
señal a cada una de las fases que componen la secuencia. Son cadenas
secuenciales modulares formados por un conjunto de módulos
adosados que excitan individualmente cada una de las fases que
componen la secuencia (son un bloque que contiene una entrada/salida,
de manera que agrupamos los necesarios).
Cada módulo del secuenciador tiene dos partes, la salida que se unirá con el
siguiente modulo que corresponda para realizar el pilotaje de la siguiente fase, y
la entrada que recibe señal del final de carrera de la fase anterior para dar salida
al módulo siguiente, de tal manera que en todo momento únicamente uno de los
módulos está activo.
DISEÑO DE CIRCUITOS CON SECUENCIADORES.

Dependiendo de los fabricantes, cada módulo hace la conmutación con unos


componentes concretos (tipos de válvulas, o en caso de ser digital
la correspondiente lógica de funcionamiento). El módulo dispone de los orificios
P”, “Y”, “Z” y “R” con las señales

 P: Aire comprimido de alimentación de toda la cadena secuencial.


 Y: Señal que activa el primer módulo (estado “1”).
 Z: Señal que anula al último módulo (estado “0”).
 R: Señal de RESET que pone a “0” todos los módulos de etapa.

 En esta figura se puede visualizar el módulo de paso para 4 movimientos


usando los símbolos típicos de la neumática:
X1, X2, X3,....Xn, son las entradas de los módulos de paso, en
ellas debe conectarse el final de carrera que dará paso al movimiento
asignado para el siguiente módulo..

A1, A2, A3,....An, son las salidas de los módulos de paso, en


ellas debe conectarse el actuador que ejecutará el movimiento.

L, esta entrada puede taponarse, sirve para cancelar las


salidas de los módulos y activarla salida del último.

P, en esta entrada se conecta la línea de presión.

Zn, permite cancelar la salida del módulo anterior.

Zn+1, permite cancelar la salida del último módulo.

Yn, permite activar la salida del módulo.

Yn+1, es la salida del último módulo que sirve para activar otro
módulo.
Tanto en secuenciadores como microsecuenciadores siempre sólo una salida
recibe presión en concordancia con la secuencia de los pasos de conmutación.
En ese caso, las demás salidas están abiertas. El funcionamiento es seguro ya
que el siguiente paso únicamente puede producirse si concluyó la ejecución del
otro y si se produjo la confirmación respectiva.

EJERCICIO DE EJEMPLO, SECUENCIA: A + A - B + B –


Un secuenciador es un conjunto de módulos adosados, de tal manera que cada
uno de ellos dará señal a cada una de las fases que componen la secuencia.
Cada módulo del secuenciador tiene dos partes, la salida que se unirá con la
distribuidora que corresponda para realizar el pilotaje de la fase, y la entrada que
recibe señal del final de carrera de la fase para dar salida al módulo siguiente.
De tal manera que en todo momento únicamente uno de los módulos está activo.
Además, hay un módulo inicial y otro final, el inicial recibe la alimentación
neumática y señal de las condiciones iniciales para comenzar, en caso de que
se cumplan el primer movimiento de la secuencia. El módulo final es de salida y
su señal indica que la secuencia ha terminado satisfactoriamente.

Se puede observar en la figura:


 Al módulo de entrada entran alimentación neumática y las condiciones
iniciales que en este caso son que la secuencia esté terminada (b 0) y
el pulsador de marcha.
 Al cumplirse las condiciones iniciales, hay aire en la salida del módulo
1 que se dirige hacia el pilotaje A +, primera fase de la secuencia de
movimientos.
 Al terminar el movimiento de salida de A, tendrá señal el final de
carrera a1 y entrará aire en la entrada del módulo 1, pasando
directamente a la salida del segundo módulo, comenzando la segunda
fase.
 Hay tantos módulos como fases.
 Al haber señal en la entrada del último módulo, en este ejemplo el
número cuatro, aparece señal en el módulo final indicador de que la
secuencia ha terminado, señal que se llevará a donde convenga.
SECUENCIA: A + A - B + B –
El grafcet (gráfico de control etapa – transición) es un método muy
utilizado para controlar circuitos secuenciales.
En general es muy útil para obtener ecuaciones que pasarán a
convertirse en circuitos eléctricos o diagramas de contactos.
En el ejemplo se utiliza para controlar un circuito neumático.

También podría gustarte