Está en la página 1de 77

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON

ENFOQUE TERRITORIAL CAN/UE

Território de referencia de Colombia


Sur Del Tolima

INFORME FINAL
Evaluación de Modelos de DRT en el sur del Tolima

Consultor
WENCESLAO VILLA RIVERA

Diciembre 2009

1
TABLA DE CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………………………………….. 3
I. Resumen……………………………………………………………………………………… 4
II. EVALUACION DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL EN EL
SUBTERRITORIO SUR DEL TOLIMA…………………………………………………….. 13
1. Aspectos generales………………………………………………………………………….. 13
2.El propósito de la intervención y su carácter multidimensional…………………………… 16
3.El enfoque territorial………………………………………………………………………… 28
4. El enfoque ascendente y la planeación participativa………………………………………… 31
5. La alianza pública-privada…………………………………………………………………… 34
6. Enfoque integrado multisectorial…………………………………………………………… 34
7. Fomento y apoyo a la innovación…………………………………………………………… 37
8.redes i cooperación entre actores y territorios……………………………………………… 38
9. Financiación y gestión local………………………………………………………………… 39
10. Coordinación con la política nacional……………………………………………………… 41
11.Evaluacion del diagnostico………………………………………………………………… 44
III. EVALUACION DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL EN EL
SUBTERRITORIO TRIANGULO DEL SUR DE……………………………………………. 44
1. Aspectos generales…………………………………………………………………………. 44
2. El propósito de la intervención y su carácter multidimensional…………………………… 46
3.El enfoque territorial………………………………………………………………………… 49
4. El enfoque ascendente y la planeación participativa………………………………………… 50
5. La alianza pública-privada…………………………………………………………………… 52
6. Enfoque integrado multisectorial…………………………………………………………… 53
7. Fomento y apoyo a la innovación…………………………………………………………… 55
8.Redes de cooperación entre actores y territorios……………………………………………. 55
9. Financiación y gestión local………………………………………………………………… 55
10. Coordinación con la política nacional……………………………………………………… 56
11.Evaluacion del diagnostico…………………………………………………………………. 57
IV. ESTRATEGIAS PARA LA ADOPCIÓN DEL ENFOQUE DTR EN LOS
TERRITORIOS SELECCIONADOS…………………………………………………………. 61
V. Plan de acción………………………………………………………………………………. 70
Bibliografía……………………………………………………………………………………... 72

2
PRESENTACION.

Los países Andinos, en el marco del Foro Andino de Desarrollo Rural y con la
el apoyo de la Unión Europea, se plantean la necesidad de avanzar en una
estrategia andina de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Para llevar a
cabo este propósito se selecciono en cada país un territorio de referencia, con
el fin de diagnosticar las metodologías, los instrumentos y los procedimientos
con enfoque territorial, que se están aplicando para la promoción del desarrollo
rural en cada uno de los países, y con base en ese diagnostico, formular
propuestas que puedan ser replicables entre los países andinos, e identificar
elementos que contribuyan a la definición de una estrategia subregional andina
de desarrollo rural con enfoque territorial.

En este marco, en Colombia se seleccionó como territorio de referencia nueve


municipios del Sur del Departamento del Tolima (Planadas, Ataco, Rioblanco,
Chaparral, San Antonio, Rovira, Natagaima, Coyaima y Purificación), el
documento que se presenta contiene los elementos del diagnóstico del
territorio de referencia y está enfocado a la búsqueda de los elementos de
desarrollo rural con enfoque territorial que están siendo aplicados en este
territorio por las instituciones que convergen realizando tareas de desarrollo
rural.

La metodología utilizada para realizar el diagnostico, se acordó entre los


países andinos, para lo cual se elaboro una matriz que contiene unos ejes que
permiten al concluir la fase de diagnostico y formulación, tener un agregado de
información, de tal manera que sean comparables los resultados que permitan
identificar los elementos comunes del DTR, que se estén aplicando en los
países andinos, y así, avanzar hacia la formulación de una propuesta andina
de desarrollo rural.

En aplicación de esta matriz, y atendiendo los postulados teóricos del


Desarrollo Territorial Rural DTR, el territorio de referencia Sur del Tolima fue
dividido en dos Subterritorios, Sur del Tolima y Triangulo del Tolima, el
documento presenta diagnósticos separados por cada Subterritorio y en cada
uno se aplicó la matriz de la metodología convenida.

Adicionalmente como se puede observar en los mapas, en los territorios se


integraron municipios, ya que al analizar los espacios y las estructuras
sociales, la infraestructura y la propia historia, los municipios que se
adicionaron, claramente integran los territorios propuestos.

3
I. RESUMEN

PRESENTACION.
Los países Andinos, en el marco del Foro Andino de Desarrollo Rural y con la el
apoyo de la Unión Europea, se plantean la necesidad de avanzar en una
estrategia andina de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, para llevar a cabo
este propósito, se selecciono en cada país un territorio de referencia, con el fin de
diagnosticar las metodologías, los instrumentos y los procedimientos con enfoque
territorial, que se están aplicando para la promoción del desarrollo rural en cada
uno de los países, y con base en ese diagnostico, formular propuestas que
puedan ser y replicables entre los países andinos, e identificar elementos que
contribuyan a la definición de una estrategia subregional andina de desarrollo rural
con enfoque territorial. En este marco, en Colombia se selecciono como territorio
de referencia nueve municipios del Sur del Departamento del Tolima (Planadas,
Ataco, Rioblanco, Chaparral, San Antonio, Rovira, Natagaima, Coyaima y
Purificación), La metodología utilizada para realizar el diagnostico, se acordó
entre los países andinos, para lo cual se elaboro una matriz que contiene unos
ejes que permiten al concluir la fase de diagnostico y formulación, tener un
agregado de información, de tal manera que sean comparables los resultados que
permitan identificar los elementos comunes del DTR, que se estén aplicando en
los países andinos, y así, avanzar hacia la formulación de una propuesta andina
de desarrollo rural. Debido a la diversidad de los municipios seleccionados en
Colombia como territorio de referencia y por las características y proyectos en
ejecución en estos municipios se identificaron dos subterritorios, lo que exigió
realizar un diagnóstico separado para cada uno. En el documento se encuentra el
Subterritorio Sur del Tolima y el subterritorio Triangulo del Sur del Tolima

SUBTERRITORIO SUR DEL TOLIMA

1. ASPECTOS GENERALES
El territorio del Sur del Tolima seleccionado como territorio de referencia para el
proyecto de “MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE
TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA” comprende nueve municipios
(Planadas, Ataco, Rioblanco, Chaparral, San Antonio, Rovira, Natagaima,
Coyaima y Purificación), Este territorio se encuentra ubicado en el centro del
territorio nacional, y su localización le da un valor estratégico ya que desde antes
de la época de la colonia y posteriormente, ha sido un corredor que conecta los
Llanos Orientales Colombianos y el Valle del Rio Magdalena con el Corredor del
pacifico. Esta ubicación estratégica del Territorio, ha marcado el desarrollo
histórico del mismo, muchos intereses económicos y políticos trascendentales
para la vida nacional han tenido en el Sur del Tolima el escenario de
confrontación, expresados en un conflicto armado que aún persiste. Si analizamos
la distribución de la población, se observa que del total de la población 190.890,
en las cabeceras municipales habitan 66.984 que equivalen al 35% de la
población, el 65% se considera población rural, estos pequeños centros poblados
excluyendo la cabecera de Chaparral, son los centros de provisión de bienes y

4
servicios para la producción agropecuaria y la mayoría de sus habitantes son
campesinos con fincas que igualmente derivan parte de sus ingresos de la
actividad agropecuaria, al diferenciar lo urbano de lo rural, encontramos unos
límites muy imprecisos en donde no es claro diferenciar estas poblaciones entre
urbanas y rurales.

2. EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Y SU CARÁCTER


MULTIDIMENSIONAL
En este territorio se viene ejecutando un conjunto de programas, muy dirigidos
desde el centro, con propósitos distintos, aunque en la mayoría de las
intervenciones se reconoce al Sur del Tolima como un territorio donde convergen
intereses y voluntades, una historia común. Cada programa ejecuta sus acciones
atendiendo a estrategias sectoriales con un muy bajo nivel de concertación para el
alcance de propósitos comunes, el nivel local y el comunitario actúa gestionando
los recursos, mas dirigidos por los fondos disponibles en la oferta institucional, que
por la demanda de sus necesidades. El conjunto de intervenciones que hoy se
realizan en este territorio están dirigidas a la superación de las condiciones del
conflicto armado, por un lado una estrategia de intervención de carácter militar de
recuperación del territorio y por el otro lado una intervención de desarrollo
alternativo enfocada en la superación de los cultivos ilícitos, entendidos estos
como el combustible de la guerra. El resto de intervenciones que se realizan en
este territorio son pequeñas y de muy baja incidencia en la transformación del
territorio.

3. EL ENFOQUE TERRITORIAL
El espacio sobre el cual surge la identidad territorial, viene desde la dinámica de
poblamiento, y su población ancestral, el antiguo gran resguardo indígena de
Ortega y Chaparral, después las grandes haciendas cafeteras y el extenso
municipio de Chaparral que cubría todo el sur del Tolima y los conflictos agrarios
expresados en el conflicto armado que aun hoy subsiste, todos estos hitos
históricos, moldeados siempre por un conflicto armado, y en los últimos años la
presencia de los cultivos ilícitos, toda esta historia compartida por la población del
sur, hoy delimitan un espacio social en donde desde fuera y desde adentro
convergen intereses sobre los cuales se construyen y se impulsan estrategias de
desarrollo.

4. EL ENFOQUE ASCENDENTE Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA


La administración municipal a partir del Programa de Gobierno propuesto por el
alcalde electo en el proceso de elección, elabora un Plan de Desarrollo Municipal
PDM que debe de estar armonizado con el plan de desarrollo nacional y
departamental, este se elabora con participación de los distintos actores para lo
cual convoca y conforma un Consejo de Planeación Municipal CPM. Cada vereda
tiene una Junta de Acción Comunal elegida popularmente, el presidente de esta
junta es el actor que representa la comunidad y que participa en todas los
espacios de concertación y decisión, estos presidentes están organizados a nivel
municipal en una asociación de juntas ASOJUNTAS.

5
Teniendo en cuenta que el plan estratégico no está formulado que desde distintas
instituciones se tienen estrategias diferenciadas, el conjunto de las intervenciones
permite apreciar un modelo implícito de desarrollo el cual tiene un componente
central dirigido a promover acciones que conducen a la competitividad le áreas de
la producción determinantes en la estructura productiva instalada en el territorio y
sobre las cuales se ha construido conocimiento tecnológico y organizaciones de
productores para la producción y la comercialización, esto nos está indicando que
la intervención está dirigida a promover las condiciones de competitividad del
territorio.

5. LA ALIANZA PRIVADO-PÚBLICA
En el marco de los proyectos productivos regionales: Café, Cacao y Silvopastoriles
del programa ADAM, se pueden apreciar alianzas entre lo público y lo privado el
Proyecto de café, con cobertura en los ocho municipios es ejecutado por dos
operadores privados, Comité Departamental de Cafeteros y CORPOAGRO: con
una estrategia de mejoramiento de la productividad y calidad del producto en un
sistema productivo ambientalmente sostenible y con el objetivo de producir un
producto diferenciado como especial por su origen, calidad, y certificación en
distintos aspectos. El Proyecto de Cacao tiene cobertura en siete municipios, este
proyecto lo ejecuta el IICA, para lo cual instaló una estructura operativa con
presencia en todos los municipios, con el objetivo de producir un producto
diferenciado como especial por su origen, calidad, y certificación en distintos
aspectos. El proyecto silvopastoriles está ubicado en el municipio de
Roncesvalles, lo opera la ONG Semillas de Agua y su estrategia está centrada
en una producción ambientalmente sostenible, el fortalecimiento de las
organizaciones de productores y la sostenibilidad y la rentabilidad de la
producción.

6. EL ENFOQUE INTEGRADO MULTISECTORIAL


Dentro del territorio se han desarrollado un conjunto de centros poblados, en
donde se concentran los servicios a la producción, de comunicaciones,
educación, bienes y algunos servicios estatales. El comercio y los servicios se
concentran en las cabeceras municipales, aunque su articulación como
proveedores de los proyectos en insumos es ninguna, en tanto que no son
competitivos en precios. Existen pequeñas industrias de alimentos dirigidas al
mercado local, y algunas que logran mercados extraterritoriales, aunque en la
mayoría de los casos no reúnen las licencias requeridas para la producción de
alimentos. La producción de artesanías es muy pequeña y la realizan un número
reducido de familias y la industria y el turismo no tiene oportunidad por las
condiciones del conflicto.
Las instituciones del estado del nivel nacional y departamental operan en los
territorios con una organización administrativa por distritos o regiones, cada
institución organiza su intervención indistintamente, sin que se tenga definidos
territorios para una atención integral y organizada de los servicios del estado. Los
sistemas de producción campesino soportan la economía del territorio, el comercio
de las cabeceras municipales está estructurado para proveer los bienes y servicios
a esta producción, los sistemas de producción y los productos que los integran
6
están claramente tipificados por pisos altitudinales. Los programas asistencialistas
como familias en acción y familias guardabosques entregan subsidios en efectivo
a las familias más pobres. En las cabeceras municipales las familias derivan sus
ingresos del comercio y algunos servicios además de que la mayoría de estas
familias poseen tierra y están vinculados a la producción agropecuaria. Las
instituciones del estado también son fuente de empleo.

7. EL FOMENTO Y APOYO A LA INNOVACIÓN


La innovación tecnológica en los proyectos que promueve el programa ADAM, es
el eje de la intervención sobre las tres líneas productivas en las que se intervienen.
En café el diagnostico de las tecnologías de producción, de las tendencias del
mercado, condujo a la determinación de impulsar una caficultura en el territorio
que permitiera diferenciar el producto, por su origen, por orgánico, por sus
condiciones sociales de la producción, y especialmente por su calidad expresada
en tasa, esto significó diseñar una estrategia de innovación, en el proceso
productivo, en el manejo de la finca, en el beneficio, en buenas prácticas
ambientales, y fundamentalmente en la construcción de una cultura de caficultores
centrada en familias de productores. Este proceso en ejecución a alcanzado la
certificación de un número importante de familias y fincas, negocios directos con
tostadores de los EEUU, y la homogenización de una producción expresada en
una calidad diferenciada. En café se consolida una organización de segundo nivel
que asocia a 17 organizaciones de base y tiene certificados 350 fincas y familias
de productores y 800 en proceso de certificación como producción orgánica y
diferenciada por su calidad y por su origen y dirigida a un mercado en EEUU con
un cupo de exportación, de la misma manera ha desarrollado la tecnología de
producción, los prototipos de equipos y maquinaria y los protocolos para la abonos
orgánicos con certificación.

8. LAS REDES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES Y TERRITORIOS.


Las formas de articulación territorial y entre territorios se expresa a través de las
organizaciones de productores, organizaciones de segundo nivel como
CORPOAGRO, articula todo el territorio con sus organizaciones de base, en la
transferencia de tecnologías de la producción para la homogenización de
calidades para mercados especializados. El desarrollo de tecnologías, los
métodos para reproducir técnicas y conocimiento, permiten que la organización
pueda trasferir a otros territorios y organizaciones los desarrollo tanto en lo
tecnológico como en lo organizativo.
La experiencia en comercialización y mercadeo también es compartida con
organizaciones y territorios.

9. EL FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN LOCAL


Ante la carencia de un plan estratégico territorial, tampoco existen presupuestos
territoriales, cada municipio ejecuta su escaso presupuesto, cada institución del
nivel nacional y sectorial aplica indistintamente su presupuesto sin articular sus
intervenciones a estrategias comunes, la intervención del programa ADAM con un
presupuesto territorial, jalono recursos de contrapartida del conjunto institucional

7
tanto local como departamental. Este programa está concluyendo su intervención
en este año, y se iniciara una nueva fase de la intervención en este territorio, sin
que se tenga claridad de la continuidad de las estrategias y acciones que hoy se
están ejecutando.

10. LA COORDINACIÓN CON LA POLÍTICA NACIONAL


ADAM coordina acciones con el Gobierno Nacional a través de la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN
SOCIAL. El territorio por sí solo no genera políticas públicas ya que estas son de
carácter exógeno, impartidas desde el nivel central del estado y enmarcadas en
políticas nacionales, el carácter internacional que ha tomado el conflicto
colombiano pone las estrategias de desarrollo en el mismo nivel y muchas cruzan
por acuerdos internacionales. Como en el caso del programa ADAM que la
aplicación de los recursos está enmarcados en los acuerdos de cooperación entre
Colombia y EEUU. Ante los planteamientos y discusiones que están en el orden
del día, de cómo abordar el desarrollo de los territorios en conflicto? Es preciso
asumir esta discusión con la altura suficiente que permita, deslindar las estrategias
de guerra, de las estrategias de desarrollo territorial, la lucha por los recursos de
cooperación internacional entre las distintas instituciones especialmente los de
plan Colombia, han colocado los recursos de desarrollo social (Desarrollo
Alternativo) como recursos estratégicos para una fase de la intervención militar, es
preciso que este tema se discuta ampliamente entre los distintos actores sociales
e institucionales de los territorios en conflicto.

SUBTERRITORIO TRIANGULO DEL SUR DEL TOLIMA

1. ASPECTOS GENERALES
El territorio hoy denominado Triangulo del sur del Tolima que comprende los
municipios de Coyaima Natagaima y Purificación, se puede considerar un territorio
producido o por construir, ya que la construcción de un gran distrito de riego, que
irrigara cerca de 20.402 has, Este proyecto en proceso de construcción, planeado
para ser terminado en el año 2011, ubicado sobre el Valle del rio Magdalena, con
una población mayoritariamente indígena, con un alto potencial agrícola, es de
interés nacional y de gran importancia departamental. La magnitud del proyecto
producirá un impacto en el territorio en todas sus dimensiones.

2. EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Y SU CARÁCTER


MULTIDIMENSIONAL
Si se entiende que el desarrollo del Triangulo de Sur del Tolima es un proceso en
construcción, y que es posible direccionar el proyecto dentro de el enfoque de
desarrollo rural territorial, es preciso formular un plan estratégico que
contemple las dimensiones que exige este enfoque y abra el espacio para la
participación del conjunto institucional requerido. El ministerio de Agricultura como
orientador de las políticas del sector agropecuario y financiador de este gran
proyecto de riego puede dirigir el propósito de la intervención con enfoque DTR

8
3. EL ENFOQUE TERRITORIAL
Se puede afirmar que por la condición de ser un territorio “producido o en
construcción”, la delimitación del territorio está determinada por la influencia que
ejercerá la obra de infraestructura de riego, en las distintas dimensiones del
territorio. De esta manera los criterios para la delimitación de este territorio se han
venido dando detrás de aspiraciones antiguas, de adecuar los suelos de este
territorio para una agricultura más moderna y por el entorno político que se ha
tejido detrás de esta aspiración.

3 EL ENFOQUE ASCENDENTE Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA


Por el carácter de la obra que articula y configura el territorio: la infraestructura de
riego, por las características de la población que ocupa el territorio, por los
distintos intereses que se generan por la valorización de los predios, por la
dimensión de los recursos que implica implementar un plan agropecuario de más
de 20.000 hectáreas, se requiere precisar un modelo de intervención que
contemple el conjunto de variables expuestas, que articule actores e intereses, y
provea mecanismos y espacios para la generación de los acuerdos necesarios
que estructuren el modelo de desarrollo territorial.

5. LA ALIANZA PRIVADO-PÚBLICA
En el territorio del Triangulo del Sur del Tolima, teniendo en cuenta la dimensión
del proyecto, la eminente y necesaria alianza publica/privada para la operación del
proyecto y para el desarrollo del territorio, aun no se ha constituido formalmente
una institución de carácter permanente. Los distintos componentes del proyecto,
marchan separadamente sin una instancia que articule las distintas acciones.

6. EL ENFOQUE INTEGRADO MULTISECTORIAL


El plan agropecuario de este territorio está diseñado y concertado, las acciones
intersectoriales apenas están perfiladas en el plan, los actores públicos y privados
que han actuado en el proceso de implementación del proyecto, requieren de un
espacio más amplio de concertación y decisión que piensen el territorio más allá
del plan agropecuario, analicen la participación y acción de los otros sectores y
defina claramente las responsabilidades sectoriales e institucionales que
conduzcan al desarrollo territorial. (Plan estratégico) Este territorio por su
ubicación y relación con los territorios circundantes, la accesibilidad a territorios
de alta demanda de alimentos y a una infraestructura de bienes y servicios bien
desarrollada, en la medida que los demande tendrá ventajas comparativas
importantes, la implementación del plan agropecuario y social tendrá que tener
una organización eficiente para su provisión.

7. EL FOMENTO Y APOYO A LA INNOVACIÓN


En este territorio se introduce un elemento de innovación que transforma todo el
proceso productivo, pasar a una agricultura con riego, necesariamente
transforma y exige innovación en muchos campos de la producción, manejo de
suelos, sistemas de riego, administración de recursos, organización para la
producción, sistemas de transferencia de tecnología, planificación de la
producción, organización para el mercado, etc. Teniendo en cuenta el gran
9
impacto que surte esta innovación sobre el territorio y la necesidad de
aprestamiento de instituciones organizaciones para habilitar a la población para la
administración del proyecto de cobertura territorial, otra innovación es
exactamente el diseño operativo y administrativo del proyecto.

8. LAS REDES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES Y TERRITORIOS.


En este territorio y dependiendo de los productos y formas de organización que se
asuman para operativizar el gran distrito de riego. Se generaran alianzas al interior
del territorio, y con otros territorios, la ubicación estratégica y la cercanía a
grandes centros urbanos e industriales facilitara la construcción de alianzas.

9. EL FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN LOCAL


El proyecto de desarrollo del triangulo, en el estado de implementación en que se
encuentra, la dimensión del mismo, y la administración centralizada, aun no
involucra a sectores e instituciones para que intervengan en el proceso de
desarrollo del territorio, el presupuesto para la fase de diseño, construcción y
planificación, es un solo presupuesto, administrado por el Ministerio de Agricultura.

10. LA COORDINACIÓN CON LA POLÍTICA NACIONAL


El proyecto de riego del triángulo es definido (según documento CONPES 2005)
como un proyecto de estrategia nacional que permite desarrollar la política
Nacional de seguridad democrática. Enmarcado en los elementos estratégicos de
la ley 1133 de 2007 por medio del cual se crea e implementa el programa “agro,
ingreso seguro – AIS” el objeto de dicha ley está “destinado a proteger los
ingresos de los productores que resulten afectados, ante las distorsiones
derivadas de los mercados externos y a mejorar la competitividad de todo el sector
agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía”,

PROPUESTAS PARA PROMOVER LA ADOPCIÓN DEL ENFOQUE


TERRITORIAL
Promover la adopción del enfoque territorial en el territorio de referencia y en las
condiciones descritas en el diagnostico requiere de altos niveles de concertación
entre los distintos niveles del estado y entre este, las comunidades y el sector
privado. Además requiere de convocar voluntades en escenarios de decisión para
que se asuma la adopción del enfoque y se comprometan con las acciones y los
recursos requeridos para su implementación. Las recomendaciones se diferencian
para cada Subterritorio, asumiendo que se hace necesario decidir sobre el
territorio en el que se adoptara el enfoque territorial, teniendo en cuenta la
disponibilidad de recursos para emprender la tarea y las condiciones de
gobernabilidad para un territorio en conflicto. Las distintas intervenciones que hoy
ocurren en el territorio, y las expectativas de continuidad son inciertas, es
probable que se den cambios en las estrategias de intervención y se cambie
radicalmente las intervenciones que se describieron en el diagnostico, este le
coloca un alto nivel de incertidumbre a cualquier propuesta que se quiera diseñar.
El conflicto armado seguirá siendo una determinante en las estrategias que se
adopten, lo que se tendrá que definir, es el enfoque de la intervención, por

10
consiguiente, lo que se decida en el inmediato futuro dependerá de la capacidad
de incidir de los distintos actores de los distintos niveles, en los escenarios de
concertación que sea posible construir para el diseño de un plan estratégico
territorial, en donde las expectativas de los distintos actores se armonicen de tal
manera que le den factibilidad a los objetivos que se propongan.

Como “se trata por tanto de poner en marcha un proceso simultaneo de


transformación productiva, institucional y social”, se requiere que la intervención,
en el territorio seleccionado como definitivo para aplicar el enfoque, tenga
aseguradas las inversiones en las dimensiones expuestas y su simultaneidad en la
ejecución, de tal manera que el plan de desarrollo rural para el territorio que se
ponga en marcha, tenga la posibilidad de ser ejecutado y evaluado dentro del
enfoque propuesto.

El Subterritorio “Triangulo del sur del Tolima” conformado por tres municipios,
y por el carácter de territorio en construcción, tiene las posibilidades de adoptar
una intervención en las dimensiones requeridas para la adopción del enfoque
territorial, como el proyecto de riego que integra el territorio está en proceso de
construcción y está dirigido por el INCODER, dependencia del Ministerio de
Agricultura, se requiere que se tomen decisiones sobre los procedimientos e
inversiones que se ejecutaran, teniendo en cuenta el enfoque territorial y las
multidimencionalidad de la intervención, este territorio contiene un potencial para
ser un proyecto experimental con el enfoque DTR, si tenemos en cuenta que en la
actualidad los recursos y la ejecución del proyecto está bajo la responsabilidad y
gobernabilidad del Ministerio de Agricultura y que si se quiere enfocar la
intervención con los elementos del DTR solo basta que el ministerio lo decida, si
tenemos en cuenta que el proyecto de riego entrara en operación hacia el año
2014, es justo el tiempo disponible para emprender un proceso que permita la
construcción de un plan estratégico concertado con todos los actores del territorio.
Para el territorio que se seleccione, se requerirá la elaboración de un plan
concertado con la participación de todos los actores, para esto será necesaria la
adopción de una metodología participativa, la apertura de espacios de
participación y concertación, una institución facilitadora que conduzca el proceso
de planificación y unos recursos que financien los costos de este proceso. En
cualquier espacio territorial que se seleccione y bajo cualquier metodología que se
asuma en la planificación, es necesario que el sector privado tenga el espacio
para la construcción de alianzas, si se involucra desde el momento de la
planificación, se facilita la identificación de los acuerdos e intereses sobre los
cuales se pueden concretar las alianzas.
El liderazgo que ejerza la gobernación del Tolima para convocar a los
gremios y al sector privado será esencial para la construcción de la alianza
entre lo público y lo privado, de igual manera es importante tener en cuenta que
solo sobre proyectos ciertos claramente identificados y concertados, es posible
construir alianzas. Los sectores de educación y salud, son columnas vertebrales
del desarrollo, la articulación que se logre en el tema educativo con las
necesidades de producción de habilidades para la producción, de escenarios para
la reproducción del conocimiento y la pertinencia de los proyectos pedagógicos
11
con los programas y proyectos que contenga el plan estratégico. Comunicaciones
y justicia son dos sectores que juegan un papel importante en territorios en
conflicto, en el Sur del Tolima estos dos sectores tienen desarrollos importantes:
una red de emisoras comunitarias y una Casa de Justicia regional con una red de
conciliadores en equidad. La articulación que se haga de estos dos sectores
dentro de un plan estratégico puede ser de gran utilidad y complementariedad,

En el territorio de referencia se encuentran en curso procesos de innovación, en el


Subterritorio Sur del Tolima alrededor de la producción de café y cacao y
Silvopastoriles, se identificaron actividades tecnológicas que conducen a la
diferenciación de la producción en el mercado, la producción en finca de abonos,
la organización para la producción y la comercialización, las alianzas o
encadenamientos con la agroindustria, y las formas de negociación y exportación
de los productos con la agroindustria, todos estos procesos de innovación están
en maduración y contienen un potencial importante para el desarrollo tanto de la
producción como de la organización. En el Triangulo del sur del Tolima El
proyecto de riego es un gran proyecto de innovación, la necesidad de innovar en
distintos campos es imperativa. Los arreglos institucionales y la normatividad que
los cobije, las formas de financiamiento del plan agropecuario, la operación y
gerencia del proyecto, las tecnologías de producción, transformación y
comercialización y las formas de organización para la producción, todos estos
aspectos reclaman capacidad de innovación, para que el territorio en su conjunto
encuentre o construya una capacidad competitiva de carácter sistémica.

Si se quiere emprender un programa con enfoque de desarrollo rural territorial y


con un mínimo de aseguramiento de su financiación, las posibilidades están en los
programas nacionales y en la Cooperación Internacional, para el territorio de
referencia que nos ocupa, se tienen algunas posibilidades concretas, Por un lado
la AID y el programa de desarrollo alternativo, tiene seleccionados cuatro
Municipios (Planadas, Ataco; Chaparral y Rioblanco) para seguir con los objetivos
de las alternativas a los cultivos ilícitos y aun se discute la posibilidad de incluir en
este programa a los municipios de San Antonio Y Roncesvalles. Por orto lado el
proyecto Triangulo del Sur del Tolima tiene recursos asegurados para la obra de
infraestructura y para su fase de planificación, su ejecución está dirigida por el
Ministerio de Agricultura y se hace necesario iniciar un proceso de involucramiento
de los actores territoriales que serán los beneficiarios y en ultimas los operadores
del proyecto. Cualquier tipo de intervención dirigida desde el centro que no realice
esfuerzos de concertación con los actores locales, tiene pocas probabilidades de
éxito, si los diseños de la política se realizan desde las expectativas de “expertos”
convencidos que las comunidades tienen poco que aportar, será muy poco el
espacio que los territorios y sus comunidades tendrán para concertar con los
niveles de decisión. El Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Tolima están
realizando actividades coordinadas, esta experiencia debe servir para tomar una
decisión sobre el territorio que se seleccione, para seguir adelante con el propósito
de la CAN, de poner en práctica el enfoque de desarrollo rural territorial en los
cuatro países, en la perspectiva de acordar políticas Andinas en este campo. El
dimensionamiento del Territorio que se seleccione, está en proporción a la
12
capacidad y voluntad de las instituciones de comprometerse en el propósito y en el
compromiso de los distintos actores del territorio seleccionado para emprender los
proyectos que contenga el plan.

II. EVALUACION DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE


TERRITORIAL DEL SUBTERRITORIO SUR DEL TOLIMA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1Contexto Local Regional y Nacional

El territorio del Sur del Tolima seleccionado como territorio de referencia para el
proyecto de “MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE
TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA” comprende nueve municipios
(Planadas, Ataco, Rioblanco, Chaparral, San Antonio, Rovira, Natagaima,
Coyaima y Purificación), Este territorio se encuentra ubicado en el centro del
territorio nacional, y su localización le da un valor estratégico ya que desde antes
de la época de la colonia y posteriormente, ha sido un corredor que conecta los
Llanos Orientales Colombianos y el Valle del Rio Magdalena con el Corredor del
pacifico.
Esta ubicación estratégica del Territorio, ha marcado el desarrollo histórico del
mismo, muchos intereses económicos y políticos trascendentales para la vida
nacional han tenido en el Sur del Tolima el escenario de confrontación,
expresados en un conflicto armado que aún persiste. Esta situación de conflicto
armado, determina unas estrategias de intervención del estado, en donde la
recuperación militar del territorio se convierte en una estrategia determinante para
emprender procesos de desarrollo. Igualmente la presencia de cultivos ilícitos
desde la década de los años ochenta ha determinado que en los últimos años los
programas de desarrollo rural, estén financiados y dirigidos por estrategias de
desarrollo alternativo.
1
“El sur del Tolima comunica geográficamente con el norte del Cauca y con el oriente del
Huila en el Nevado del Huila, donde confluyen las regiones del sur del Saldaña y de
Marquetalia y Gaitania, por el Tolima, con las de Corinto, Toribío y Jambaló, por el Cauca.
Históricamente, existe un corredor de comunicación de conflictos sociales mediante el paso
de guerrillas, campesinos e indígenas refugiados, tropas oficiales y emigraciones de
población en busca del trabajo que circulan del Cauca al Tolima y de éste al Huila y al
Caquetá, bordeando los desfiladeros del Nevado del Huila. En el valle del Magdalena del
sur del Tolima continúa un centenario conflicto de tierras entre los indígenas de Coyaima,
Natagaima y Ortega contra los terratenientes que a sangre y fuego los han despojado de sus
tierras de resguardo, de donde surgió don Manuel Quintín Lame y donde se guardan sus
escritos.” 1

1
Alejandro Reyes La Violencia y el problema agrario 1986

13
Al observar el conjunto de municipios seleccionados como territorio de referencia
en Colombia, encontramos que no existe una homogeneidad que nos permita
afirmar que se trata de un conjunto social que se identifique como un solo
territorio, en las dimensiones de lo cultural, la estructura productiva, la historia del
poblamiento, lo étnico, su relacionamiento con otros territorios, el ordenamiento
institucional para su atención de los distintos servicios del estado, su geografía y
su oferta ambiental, nos indica que existen dos espacios en donde existe una
continuidad geográfica y aspectos históricos que se comparten, pero un conjunto
de características en las distintas dimensiones que nos permiten diferenciar dos
territorios cuyos elementos de diferenciación se describen en el diagnostico.
Al observar las intervenciones desplegadas por el conjunto institucional nacional
departamental y local, se pueden diferenciar dos territorios con propósitos
distintos.
Para efectos de identificar los aspectos del enfoque territorial que se han aplicado
analizaremos las intervenciones teniendo en cuenta que se diferenciaron dos
territorios con propósitos distintos.

El territorio del Sur del Tolima, como se puede observar en el mapa son los
municipios (Planadas, Ataco, Rioblanco Chaparral y Ortega, Rovira, San Antonino
y Roncesvalles) localizados en la geografía más al sur del departamento del
Tolima, sobre la estribación oriental de la cordillera central, desde la divisoria de
aguas de la cuenca del rio magdalena y descienden hasta los valles del mismo rio,
sobre esta geografía escarpada, en su parte media se ha desarrollado una
agricultura principalmente cafetera y cacaotera, en las zonas altas de clima más
templado se encuentra una ganadería acompañada de cultivos de frutales y
hortalizas, su poblamiento y dinámica poblacional, ha estado determinada por
distintos periodos de bonanzas y conflictos, esta historia ha moldeado una
sociedad campesina muy homogénea que comparte una construcción social de su
territorio con una población indígena (Pijaos y Paeces) altamente campesinisada.
Como se puede observar se ha incluido el municipio de Ortega, ya que
históricamente este municipio ha jugado un papel importante para todo el territorio
del sur, por su ubicación geográfica, por su influencia en el poblamiento de todo el
territorio y por que comparte la misma estructura productiva con los demás
municipios.

Si analizamos en el cuadro donde se describe la distribución de la población se


observa que del total de la población 190.890, en las cabeceras municipales
habitan 66.984 que equivalen al 35% de la población, el 65% se considera
población rural, estos pequeños centros poblados excluyendo la cabecera de
Chaparral, son los centros de provisión de bienes y servicios para la producción
agropecuaria y la mayoría de sus habitantes son campesinos con fincas que
igualmente derivan parte de sus ingresos de la actividad agropecuaria, al
diferenciar lo urbano de lo rural, encontramos unos límites muy imprecisos en
donde no es claro diferenciar estas poblaciones entre urbanas y rurales. “La
población rural en Colombia se estima alrededor del 26% del total. Esta cifra
expresa una de las más precarias definiciones de ruralidad del continente.
Oficialmente se ha establecido que la población urbana es aquella que resida
14
donde el Alcalde tenga su despacho y el resto, es decir son rurales. De los 1050
municipios de Colombia cerca de 950 tienen poblaciones urbanas menores de
5.000 habitantes esto es menos de un barrio de Bogotá. Solo 85 ciudades superan
los 100.000 habitantes. Pero más allá de las cifras demográficas, la base
económica de todos los centros “urbanos” son estrechamente dependientes de las
actividades primarias de tipo rural”…”Pero esto es solo el principio, porque si se
introducen consideraciones de tipo cultural, político o institucional es fácil ver la
precariedad de esta definición urbano rural. Mas allá está la definición demográfica
que caracteriza la distribución espacial de la población, la dicotomía rural urbana,
mal definida y mal calculada, ha resultado inútil, cuando al menos, al momento de
definir políticas coherentes y eficaces”.2

CALDAS Mariquita
Fresno
Honda

Falan
SUBTERRITORIO Herveo

Armero

SUR DEL TOLIMA Libano


Lerida
Murillo

Santa Isabel Venadillo

QUINDIO Anzoategui
Alvarado

Ibagué Piedras
Cajamarca

Coello
Flandes
Rovira
Espinal Melgar

VALLE Roncesvalles
San Luis Guamo
DEL
Cunday
CAUCA
San Antonio Ortega
Saldaña
Purificación
Villarica Municipios que
Chaparral Coyaima integran la región del
Prado Sur del Tolima

Dolores
Natagaima

Rioblanco Ataco
Municipios propuestos en
HUILA El territorio de referencia
Alpujarra

Planadas

HUILA

2
Mitos en torno al medio rural Colombiano, Rafael Echeverri Perico 2004

15
SUBTERRITORIO SUR DEL TOLIMA
Número
ASENTAMIENTOS EXTENSIÓN
de Población Cabecera Resto Hombres Mujeres
POBLACIONALES (Km2)
veredas
ATACO 1065 89 21.498 7.429 14.069 11.686 10.256
CHAPARRAL 2.230 142 46.090 25.134 20.956 23.006 23.084
ORTEGA 960 119 30.536 7.536 23.006 15.717 14.819
PLANADAS 1.446 80 25.442 7.146 18.296 13.398 12.044
RIOBLANCO 1.137 102 24.993 4.269 20.724 13.369 11.624
RONCESVALLES 790 26 6.090 1.727 4.363 3.306 2.784
ROVIRA 733 82 21.250 9.391 11.859 10.897 10.353
SAN ANTONIO 407 48 14.970 4.352 10.618 7.896 7.074
TOTAL 8768 688 190.869 66.984 123.891 99.275 92.038
Fuente DANE 2005

2. EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Y SU CARÁCTER


MULTIDIMENSIONAL

2.1El propósito de la intervención.

En el territorio del Sur del Tolima en las últimas décadas se han implementado
intervenciones enmarcadas por políticas públicas de carácter nacional, dirigidas
fundamentalmente a la superación de condiciones históricas de conflictividad
social, expresadas hoy en un conflicto armado crónico que lleva más de seis
décadas sin resolverse, en este territorio se han focalizado programas como el
Plan Nacional de Rehabilitación PNR 3 , el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo
PLANTE y el Programa Acciones de Desarrollo alternativo Municipal ADAM, hoy
en ejecución.

Estos programas han sido conducidos con el propósito de desarrollar el territorio


en sus dimensiones, económicas, institucionales y sociales, enfocados en la
superación de la marginalidad y la pobreza, sobre el supuesto de que estas son
las condiciones objetivas que determinan el conflicto y la presencia de los cultivos
ilícitos.

Después de más de dos décadas de intervención en este territorio con los


programas de desarrollo ya descritos, encontramos algunos acumulados o
lecciones aprendidas que nos pueden ayudar a comprender mejor los aciertos y
desaciertos de los enfoque aplicados en el desarrollo rural en este territorio.
3
Memorias del PNR 1982 - 1994

16
Examinando las intervenciones de los distintos programas aplicados en el Sur del
Tolima, y los impactos que estos han dejado en el territorio podemos deducir que
los impactos sobre la pobreza son casi ningunos en tanto que los indicadores de
pobreza rural y miseria alcanzan cifras alarmantes 65% de pobreza y 32% de
miseria según DANE 2008. A pesar de estos indicadores económicos, podemos
encontrar en el Sur del Tolima un acumulado social en el conjunto de
organizaciones que han venido surgiendo, como interlocutores con las distintas
instancias del estado, y como una red social que contiene y moldea
constantemente la intencionalidad colectiva del territorio, otro aspecto que se
realza es que la base productiva, la economía campesina, los sistemas de
producción campesinos, se han mantenido con una alta eficiencia como una
economía de subsistencia, y sobre esta y sus productos hoy se desarrollan
alternativas de producción sostenibles y competitivas.

El desarrollo institucional, el proceso de descentralización, y la participación


ciudadana, aun no se consolidan, si bien es cierto que la normatividad es amplia
en la creación de los espacios para que sean posibles, también es cierto que las
condiciones del conflicto, la cultura política señorial dominada por la herencia del
gamonalismo, la utilización de los recursos públicos como botín de quienes
vencen en las urnas, impiden el ejercicio democrático de la participación de los
distintos actores del territorio en la construcción de propósitos colectivos de largo
aliento.

La multidimensionaldad necesaria para una iniciativa de desarrollo territorial,


aparece siempre presente en la retorica de la formulación de las distintas políticas
públicas diseñadas para la promoción del desarrollo rural, pero al momento de
operativizar los procesos, de coordinar la acción interinstitucional, no se diseñan
los mecanismos que permitan conciliar los distintos intereses de los diferentes
actores políticos que actúan con poder en el territorio, de esta manera y a pesar
de que en su diseño se contempla la multidimensionaldad de la intervención, las
instituciones encargadas de los presupuestos y las políticas en los distintos
sectores y que representan grupos de poder político y económico, no alinean sus
intereses a la estrategia de desarrollo territorial, aplicando los proyectos y los
recursos sin tener en cuenta la simultaneidad necesaria para conducir el proceso
de desarrollo territorial.

En este territorio se está ejecutando un conjunto de programas, muy dirigidos


desde el centro, con propósitos distintos, aunque en la mayoría de las
intervenciones se reconoce al Sur del Tolima como un territorio donde convergen
intereses y voluntades, una historia común. Cada programa ejecuta sus acciones
atendiendo a estrategias sectoriales con un muy bajo nivel de concertación para el
alcance de propósitos comunes, el nivel local y el comunitario actúa gestionando
los recursos, mas dirigidos por los fondos disponibles en la oferta institucional, que
por la demanda de sus necesidades.

17
Como no existe una iniciativa única de intervención en este territorio, y por el
contrario se encuentran un conjunto de intervenciones desde distintos sectores y
con distintos propósitos, describiremos cada intervención y/o programa y su
propósito.

2.1.1 Recuperación y consolidación del territorio. Como se describió en el


contexto, en este territorio acontece un conflicto armado que ha persistido durante
más de 6 décadas y tiene sus orígenes en los conflictos agrarios, aun no resueltos
de principios del siglo pasado, en el periodo actual se plantea como salida del
conflicto, la estrategia militar. Esta intervención tiene como propósito el control
militar territorial, en una primera fase, recuperar el territorio sometiendo las fuerzas
insurgentes y posteriormente emprender las acciones de desarrollo que
consoliden la presencia del estado4.

2.1.2 Áreas de desarrollo Alternativo ADAM. La presencia de cultivos ilícitos en


este territorio se da desde mediados de los años ochenta, esta situación ha
condicionado las estrategias de desarrollo dado que las intervenciones que han
dirigido el desarrollo rural en los últimos años han sido emprendidas por los
programas de desarrollo alternativo, desde los primeros programas con un
enfoque de sustitución de cultivos en donde el propósito estaba dirigido a la
sustitución de ingresos ilícitos por lícitos, hasta el enfoque actual en donde el
propósito es mas multidimensional en donde los aspectos sociales, institucionales,
culturales y comunitarios se ejecutan simultáneamente en el espacio territorial. La
intervención que hoy ejecuta el programa ADAM se realiza en los ocho municipios
del territorio del Sur del Tolima, en dos grandes componentes: Desarrollo
productivo con proyectos de cobertura territorial y Gobiernos locales que
implementa acciones en desarrollo y fortalecimiento institucional y social5.

2.1.3 El ministerio de Agricultura como orientador de las políticas del sector


agropecuario a nivel nacional, tiene como herramientas de la política un portafolio
de servicios dirigido a proveer recursos para la competitividad del sector
agropecuario, al cual se accede mediante convocatorios o fondos concursales
esta oferta es de cobertura nacional lo que implica una competencia entre
regiones por los recursos. Las intervenciones no están dirigidas a espacios
territoriales específicos, esta mas dirigida a fortalecer las iniciativas empresariales,
en unos productos estratégicos para el mercado exportador. Con este enfoque
están diseñada la oferta institucional para el sector agropecuario, y la coordinación
para intervenciones simultaneas en las distintas dimensiones del desarrollo rural
territorial no están contempladas en sus estrategias6.

4
Directiva presidencial 01 del 2009 Coordinación del Gobierno Nacional para llevar a cabo el Plan Nacional
de Consolidación Territorial. (26 DE MARZO DE 2009)
5
Iniciativas locales de los municipios ADAM del Tolima e iniciativas productivas regionales ADAM del
Tolima
6
Un Campo para el futuro, Resultados y Programas. Cartilla, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
2009

18
2.1.4 La Red Juntos Esta red institucional está diseñada con el propósito de llevar
los servicios y ofertas del estado a la población en condiciones de pobreza
extrema, el propósito es localizar a esta población identificarla y prestarte la
asistencia para que conozca la oferta institucional dirigida a esta población, se
capacite en los tramites y mecanismo para acceder a esa oferta e identificar y
gestionar proyectos productivos que les permita generar ingresos para su
subsistencia. La red está constituida por 17 instituciones de todos los sectores con
la vinculación del sector privado ofertas del estado.

2.1.5 Ministerio de Justicia y la cooperación Internacional USAID El programa


Nacional de Casas de Justicia Implementa un proyecto regional con cobertura en
los municipios de Chaparral, Ataco, Rioblanco y Ortega, el propósito fundamental
está dirigido a la promoción de la convivencia a la resolución pacífica de los
conflictos y a generar una presencia institucional efectiva i coordinada de todos
los operadores de justicia con presencia en la región.

2.2 Componentes de la experiencia que contribuyen con la transformación


productiva, la transformación institucional y la transformación social.

2.2.1 En la intervención Recuperación y consolidación del territorio, es difícil


apreciar su contribución a la transformación del territorio en, lo institucional o en lo
social, después de varias décadas de conflicto armado, de la aplicación de
distintas enfoques o estrategias de guerra, aun no se percibe con certeza la
posibilidad de una salida hacia la paz en este territorio, desde los inicios del
conflicto agrario colombiano y su expresión como conflicto armado, el Sur del
Tolima a tenido como territorio, valor estratégico y valor simbólico, como no es
predecible en el mediana plazo la salida al conflicto armado, tampoco es posible
apreciar si en lo avanzado de esta estrategia, se están produciendo
transformaciones en lo social y en lo institucional o por el contrario la guerra está
produciendo o encubando transformaciones hacia nuevos estadios del conflicto.

Paralelo a la intervención militar y mas por gestiones del gobierno departamental y


de los gobiernos locales, dentro de esta misma estrategia se están realizando
algunas obras en la infraestructura vial que por su tamaño e importancia
contribuirán a la transformación del territorio en aspectos que influirán en su
competitividad, la pavimentación de las vías que conectan las cabeceras
municipales de Planadas, Ataco y Chaparral Rioblanco, necesariamente afectaran
los costos y la eficiencia en el transporte de los productos y su intercambio.
Además dentro de la misma gestión se están construyendo y adecuando alguna
infraestructura educativa que mejorara para alguna población las condiciones de la
educación.

2.2.2 El programa ADAM Áreas de desarrollo Alternativo, es la intervención que


contiene más elementos dentro del enfoque de DTR, esta se ejecuta en tres
grandes dimensiones articuladas entre sí, por un lado, se tiene un componente
productivo con un conjunto de subcomponentes, (tecnológico, organizacional-
empresarial, comercial-negocios, infraestructura de la producción, alianzas ) y por
19
el otro lado el fortalecimiento de los gobiernos locales entendidos como la
interacción del estado en lo local con las organizaciones o representaciones de la
sociedad civil y la construcción de escenarios de gobernabilidad. Y por ultimo un
fondo de inversión social en donde con las comunidades se priorizan proyectos
dirigidos al mejoramiento de la infraestructura de servicios y de educación 7

2.2.2.1 Las actividades productivas se han implementado sobre los productos que
conforman los sistemas productivos campesinos del territorio, y sobre las cuales
está estructurada la economía del territorio, después de un diagnostico
participativo y la identificación de las actividades necesarias para poner estos
productos en condiciones de competir con ventajas en los distintos mercados, con
los distintos actores del territorio, se diseñaron proyectos de cobertura territorial,
y hoy se están ejecutando con operadores de experiencia y capacidad y con las
organizaciones de productores que tienen trayectoria y reconocimiento en la
región.

2.2.2.1.1 Actividad regional de Café, este proyecto está enmarcado dentro de una
estrategia que ya tiene un recorrido en el territorio, y está dirigida a darle valor al
producto por su origen, su calidad, y por las buenas prácticas ambientales
utilizadas en el proceso de producción, sobre estos estrategias ya existe un
acuerdo territorial entre productores, instituciones y mercados, para avanzar en la
consolidación de una producción con las características enunciadas y la
generación de la tecnología apropiada a las condiciones del territorio y la
consolidación de las organizaciones apropiadas para la producción y el mercado.

2.2.2.1.2 Actividad regional Cacao, igual que el café, el cacao representa unos
activos importantes instalados en las fincas de los productores, la renovación de
los cacaotales viejos, la generación de conocimiento para un manejo adecuado de
los cultivos para la producción de un grano de calidad, la promoción de las
organizaciones de productores para la producción y el mercado y la generación de
empresas de cobertura territorial, son las actividades que el programa ADAM está
ejecutando en alianza con el IICA como operador del proyecto, el proceso de
transformación de esta actividad productiva es apreciable apenas en la renovación
de los cultivos y en la gestión de las organizaciones ya que el proyecto está en su
fase inicial.

2.2.2.1.3 Actividad Silvopastoril en el municipio de Roncesvalles, al contrario de


las otras actividades productivas, esta no tiene cobertura territorial, está
localizada en un solo municipio y está enfocada hacia la transformación de la
actividad ganadera de este municipio hacia tecnologías sostenibles. El Proyecto
igual que los otros acompaña la organización y el mercadeo de los productos de la
leche.

2.2.2.2 Gobiernos locales. Este es un componente que está dirigido al


fortalecimiento institucional, entendida la institucionalidad como pública y privada

7
Iniciativas locales de los municipios ADAM; del Departamento del Tolima

20
en donde las administraciones locales y las comunidades en sus distintas formas
de expresión, actúan recreando los espacio de planeación y concertación, el
programa ADAM, en coordinación con programas nacionales y en articulación
con las organizaciones de productores y las administraciones municipales está
ejecutando un conjunto de actividades o proyectos en asocio con ONGs como
operadoras de los proyectos, este conjunto de actividades son las siguientes

2.2.2.2.1 Asistencia en Salud y Formación de Multiplicadores en Salud Sexual y


Reproductiva.
2.2.2.2.2 Programa Nacional de Alfabetización a Jóvenes y Adultos Iletrados-
PNAJAI/Ministerio de Educación
2.2.2.2.3 Valor de la Palabra /Consejería Presidencial para Programas Especiales
2.2.2.2.4 Juegos Deportivos USAID- ADAM 2009
2.2.2.2.5 Festivales de la Juventud USAID-ADAM
2.2.2.2.6 Radios Ciudadanas y Emisora Exitosa
2.2.2.2.7 Regularización de Tierras
2.2.2.2.8 Mujeres Cafeteras
2.2.2.2.9 Diplomado El Viernes del Concejal
2.2.2.2.10 Asistencia Técnica y Capacitación en Planeación Municipal PDM, CTP,
Bancos de Proyectos
2.2.2.2.11 Asistencia Técnica y Capacitación para El Mejoramiento de la Gestión
de los Servicios Públicos Domiciliarios
2.2.2.2.12 MECI: Modelo Estándar de Control Interno
2.2.2.2.13 Fortalecimiento de las Finanzas Municipales
2.2.2.2.14 Fortalecimiento de Organizaciones de Base Social y Comunitaria;
Juntas de Acción Comunal, Asojuntas, Jóvenes y Mujeres
2.2.2.2.15 Fortalecimiento Organizativo de los Cabildos Indígenas Pijao y Páez en
el Departamento de Tolima8

2.2.2.3 En este componente de Fondo de Inversión Social FIS se ejecutan


proyectos dirigidos al mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos y
escuelas, estas obras se identifican, se priorizan y se ejecutan con las
comunidades en aquellas aéreas en donde se concentran los demás componentes
del programa.

8
Informe Adam Agosto 2009

21
LOCALIZACION DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA ADAM EN EL
TERRITORIO SUR TOLIMA

22
2.2.3 Los componentes de la intervención del Ministerio de Agricultura no tienen
una asignación especifica a territorios, ni su disposición está dirigida a afectar
estratégicamente y coordinadamente un territorio, el conjunto de herramientas o
componentes dispuestos para el sector agropecuario, operan por oferta, como un
portafolio de servicios al cual acceden individualmente los productores y las
organizaciones mediante convocatorios o fondos concursales, esta oferta es de
cobertura nacional sin especificidades de carácter territorial. La capacidad de
gestión de los productores y las organizaciones esta mediada por la capacidad
gestión de las autoridades locales y regionales para incidir en las asignaciones de
los recursos o para acompañar los procesos de gestión de los recursos.

2.2.3.1 Vivienda Rural El programa de vivienda de interés social rural está dirigido
a beneficiar familias campesinas de los niveles 1 y 2 del SISBEN, desplazados por
la violencia, indígenas y afrocolombianos, a través de la asignación por una sola
vez de un subsidio, con el fin de facilitarles una solución de vivienda en las
modalidades de: mejoramiento y saneamiento básico, construcción o adquisición
de vivienda nueva.

2.2.3.2 Mujer Rural La Ley 731 de 2002, Por la cual se dictan normas para
favorecer a las Mujeres Rurales, tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las
mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagra medidas especificas
encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. Contempla el
desarrollo de acciones para beneficio de las mujeres rurales de una manera
integral, como la capacitación, acceso a crédito, acceso a tierra y vivienda rural.
Las actividades rurales van desde las tradicionales labores agropecuarias,
forestales, pesqueras, mineras y labores no tradicionales como el desarrollo de la
agroindustria, microempresas, turismo rural, ecológico, artesanías y otros campos
como mercadeo, prestación de servicios en torno a otras oportunidades en el
sector rural.

2.2.3.3 Oportunidades Rurales Es un programa del Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que
desarrolla instrumentos para combatir la pobreza, mediante el fortalecimiento de
las capacidades empresariales de los pobladores rurales, mejorando sus
habilidades para competir e integrar a los mercados sus microempresas rurales, y
así aumentar el número de empleos, los ingresos y las propiedades de las familias
de más bajos recursos. De esta manera incrementa las posibilidades de acceso de
las familias rurales más pobres y sus microempresas a recursos financieros,
servicios técnicos, conocimientos e información, para que desarrollen sus
iniciativas y su participación en la construcción de políticas públicas.

2.2.3.4 Alianzas Productivas El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (AAP)


tiene por objeto identificar las posibles Alianzas Productivas. A las más
prometedoras financiarles la fase de preinversión -Estudios de Factibilidad y las
Evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social-. Si resultan ser Alianzas
con factibilidad en los campos anteriores, el Proyecto AAP puede apoyar
financieramente la realización de la misma.
23
2.2.3.5 Programas de Atención a Población en Condición de Desplazamiento:
nPor mandato de la ley 387 de 1997 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
le compete, desarrollar programas, planes y proyectos para la atención,
consolidación y estabilización socioeconómica de la población en condición de
desplazamiento que permanezca en la zona rural. Atendiendo estas competencias
y dado que el Ministerio no ejecuta recursos de manera directa, dichos programas
son ejecutados a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER,
Banco Agrario de Colombia y FINAGRO.

2.2.3.5.1 Subsidio Integral para la compra de Tierras:


2.2.3.5.2 Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural – VISR
2.2.3.5.3 Líneas de Crédito.

2.2.4 El proyecto de Casa de Justicia Regional, si bien no tiene cobertura en


todos los ocho municipios que conforman el territorio en los cuatro en donde tiene
presencia esta alcanzado con organizaciones de la comunidad la transformación
de las condiciones de la convivencia mediante la promoción de la conciliación en
equidad como una forma alternativa de la justicia para el trámite de la
conflictividad cotidiana en los espacios rurales, para esto el e Ministerio de Justicia
y la cooperación Internacional USAID han instalado cuatro sedes en las cabeceras
municipales, para que la institucionalidad operadora de la justicia atienda y brinde
integralmente acceso a la justicia, en el espacio rural se han capacitado sesenta
lideres y certificado como conciliadores en equidad y operan en 123 Núcleos
Veredales de Convivencia, como espacios comunitarios en donde se reconocen a
los lideres como jueces naturales capacitados y reconocidos para el trámite de los
conflictos cotidianos.

2.3 Principales resultados y avances en cada componente


Para medir los resultados y avances de cada componente en cada intervención se
tendría para cada caso, tener una línea base y unos indicadores construidos que
permitieran observar en el tiempo el alcance de las metas propuestas, uno de los
grandes déficit de la planeación de políticas programas y proyectos es
precisamente la falta de formulación de un plan de seguimiento y evaluación de
las metas y objetivos propuestos, como se carece de de estos sistemas y por
consiguiente de indicadores que nos posibiliten la medición de los impactos de
cada una de las intervenciones en el territorio.

En todos los casos la ejecución de los recursos pareciera que se ha vuelto la meta
principal de todas las ejecuciones, esta es la preocupación central en todos los
programas y proyectos y en el mejor de los casos si se diseña algún sistema de
seguimiento, esta exclusivamente para registrar porcentajes de ejecución, en este
sentido cuando se le pregunta algún programa o proyecto por sus resultados casi
siempre se remite a la cantidad de recursos invertidos o gastados, también en los
programas de desarrollo rural o comunitarios, el número de personas atendidas se
ha constituido en un indicador de eficiencia o de resultado, atendiendo a esto, los
Talleres de capacitación, las reuniones y sus largos listados de asistentes son las

24
fuentes de verificación en donde se constata la “participación” de los ciudadanos y
la “eficiencia” de los programas y proyectos.

Como para esta situación no hay excepción, los indicadores de resultados


verificables también se expresan en pesos y beneficiarios atendidos, la medición
de impactos no son proyectados en la formulación.

2.3.1Intervención recuperación y consolidación del Territorio.

2.3.1.1 Pavimentación Vía Ataco-Planadas (34 Km) y Chaparral-Rioblanco (22


Km). Inversión: $65.000 millones
2.3.1.2 Construcción Vía Rioblanco-Herrera-Bejuqueros (67 Km) Inversión:
$13.000 millones.
2.3.1.3 Construcción de 11 centros educativos en Chaparral, Rioblanco, Planadas
y San José de Las Hermosas Inversión: $2.500 millones

2.3.2 Áreas de desarrollo Alternativo ADAM

2.3.2.1 Actividades productivas. En estos proyectos se han involucrado 3256


familias campesina de 8 municipios con 24 organizaciones de productores, los
alcances aun no son medibles en ingresos, ya que los proyectos están en la fase
de ejecución.

2.3.2.2 Gobiernos locales.

Asistencia en Salud y Formación de Multiplicadores en Salud Sexual y


Reproductiva: Beneficiarios 1947
Programa Nacional de Alfabetización a Jóvenes y Adultos Iletrados-
PNAJAI/Ministerio de Educación: Beneficiarios 5150
Valor de la Palabra /Consejería Presidencial para Programas Especiales:
Beneficiarios 3571
Juegos Deportivos USAID- ADAM 2009: Beneficiarios 1697
Festivales de la Juventud USAID-ADAM: Beneficiarios 1450
Radios Ciudadanas y Emisora Exitosas: Beneficiarios 18
Regularización de Tierras: Beneficiarios 1126
Mujeres Cafeteras: Beneficiarias 140
Diplomado El Viernes del Concejal: Beneficiarios 85
Asistencia Técnica y Capacitación en Planeación Municipal Planes de Desarrollo
Municipal, Concejos Territoriales de Planeación P, Bancos de Proyectos:
Beneficiarios 926
Asistencia Técnica y Capacitación para El Mejoramiento de la Gestión de los
Servicios Públicos Domiciliarios. Beneficiarios 89
Control Interno Modelo Estándar de Control Interno MECI :: Beneficiarios 124
Fortalecimiento de las Finanzas Municipales: Beneficiarios 93
Fortalecimiento de Organizaciones de Base Social y Comunitaria: Juntas de
Acción Comunal JAC, Asojuntas, Jóvenes y Mujeres: Beneficiarios 1693

25
Fortalecimiento Organizativo de los Cabildos Indígenas Pijao y Páez en el
Departamento de Tolima: Beneficiarios 1798

2.3.3 Red Juntos Formulación de una línea de base sobre la población más pobre
y marginada, identificación concertada con los actores de las líneas de
intervención o acciones inmediatas para la superación de la pobreza extrema y
proceso de formulación de los proyectos identificados para la gestión de recursos
ante la cooperación internacional.

2.3.4 Ministerio de Justicia y la cooperación Internacional USAID


Construcción de la casa de Justicia Regional con cuatro sedes municipales
fortalecimiento de las instituciones operadoras de justicia, operación de 12
Núcleos Veredales de Convivencia con 60 lideres capacitados para el ejerció de la
conciliación en equidad

2.3.5. El ministerio de agricultura ha asignado recursos mediante convocatorias a


los siguientes proyectos en el departamento del Tolima:

2.3.5.1 Convocatoria para la Construcción y Adecuación de Sistemas de


Riego (2008-2009)

Fuente Secretarias de Desarrollo Agropecuario del Tolima

26
2.3.5.2 Convocatoria Alianzas Productivas (2007-2009)

Fuente Secretarias de Desarrollo Agropecuario del Tolima

2.3.5.3 Convocatoria para la Adjudicación de Subsidio Integral de Tierras


(2008-2009)

Fuente Secretarias de Desarrollo Agropecuario del Tolima

27
2.3.5.4 Convocatoria para el Apoyo a Proyectos Productivos Piscícolas
(2008-2009)

Fuente Secretarias de Desarrollo Agropecuario del Tolima

2.3.5.5 Apoyo a la titulación de baldíos: Ataco – Chaparral

Municipios Recepción de Asesorías Jornadas de Predios de


Documentos Legalización Estudio
Chaparral 350 350 1 350
Ataco 480 480 1 480
Fuente Secretarias de Desarrollo Agropecuario del Tolima

3. EL ENFOQUE TERRITORIAL
“El enfoque territorial de desarrollo rural define el territorio como una construcción
social, lo que supone considerarlo no únicamente como un espacio físico, sino
como el espacio habitado por todos los actores que lo constituyen, y por el
conjunto de elementos sociales, culturales, económicos, naturales que se dan
lugar en el, que son compartidos por dicha población y que constituyen la
identidad del territorio. Dicha identidad de territorio es la que facilita dar sentido y
contenido a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la
convergencia de interés y voluntades”.9

9
Schejman y Berdegué 2003

28
3.1 Conceptos, instrumentos y estrategias utilizadas para promover el
desarrollo territorial rural e “Hitos Territoriales”

El espacio sobre el cual surge la identidad territorial, viene desde la dinámica de


poblamiento, y su población ancestral, el antiguo gran resguardo indígena de
Ortega y Chaparral, después las grandes haciendas cafeteras y el extenso
municipio de Chaparral que cubría todo el sur del Tolima y los conflictos agrarios
expresados en el conflicto armado que aun hoy subsiste, todos estos hitos
históricos, moldeados siempre por un conflicto armado, y en los últimos años la
presencia de los cultivos ilícitos, toda esta historia compartida por la población del
sur, hoy delimitan un espacio social en donde desde fuera y desde adentro
convergen intereses sobre los cuales se construyen y se impulsan estrategias de
desarrollo.

El proceso de poblamiento de los municipios de la vertiente oriental de la cordillera


central del proyecto se ha realizado a partir de varios flujos poblacionales ubicados
en las distintas franjas altitudinales de la cordillera de la siguiente manera,
antioqueños sobre el cinturón cafetero entre los 1500 y 1800 mts comprende los
municipios de planadas, Rioblanco, Chaparral, San Antonio y Rovira; los
cundiboyacenses sobre los 1800 mts que abarca áreas de los municipios de San
Antonio, Ronces valles y por último una franja de contacto con los flujos valle
caucanos sobre los municipio de Planadas, Ataco, Rio blanco, Ronces Valles

Estos poblamientos muestran una relación distinta con el territorio a partir de


patrones culturales diversos, que implican tanto sistemas de organización social
campesina e indígenas como formas de producción agrícola minifundista y formas
colectivas de propiedad de la tierra a partir del cabildo.

El reconocimiento de estas diversas formas de producir el territorio a partir de los


distintos patrones culturales poblacionales es sumamente importante en el interés
de construir cualquier proyecto de desarrollo territorial.

Indígenas, colonos, arrendatarios, campesinos pobres, concesionarios de tierras,


y terratenientes, constituyen la base social del proceso histórico de configuración
regional surtolimense. Ya desde las primeras décadas del siglo pasado, el proceso
de poblamiento y colonización del territorio generó innumerables y variados
conflictos y violencias, derivados de la lucha por la apropiación del espacio y la
explotación de sus recursos. Las últimas dos décadas revelan en gran parte una
reedición de estos conflictos originarios, aún no resueltos, y la manifestación de

29
ANTIOQUIA
POCESOS DE POBLAMIENTO DEL
TERRITORIO DEL SUR DEL TOLIMA

RISARALDA
CUNDINAMARCA
QUINDIO

VALLE

IBAGUÉ

ROVIRA

RONCESVALLES
CAUCA
ORTEGA
S. Antonio ANTIOQUIA

CHAPARRAL CUNDIBOYACENSE

QUINDIO

RIOBLANCO VALLE

ATACO HUILA
INTERNA

HUILA

PLANADAS

CAUCA

Otros, asociados principalmente al asentamiento de la confrontación insurgencia -


contrainsurgencia, a la crisis creciente de la economía campesina, a la instalación
de los cultivos ilícitos de amapola en la región y a la lucha por el control territorial y
poblacional por parte del Estado, los paramilitares y las guerrillas de las FARC,
principalmente.

Esta combinación, cultivos ilícitos, conflicto armado, ha tenido una gran relevancia
en los municipios del sur del Tolima, con mayor fuerza en los territorios de
población campesina de la vertiente de la cordillera central en donde se han
implementado los programas de desarrollo alternativo. Las estrategias de
desarrollo están encaminadas a dar oportunidades sociales y económicas lícitas a
la población afectada, el fortalecimiento del estado en lo local para administrar el
desarrollo y construir gobernabilidad.

Además, las debilidades en el desarrollo institucional de los municipios se reflejan,


entre otros aspectos, en la escasa participación de la población en los procesos
relacionados con el ejercicio de sus derechos ciudadanos y en la carencia de una

30
cultura democrática que propenda por la tolerancia, la convivencia pacífica y
el respeto a las diferencias.

En los ocho municipios del territorio Sur del Tolima se ejecuta el programa ADAM
de USAID; es un modelo de desarrollo alternativo, que busca la sostebilidad
económica y ambiental de los territorios, con la participación activa de todos los
actores, construyendo oportunidades sociales y económicas lícitas, fortaleciendo
la gobernabilidad local, y promoviendo una cultura de “cero cultivos ilícitos” y
contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de poblaciones marginales.

3.2 Criterios utilizados y actores que participaron en la delimitación de los


territorios rurales.

Como ya se explico estos territorios fueron delimitándose en tanto que compartían


una historia común alrededor de hitos históricos, como los cultivos ilícitos, el
conflicto histórico y el poblamiento, si se observa los planes de desarrollo rural que
se han emprendido desde los años ochenta, el territorio del sur del Tolima se ha
sido intervenido como un espacio con características comunes. Los actores
locales, gobernantes y la sociedad civil en los años 90, se organizaron coma
Asociación de Municipios del Sur del Tolima AMUSURT, esta organización
territorial, en los cambios de gobiernos locales y la terminación de los programas
de desarrollo que la estimulaban quedo en el olvido, El programa ADAM delimito el
territorio teniendo en cuenta la afectación de los municipios por cultivos ilícitos, las
organizaciones sociales y económicas que históricamente han jugado el rol de
interlocutores con el estado, comparten una visión de su territorio, participan en los
espacios de concertación y planificación cuando se les convoca.

4. EL ENFOQUE ASCENDENTE Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

4.1 Actores locales (públicos, privados y sociedad civil) que participan en el


territorio, tipo de relación entre ellos, roles, aportes y beneficios de cada
actor.

El territorio lo conforman 8 municipio y cada municipio está conformado por un


conjunto de veredas, cabildos indígenas, dentro del territorio atravesando varios
municipios se encuentran los Parques Naturales Nacionales, áreas de interés
ambiental. Dentro de esta división político administrativa se encuentran las formas
de representación social y política que intervienen en los procesos de decisión o
dialogo publico cuando se toman decisiones sobre los programas de desarrollo
local y territorial.

La administración municipal a partir del Programa de Gobierno propuesto por el


alcalde electo en el proceso de elección, elabora un Plan de Desarrollo Municipal
PDM que debe de estar armonizado con el plan de desarrollo nacional y
departamental, este se elabora con participación de los distintos actores para lo
cual convoca y conforma un Consejo de Planeación Municipal CPM.

31
Cada vereda tiene una Junta de Acción Comunal elegida popularmente, el
presidente de esta junta es el actor que representa la comunidad y que participa
en todas los espacios de concertación y decisión, estos presidentes están
organizados a nivel municipal en una asociación de juntas ASOJUNTAS.

Igualmente las organizaciones de productores han logrado una interlocución con


las administraciones de gobierno en sus distintos niveles.

Existes dos federaciones de productores con presencia en el territorio Fedecafe


con sus comités departamentales y municipales, la Federación de Cacaoteros
FEDECACAO y un número importante de organizaciones de Mujeres y Jovenes.

Igualmente hace presencia un conjunto institucional de distintos niveles del estado


con oficinas regionales o distritales (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF, Registradora Nacional, Fiscalía, Procuraduría, CORTOLIMA, SENA, ICA,
CORPOICA, Enertolima, Defensoría del Pueblo Medicina Legal, organizaciones
indígenas, CRIT y FICAT) El direccionamiento de las políticas sociales y la
coordinación de las misma entre instituciones se discuten en un Concejo Municipal
de Política Social Presidido por el alcalde de cada municipio.

La gobernación del Tolima a través de las secretarias convoca y articula las


administraciones municipales las organizaciones sociales y el sector privado para
concertar acciones en los distintos sectores.

La Red Juntos, promueve una alianza entre 17 instituciones públicas la


Gobernación y las alcaldías y hace presencia en el territorio con un conjunto de
cogestores que establecen un contacto directo con las organizaciones y las
familias en pobreza extrema para apoyarlas en la gestión de sus demandas

4.2 Disponibilidad de un Plan Estratégico, mecanismos empleados en su


formulación, actores que participaron y mecanismos de participación
ciudadana

Las múltiples intervenciones que se suceden en el territorio no atienden a un solo


plan estratégico, cada sector o institución ejecuta las acciones de su competencia
con base en planes o programas o proyectos atendiendo mas a la capacidad de
gestión del gobernador o de los alcaldes que a las estrategias o acciones de un
plan estratégico, si se observa la intervención en su conjunto por las distintas
instituciones se puede deducir algunas líneas estratégicas que articulan las
distintas intervenciones, como es posible apreciar en el capítulo del propósito de
la intervención y los componentes y logros de los mismos.

La estructura de planificación de la intervención del programa ADAM, el sistema


utilizado para su formulación, la participación amplia de los actores del territorio, la
metodología de concertación y el enfoque territorial dado a los proyectos
productivos, se puede aproximar a un plan estratégico, y se puede corroborar
cuando los componentes y acciones son aplicados en el territorio.
32
Este programa realizo un diagnostico amplio en los 8 municipios que configuran
el territorio, su base productiva, actores, capacidad de las administraciones
locales, planes de desarrollo municipal, planes de ordenamiento territorial, oferta
institucional pública y privada posible de aplicar en el territorio, con este
diagnostico organizo mesas de concertación con las administraciones locales y
representación comunitaria, se analizaron las debilidades de las administraciones
locales y las organizaciones comunitarias y de productores, las condiciones
tecnológicas de la producción, la comercialización. Realizado el diagnostico
participativo, analizado y validado el diagnostico en las mesas de concertación
municipales, es este mismo espacio de concertación se decidieron las actividades
productivas y los núcleos por municipio donde se implementaron los proyectos y
las demás actividades de la intervención territorial como se puede ver en los
componentes de la intervención.

4.3 Ubicación de la experiencia, programa o proyecto de la contraparte local,


en el Plan Estratégico

La contraparte local: la Gobernación los Municipios, ante la carencia de un plan


estratégico, atienden las ofertas de las instituciones nacionales y cooperantes
valorando los recursos como complementarios a los precarios presupuestos de
que disponen, en la mayoría de los casos se les exige contrapartida que termina
siendo simbólica en algunos bienes y servicios, cuando se les exige contrapartidas
en efectivo, valoran la pertinencia del proyecto frente a los intereses y
compromisos de su plan de gobierno, en muchas ocasiones la oferta de recursos
es la que determina que proyectos se ejecutan y no la demanda por resolver los
problemas y necesidades.

La experiencia ADAM que se ejecuta en el territorio del Sur del Tolima, desde el
proceso de planificación y diseño de la intervención, enmarco las actividades
atendiendo los planes de desarrollo municipal y el plan departamental, concertó
contrapartidas con los alcaldes, y en el proceso de implementación promovió
espacios de control político y social de todas las acciones que ejecuta.

4.4 Modelos de desarrollo territorial propuesto en el Plan Estratégico.

Teniendo en cuenta que el plan estratégico no está formulado que desde distintas
instituciones se tienen estrategias diferenciadas, el conjunto de las intervenciones
permite apreciar un modelo implícito de desarrollo el cual tiene un componente
central dirigido a promover acciones que conducen a la competitividad le áreas de
la producción determinantes en la estructura productiva instalada en el territorio y
sobre las cuales se ha construido conocimiento tecnológico y organizaciones de
productores para la producción y la comercialización, esto nos está indicando que
la intervención está dirigida a promover las condiciones de competitividad del
territorio impulsado el desarrollo tecnológico de la producción con un enfoque
territorial, fortaleciendo la organización de los productores para la producción la
comercialización y el control social, la participación. Además se implementas
33
acompañamientos a las administraciones, locales en aspectos como la
planeación, el manejo de los servicios públicos, el control interno, el control político
que tiene que ejercer el concejo municipal. En el terreno de la difusión y la
comunicación se vienen promoviendo y fortaleciendo las emisoras comunitarias
como herramientas esenciales para la construcción de una mirada compartida del
territorio.

5. LA ALIANZA PRIVADO-PÚBLICA

5.1 Mecanismos institucionales utilizados para articular la interacción


público/privada y para promover la gestión concertada del desarrollo de los
territorios rurales (plataformas, consorcios, Alianza, Comité de Desarrollo,
etc.) y grupo impulsor o gestor de la Alianza.

Proyectos Regionales Café. Cacao y Silvopastoriles ADAM.

Café este proyecto con cobertura en los ocho municipios es ejecutado por dos
operadores privados, Comité Departamental de Cafeteros y CORPOAGRO: una
organización de productores de segundo Nivel que agrupa a 17 organizaciones de
base, el proyecto tiene un alto nivel de formulación concertada muy detallado en
sus acciones inversiones se ejecuta en núcleos veredales con población
relativamente concentrada, con beneficiarios con un mínimo de tamaño de predio
y café instalado que pueda generar un mínimo de ingresos, con una estrategia de
mejoramiento de la productividad y calidad del producto en un sistema productivo
ambientalmente sostenible y con el objetivo de producir un producto diferenciado
como especial por su origen, calidad, y certificación en distintos aspectos.

El Proyecto de Cacao tiene cobertura en siete municipios, este proyecto lo ejecuta


el IICA, para lo cual instalo una estructura operativa con presencia en todos los
municipios, igual que el proyecto de café tiene una formulación concertada
bastante detallada en sus acciones y en la distribución de los recursos, con una
estrategia de mejoramiento de la productividad y calidad del producto en un
sistema productivo ambientalmente sostenible y con el objetivo de producir un
producto diferenciado como especial por su origen, calidad, y certificación en
distintos aspectos.

El proyecto silvopastoriles está ubicado en el municipio de Roncesvalles, lo opera


la ONG Semillas de Agua y su estrategia está centrada en una producción
ambientalmente sostenible, el fortalecimiento de las organizaciones de
productores y la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción.

34
6. EL ENFOQUE INTEGRADO MULTISECTORIAL (SECTOR AGRARIO Y
OTROS SECTORES) DE LA INTERVENCIÓN

6.1. Identificación de actividades agrícolas (agricultura, ganadería) y no


agrícolas en el territorio (turismo, agroindustria, artesanía, comercio,
gastronomía)

La producción del área del territorio sur se caracteriza por cultivos de carácter
permanente como el café, cacao, aguacate, caña panelera, con tecnologías de
producción de baja utilización de insumos, casi ninguna mecanización, La
ganadería está extendida por todo el territorio de muy baja tecnología de
producción, en las zonas bajas planas existe una producción de arroz
mecanizada con alto uso de fertilizantes y control químico de malezas, el plátano
ocupa en algunos municipios áreas importantes, y en general para la seguridad
alimentaria se produce con un bajo nivel tecnológico, bajos rendimientos pero con
uso indiscriminado de insumos que generan alta contaminación y riesgos de
intoxicación de la población involucrad en cultivos como el maíz, la yuca, la
ahuyama, el plátano frijol entre otros. Dentro del territorio se han desarrollado un
conjunto de centros poblados, en donde se concentran los servicios a la
producción, de comunicaciones, educación, bienes y algunos servicios estatales
principalmente los de ICBF. El comercio y los servicios se concentran en las
cabeceras municipales, aunque su articulación como proveedores de los
proyectos en insumos es ninguna, en tanto que no son competitivos en precios.
Existen pequeñas industrias de alimentos dirigidas al mercado local, y algunas que
logran mercados extraterritoriales, aunque en la mayoría de los casos no reúnen
las licencias requeridas para la producción de alimentos. La producción de
artesanías es muy pequeña y la realizan un número reducido de familias y la
industria y el turismo no tiene oportunidad por las condiciones del conflicto.

6.2 Mecanismos de articulación productiva (actividades agrícolas con


actividades no agrícolas) y de coordinación intersectorial para la promoción
de dichas actividades.

Si bien es cierto que la intervención del Programa ADAM gravita alrededor de tres
actividades productivas ( café, cacao y silvopastoriles) la estrategia de desarrollar
núcleos de producción, esta también dirigida a concentrar allí las actividades de
fortalecimiento institucional y social, al interior de estas comunidades se
implementan proyectos de fortalecimiento para la participación de los ciudadanos
en la toma de decisiones, control social de la inversión pública, participación
cualificada en los espacios de decisión política del municipio como los consejos de
planeación municipal, consejos de desarrollo rural, veedurías ciudadanas,
educación para adultos, participación de los jóvenes, emisoras ciudadanas.
Un aspecto que cobra importancia en el territorio es la falta de regularización de la
propiedad, la falta de servicios del estado para la formalización o legalización del
mercado de tierras, esta situación tiene hoy un alto porcentaje de los
posesionarios de la tierra sin documentos legales que le acrediten la propiedad de
35
la tierra, para regularizar la propiedad sobre la tierra, el Ministerio de Agricultura,
La Gobernación del Tolima, El Ministerio de Justicia, La universidad internacional
de la Florida Los Municipios y la universidad Cooperativa de Ibagué y el programa
ADAM, construyeron una alianza para emprender una prueba piloto para la
regularización de la propiedad en cuatro municipios.

6.3 Organización territorial para la provisión de bienes y servicios.

Los proyectos productivos regionales de cobertura territorial, son ejecutados por


operadores. (IICA, Comité Departamental de Cafeteros, CORPOAGRO Y Semillas
de Agua) que desempeñan la labor de acompañamiento técnico para la
producción y la comercialización, la provisión de bienes y servicios para los
proyectos, cuenta con una planificación, y unos espacios de decisión, para la
adquisición de los bienes y servicios requeridos para el desarrollo de los
proyectos, se tiene un comité técnico, un comité de compras y una veeduría
ciudadana, además de un espacio de rendición de cuentas con el concejo
municipal. Las acciones complementarias que tienen que ver con educación,
cultura y recreación, fortalecimiento de la administración local y de las
organizaciones sociales se realizan a través de ONGs e instituciones aliadas. El
enfoque ambiental de los proyectos condujo a una alianza entre los operadores y
CORTOLIMA para la provisión de material vegetal de maderables y frutales,
construcción de biofabricas de abonos y asistencia técnica para la producción de
los mismos.

Las instituciones del estado del nivel nacional y departamental operan en los
territorios con una organización administrativa por distritos o regiones, cada
institución organiza su intervención indistintamente, sin que se tenga definidos
territorios para una atención integral y organizada de los servicios del estado.
La coordinación regional de ADAM opera como un centro donde se coordinan las
acciones para la provisión de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo
de los proyectos.

6.4 Fuentes de ingreso de las familias rurales.

Los sistemas de producción campesino soportan la economía del territorio, el


comercio de las cabeceras municipales está estructurado para proveer los bienes
y servicios a esta producción, los sistemas de producción y los productos que los
integran están claramente tipiados por pisos altitudinales.

En las zonas más bajas de los valles interandinos, suelos mecanizables para
producción de cereales, ubicación de campesinos medianos y grandes, la
población de campesinos pobres presta servicios y mano de obra a esta
producción, ascendentemente le sigue cacao, caña, frijol, café, aguacate, frutales
de clima frio, ganadería de leche y doble propósito , los sistemas de producción
según el piso altitudinal integra un conjunto de productos para la seguridad
alimentaria y algunos excedentes para el mercado local.

36
La distribución de la propiedad sobre la tierra, el fraccionamiento de la propiedad
por la dinámica de la población, la marginalidad del territorio, a colocado a un
porcentaje de las familias campesinas en condiciones de pobreza y pobreza
extrema, las cifras sobre pobreza rural alcanzan el 68.2% y la indigencia el 27.5%
según cifras del DNP del año 2005 esta condición de marginalidad de la población
la expone a los cultivos ilícitos, encontrándose en la región la persistencia de los
mismos como cultivos ilícitos de subsistencia.
Loa programas asistencialistas como familias en acción y familias guardabosques
entregan subsidios en efectivo a las familias más pobres.

En las cabeceras municipales las familias derivan sus ingresos del comercio y
algunos servicios además de que la mayoría de estas familias poseen tierra y
están vinculados a la producción agropecuaria. Las instituciones del estado
también son fuente de empleo.

7. EL FOMENTO Y APOYO A LA INNOVACIÓN

7.1 Carácter innovador de la experiencia y actores implicados.

La innovación tecnológica en los proyectos que promueve el programa ADAM, es


el eje de la intervención sobre las tres líneas productivas en las que se intervienen.
En café el diagnostico de las tecnologías de producción, de las tendencias del
mercado, condujo a la determinación de impulsar una caficultura en el territorio
que permitiera diferenciar el producto, por su origen, por orgánico, por sus
condiciones sociales de la producción, y especialmente por su calidad expresada
en tasa, esto significo diseñar una estrategia de innovación, en el proceso
productivo, en el manejo de la finca, en el beneficio, en buenas prácticas
ambientales, y fundamentalmente en la construcción de una cultura de caficultores
centrada en familias de productores. Este proceso en ejecución a alcanzado la
certificación de un número importante de familias y fincas, negocios directos con
tostadores de los EEUU, y la homogenización de una producción expresada en
una calidad diferenciada. La organización CORPOAGRO y sus 17 organizaciones
de base operan el proyecto.

El Cacao es un proceso productivo de menos desarrollo en el territorio, en el


diagnostico se encontró una población más de extractores de cacao que de
cacaocultores, esta intervención dirigida por el IICA como operador del proyecto,
arranca con la renovación de cultivos, con la capacitación en el manejo de los
cultivos y en el beneficio del mismo, lo que implico innovación en todos los niveles
del proceso productivo, igual que en el proyecto de café, se avanza en la
construcción de una producción regional, con materiales genéticos adecuados,
con buenas prácticas ambientales, manejo orgánico, homogenización de la
calidad, promoción de una organización regional que administre el proceso
productivo y la comercialización, y desarrollo de la capacidad de interlocución con
la institucionalidad local y regional.

37
El proyecto de silvopastoriles está enfocado en la transformación de una
producción ganadera de praderas limpias a una producción asociada con
maderables y frutales, a la recuperación ambiental de bastas zonas donde la
recuperación de la flora y la fauna toma importancia ante el grado de deterioro de
los suelos y la pérdida de la oferta ambiental. Igualmente el manejo de las
praderas se está realizando con abonos orgánicos producidos por los mismos
agricultores. En este proyecto la ONG Semillas de Agua a tenido la
responsabilidad de operar el proyecto, CORTOLIMA aporta material Vegetal y las
Organizaciones de productores asumen la innovación.

7.2 Cadenas de valor para los productos locales promovidas en el territorio


(transformación de alimentos, packing, denominación de origen,
organización empresarial, cadenas productivas, rutas gastronómicas,
ecoturismo, etc)

En café se consolida una organización de segundo nivel que asocia a 17


organizaciones de base y tiene certificados 350 fincas y familias de productores y
800 en proceso de certificación como producción orgánica y diferenciada por su
calidad y por su origen y dirigida a un mercado en EEUU con un cupo de
exportación, de la misma manera ha desarrollado la tecnología de producción, los
prototipos de equipos y maquinaria y los protocolos para la abonos orgánicos con
certificación.

7.3 Productos competitivos con identidad territorial y procesos de inserción


de dichos productos en mercados dinámicos.

Cafés especiales, por su origen, por orgánicos, sociales dirigidos a mercados


especializados en EEUU. Este renglón productivo está tomando una dinámica
importante, y precisamente en este mes de septiembre se realiza una feria
regional de cafés especiales del departamento del Tolima y los productores del
Sur del Tolima estarán presentes pues se tiene como país invitado para la
promoción de negocios a los EEUU.

7.4 Acciones de innovación tecnológica promovidas en el territorio.

Elaboración de abonos orgánicos en finca.


Beneficiaderos ecológicos de café.
Procesos de certificación de fincas.
Desarrollo de tecnología en la producción industrial de abonos orgánicos.

38
8. LAS REDES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES Y TERRITORIOS.

8.1 Formas y estrategias de articulación territorial (articulación de territorios


pobres, con territorios competitivos) y alianzas territoriales

Las formas de articulación territorial y entre territorios se expresa a través de las


organizaciones de productores, organizaciones de segundo nivel como
CORPOAGRO, articula todo el territorio con sus organizaciones de base, en la
transferencia de tecnologías de la producción para la homogenización de
calidades para mercados especializados. El desarrollo de tecnologías, los
métodos para reproducir técnicas y conocimiento, permiten que la organización
pueda trasferir a otros territorios y organizaciones los desarrollo tanto en lo
tecnológico como en lo organizativo.
La experiencia en comercialización y mercadeo también es compartida con
organizaciones y territorios.

El programa ADAM mediante los operadores de proyectos y en cumplimiento de


las estrategias de capacitación y formación socioempresarial, promueve
encuentros entre proyectos y organizaciones de productores que comparten
productos y estrategias con el fin de reproducir experiencias exitosas y
proporcionar lugares de encuentro para acuerdos de tipo comercial, de esta
manera se está fomentando alianzas entre productores y entre territorios.

9.EL FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN LOCAL

9.1 Existencia de presupuestos territoriales (incluye los presupuestos de


todos los sectores e instituciones que promueven el desarrollo)

Ante la carencia de un plan estratégico territorial, tampoco existen presupuestos


territoriales, cada municipio ejecuta su escaso presupuesto, cada institución del
nivel nacional y sectorial aplica indistintamente su presupuesto sin articular sus
intervenciones a estrategias comunes, la intervención del programa ADAM con un
presupuesto territorial, jalono recursos de contrapartida del conjunto institucional
tanto local como departamental. Este programa está concluyendo su intervención
y sus inversiones en este año, y se iniciara una nueva fase de la intervención en
este territorio, sin que se tenga claridad de la continuidad de las estrategias y
acciones que hoy se están ejecutando.

10. La coordinación con la política nacional

10.1 Formas de articulación con políticas regionales y nacionales

Según el documento “ADAM PLAN DE TRABAJO ANUAL AÑO 3 ENERO –


DICIEMBRE 2008” en su nivel más alto, ADAM opera en el marco de la política

39
exterior de los Estados Unidos, que se encuentra en constante evolución,
articulada más concisamente en la doctrina de una “diplomacia de
transformación”, la cual establece que el fomento de la democracia y la buena
gobernabilidad es la pieza clave de la diplomacia. En el contexto de la doctrina,
emergen inmediatamente dos elementos operativos claves, los cuales tienen una
influencia directa sobre ADAM. El primero es el concepto que sostiene que la
diplomacia de transformación se basa en la “asociación, en lugar del
paternalismo”, empoderando a la gente para que se ayude a sí misma, para que
desarrolle su propia vida, y para que sea artífice de su propio futuro. El segundo
es el reconocimiento de que la diplomacia de transformación requiere de la
convergencia de los intereses, capacidades y actividades de las instituciones
militares, diplomáticas y de asistencia internacional.

ADAM coordina acciones con el Gobierno Nacional a través de la Agencia


Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN
SOCIAL.

El territorio por sí solo no genera políticas públicas ya que estas son de carácter
exógeno, impartidas desde el nivel central del estado y enmarcadas en políticas
nacionales, el carácter internacional que ha tomado el conflicto colombiano pone
las estrategias de desarrollo en el mismo nivel y muchas cruzan por acuerdos
internacionales. Como en el caso del programa ADAM que la aplicación de los
recursos está enmarcados en los acuerdos de cooperación entre Colombia y
EEUU

Ante los planteamientos y discusiones que están en el orden del día, de cómo
abordar el desarrollo de los territorios en conflicto? Es preciso asumir esta
discusión con la altura suficiente que permita, deslindar las estrategias de guerra,
de las estrategias de desarrollo territorial, la lucha por los recursos de cooperación
internacional entre las distintas instituciones especialmente los de plan Colombia,
han colocado los recursos de desarrollo social (Desarrollo Alternativo) como
recursos estratégicos para una fase de la intervención militar, es preciso que este
tema se discuta ampliamente entre los distintos actores sociales e institucionales
de los territorios en conflicto, y se analice si es posible involucrar a las
comunidades, a las organizaciones, a los actores que representan la
institucionalidad y la civilidad, en una estrategia de guerra, esto involucraría a la
sociedad civil en la guerra y seria violatorio del Derecho internacional Humanitario,
y más allá de estos acuerdos internacionales, esta la necesidad de imponer una
visión de salida del conflicto, por la vía de la construcción de acuerdos de paz, y a
la solución de los problemas estructurales que han dado vida a el conflicto armado
histórico. “Ante esta perspectiva, vale la pena resaltar que la violencia de uno y
otro lado es una expresión del deterioro de los sistemas de acción y no, como
equivocadamente se plantea, del deterioro de las instituciones. La terapia
adecuada a la violencia no es, como gusta enunciarlo el lenguaje militar o el
legalista, "el restablecimiento del orden, la imposición de la autoridad, la mano
firme para reprimir a quienes atentan contra las instituciones y el imperio de la ley",
pues el orden, la autoridad, las instituciones y la ley no existen sino como
40
condiciones de posibilidad de la acción humana, como mediaciones y
orientaciones de la acción y los conflictos inherentes a ella. La acción colectiva es
la fuerza creadora y transformadora de las instituciones. En la acción se
reconocen las identidades individuales como parte de identidades colectivas, y
éstas, a su vez, definen el alcance, las obligaciones y las recompensas esperadas
de la participación en los conflictos sociales. Si "la realidad presentada por los
medios de comunicación" tiende a ver las movilizaciones colectivas como actos
subversivos contra las instituciones, la conclusión individual es la desmovilización,
la parálisis y la incomunicación. La creación de regímenes autoritarios es un
proceso desde arriba y desde abajo, que esencialmente destruye las condiciones
de posibilidad de la acción colectiva en nombre de la defensa de las instituciones.
La acción se inhibe desde fuera, por la prohibición o la orden, y desde adentro, por
el miedo o la indiferencia.
Para concluir, el país se encuentra sin duda frente a la alternativa histórica de
dinamizar un cambio pacífico, ampliando sustancialmente la participación popular
en procesos distributivos, o profundizar por la vía militar un conflicto sin salida
durante mucho tiempo, que destruiría las posibilidades de desarrollo nacional
durante varias décadas”10.

11. Análisis del diagnostico.

El propósito de la intervención

No, muy La definición de objetivos La definición de objetivos El proyecto recoge El proyecto


superficial está escasamente está escasamente información abundante y recoge las
formulada y documentada formulada y documentada precisa sobre los necesidades y
y cubre únicamente pero cubre todas las objetivos, lo que le permite expectativas
algunas de las dimensiones de la elaborar actuaciones y/o de todos los
dimensiones de la transformación del actividades. actores.
transformación del territorio territorio.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque territorial

No se Se trata de territorios Los territorios definidos Los territorios son viables Los territorios
identifica un completos con ciertas hacen posible la gestión por su tamaño y el sistema cuentan con
territorio características comunes local es replicable mediante una elementos que
que los configuran como política nacional. los vertebran y
territorios. con un
sentimiento de
identidad.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque ascendente

10
Estudios La violencia y el problema agrario Alejandro Reyes Posada 1986.

41
No, muy Existe una estrategia para Existen mecanismos en todas las decisiones Se completa
superficial el desarrollo del territorio permanentes para la que afectan el territorio y un plan de
elaborada mediante adopción de decisiones de se fomenta la participación dinamización y
consulta esporádica, pero manera participativa, pero de todos los colectivos transformación
no existen mecanismos restringidos a algunas de significativos. institucional
definidos eficaces para las decisiones que afectan que facilita la
fomentar la toma de el territorio. toma de
decisiones de manera decisiones
participativa democrática
en el territorio.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
La Alianza privada-publica

La institución
No, muy Se cuenta con la Se contempla la La institución público- público-
superficial participación de los actores constitución de una privada se concibe como privada cuenta
públicos y privados en la organización público- una representación con una
toma de decisiones para el privada con personería equilibrada de todos los autonomía en
desarrollo del territorio, jurídica, equipó técnico y actores y sectores del la toma de
pero no se contempla la carácter permanente en el territorio. decisiones y
constitución de una tiempo ésta es
organización público- democrática.
privada
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque integrado multisectorial

No, superficial Existe el fomento de Se fomenta acciones Existen mecanismos para El plan
fundamental- acciones multisectoriales organizadas basadas en la elaboración de un plan estratégico del
mente dispersas, basadas en las las oportunidades y estratégico de desarrollo territorio de
sectorial necesidades y necesidades del territorio, del territorio, pero sin concibe en
oportunidades del territorio, como puede ser la considerar explícitamente base a un
pero no existen promoción de cadenas la integración sectorial. argumento
mecanismos para la productivas y/o clústeres integrador,
elaboración de un plan añade valor a
estratégico integral para el los elementos
desarrollo del territorio locales y
explota las
sinergias entre
actividades
locales.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El fomento de la innovación

No, muy Existen algunas formas de Existen mecanismos para Existe un plan de El plan de
superficial innovación. priorizar las diferentes innovación para el innovación
formas de innovación, pero territorio, pero no incluye la para el
de manera aislada, sin calidad como un elemento territorio
formar parte de un plan de relevante. incorpora los
innovación para el territorio temas de
calidad.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La creación de redes y la cooperación íntra e inter territorial

42
No, muy Existen mecanismos para Existen mecanismos para Existen mecanismos para Se establecen
superficial la circulación de potenciar la creación de potenciar la cooperación mecanismos
información y la vínculos entre los actores entre territorios y actores para la
diseminación de socioeconómicos del en determinados cooperación
resultados. territorio, pero no para proyectos. general con
potenciar los contactos y otros territorios
relaciones del territorio con y actores.
otros territorios.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La financiación y la gestión local.

No, muy Únicamente se menciona Se prevén mecanismos de Se prevén mecanismos de Existe


superficial la participación local en la decisión local sobre la decisión y gestión local de autonomía
priorización en el uso de priorización en el uso de los recursos. local,
los recursos. los recursos. financiera y de
gestión de los
recursos.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La coordinación nacional

No, muy La acción afecta a más de Se dispone de un marco La acción cuenta además La acción se
superficial un territorio de forma general de reglas, común con el respaldo de lleva a cabo en
semejante para los diferentes instituciones de nivel el marco der
territorios afectados. nacional pero no existe una una política
política nacional al nacional de
respecto. DTR
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Los resultados esperados

No, muy Se prevén al menos Se prevén resultados Se miden los resultados Se miden los
superficial resultados económicos tangibles, sociales tangibles. resultados
sociales e institucionales institucionales y tangibles como
tangibles. económicos y ciertos los intangibles.
resultados intangibles.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Representación grafica

43
III. EVALUACION DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE
TERRITORIAL DEL SUBTERRITORIO TRIANGULO DEL TOLIMA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Contexto Local Regional y Nacional

El territorio hoy denominado Triangulo del sur del Tolima que comprende los
municipios de Coyaima Natagaima y Purificación, se puede considerar un territorio
producido o por construir, 11 ya que la construcción de un gran distrito de riego,
que irrigara cerca de 20.402 has, el efecto que producirá sobre la población y la
economía, la generación de una cultura del riego , las nuevas formas de
organización para la producción, la nueva institucionalidad para su operación,
serán elementos nuevos que necesariamente configuraran un territorio distinto.

Este proyecto en proceso de construcción, planeado para ser terminado en el año


2011, ubicado sobre el Valle del rio Magdalena, con una población
mayoritariamente indígena, con un alto potencial agrícola, es de interés nacional y
de gran importancia departamental. La magnitud del proyecto producirá un
impacto en el territorio en todas sus dimensiones. Al observar el territorio es claro
que por su continuidad geográfica, por la vocación productiva compartida y la
historia del poblamiento, el municipio de Prado hace parte del mismo territorio, el
cual incluimos en el análisis.

11
Schejtman y Berdegué, 2003

44
CALDAS Mariquita
Fresno
Honda

Herveo Falan

Armero

Libano
Lerida
Murillo

Santa Isabel Venadillo

QUINDIO Anzoategui
Alvarado

Ibagué
Cajamarca Piedras

Coello
Flandes
Rovira
Espinal Melgar

VALLE Roncesvalles
San Luis Guamo
DEL
Cunday Municipio que
CAUCA
San Antonio Ortega integra la región del
Saldaña
Purificación Triangulo del Sur del
Villarica Tolima
Chaparral Coyaima
Prado
Municipios propuestos en
El territorio de referencia
Dolores
Natagaima

Rioblanco Ataco
HUILA
Alpujarra

Planadas
SUBTERRITORIO TRIANGULO DEL TOLIMA

HUILA

SUBTERRITORIO TRIÀNGULO DEL TOLIMA


Número
ASENTAMIENTOS EXTENSIÓN
de Población Cabecera Resto Hombres Mujeres
POBLACIONALES (Km2)
veredas
COYAIMA 664.30 53 28.056 4.224 23.832 14.545 13.511
NATAGAIMA 866.83 36 23.212 13.540 9.672 11.669 11.543
PRADO 409.8 42 27.873 14.648 13.225 13.856 14.017
PURIFICACIÒN 428 29 8.761 3.476 5.285 4.567 4.194
TOTAL 23.689.8 160 87.902 35.888 52.014 44.637 43.265
Fuente DANE 2005

45
2. EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Y SU CARÁCTER
MULTIDIMENSIONAL

2.1 El propósito de la intervención.

2.1.1. En el territorio Triangulo del Tolima que comprende los municipios de


Natagaima, Coyaima y Purificación, el propósito es habilitar 20.402 has con riego
para beneficiar 19.995 familias en 7630 predios, para lo cual se está construyendo
la obra de ingeniería, también se formulo un plan agropecuario ampliamente
detallado, concertado con las comunidades, elaborado por la Corporación
Colombiana de investigación Agropecuaria CORPOICA. Actualmente se está
formulando un plan de desarrollo social sobre el cual no se tiene un informe de su
estado de avance.

Al observar la intervención en este territorio y la multidimensionalidad necesaria,


para el desarrollo territorial, se encuentran intervenciones fragmentadas, dirigidas
y asignadas desde el centro, en donde la participación de los distintos actores del
territorio es marginal, y aun no se constituye una organización que asuma la
conducción del desarrollo territorial.

Al observar la procedencia de los recursos que financian el proyecto y los


elementos normativos que lo cobijan, es posible deducir que el propósito “apoyos
a la competitividad busca preparar el sector agropecuario ante la internalización de
la economía, mejorar la productividad y adelantar procesos de reconversión, en
todo el sector Agropecuario”12 está dirigido mas en el enfoque de desarrollo
agropecuario sin que se explicite el enfoque de desarrollo de territorios.

Si ese entiende que el desarrollo del Triangulo de Sur del Tolima es un proceso en
construcción, y que es posible direccionar el proyecto dentro de el enfoque de
desarrollo rural territorial, es preciso formular un plan estratégico que contemple
las dimensiones que exige este enfoque y abra el espacio para la participación del
conjunto institucional requerido.

El ministerio de Agricultura como orientador de las políticas del sector


agropecuario a nivel nacional, tiene como herramientas de la política un portafolio
de servicios dirigido a proveer recursos para la competitividad del sector
agropecuario, al cual se accede mediante convocatorios o fondos concursales
esta oferta es de cobertura nacional lo que implica una competencia entre
regiones por los recursos.

2.1.2 La Red Juntos es una estrategia nacional de coordinación interinstitucional


que agrupa 17 instituciones y está dirigida a la población más pobre y su
propósito es proporcionar mecanismos que le permitan a esta población acceder
a las ofertas del estado.

12
Ley 1133 de 2007 por medio del cual se crea e implementa el programa “agro, ingreso seguro – AIS”

46
2.2 Componentes de la experiencia que contribuyen con la transformación
productiva, la transformación institucional y la transformación social.

2.2.1 Los componentes de la intervención del Ministerio de Agricultura operan por


oferta y son un portafolio de servicios al cual acceden los empresas o beneficiarios
individuales, mediante convocatorios o fondos concursales, esta oferta es de
cobertura nacional sin especificidades de carácter territorial.

2.2.2 Vivienda Rural El programa de vivienda de interés social rural está dirigido a
beneficiar familias campesinas de los niveles 1 y 2 del SISBEN, desplazados por
la violencia, indígenas y afrocolombianos, a través de la asignación por una sola
vez de un subsidio, con el fin de facilitarles una solución de vivienda en las
modalidades de: mejoramiento y saneamiento básico, construcción o adquisición
de vivienda nueva.

2.2.3 Mujer Rural La Ley 731 de 2002, Por la cual se dictan normas para favorecer
a las Mujeres Rurales, tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres
rurales, priorizando las de bajos recursos y consagra medidas especificas
encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. Contempla el
desarrollo de acciones para beneficio de las mujeres rurales de una manera
integral, como la capacitación, acceso a crédito, acceso a tierra y vivienda rural.
Las actividades rurales van desde las tradicionales labores agropecuarias,
forestales, pesqueras, mineras y labores no tradicionales como el desarrollo de la
agroindustria, microempresas, turismo rural, ecológico, artesanías y otros campos
como mercadeo, prestación de servicios en torno a otras oportunidades en el
sector rural.

2.2.4 Oportunidades Rurales Es un programa del Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que
desarrolla instrumentos para combatir la pobreza, mediante el fortalecimiento de
las capacidades empresariales de los pobladores rurales, mejorando sus
habilidades para competir e integrar a los mercados sus microempresas rurales, y
así aumentar el número de empleos, los ingresos y las propiedades de las familias
de más bajos recursos. De esta manera incrementa las posibilidades de acceso de
las familias rurales más pobres y sus microempresas a recursos financieros,
servicios técnicos, conocimientos e información, para que desarrollen sus
iniciativas y su participación en la construcción de políticas públicas.

2.2.5 Alianzas Productivas El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (AAP) tiene


por objeto identificar las posibles Alianzas Productivas. A las más prometedoras
financiarles la fase de preinversión -Estudios de Factibilidad y las Evaluaciones de
viabilidad financiera, ambiental y social-. Si resultan ser Alianzas con factibilidad
en los campos anteriores, el Proyecto AAP puede apoyar financieramente la
realización de la misma.
2.2.6 Programas de Atención a Población en Condición de Desplazamiento: Por
mandato de la ley 387 de 1997 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le
compete, desarrollar programas, planes y proyectos para la atención,
47
consolidación y estabilización socioeconómica de la población en condición de
desplazamiento que permanezca en la zona rural. Atendiendo estas competencias
y dado que el Ministerio no ejecuta recursos de manera directa, dichos programas
son ejecutados a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER,
Banco Agrario de Colombia y FINAGRO.

2.2.6.1 Subsidio Integral para la compra de Tierras:


2.2.6.2 Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural – VISR
2.2.6.3 Líneas de Crédito.

En este marco de acción El proyecto de riego del triángulo es definido (según


documento COMPES 2005) como un proyecto de estrategia nacional que permite
desarrollar la política Nacional de seguridad democrática y según la ley 1133 del
2007 “dentro de las acciones previstas por el gobierno nacional para promover la
productividad y competitividad, reducir la desigualdad en el campo y preparar al
sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de la
economía”. En este marco se iniciaron las obras de infraestructura de riego y se
formulo el plan agropecuario, no se conoce un plan estratégico que enfoque el
desarrollo territorial de los municipios que integran el Triangulo del Tolima.

LOCALIZACIÓN

DISTRITO DE RIEGO TRIANGULO TOLIMA


ORTEGA
Cair o- Sa nt a Helena

Cair o Br isas

Cair o Le t icia

Cair o- So cor r o

San Fr a ncisco

Peñ ones Alt os Dam as


Peñ ones Alt os

SALDAÑA
Cer r it os

El c onsu elo
Tam ar in do
Sa

El t igr e
n
ca
o

ye
n

Sab anet a
dro

tan
Ma

Cam po alegr e
Bau r a
Ver eda
a

io
n

ton

Che nche Uno


ale

Loz ania
San t a lu cia I I
an
gd

n
ma

Sa
o
Ri

Hola nda San r oq ue


Sa n t a M a r t a
Cab ecer a
San Dieg o

El P a lm a r Boc as d e sale r o
M u nicipa l
Vila colom bia San t a lu cia I El s aler o
n

Che nche t r es
c
a

O v ejer a Tr e s m eset a s
ic

Sa n t a M a r í a Dia
if
r
u

Boc as d e sale r o
P

Po t r e r it o
El t am b o

Bue na v ist a
Tr e s Es q u in a s Ace it uno - Yac opi
Ca s t ila Sam ar ia
Do y a r e Es m e r a ld a Rio pr ad o
Do y a r e Ce n t r o
La M at a
Las Pa lm a s Cor r ales

Coy a Salit r e
Che nche asole ado Sam ar ia
Do y a r e Po r v e n ir San Bue naven t ur a

Ch e n c h e Bu e n o s A ir e s So c o r r o G ua y abo s
Vila espe r anza

Zo n a Ur b a n a Ya b e r c o
Za r a g o z a Ta m a r in d o An o n a le s
An g o s t u r a

Agu a ne gr a

Ch e n c h e Am a y a r c o Hilar co
Ch e n c h e Za r a g o z a
Bu e n o s Air e s
M e d ia L u n a
Ar e n o s a

Sa n M ig u e l

Za n ja Ho n d a L u s it a n ia Ca s c a b e l

Be la v is t a

Ch e n c h e Ba ls ila L o m a A g u a F r ia Nu e v a E s p e r a n z a

PRADO
El P a lm a r
an

Hila r q u it o
Ju

To t a r c o Din d e
an

Lom as d e Sa n J u a n

CHAPARRAL
S
e

El R o s a r io
d
s
a
es

M e c he Ca y e t a n o
o

Ch il
rc
ua
ag

Lom as d e Hila r c o
u
G

M e s as de I n c a
de

Pa lm a r r o s a
as
m
Lo

El F lo r a l Hila r c o G u a y a q u il

To t a r c o Ta m a r in d o
Co y a r c o

To t a r c o Pie d r a s

El T a m b o

Ac e v e d o y G óm e z
J ab oner a Palm a Alt a
Ch e n c h e Cu c a l

El N ip le
Po t r e r o G r a nde
Yar i

Balo ca
San Mig uel
Pocharco

Plom o la mar ia
Cabecer a Municipal
Tam ir co

Los Planes
G u a d u a lit o

Rincon anchiqu

Leyenda
DOLORES
Cam ino Real Anchiq ue Los angeles

Fical anchique
Guaguarco m esas

Guasim al guaduale jo

Bat eas

Rio Magdalena
Fical la union
Rincon velu
Velu cent ro
Velu vir ginia

La Mola na
Tinajas

Municipio Purificación
ATACO Mercadilo
Yaco

Pueblo Nuevo
Cocana
Municipio Natagaima
Mont ef rí o

Anacarco
Sant a Bárbar a

Las Bris as
Bals ilas

ALPUJARRA Municipio Coyaima


La Palm it a

Area Distrito Triángulo Tolima

Fuente CORPOICA

48
2.3 Principales resultados y avances en cada componente

2.3.1 Infraestructura de riego (Ministerio de Agricultura

Construcción de la infraestructura de riego para 24.500 Hectáreas en los


municipios Coyaima, Natagaima y Purificación. Esta construcción está en proceso
y se espera sea concluida en el año 2011 Inversión $ 400.00 millones

2.3.2Formulación del plan agropecuario:

Este proceso se concluyo, fue ejecutado por CORPOICA y es un instrumento muy


completo. A que será de gran valor para las decisiones que en adelante se tengan
que tomar en la elaboración de un plan estratégico territorial.

3. EL ENFOQUE TERRITORIAL

3.1 Conceptos, instrumentos y estrategias utilizadas para promover el


desarrollo territorial rural e “Hitos Territoriales”

Los municipios del valle de Magdalena tienen población de ancestros Pijaos,


ubicados en los municipios de Natagaima y Coyaima y una población “calentana”
que evolucionó de la Hacienda colonial española, que abarca los municipios de
Purificación y Prado.13 Estos poblamientos muestran una relación distinta con el
territorio a partir de patrones culturales diversos, que implican tanto sistemas de
organización social campesina e indígenas como formas de producción agrícola
minifundista y formas colectivas de propiedad de la tierra a partir del cabildo. El
reconocimiento de estas diversas formas de producir el territorio a partir de los
distintos patrones culturales poblacionales es sumamente importante en el interés
de construir cualquier proyecto de desarrollo territorial.

Indígenas, colonos, arrendatarios, campesinos pobres, concesionarios de tierras, y


terratenientes, constituyen la base social del proceso histórico de configuración
regional Surtolimense. Ya desde las primeras décadas del siglo pasado, el
proceso de poblamiento y colonización del territorio generó innumerables y
variados conflictos y violencias, derivados de la lucha por la apropiación del
espacio y la explotación de sus recursos. Las últimas dos décadas revelan en gran
parte una reedición de estos conflictos originarios, aún no resueltos, y la
manifestación de otros, asociados principalmente al asentamiento de la
confrontación insurgencia - contrainsurgencia, a la crisis creciente de la economía
campesina, a la instalación de los cultivos ilícitos de amapola en la región y a la
lucha por el control territorial y poblacional por parte del Estado, los paramilitares y
las guerrillas de las FARC, principalmente.

13
(Espinosa Miguel, Alto Magdalena: Una opción de construcción social de la región, en Iguaima el futuro
Posible, Cooperamos-Grijalbo, Ibagué 1996. Pag. 29-30)

49
3.1 Criterios utilizados y actores que participaron en la delimitación de los
territorios rurales.

Se puede afirmar que por la condición de ser un territorio “producido o en


construcción”, la delimitación del territorio está determinada por la influencia que
ejercerá la obra de infraestructura de riego, en las distintas dimensiones del
territorio. De esta manera los criterios para la delimitación de este territorio se han
venido dando detrás de aspiraciones antiguas, de adecuar los suelos de este
territorio para una agricultura más moderna y por el entorno político que se ha
tejido detrás de esta aspiración.

4 EL ENFOQUE ASCENDENTE Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

4.1 Actores locales (públicos, privados y sociedad civil) que participan en el


territorio, tipo de relación entre ellos, roles, aportes y beneficios de cada
actor.

El territorio está conformado por cuatro municipios y cada municipio es lo


estructuran un conjunto de veredas y cabildos indígenas, Dentro de esta división
político administrativa, se encuentran las formas de representación social y política
que intervienen en los procesos de decisión o dialogo público para la toma de
decisiones sobre programas de desarrollo local y territorial. La administración
municipal a partir del programa de gobierno elabora un Plan de Desarrollo
Municipal PDM que debe de estar armonizado con el plan de desarrollo nacional
y departamental, este se elabora con participación de los distintos actores para lo
cual convoca y conforma un Consejo de Planeación Municipal CPM. Cada vereda
tiene una Junta de Acción Comunal elegida popularmente, el presidente de esta
junta es el actor que representa la comunidad y que participa en todas los
espacios de concertación y decisión, estos presidentes están organizados a nivel
municipal en una asociación de juntas ASOJUNTAS.

Igualmente hace presencia un conjunto institucional de distintos niveles del estado


con oficinas regionales o distritales (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF, Registradora Nacional, Fiscalía, Procuraduría, CORTOLIMA, SENA, ICA,
CORPOICA, Enertolima, Defensoría del Pueblo Medicina Legal, organizaciones
indígenas, CRIT y FICAT) El direccionamiento de las políticas sociales y la
coordinación de las misma entre instituciones se discuten en un Concejo Municipal
de Política Social Presidido por el alcalde de cada municipio.

La gobernación del Tolima a través de las secretarias convoca y articula las


administraciones municipales las organizaciones sociales y el sector privado para
concertar acciones en los distintos sectores.

La Red Juntos, promueve una alianza entre 17 instituciones públicas la


Gobernación y las alcaldías y hace presencia en el territorio con un conjunto de
cogestores que establecen un contacto directo con las organizaciones y las
familias en pobreza extrema para apoyarlas en la gestión de sus demandas
50
Igual en el territorio del sur del Tolima se encuentran el conjunto de actores
descritos, sumándose actores como UTRITOL organización de indígenas y
campesinos que se ha constituido como promotora del proyecto, las Asociaciones
de Indígenas Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, Federación Indígena
de Cabildos Asociados del Tolima, FICAT, Asociación Cabildos Indígenas del
Tolima, ACIT, Asociación Regional Indígena del Tolima, ARIT. Por el carácter y la
dimensión de la obra y por el impacto en lo económico, social y cultura que esta
producirá en el propio territorio y en toda la región, son muchos los actores que
expresan interés y que efectivamente se irán involucrando en la medida que la
obra se concluya y se diseñen las estrategias de operación y administración de la
misma.

En la actualidad el Ministerio de Agricultura y La Gobernación del Tolima son los


actores que conducen el proceso de construcción e implementación del proyecto.
Las alcaldías Municipales, las Organizaciones indígenas y campesinas aparecen
como interlocutores de la sociedad civil, estas organizaciones y administraciones
municipales serán en ultimas quienes tendrán la responsabilidad de administrar y
hacer uso de la infraestructura de riego e implementar un plan de desarrollo
territorial que articule las distintas dimensiones del territorio.

4.2 Disponibilidad de un Plan Estratégico, mecanismos empleados en su


formulación, actores que participaron y mecanismos de participación
ciudadana

Este territorio como ya se explico está en proceso de construcción, en la


actualidad la obra de ingeniería de riego avanza y se calcula que para el año 2011
se concluya, paralelamente a la obra de ingeniería se realizo un plan agropecuario
que se resume en el enfoque que CORPOICA la institución que dirigió un proceso
de formulación participativa “El efecto esperado en las comunidades, de una obra de
infraestructura de las características de las del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima,
exige que la población sujeto posea el suficiente conocimiento y apropiación de las
bondades y beneficios de una obra de esta magnitud, lo cual debe ser desarrollado con
base en actividades de divulgación y promoción específica, orientadas a sensibilizar a la
comunidad para lograr su vinculación real y efectiva en acciones dirigidas al impulso del
territorio. Y acompañadas permanentemente por el INCODER, CORPOICA y demás
organizaciones comprometidas con el desarrollo y la transferencia de tecnología.”14 El
plan está concluido y contiene una descripción amplia del territorio y refleja la
visión compartida por los distintos actores del territorio, el proceso continúa con la
elaboración de un plan de desarrollo social contratado y en ejecución de el cual
aun no se conocen resultados.

14
Plan de acompañamiento y elaboración y firma del acta final de compromiso del proyecto de
adecuación de tierras triangulo del tolima. CORPOICA 2008

51
4.3 Ubicación de la experiencia, programa o proyecto de la contraparte local,
en el Plan Estratégico

La contraparte local: la Gobernación los Municipios, ante la carencia de un plan


estratégico, atienden las ofertas de las instituciones nacionales y cooperantes
valorando los recursos como complementarios a los precarios presupuestos de
que disponen, en la mayoría de los casos se les exige contrapartida que termina
siendo simbólica en algunos bienes y servicios, cuando se les exige contrapartidas
en efectivo, valoran la pertinencia del proyecto frente a los intereses y
compromisos de su plan de gobierno, en muchas ocasiones la oferta de recursos
es la que determina que proyectos se ejecutan y no la demanda por resolver los
problemas y necesidades.

En el territorio del Triangulo del Tolima por ser un territorio en “construcción” y la


obra que lo integra y lo determina, no se ha concluido, la contraparte local, se
ubica como un interlocutor con el nivel central, participando en espacios de
concertación y planificación, con cierta incertidumbre frente su responsabilidad y
grado de participación en la administración y operatividad del proyecto, así como
la estrategia de desarrollo territorial que se asumirá.

4.4 Modelos de desarrollo territorial propuesto en el Plan Estratégico.

Por el carácter de la obra que articula y configura el territorio: la infraestructura de


riego, por las características de la población que ocupa el territorio, por los
distintos intereses que se generan por la valorización de los predios, por la
dimensión de los recursos que implica implementar un plan agropecuario de más
de 20.000 hectáreas, se requiere precisar un modelo de intervención que
contemple el conjunto de variables expuestas, que articule actores e intereses, y
provea mecanismos y espacios para la generación de los acuerdos necesarios
que estructuren el modelo de desarrollo territorial.

5. LA ALIANZA PRIVADO-PÚBLICA

5.1 Mecanismos institucionales utilizados para articular la interacción


público/privada y para promover la gestión concertada del desarrollo de los
territorios rurales (plataformas, consorcios, Alianza, Comité de Desarrollo,
etc.) y grupo impulsor o gestor de la Alianza.

En el territorio del Triangulo del Sur del Tolima, teniendo en cuenta la dimensión
del proyecto, la eminente y necesaria alianza publica/privada para la operación del
proyecto y para el desarrollo del territorio, aun no se ha constituido formalmente
una institución de carácter permanente. Los distintos componentes del proyecto,
marchan separadamente sin una instancia que articule las distintas acciones.

El ministerio de Agricultura y la secretaria de Agricultura departamental


desempeñan el rol de articuladores en sus distintos niveles con los sectores
público y privado, sin que esto conduzca a la conformación de una alianza
52
permanente que articule equilibradamente a todos los actores locales, públicos y
privados, una institución que tenga un plan de acción como herramienta que le
permita conducir con propósitos claros el desarrollo del territorio.

Las Administraciones Municipales desempeñan una labor de gestión desgastante,


centrada en consecución de recursos, más orientados por la oferta desde el
centro, que por estrategias de desarrollo territorial, los espacios de planeación o
concertación para realizar una gestión coordinada con enfoque territorial no se
propician y son pocos los lugares de encuentro y decisión que se generan para la
construcción de los acuerdos necesarios para conducir el desarrollo territorial.

El proyecto de infraestructura de riego, está en proceso de ejecución, por su


dimensión lo está ejecutando el sector privado y fue asignado mediante licitación
pública.

El plan agropecuario, se contrato directamente con CORPOICA, este proyecto se


concluyo y dejo como resultado un diagnostico concertado con todos los actores
del territorio, el territorio está ampliamente descrito en todas sus dimensiones, es
una herramienta para la toma de decisiones con un buen nivel de concertación.

El Plan de desarrollo social del triangulo, es un proyecto se está ejecutando, aun


no se han presentado resultados por parte del ejecutor, no se conoce la
metodología que se está aplicando.

La implementación todo el proyecto está dirigida desde el Ministerio de agricultura,


y los actores regionales participan alrededor de las convocatorias que se realizan
desde el nivel central.

6. EL ENFOQUE INTEGRADO MULTISECTORIAL (SECTOR AGRARIO Y


OTROS SECTORES) DE LA INTERVENCIÓN

6.1 Identificación de actividades agrícolas (agricultura, ganadería) y no


agrícolas en el territorio (turismo, agroindustria, artesanía, comercio,
gastronomía)

La producción agrícola del área del distrito de riego se caracteriza por cultivos
transitorios de uso comercial donde predomina la tecnología de semillas
mejoradas, alto uso de agroquímicos muy diversos, la mecanización excesiva de
los suelos y la cosecha manual o mecánica con rendimientos bajos en
comparación con otras zonas productivas del departamento, es el caso del
algodón, sorgo, arroz y maíz.
Los frutales como el mango, el limón, la papaya se desarrollan bajo procesos de
manejo agronómico de mayor utilización de recursos técnicos como material
vegetal de propagación de origen mejorado, uso intensivo de fertilizantes, control
químico y manual de malezas, control químico de plagas y enfermedades .Los
rendimientos aún no expresan todo el potencial del sistema productivo, no se han

53
implementado sistemas de poda eficientes y los sistemas de cosecha generan
pérdidas por más del 50%.
La producción de las especies en general para la seguridad alimentaria se
caracteriza por el bajo nivel tecnológico, bajos rendimientos pero con uso
indiscriminado de insumos que generan alta contaminación y riesgos de
intoxicación de la población involucrad en cultivos como el maíz, la yuca, la
ahuyama, el plátano y el cachaco entre otros.15

En este territorio la gastronomía tiene importancia en la producción de bizcochería


y quesillos, ya que en el eje vial principal se ha desarrollado un comercio de estos
productos, del cual derivan sus ingresos un número importante de familias, el
turismo está concentrado en el municipio de Prado, por la represa y los servicios
que se han desarrollado (pesca deportiva, hoteles, deportes acuáticos y la
gastronomía)

6.2 Mecanismos de articulación productiva (actividades agrícolas con


actividades no agrícolas) y de coordinación intersectorial para la promoción
de dichas actividades.

El plan agropecuario de este territorio está diseñado y concertado, las acciones


intersectoriales apenas están perfiladas en el plan, los actores públicos y privados
que han actuado en el proceso de implementación del proyecto, requieren de un
espacio más amplio de concertación y decisión que piensen el territorio más allá
del plan agropecuario, analicen la participación y acción de los otros sectores y
defina claramente las responsabilidades sectoriales e institucionales que
conduzcan al desarrollo territorial. (Plan estratégico)

6.3 Organización territorial para la provisión de bienes y servicios.

Este territorio por su ubicación y relación con los territorios circundantes, la


accesibilidad a territorios de alta demanda de alimentos y a una infraestructura de
bienes y servicios bien desarrollada, en la medida que los demande tendrá
ventajas comparativas importantes, la implementación del plan agropecuario y
social tendrá que tener una organización eficiente para su provisión.

6.4 Fuentes de ingreso de las familias rurales.

En este territorio existen dos formas de producción claramente diferenciadas: una


producción agrícola caracteriza por cultivos transitorios de uso comercial donde
predomina la tecnología de semillas mejoradas, alto uso de agroquímicos muy
diversos, la mecanización excesiva de los suelos y la cosecha manual o
mecánica, es el caso del algodón, sorgo, arroz y maíz. Esta producción demanda

15
Plan de acompañamiento y elaboración y firma del acta final de compromiso del proyecto de adecuación
de tierras triangulo del tolima CORPOICA 2008

54
mano generando una importante fuente de ingresos para la población campesina
e indígena.
Los frutales como el mango, el limón, la papaya se desarrollan bajo procesos de
manejo agronómico de mayor utilización de recursos técnicos, uso intensivo de
fertilizantes, control químico y manual de malezas, control químico de plagas y
enfermedades demandando mano de obra.
La seguridad alimentaria se caracteriza por el bajo nivel tecnológico, los cultivos
como el maíz, la yuca, la ahuyama, el plátano y el cachaco entre otros. Se
producen para el autoconsumo y excedentes para el mercado local y para otros
territorios, el Cachaco se produce para la obtención de la hoja para la producción
de tamales, y representa una fuente importante de ingresos para un número
importante de familias campesinas e indígenas.

En este territorio la producción gastronómica tiene importancia en la producción de


bizcochería, quesillos ya que en el eje vial principal se ha desarrollado un
comercio de estos productos del cual derivan sus ingresos un número importante
de familias.

7. EL FOMENTO Y APOYO A LA INNOVACIÓN

7.1 Carácter innovador de la experiencia y actores implicados.

En este territorio se introduce un elemento de innovación que transforma todo el


proceso productivo, pasar a una agricultura con riego, necesariamente
transforma y exige innovación en muchos campos de la producción, manejo de
suelos, sistemas de riego, administración de recursos, organización para la
producción, sistemas de transferencia de tecnología, planificación de la
producción, organización para el mercado, etc.

Teniendo en cuenta el gran impacto que surte esta innovación sobre el territorio y
la necesidad de aprestamiento de instituciones organizaciones para habilitar a la
población para la administración del proyecto de cobertura territorial, otra
innovación es exactamente el diseño operativo y administrativo del proyecto.

8. LAS REDES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES Y TERRITORIOS.

8.1 Formas y estrategias de articulación territorial (articulación de territorios


pobres, con territorios competitivos) y alianzas territoriales

En este territorio y dependiendo de los productos y formas de organización que se


asuman para operativizar el gran distrito de riego. Se generaran alianzas al interior
del territorio, y con otros territorios, la ubicación estratégica y la cercanía a
grandes centros urbanos e industriales facilitara la construcción de alianzas.

55
9. EL FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN LOCAL

9.1 Existencia de presupuestos territoriales (incluye los presupuestos de


todos los sectores e instituciones que promueven el desarrollo)

El proyecto de desarrollo del triangulo, en el estado de implementación en que se


encuentra, la dimensión del mismo, y la administración centralizada, aun no
involucra a sectores e instituciones para que intervengan en el proceso de
desarrollo del territorio, el presupuesto para la fase de diseño, construcción y
planificación, es un solo presupuesto, administrado por el Ministerio de Agricultura.

10. LA COORDINACIÓN CON LA POLÍTICA NACIONAL

11.1 Formas de articulación con políticas regionales y nacionales

El proyecto de riego del triángulo es definido (según documento CONPES 2005)


como un proyecto de estrategia nacional que permite desarrollar la política
Nacional de seguridad democrática. Enmarcado en los elementos estratégicos de
la ley 1133 de 2007 por medio del cual se crea e implementa el programa “agro,
ingreso seguro – AIS” el objeto de dicha ley está “destinado a proteger los
ingresos de los productores que resulten afectados, ante las distorsiones
derivadas de los mercados externos y a mejorar la competitividad de todo el sector
agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía”, y
se enmarca “dentro de las acciones previstas por el gobierno nacional para
promover la productividad y competitividad, reducir la desigualdad en el campo y
preparar al sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de
la economía” propende “por el ordenamiento productivo del territorio y la
empresarización del campo, en concordancia con la agenda interna de
productividad y competitividad, la apuesta exportadora del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural (MADR), y en coordinación con las instituciones del orden
territorial.”

El programa "Agro, Ingreso Seguro", según esta ley, tiene dos componentes, el
de apoyos económicos directos que “busca proteger los ingresos de los
productores durante un periodo de transición, en el cual se espera mejorar en
competitividad y adelantar procesos de reconversión”. Y el componente de
“apoyos a la competitividad que busca preparar el sector agropecuario ante la
internalización de la economía, mejorar la productividad y adelantar procesos de
reconversión, en todo el sector Agropecuario”, en el cual se inscribe el proyecto de
riego del sur del Tolima”

Los Incentivos para la Competitividad tienen en cuenta las cadenas productivas y


están determinados por los siguientes instrumentos:
1. Incentivos a la productividad: Este componente incluye la destinación de
recursos del programa orientados a fortalecer la asistencia técnica, el
desarrollo y transferencia de tecnología, así mismo promover la cultura de
buenas-prácticas agrícolas y pecuarias, la asociatividad entre los

56
productores, y cofinanciar adecuación de tierras e infraestructura de riego y
drenaje.
2. Apoyo a través de crédito: A partir de este componente se habilitarán con
recursos del programa, líneas de crédito en condiciones preferenciales para
fomentar la reconversión y mejoramiento de la productividad y adecuación
de tierras. Adicionalmente se implementarán líneas de crédito con Incentivo
a la Capitalización Rural (ICR), para promover modernización agropecuaria.
3. Apoyo a la comercialización: El programa también contempla la asignación
de recursos para apoyar los procesos de comercialización. Para estos
efectos, se implementarán instrumentos que respondan a las exigencias de
los mercados interno y externo, tales como la trazabilidad de los productos
que lo requieran e incentivos a los compradores tendientes a asegurar la
absorción de productos agropecuarios en condiciones de precio justas para
el productor, sólo cuando las condiciones ge mercado lo exijan.

Los Mecanismos de coordinación con instancias de gobierno regional y nacional


están estructurados en la política anteriormente mencionada a partir de un comité
intersectorial con funciones de asesoramiento integrado por:

a) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien lo presidirá.


b) El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
c) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
d) El Director del Departamento Nacional de Planeación.
e) El Presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-
FINAGRO
f) El Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC
g) El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos - FEDEGAN.
h) El presidente de la Federación Nacional de Avicultores - FENAVI.
i) Un representante de los pequeños agricultores.
j) Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros.

11. ANÁLISIS DE DIAGNOSTICO

El propósito de la intervención

No, muy La definición de objetivos La definición de objetivos El proyecto recoge El proyecto


superficial está escasamente está escasamente información abundante y recoge las
formulada y documentada formulada y documentada precisa sobre los necesidades y
y cubre únicamente pero cubre todas las objetivos, lo que le permite expectativas
algunas de las dimensiones de la elaborar actuaciones y/o de todos los
dimensiones de la transformación del actividades. actores.
transformación del territorio territorio.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque territorial

57
No se Se trata de territorios Los territorios definidos Los territorios son viables Los territorios
identifica un completos con ciertas hacen posible la gestión por su tamaño y el sistema cuentan con
territorio características comunes local es replicable mediante una elementos que
que los configuran como política nacional. los vertebran y
territorios. con un
sentimiento de
identidad.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque ascendente

No, muy Existe una estrategia para Existen mecanismos en todas las decisiones Se completa
superficial el desarrollo del territorio permanentes para la que afectan el territorio y un plan de
elaborada mediante adopción de decisiones de se fomenta la participación dinamización y
consulta esporádica, pero manera participativa, pero de todos los colectivos transformación
no existen mecanismos restringidos a algunas de significativos. institucional
definidos eficaces para las decisiones que afectan que facilita la
fomentar la toma de el territorio. toma de
decisiones de manera decisiones
participativa democrática
en el territorio.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La Alianza privada-publica

La institución
No, muy Se cuenta con la Se contempla la La institución público- público-
superficial participación de los actores constitución de una privada se concibe como privada cuenta
públicos y privados en la organización público- una representación con una
toma de decisiones para el privada con personería equilibrada de todos los autonomía en
desarrollo del territorio, jurídica, equipó técnico y actores y sectores del la toma de
pero no se contempla la carácter permanente en el territorio. decisiones y
constitución de una tiempo ésta es
organización público- democrática.
privada
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

El enfoque integrado multisectorial

No, superficial Existe el fomento de Se fomenta acciones Existen mecanismos para El plan
fundamental- acciones multisectoriales organizadas basadas en la elaboración de un plan estratégico del
mente dispersas, basadas en las las oportunidades y estratégico de desarrollo territorio de
sectorial necesidades y necesidades del territorio, del territorio, pero sin concibe en
oportunidades del territorio, como puede ser la considerar explícitamente base a un
pero no existen promoción de cadenas la integración sectorial. argumento
mecanismos para la productivas y/o clústeres integrador,
elaboración de un plan añade valor a
estratégico integral para el los elementos
desarrollo del territorio locales y
explota las
sinergias entre
actividades
locales.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

58
El fomento de la innovación

No, muy Existen algunas formas de Existen mecanismos para Existe un plan de El plan de
superficial innovación. priorizar las diferentes innovación para el innovación
formas de innovación, pero territorio, pero no incluye la para el
de manera aislada, sin calidad como un elemento territorio
formar parte de un plan de relevante. incorpora los
innovación para el territorio temas de
calidad.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La creación de redes y la cooperación íntra e inter territorial

No, muy Existen mecanismos para Existen mecanismos para Existen mecanismos para Se establecen
superficial la circulación de potenciar la creación de potenciar la cooperación mecanismos
información y la vínculos entre los actores entre territorios y actores para la
diseminación de socioeconómicos del en determinados cooperación
resultados. territorio, pero no para proyectos. general con
potenciar los contactos y otros territorios
relaciones del territorio con y actores.
otros territorios.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La financiación y la gestión local.

No, muy Únicamente se menciona Se prevén mecanismos de Se prevén mecanismos de Existe


superficial la participación local en la decisión local sobre la decisión y gestión local de autonomía
priorización en el uso de priorización en el uso de los recursos. local,
los recursos. los recursos. financiera y de
gestión de los
recursos.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La coordinación nacional

No, muy La acción afecta a más de Se dispone de un marco La acción cuenta además La acción se
superficial un territorio de forma general de reglas, común con el respaldo de lleva a cabo en
semejante para los diferentes instituciones de nivel el marco de
territorios afectados. nacional pero no existe una una política
política nacional al nacional de
respecto. DTR
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Los resultados esperados

No, muy Se prevén al menos Se prevén resultados Se miden los resultados Se miden los
superficial resultados económicos tangibles, sociales tangibles. resultados
sociales e institucionales institucionales y tangibles como
tangibles. económicos y ciertos los intangibles.
resultados intangibles.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

59
REPRESENTACION GRAFICA

60
IV. PROPUESTAS PARA PROMOVER LA ADOPCIÓN DEL ENFOQUE
TERRITORIAL

PRESENTACION.

Promover la adopción del enfoque territorial en el territorio de referencia y en las


condiciones descritas en el diagnostico requiere de altos niveles de concertación
entre los distintos niveles del estado y entre este, las comunidades y el sector
privado. Además requiere de convocar voluntades en escenarios de decisión para
que se asuma la adopción del enfoque y se comprometan con las acciones y los
recursos requeridos para su implementación.

La metodología utilizada para la propuesta respeta los elementos de la


metodología utilizada en el diagnostico, y en cada uno de los elementos se hacen
las recomendaciones que se consideran deben ser tenidas en cuenta si se quiere
promover el enfoque territorial en el territorio de referencia.

Las recomendaciones se diferencian para cada Subterritorio, asumiendo que se


hace necesario decidir sobre el territorio en el que se adoptara el enfoque
territorial, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos para emprender la
tarea y las condiciones de gobernabilidad para un territorio en conflicto.

1. ASPECTOS GENERALES

Para avanzar en una propuesta que promueva la adopción del enfoque territorial
en el contexto local, regional y Nacional, es necesario reconocer, como se puede
apreciar en el diagnostico, que existe una multiplicidad de intervenciones que
tienen que ver con el desarrollo rural en el territorio de referencia y con algunas
articulaciones, que nos permitan identificar elementos del enfoque territorial. En el
escenario local, los gobiernos locales y las comunidades tienen conexiones muy
débiles con lo regional y lo nacional, sus demandas o expectativas sobre el
desarrollo atienden mas a la oferta coyuntural de los niveles regional y nacional
que a visiones de largo plazo, la capacidad de incidir del nivel local en las
decisiones que se toman en los niveles superiores es poca, por consiguiente a los
municipios y las comunidades se les ve desde arriba mas como población objetivo
de las estrategias del desarrollo, que como sujetos activos en la conducción de
los procesos de desarrollo rural, de esta manera cualquier estrategia o propuesta
que intente adoptar el enfoque territorial, necesariamente tendrá que encontrar o
generar los espacios de relacionamiento entre los actores de los distintos niveles,
para conciliar las expectativas de unos y de otros, de tal manera que la demanda
que asciende desde lo local, tenga la posibilidad de alinearse con la oferta que
desciende de los niveles regional y nacional.

61
Las distintas intervenciones que hoy ocurren en el territorio, y las expectativas de
continuidad son inciertas, es probable que se den cambios en las estrategias de
intervención y se cambie radicalmente las intervenciones que se describieron en el
diagnostico, este le coloca un alto nivel de incertidumbre a cualquier propuesta
que se quiera diseñar.

Por otro lado el nivel de gobernabilidad en los distintos niveles sobre los
programas que se implementaran en el territorio en el inmediato futuro, es bajo, el
nivel nacional y la cooperación internacional aun están definiendo el modelo de
intervención que será aplicado en el territorio del sur del Tolima. Los gobiernos
locales y las comunidades tendrán que buscar el espacio de interlocución que les
permita alinear sus intereses con los del nivel nacional y la cooperación
internacional.

El conflicto armado seguirá siendo una determinante en las estrategias que se


adopten, lo que se tendrá que definir, es el enfoque de la intervención, por
consiguiente, lo que se decida en el inmediato futuro dependerá de la capacidad
de incidir de los distintos actores de los distintos niveles, en los escenarios de
concertación que sean posibles de construir para el diseño de un plan estratégico
territorial, en donde las expectativas de los distintos actores se armonicen de tal
manera que le den factibilidad a los objetivos que se propongan.

2. EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Y SU CARÁCTER


MULTIDIMENSIONAL

Como “se trata por tanto de poner en marcha un proceso de simultaneo de


transformación productiva, institucional y social”16, se requiere que la intervención,
en el territorio seleccionado como definitivo para aplicar el enfoque, tenga
aseguradas las inversiones en las dimensiones expuestas y su simultaneidad en la
ejecución, de tal manera que el plan de desarrollo rural para el territorio que se
ponga en marcha, tenga la posibilidad de ser ejecutado y evaluado dentro del
enfoque propuesto.

Según el diagnostico, y la subdivisión del territorio propuesta, es necesario tener


en cuenta algunos aspectos, si se pretende emprender un proyecto piloto o
experimental:

El Subterritorio “Sur Tolima” que comprende nueve municipios, por su


dimensión territorial y poblacional, exigiría grandes esfuerzos de inversión para
emprender un programa de desarrollo rural con enfoque territorial, si valoramos
los recursos disponibles para emprender una fase de implementación con enfoque
DTR, es recomendable que el tamaño del territorio tenga las dimensiones
adecuadas que permitan adelantar acciones con recursos ciertos y suficientes que

16
Amador Francisco, Roció González y cesar Falconi. Una sistematización del desarrollo y la
Competitividad Territorial rural. 2008

62
posibiliten impactos sobre el territorio, de tal manera que sean medibles en el
tiempo. En este territorio, como se explico en el contexto, se concluye una fase de
desarrollo alternativo como programa ADAM y no se tiene la certeza si se sigue
con el mismo modelo de intervención y en los mismos municipios, o por el
contrario se tomen decisiones que no den continuidad a los componentes que se
describieron en el diagnostico.
Lo recomendable seria que La gobernación del Tolima y los Alcaldes Municipales
abrieran un espacio de planeación concertada con participación de las
comunidades y sector privado, en donde fuera posible la construcción de un plan
estratégico territorial, que les dotara de una herramienta para la concertación con
el nivel nacional y la cooperación internacional, mientras no se tenga unidad de
propósito territorial formulada, y el territorio se mantenga a la expectativa de las
inversiones del centro y de la cooperación, los enfoques y los modelos de
intervención descenderán, ante la carencia de una iniciativa que ascienda desde lo
local.
Alinear las distintas intervenciones que hoy se ejecutan en el territorio por las
distintas instituciones, atraviesa por conciliar los intereses de quienes ejercen el
control de los recursos, esta tarea es compleja y requiere de amplia voluntad para
sobreponer los intereses territoriales a los intereses sectoriales.

Si se tienen en cuenta las herramientas de la política de que dispone el ministerio


de Agricultura, las inversiones que ejecuta Fondo Paz, y las que ejecutara la
cooperación internacional AID en la nueva fase, es posible que se tengan los
recursos y los elementos para implementar un plan de desarrollo rural con enfoque
territorial. La concertación con cada una de estas instituciones para que los
recursos se apliquen bajo el enfoque DTR es el camino que garantiza los recursos
para promover el enfoque en este territorio, El Ministerio de Agricultura y la
Gobernación del Tolima son las entidades con capacidad para emprender el
proceso de concertación y asegurar los recursos.

El Subterritorio “Triangulo del sur del Tolima” conformado por tres municipios,
y por el carácter de territorio en construcción, tiene las posibilidades de adoptar
una intervención en las dimensiones requeridas para la adopción del enfoque
territorial, como el proyecto de riego que integra el territorio está en proceso de
construcción y está dirigido por el INCODER, dependencia del Ministerio de
Agricultura, se requiere que se tomen decisiones sobre los procedimientos e
inversiones que se ejecutaran, teniendo en cuenta el enfoque territorial y las
multidimencionalidad de la intervención. Es decir que se requiere más allá de las
transformaciones en lo económico, proyectar las transformaciones en lo
institucional y en lo social, de tal manera que la acción simultánea en todas las
dimensiones, promueva el desarrollo del territorio. Teniendo en cuenta que los
recursos y las decisiones sobre la ejecución y su enfoque están en manos del
Ministerio de Agricultura solo se requiere que se oriente la ejecución de las
siguientes fases del proyecto, con los elementos y la simultaneidad que se
requiere para mantener el enfoque.

63
3. EL ENFOQUE TERRITORIAL

“El enfoque territorial de desarrollo rural define el territorio como una construcción
social, lo que supone considerarlo no únicamente como un espacio físico, sino
como el espacio habitado por todos los actores que lo constituyen, y por el
conjunto de elementos sociales, culturales, económicos, naturales que se dan
lugar en el, que son compartidos por dicha población y que constituyen la
identidad del territorio. Dicha identidad de territorio es la que facilita dar sentido y
contenido a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la
convergencia de interés y voluntades”.17

Teniendo en cuenta los conceptos contenidos en el párrafo anterior y la necesidad


de delimitar un territorio en el cual sea posible con los recursos disponibles
(financieros, humanos, políticos, culturales) avanzar en un proceso practico de
aplicación del enfoque DTR, y ante la dimensión extensa del territorio de
referencia seleccionado, es conveniente que se acote el territorio de tal manera
que el espacio seleccionado tenga el conjunto de elementos que permitan
definirlo como un territorio.

Como fue expuesto en el diagnostico se propusieron dos Subterritorios, el Sur del


Tolima y el Triangulo del Tolima. La decisión sobre cuál de los Subterritorios se
seleccionara para la promoción del enfoque DTR, depende mucho de la voluntad y
la capacidad que asuma la Gobernación del Tolima para realizar la gestión ante
las entidades que ejecutaran recursos para el desarrollo de las Subterritorios
contenidos en el territorio de referencia.

El Sur del Tolima integrado por ocho municipios, es un territorio extenso,


cualquier programa de desarrollo rural que se intente en este territorio demandaría
grandes esfuerzos de coordinación y concertación y una gestión de recursos
importantes, teniendo en cuenta que la cooperación internacional a través de la
AID continuara el programa de desarrollo alternativo el próximo año, y que estos
recursos jalonaran contrapartidas de otras instituciones. Si el Ministerio de
Agricultura, la Gobernación Departamental y los Gobiernos locales toman la
iniciativa y proponen una intervención coordinada con un enfoque concertado es
probable que se pueda iniciar un proceso de desarrollo con enfoque de DTR, el
inconveniente que se puede observar es que las decisiones sobre esta
intervención están centralizadas en la AID y esta agencia elabora los términos de
referencia en donde está contenida la estrategia de intervención. Si sobre esta
intervención no se puede coordinar el enfoque DTR, es aconsejable reducir o
acotar el territorio a un solo municipio en donde se pueda tener gobernabilidad
sobre los procesos y se pueda construir desde abajo un plan concertado con
razonables probabilidades de ser evaluado durante un periodo de tiempo
igualmente razonable que conceda el tiempo a las comunidades y
administraciones locales de concertar y emprender las acciones que conducirán el
desarrollo territorial.

17
Schejman y Berdegué 2003

64
El Triangulo del sur del Tolima como territorio contiene un potencial para ser un
proyecto experimental con el enfoque DTR, si tenemos en cuenta que en la
actualidad los recursos y la ejecución del proyecto está bajo la responsabilidad y
gobernabilidad del Ministerio de Agricultura y que si se quiere enfocar la
intervención con los elementos del DTR solo basta que el ministerio lo decida, si
tenemos en cuenta que el proyecto de riego entrara en operación hacia el año
2014, es justo el tiempo disponible para emprender un proceso que permita la
construcción de un plan estratégico concertado con todos los actores del territorio.
Si este Subterritorio se selecciona, será necesariamente con la participación y el
aval del Ministerio de Agricultura y por consiguiente la aplicación del enfoque
DTR, este decisión atraviesa por realizar directamente la gestión con el Ministro y
el Viceministro, este proceso de gestión es aconsejable que lo realice la
Gobernación del Tolima en Cabeza del Gobernador y los representantes del
Grupo Adoc, y representantes de la CAN.

Para la delimitación del territorio en el cual se pase a la fase de implementación


de la experiencia con enfoque DTR, es importante que se tengan en cuenta varios
criterios que aseguren las mejores condiciones para emprender las acciones, para
esto se sugieren las siguientes:

 Gobernabilidad; se refiere a la capacidad de interlocución del gobierno local


con las distintas formas de expresión de las comunidades para concertar el
desarrollo local.
 Capacidad de Gestión de los distintos actores del territorio.
 Intensidad del conflicto y movilidad por el territorio.
 Organización de las comunidades y liderazgos.
 Proyectos en ejecución y proyectados.
 Voluntad política de la administración local.

Este conjunto de criterios serán útiles al momento de delimitar el territorio, es


importante eliminar en mayor medida las apreciaciones subjetivas y establecer un
método de calificación que ayude a tomar la decisión.

El cuadro siguiente cuadro que califica los Subterritorios y los municipios, según
los criterios utilizados, muestra como el Subterritorio del Sur del Tolima tiene un
promedio mejor, en cuanto a los municipios se colocan y se analizan en el cuadro,
teniendo en cuenta que si se decide por un solo municipio como territorio para
adelantar la promoción del enfoque DTR, se tenga como referencia estos criterios
y los promedios que arroja el analisis.

65
San Antonio
Sur Tolima

Rioblanco
Chaparral
Triangulo

Planadas
Citerios/ Zonas

Rovira
Ataco
Gobernabilidad; se refiere a la capacidad de interlocución del
gobierno local con las distintas formas de expresión de las
comunidades para concertar el desarrollo local. 100 200 300 100 100 300 100 200
Capacidad de Gestión de los distintos actores del territorio. 200 200 300 200 200 200 200 200
Intensidad del conflicto y movilidad por el territorio. 300 200 100 200 200 200 100 200
Organización de las comunidades y liderazgos. 200 300 300 200 200 300 100 200
Proyectos en ejecución y proyectados. 300 300 300 200 200 300 200 200
Voluntad política de la administración local. 100 200 300 200 100 300 100 300
Total 1200 1400 1600 1100 1000 1600 800 1300
Promedio 200,0 233,3 266,7 183,3 166,7 266,7 133,3 216,7

CRITERIOS
0: Ninguna condicion
1: Voluntad política
2: Proceso inicial
3: Proceso avanzado

3. EL ENFOQUE ASCENDENTE Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Como se expresó en el diagnostico, no se ha elaborado un plan estratégico para


un territorio especifico, por lo tanto para el territorio que se seleccione, se
requerirá la elaboración de un plan concertado con la participación de todos los
actores, para esto será necesario la adopción de una metodología participativa, la
apertura de espacios de participación y concertación, una institución facilitadora
que conduzca el proceso de planificación y unos recursos que financien los costos
de este proceso. Teniendo en cuenta los procedimientos que necesariamente se
tienen que agotar para la obtención de un plan concertado con enfoque
ascendente, es recomendable tener en cuenta la experiencia y la metodología
aplicada por el programa ADAM.

En el sistema nacional de planificación agropecuaria y la normatividad que la rige,


se tienen espacios de participación legalmente reconocidos como los concejos de
desarrollo rural y los comités municipales de planeación., debido a múltiples
factores estos espacios no son efectivamente apropiados por las comunidades,
sería recomendable promover estos escenarios dentro del enfoque territorial y
promocionar dentro de las comunidades la creación de los espacios que se
requieran para un efectivo control y planeación de las acciones de desarrollo rural
territorial.
En los dos territorios descritos se tienen un conjunto de organizaciones con
historia y trayectoria con capacidad de interlocución y legitimidad reconocida (

66
CORPOAGRO, SEMILLAS DE AGUA, COMITES DE CAFETEROS, NUCLEOS
VEREDALES DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIONES DE MUJERES, CRIT,
ACIT, FICAT, COMITES DE GANADEROS entre otros) que si se tiene la voluntad
y la metodología para una concertación en democracia, los espacios que se
construyan para la concertación serán lo suficientemente fuertes para avanzar en
el desarrollo del territorio.

4. LA ALIANZA PRIVADO-PÚBLICA

En cualquier espacio territorial que se seleccione y bajo cualquier metodología que


se asuma en la planificación, es necesario que el sector privado tenga el espacio
para la construcción de alianzas, si se involucra desde el momento de la
planificación, se facilita la identificación de los acuerdos e intereses sobre los
cuales se pueden concretar las alianzas, en el territorio de referencia ya existen
alianzas y presencia de gremios de la producción y ONGs organizaciones de
productores, participando en proyectos y dispuestos a participar en otros de
interés territorial.

Como se puede leer en el diagnostico en el Subterritorio Sur del Tolima existen


alianzas en todos los proyectos (Café, Cacao, Silvopastoriles), en donde los
ejecutores son Instituciones privadas con presencia y trayectoria en la región, lo
que permitirá seguir procesos en curso, dando continuidad a propósitos comunes
de carácter territorial. El Comité de Cafeteros, el IICA, Corpoagro, y Ongs tienen
presencia y acciones en el territorio, este conjunto de instituciones con su
acumulado de conocimiento sobre el territorio y la confianza construida con las
comunidades, permite si se quiere avanzar en programas de desarrollo rural, no
iniciar un proceso, sino continuar, reconociendo a los actores privados que han
alineando sus intereses con las posibilidades del desarrollo del territorio.

En el caso del Subterritorio Triangulo del Tolima, la presencia del sector


privado es bastante amplia y las posibilidades de participación en el gran proyecto
de riego son igualmente amplias, en el ámbito de este territorio, tienen acciones
prácticamente todos los gremios de la producción, lo que posibilitara su
integración al proyecto de desarrollo que se implemente.

El liderazgo que ejerza la gobernación del Tolima para convocar a los gremios y al
sector privado será esencial para la construcción de la alianza entre lo público y lo
privado, de igual manera es importante tener en cuenta que solo sobre proyectos
ciertos claramente identificados y concertados, es posible construir alianzas.

5. EL ENFOQUE INTEGRADO MULTISECTORIAL (SECTOR AGRARIO Y


OTROS SECTORES) DE LA INTERVENCIÓN

La integración multisectorial en el Subterritorio del Sur del Tolima tiene limitadas


posibilidades debido al limitado desarrollo de sectores distintos a la actividad
agropecuaria, el sector que más se integra es el del comercio aunque su nivel de
67
competitividad es muy bajo, situación que podría mejorarse si se construyen
acuerdos de provisión de insumos para proyectos específicos. La agroindustria
incipiente y artesanal puede desarrollarse si se acompañan y articulan a las
estrategias de producción del territorio.

En el Subterritorio del Triangulo del Sur del Tolima, la integración multisectorial


tiene amplias posibilidades, dependiendo de las actividades agropecuarias que se
implementen en el proyecto, la integración a la agroindustria será fácil por la
infraestructura agroindustrial disponible en el territorio y su entorno, igualmente el
sector turismo y gastronómico ya tiene desarrollos importantes que serán
potenciados por el proyecto.
La garantía de articulación se asegura si en los procesos de planeación y de
concertación, los distintos sectores participan como actores con intereses en el
desarrollo territorial.

Los sectores de educación y salud, son columnas vertebrales del desarrollo, la


articulación que se logre en el tema educativo con las necesidades de producción
de habilidades para la producción, de escenarios para la reproducción del
conocimiento y la pertinencia de los proyectos pedagógicos con los programas y
proyectos que contenga el plan estratégico.

Comunicaciones y justicia son dos sectores que juegan un papel importante en


territorios en conflicto, en el Sur del Tolima estos dos sectores tienen desarrollos
importantes: una red de emisoras comunitarias y una Casa de Justicia regional
con una red de conciliadores en equidad. La articulación que se haga de estos dos
sectores dentro de un plan estratégico puede ser de gran utilidad y
complementariedad,

6. EL FOMENTO Y APOYO A LA INNOVACIÓN

En el territorio de referencia se encuentran en curso procesos de innovación, en el


Subterritorio Sur del Tolima alrededor de la producción de café y cacao y
Silvopastoriles, se identificaron actividades tecnológicas que conducen a la
diferenciación de la producción en el mercado, la producción en finca de abonos,
la organización para la producción y la comercialización, las alianzas o
encadenamientos con la agroindustria, y las formas de negociación y exportación
de los productos con la agroindustria, todos estos procesos de innovación están
en maduración y contienen un potencial importante para el desarrollo tanto de la
producción como de la organización. Otro aspecto de gran importancia es el nivel
de desarrollo tecnológico alcanzado en la producción industrial de abonos
orgánicos, este desarrollo ha generado un importante conocimiento en protocolos
de producción y prototipos de tecnología que representan un activo a tener en
cuenta en cualquier plan de desarrollo que se concerté para el territorio.

La organización de segundo nivel como CORPOAGRO que ya realiza


negociaciones directas con tostadores, ha acumulado un conocimiento sobre
procedimientos en una producción de calidad, diferenciada y en estrategias de
68
comercialización y exportación, este acumulado es importante reconocerlo al
momento de la elaboración de un plan de desarrollo rural territorial. En el caso de
se decida avanzar en este subterritorio aplicando el enfoque DTR, estos procesos
de innovación en lo tecnológico y en lo organizativo, que acompañan el desarrollo
de esta caficultura del Sur del Tolima, se convierten en elementos del desarrollo
territorial a tener en cuenta, El conjunto de organizaciones que gravitan alrededor
de esta actividad productiva son interlocutores de la comunidad, en un proceso de
planificación, de la misma manera los activos de conocimiento tecnológico
acumulado por estas organizaciones y su capacidad para la comercialización y el
mercadeo son elementos replicables y reproducibles en el escenario territorial.
Estas organizaciones tienen la disposición de participar, aportando sus
acumulados en el caso de que se seleccione el territorio.

En el Triangulo del sur del Tolima El proyecto de riego es un gran proyecto de


innovación, la necesidad de innovar en distintos campos es imperativa. Los
arreglos institucionales y la normatividad que los cobije, las formas de
financiamiento del plan agropecuario, la operación y gerencia del proyecto, las
tecnologías de producción, transformación y comercialización y las formas de
organización para la producción, todos estos aspectos reclaman capacidad de
innovación, para que el territorio en su conjunto encuentre o construya una
capacidad competitiva de carácter sistémica.
Este territorio por su condición de estar en proceso de construcción, contiene la
posibilidad de promover los elementos del enfoque DTR, es decir que en la
medida que se va construyendo la obra de infraestructura de riego, se promueva
los arreglos institucionales en lo público y en lo privado que den soporte a las
nuevas formas de producir y comercializar que necesariamente se tendrán que
plantear en el plan agropecuario del distrito de riego, de la misma manera se
tendrá que generar el conocimiento y las capacidades para la administración y la
sostenibilidad del recurso agua y suelo como elementos fundamentales en el
diseño de el proceso productivo de este nuevo territorio. Si se proveen los
recursos para el desarrollo y la innovación en estas dimensiones se avanzara en
la construcción de la competitividad del territorio.

8. LAS REDES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES Y TERRITORIOS.

El Subterritorio del Sur Tolima por su ubicación estratégica, por las conexiones
geográficas y las afinidades culturales, ha construido articulaciones con territorios
del departamento del Huila, Cauca, Valle y Cundinamarca principalmente, estas
articulaciones les permiten mantener unos flujos de comercialización de sus
productos, de conocimiento de tecnologías y de ventajas comparativas de cara a
centros urbanos con un alto potencial de consumo. Si tenemos en cuenta que las
redes que hoy se tejen al interior del territorio y entre este y otros territorios, han
venido creciendo en la medida que organizan y especializan sus procesos de
producción y comercialización, estos avances es necesario reconocerlos si se
quiere promover el enfoque DTR, es decir que las actividades y roles que deben
desempeñar las organizaciones y empresas de las comunidades en un plan
desarrollo territorial, deben de tener el espacio y los recursos suficientes que les
69
posibilite construir en la practica el conocimiento, la cultura, las relaciones
sociales y económicas que configuren su territorio.

El Subterritorio del Triangulo del Tolima, está localizado en el centro geográfico


del país y muy cerca de Bogotá con ocho millones de habitantes, y en el centro de
una oferta de servicios agroindustriales que le permiten pensar en múltiples
articulaciones, entre territorios y entre actores. La presencia de un centro de
investigación como CORPOICA y las posibilidades de tenerlo como aliado le da a
este territorio ventajas competitivas importantes. Si tenemos en cuenta que en
este territorio las redes entre actores y territorios hacia el futuro serán
determinadas según las formas de organización que se asuman para la
administración y operación del gran distrito de riego, las comunidades indígenas y
campesinas, los gremios de la producción, las instituciones públicas y privadas y
demás actores, en la medida que se defina el plan de producción y los mercados
aparecerán los intereses que determinaran las redes y la cooperación entre los
distintos actores y territorios. El ministerio de Agricultura y la Gobernación del
Tolima deberán jugar el rol de árbitro y moderador de tal manera que el proceso
de desarrollo se de en condiciones de equidad y se conduzca hacia la
sostenibilidad social, económica y ambiental.

9. EL FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN LOCAL

Uno de los limitantes para emprender un Programa de desarrollo rural territorial en


estos territorios, son los limitados presupuestos de las administraciones
municipales, además de una cultura política de gestión de recursos dirigida más
por la oferta de los recursos desde el centro, que por las necesidades de los
territorios. La capacidad de un municipio de comprometer recursos propios para
un plan de desarrollo rural concertado es demasiado pequeña, por lo tanto los
gobiernos locales están más a la expectativa de que su municipio sea tenido en
cuenta cuando se deciden políticas nacionales.

Si se quiere emprender un programa con enfoque de desarrollo rural territorial y


con un mínimo de aseguramiento de su financiación, las posibilidades están en los
programas nacionales y en la Cooperación Internacional, para el territorio de
referencia que nos ocupa, se tienen algunas posibilidades concretas, Por un lado
la AID y el programa de desarrollo alternativo, tiene seleccionados cuatro
Municipios (Planadas, Ataco; Chaparral y Rioblanco) para seguir con los objetivos
de las alternativas a los cultivos ilícitos y aun se discute la posibilidad de incluir en
este programa a los municipios de San Antonio Y Roncesvalles, este programa
está en proceso de licitación y aun no se sabe cuál será la estrategia de
intervención ni quien lo operara, de todas maneras La Gobernación del Tolima con
el Gobernador a la cabeza está realizando esfuerzos de concertación con los
cooperantes para dar continuidad a los procesos que el programa ADAM está
ejecutando en la actualidad.

Por orto lado el proyecto Triangulo del Sur del Tolima tiene recursos asegurados
para la obra de infraestructura y para su fase de planificación, su ejecución está
70
dirigida por el Ministerio de Agricultura y se hace necesario iniciar un proceso de
involucramiento de los actores territoriales que serán los beneficiarios y en ultimas
los operadores del proyecto.

Si se quiere asegurar recursos para emprender la exigencia con enfoque territorial,


es aconsejable que las políticas que operan a través de fondos competitivos o
concursales, asignaran cuotas al territorio escogido de tal manera que la
competencia por los recursos sea al interior del territorio y no entre territorios.

El territorio que se seleccione también lo determina la capacidad de gestión del


ministerio de Agricultura y la Gobernación del Tolima para concertar el enfoque
DTR en la intervención, si se selecciona el Sur del Tolima será directamente con la
AID y si es el Triangulo del >Sur del Tolima es con el Ministerio de Agricultura, en
cualquiera de los casos se tiene que realizar esta concertación para asegurar que
se aplicara el enfoque y que los recursos que se aplican también tendrán como
objetivo el DTR.

10. LA COORDINACIÓN CON LA POLÍTICA NACIONAL

Si se analizan las múltiples intervenciones que se encontraron en el territorio de


referencia, que pueden identificarse como elementos que contribuyen al desarrollo
rural con enfoque territorial, se deduce que no existe una política desde el nivel
nacional que se enfoque al desarrollo de territorios específicos, que lo que existe
es una oferta de servicios institucionales y de recursos para sectores específicos
con objetivos específicos, que apuntan a romper algunos desequilibrios sociales y
económicos, sin que se tenga como objetivo la financiación de planes estratégicos
de carácter territorial. Si el conjunto de ofertas sectoriales se coordinan y se
concertan, alrededor de un plan, lo regional y lo local, público y privado, tendrá la
posibilidad de participar activamente en los espacios de decisión sobre planes y
recursos, esto permitiría, además de asegurar recursos y de coordinar políticas,
tener la participación necesaria de los gobiernos locales y de las comunidades
como garantía y compromiso para la ejecución del plan.

Cualquier tipo de intervención dirigida desde el centro que no realice esfuerzos de


concertación con los actores locales, tiene pocas probabilidades de éxito, si los
diseños de la política se realizan desde las expectativas de “expertos”
convencidos que las comunidades tienen poco que aportar, será muy poco el
espacio que los territorios y sus comunidades tendrán para concertar con los
niveles de decisión.

El Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Tolima están realizando


actividades coordinadas, esta experiencia debe servir para tomar una decisión
sobre el territorio que se seleccione, para seguir adelante con el propósito de la
CAN, de poner en práctica el enfoque de desarrollo rural territorial en los cuatro
países, en la perspectiva de acordar políticas Andinas en este campo. El
dimensionamiento del Territorio que se seleccione, está en proporción a la
capacidad y voluntad de las instituciones de comprometerse en el propósito y en el
71
compromiso de los distintos actores del territorio seleccionado para emprender los
proyectos que contenga el plan.

V. PLAN DE ACCION.

Con el fin de proponer un plan de trabajo que facilite la adopción del enfoque en el
territorio que se seleccione, se propone un plan de acción con el Objetivo de tener
como primer momento, la promoción del enfoque en todos los niveles (Nacional
Regional y Local) y así abrir un escenario de en el cual los conceptos esenciales
que estructuran el enfoque DTR estén debidamente entendidos y consensuados
en la mayoría de los actores que juegan roles decisorios en este primer momento.

Como no se encontró en este territorio un plan estratégico, o un acuerdo territorial


que permita tener un horizonte de desarrollo del territorio compartido, el plan de
acción lo que pretende, es proponer una hoja de ruta que facilite en un primer
momento, producir un plan estratégico territorial consensuado que sirva de
herramienta de gestión y posibilite concertar la adopción del enfoque DTR con las
instituciones que intervienen con inversiones en el territorio.
El plan de acción como se puede percibir en el cuadro, empieza por clarificar con
las instancias decisoras del nivel nacional el territorio sobre el cual se va a adoptar
la experiencia, luego se sigue con la identificación de las instituciones y los
servidores públicos del nivel nacional y regional, que tienen responsabilidades en
el territorio seleccionado, al los cuales se les tendrá que capacitar en el enfoque y
la estrategia que se adoptara. Este grupo tendrá la tarea de gestionar en el nivel
regional y local el enfoque y la identificación y preparación de un grupo de actores
clave del territorio para conformar un grupo directivo territorial.

Si se logra consolidar este grupo con claridad conceptual y unos acuerdos


estratégicos mínimos, es posible avanzar hacia la construcción de un plan
estratégico territorial con un enfoque ascendente.

Teniendo en cuenta que las instituciones presentes en los territorios con dificultad
asumirían la responsabilidad de conducir este proceso de planificación, es
conveniente tener un operador, que conduzca el proceso de planificación de abajo
hacia arriba, para seleccionar el consultor o la organización que se encargue de
esta tarea, se propone en el plan de acción un procedimiento que se inicia con la
elaboración de unos términos de referencia y concluye con la selección del mismo.
Como ya se dijo el operador tendrá a cargo la elaboración del plan estratégico.
Para lo cual se tendrá que adoptar una metodología, y un plan de trabajo. Es
necesario entonces adoptar una estructura administrativa del proceso en donde se
definan las responsabilidades y los responsables. Para esto se propone a
continuación un diagrama en donde se grafica una estructura administrativa que
garantice los resultados propuestos en el plan de acción.

72
Con el objetivo de obtener un plan estratégico la estructura administrativa desde el
nivel central tendrá la responsabilidad de gestionar los recursos administrar y
supervisar los procesos, en el Caso de que La CAN aporte los recursos para la
contratación del operador, esta delegara en el grupo Adoc la Administración y
supervisión del Operador.

73
PLAN DE ACCION
Objetivos
Actividades Responsable Cronograma (Meses)
General Específicos
Grupo Adoc, Gobernación
Delimitar y seleccionar del
y representantes de los
Fortalecer la Territorio de Referencia
municipios
institucionalidad
Promover el local para que
Definición de TdR para la
Ministerio de Agricultura
enfoque contratación de la Asistencia
gestione el gobernación CAN
territorial Rural Técnica en DTR.
desarrollo de
en el Sur del manera
concertada. Elaborar mapa de actores Asistencia técnica
Departamento del territorio seleccionado Seleccionada
del Tolima, a fin
de contribuir a Elaborar un Plan Conformación de un grupo
la reducción de estratégico de de gestión
Ministerio de Agricultura y
la pobreza y al desarrollo rural territorial.(Alianza publico
Gobernación del Tolima
territorial para privada bajo el liderazgo de
desarrollo rural
promover la la Gobernación del Tolima).
y local adopción del Programa de sensibilización
sostenible de enfoque del y capacitación a principales
sus territorios. desarrollo rural líderes e instituciones Asistencia técnica
territorial en el públicas y privadas en la seleccionada
territorio de gestión del DTR (Propuesta
referencia del Modelo de DRT)

74
seleccionado en Elaborar un Plan Estratégico
Colombia. de Desarrollo Rural con Asistencia técnica
Enfoque Territorial en el seleccionada
territorio seleccionado.
Priorización de una cartera Asistencia técnica
de proyectos seleccionada
Desarrollar
Ministerio de Agricultura,
capacidades de
Gestión de recursos para la Gobernación del Tolima,
gestión local de
implementación del Plan. Municipios y Asistencia
desarrollo rural
técnica seleccionada
territorial.
Grupo de gestión del
Gestión del plan
Territorio

La asistencia tecnica especializada, cumplira la funcion de animar el proceso de formulacion del plan estrategico, diseñar
y aplicar un plan de formacion de los distintos actores que actuaran en el proceso de formulacion del plan, coordinar con
las instituciones publicas y privadas del territorio y del nivel nacional la gestion de recursos para la ejecucion del plan,
elaborar una cartera de proyectos a nivel de perfil, en las distintas dimenciones.

75
Bibliografía

ADAM Iniciativas Locales (Chaparral, Ataco Planadas, Rioblanco, San Antonio,


Roncesvalles, Rovira, Ortega)

ADAM Proyectos regionales. (Café, Caco, Silvopastoriles).

Amador, F. González, R. y Falconi, C. (2008) Una sistematización del Desarrollo y


la Competitividad Territorial Rural (DCTR) y su aplicación a algunas experiencias
del Banco Interamericano de Desarrollo.

Banco Interamericano de Desarrollo (2006) Estrategias y Políticas de Desarrollo


Rural Washington D.C.

CORPOICA (2008) Revisión y actualización del Plan Agropecuario y Evaluación


del proyecto Adecuación de Tierras del Triangulo del Tolima.

Echeverri, R (2005) Mitos en torno al medio rural Colombiano

Fajardo, D (1999) Colombia|: Reforma agraria en la solución de los conflictos


armados.

Fajardo, D (2002) Situación del desarrollo rural en el contexto del conflicto


colombiano

Gobernación del Tolima (2008) Agenda para el desarrollo de las provincias del Sur
del Tolima.

Martínez, M.E. (2004) la conformación territorial en Colombia: Entre el conflicto, el


desarrollo y el destierro

Osorio F.E. (2003) Tierra territorio y conflicto armado.

Planes De desarrollo Municipal (2008) (Chaparral, Ataco Planadas, Rioblanco,


San Antonio, Roncesvalles, Rovira, Ortega, Coyaima, Natagaima, Purificación y
Prado)

Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios. (Chaparral, Ataco Planadas,


Rioblanco, San Antonio, Roncesvalles, Rovira, Ortega, Coyaima, Natagaima,
Purificación y Prado)

Plan de desarrollo Departamental, Soluciones Para la Gente (2008)

Reyes, A. (1986) La violencia y el problema agrario en Colombia.


76
Sánchez, G. (1992) Paz y la Violencia Las lecciones del Tolima.

Schejtman. A y Berdegué, J. (2004) Desarrollo territorial Rural. Centro


Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

77

También podría gustarte