Está en la página 1de 38

Desarrollo Sustentable

Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Licenciatura en:
Gestión y Administración de PyME

Programa de la asignatura:
Desarrollo sustentable

Clave:
07143526

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


1
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Presentación de la unidad

Cómo recordarás, el desarrollo sustentable está conformado por tres dimensiones:


ambiental, social y económica que están enmarcadas en un modelo de valores y ética
ambiental; los escenarios de cada dimensión han sido modificados por las actividades
productivas humanas, pero también y en gran medida, por la falta de modelos de valores
y ética ambiental.

Si la humanidad ha sido la causante de la mayoría de los problemas sociales, económicos


y ambientales que enfrentan los países, también debe ser la responsable de solucionar
dichos problemas. A raíz de la modificación de los escenarios mundiales por el
incremento en los problemas ambientales, los gobiernos de los países, a través de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), han afrontado la problemática desde
diversos ángulos y matices, debido principalmente a la diferencia en el grado de
contaminación e impacto en el ambiente de cada uno de ellos; es decir, los países
mayormente industrializados y con mayores recursos tecnológicos, contaminan más y
generan mayor impacto ambiental que los países en vías de desarrollo.

A pesar de que la Carta de las Naciones Unidas no menciona el medio ambiente o el


desarrollo sustentable específicamente, las naciones de la ONU consideraron los asuntos
del medio ambiente por primera vez en julio de 1968 en las sesiones del Consejo
Económico y Social el cual recomendó que la Asamblea General convocara una
conferencia de las Naciones Unidas sobre “los problemas del medio humano”, misma que
se realizó en Estocolmo, Suecia en junio de 1972 y llevó a la creación del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el principal programa de las
Naciones Unidas a cargo de los asuntos del medio ambiente.

En diciembre de 1983, la Asamblea General estableció una comisión especial para que
informara sobre el medio ambiente y la problemática mundial hasta el año 2000 y más
adelante. En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(CMMAD) presentó su informe ("Informe Brundtland") a la Asamblea General. El informe,
basado en un estudio de cuatro años, expuso el tema del desarrollo sostenible, como el
tipo de desarrollo que "satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

De acuerdo al informe Brundtland, en diciembre de 1988, la Asamblea General convocó la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, para
"elaborar estrategias y medidas para detener o invertir los efectos de la degradación del
medio ambiente". Dicha conferencia, se realizó en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y
llevó a la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


2
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

En la Conferencia de Río o Cumbre de la Tierra, se aprobaron tres acuerdos


importantes: el Programa 21, un programa de acción mundial para promover el desarrollo
sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un
conjunto de principios que define los derechos y deberes de los Estados, y la Declaración
de principios relativos a los bosques, un conjunto de principios básicos para apoyar el
manejo sostenible de los bosques a nivel mundial.

Además, se postularon dos instrumentos jurídicamente vinculantes: la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica.
En 1997, la Asamblea General convocó un período extraordinario de sesiones ("Cumbre
de la Tierra + 5"), para examinar y evaluar la ejecución del Programa 21. En el que los
Estados Miembros reconocieron que el factor tiempo era "crítico para hacer frente al reto
del desarrollo sostenible tal como se enuncia en la Declaración de Río y en el Programa
21" y se comprometieron "a seguir colaborando, de buena fe y en el espíritu de
solidaridad, a acelerar la ejecución del Programa 21".

En diciembre de 2000, la Asamblea General convocó la Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible ("Río + 10"), un examen decenal del progreso alcanzado en la
ejecución del Programa 21 desde 1992. La Cumbre Mundial se realizó en
Johannesburgo (Sudáfrica) en septiembre de 2002 y su informe incluye una
Declaración política, en la cual los estados miembros asumieron "la responsabilidad
colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el
desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares sinérgicos e
interdependientes del desarrollo sostenible" y un Plan de aplicación, en el cual los
estados miembros se comprometieron a "llevar a cabo actividades concretas y a adoptar
medidas en todos los niveles para intensificar la cooperación internacional".

De igual forma, algunos países han realizado reuniones y convenios, para enfrentar
problemas ambientales más específicos, tal es el caso de México, Estados Unidos y
Canadá, que desde 1994, han colaborado en la protección del medio ambiente de
América del Norte en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del
Norte (ACAAN), que entró en vigor al mismo tiempo que el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) y representa el compromiso de los tres países en favor
tanto del libre comercio y el crecimiento económico en América del Norte como el de una
cooperación eficaz en el mejoramiento continuo del desempeño ambiental de cada país.

De todas las reuniones, conferencias y acuerdos entre países, se han generado


estrategias concretas que coadyuvan al logro del desarrollo sustentable. En ésta unidad,
conocerás ésas estrategias generales que la humanidad, los países y regiones han
implementado para fomentar el desarrollo sustentable en sus tres dimensiones

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


3
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

(ambientales, sociales y económicas), su aplicabilidad en las comunidades y en empresas


PyME.

Por consiguiente, en el primer tema de ésta unidad, conocerás las estrategias generales
que la humanidad ha desarrollado para afrontar las problemáticas ambientales, sociales y
económicas desde la perspectiva global y auspiciadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU); para, finalmente, en el segundo tema conocer la aplicación de
las estrategias generales de una manera más concreta y particular en una comunidad o
PyME.

Propósitos de la unidad

Al finalizar la unidad, serás capaz de identificar las estrategias de sustentabilidad que se


han generado e implementado en países, ciudades, instituciones, comunidades y
empresas, para mitigar y disminuir los impactos negativos que ocasionan las actividades
productivas del hombre.

Competencia específica

Analizar las acciones que ha realizado la humanidad, para identificar las causas que han
modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, a través de
estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para orientar dichos
escenarios hacia el desarrollo sustentable.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


4
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Temario de la unidad

Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad .................................................................... 2


Presentación de la unidad .............................................................................................. 2
Propósitos de la unidad .................................................................................................. 4
Competencia específica ................................................................................................. 4
Temario de la unidad...................................................................................................... 5
2.1. Estrategias socioeconómicas para el desarrollo sustentable ................................... 6
2.2. Estrategias normativas y de gestión. ..................................................................... 24
Para saber más ............................................................................................................ 35
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 36

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


5
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

2.1. Estrategias socioeconómicas para el desarrollo sustentable

La modificación de los escenarios del desarrollo sustentable, vistos en la unidad anterior,


se realiza mediante un proceso continuo y acelerado que, de no atenderse, provocará un
estancamiento social y económico con un deterioro ambiental irreversible que dificultará el
logro del desarrollo sustentable.
Para atender la problemática global, en 1987 se presentó el informe Brundtland, en el
cual se planteó la posibilidad de obtener un crecimiento económico fundamentado en
políticas de sostenibilidad y en el cuidado y aprovechamiento de los recursos ambientales.
También se determinó que la esperanza de un futuro mejor, depende de acciones
políticas decididas que permitan el adecuado manejo de los recursos ambientales para
garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta, es
decir, que había llegado el momento de adoptar decisiones que permitan asegurar los
recursos para sostener a ésta generación y a las siguientes.

Algunos de los objetivos de la comisión Brundtland, fueron los siguientes: (ONU, 2010)
1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas
realistas al respecto.
2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la
formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin
de obtener los cambios requeridos.
3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,
empresas, institutos y gobiernos.

La comisión observó que muchas acciones orientadas hacia el progreso resultan


insostenibles, porque implican una carga muy pesada sobre los recursos naturales. Esas
acciones reflejan utilidades en las hojas de balance en la presente generación, pero
implican que las futuras, heredarán pérdidas. Es decir, se estaban pidiendo prestados
recursos a las siguientes generaciones sabiendo que nunca se regresarían. Por tal motivo
surgió como una necesidad apremiante un nuevo concepto protector del progreso
humano hacia el futuro, el desarrollo sustentable.

Así mismo, la comisión estableció que el desarrollo sustentable tiene limitaciones debido a
que exige distribuir los recursos de manera más equitativa, en favor de quienes más los
necesitan y esa equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una
participación ciudadana más efectiva en los procesos de decisión, es decir, más
democracia a nivel nacional e internacional, por tanto, el desarrollo sustentable depende
de la voluntad política para poder implementarlo.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


6
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

En el Informe Brundtland (ONU, 210), la Comisión centró su atención en los siguientes


temas:
1) Población y recursos humanos: La población mundial sigue creciendo a un ritmo
muy acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos
disponibles en materia de vivienda, alimentación, energía y salud. Dos propuestas
se formularon al respecto:
 Reducir los niveles de pobreza.
 Mejorar el nivel de la educación.
2) Alimentación: El mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de
alimentos. Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares
en los que más se necesitan.
3) Especies y ecosistemas: Recursos para el desarrollo. Muchas especies del
planeta se encuentran en peligro de extinción. Este problema debe convertirse en
preocupación política prioritaria.
4) Energía: La demanda de energía se encuentra en rápido aumento, si la
satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el
ecosistema no sería capaz de resistirlo. Los problemas de calentamiento y
acidificación serían intolerables. Por eso son urgentes las medidas que permitan
hacer un mejor uso de la energía. La estructura energética del siglo veintiuno debe
basarse en fuentes renovables.
5) Industria: El mundo producía ya en 1987 siete veces más productos de los que
fabricaba en 1950. Los países industrializados han podido comprobar que su
tecnología anticontaminante ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en
términos de salud, propiedad y prevención de daño ambiental y que sus mismas
industrias se han vuelto más rentables al realizar un mejor manejo de sus
recursos.
6) El reto urbano: Al inicio del nuevo siglo prácticamente la mitad de la humanidad
habitará en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos con economías en
desarrollo cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus
poblaciones en crecimiento, infraestructura y servicios necesarios para una
adecuada forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado
manejo administrativo de las ciudades exige la descentralización de fondos, de
poder político y de personal, hacia las autoridades locales.

El informe Brundtland (ONU, 2010), exhortó a los gobiernos a fortalecer las funciones de
sus entidades encargadas del control ambiental y realiza un llamado a la acción y romper
los patrones de desarrollo y protección ambiental del pasado para mantener la estabilidad
social y ecológica a través de esquemas novedosos de cambio. La Comisión se dirige
antes que nada a las personas de todos los países y de todas las condiciones
socioeconómicas del mundo.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


7
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Por lo anterior, el informe Brundtland, diagnostica y propone estrategias generales


para cada escenario; para el escenario social se observan las siguientes:

Reducción de la Incremento del nivel Llevar alimentación


Pobreza de educación donde se necesita

Fortalecer a las
ciudades para que
Participación
proporcionen las
ciudadana
condiciones
adecuadas para vivir

Para el escenario económico:

Optimizar los costos de Generar mayor Fortalecimiento y


producción, utilizando rentabilidad industrial al voluntad política de
tecnología optimizar el manejo de gobiernos e instituciones
anticontaminante los recursos para lograr el cambio

Propone la creación de
Descentralización de
nuevas formas de
fondos económicos y
cooperación
poder político hacia las
internacional para el
autoridades locales
desarrollo

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


8
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Para el escenario ambiental:

Priorizar el problema de Afrontar el calentamiento


extinción de especies y global, utilizando energías
ecosistemas renovables

Reducción de desechos
Fortalecer las entidades
industriales contaminantes
internas del cuidado del
a través del uso de
medio ambiente
tecnologías adecuadas

Leer el Documento: “Informe Brundtland completo”.


En la lectura de las páginas 16 a la 37 conocerás los objetivos, antecedentes
y una visión general del informe; para ampliar en un tema específico, lee el
capítulo correspondiente.

Pero lo más importante del Informe Brundtland, es que favorece una reunión mundial para
el establecimiento de estrategias en el corto, mediano y largo plazo e implementar el
desarrollo sustentable en el planeta. Estas estrategias surgirían en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), realizada en
Río de Janeiro que llevó a la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.
En esta conferencia se aprobaron tres acuerdos importantes: la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios que define los
derechos y deberes de los Estados; el Programa 21, un programa de acción mundial
para promover el desarrollo sostenible y la Declaración de principios relativos a los
bosques, un conjunto de principios básicos para apoyar el manejo sostenible de los
bosques a nivel mundial. (ONU, 1992)

Además de lo anterior, en la conferencia se apertura la elaboración de dos instrumentos


legales e intrínsecos; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Por otra parte, la Cumbre de la
Tierra sentó las bases para varias iniciativas importantes en otras áreas fundamentales
del desarrollo sustentable.

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (López, 2008) es un


documento con 27 principios, que tiene por objetivo la formación de alianzas mundiales de
cooperación entre los países, sectores claves de las sociedades y entre las personas,
para respetar los intereses de la humanidad, proteger la integridad del sistema ambiental

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


9
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

y de desarrollo mundial, reconociendo la integridad e interdependencia del planeta Tierra.


En su primer principio, establece al ser humano como el eje central de las
preocupaciones del desarrollo sustentable, con derecho a una vida saludable y en
armonía con la naturaleza.

De la misma manera establece que los países tienen el derecho de aprovechar sus
recursos de acuerdo a sus propias políticas ambientales y la responsabilidad de evitar
el daño al medio ambiente propio y de otros países; también declara que la protección
del medio ambiente es una parte integrante del proceso de desarrollo y no un
concepto aislado; análogamente, instituye la cooperación de individuos y naciones para
erradicar la pobreza, reducir las disparidades en los niveles de vida, priorizando a los
países menos adelantados y más vulnerables desde el punto de vista ambiental y
conservar, proteger y restablecer la salud e integridad de los ecosistemas de la Tierra.

De igual forma, el documento destaca que los países deberán reducir y eliminar las
modalidades de producción y consumo insostenibles, fomentar políticas y leyes
eficaces sobre el medio ambiente, aumentar el conocimiento científico mediante
intercambio y transferencia de tecnologías innovadoras, acceso a la información
ambiental, participación en la promoción de un sistema económico internacional
abierto que favorezca el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, fomentar la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos,
considerando el criterio de que el que contamina paga los costos de la contaminación.

Otra declaración importante del documento, es el establecimiento de la evaluación del


impacto ambiental como instrumento nacional, de cada actividad o proyecto
propuesto, para poder decidir si se ejecuta o no; también lo es la inclusión de la
participación de la mujer en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo
sustentable, así como de las poblaciones indígenas y sus comunidades.

Finalmente, el documento establece que la guerra es enemiga del desarrollo


sustentable y que la paz, el desarrollo y la protección al medio ambiente son
interdependientes e inseparables, por lo que los países deberán resolver pacíficamente
sus controversias sobre el medio ambiente en un marco de cooperación, buena fe y
espíritu de solidaridad para el logro del estado de derecho, escenario ideal del
desarrollo sustentable.

La importancia fundamental de la Declaración de Río, se debe a que establece


estrategias concretas para implementar el desarrollo sustentable en el mundo. Por
ejemplo en el escenario social (López, 2008) el documento establece lo siguiente:

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


10
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

El ser humano, es el eje central del desarrollo sustentable.


Participación de la sociedad, para respetar los intereses de la humanidad y la
integridad del medio ambiente.
Inclusión de la protección al medio ambiente como parte integrante del desarrollo
humano.
La cooperación de individuos y naciones para erradicar la pobreza y reducir las
disparidades en los niveles de vida.
aumentar el conocimiento científico mediante intercambio y transferencia de
tecnologías innovadoras.
Inclusión de la participación de la mujer y de las poblaciones indígenas, en la
ordenación del medio ambiente y en el desarrollo sustentable.
La guerra es enemiga del desarrollo sustentable.
La paz, el desarrollo y la protección al medio ambiente son interdependientes e
inseparables.
Los países deberán resolver pacíficamente sus controversias sobre el medio
ambiente en un marco de cooperación, buena fe y espíritu de solidaridad.

En lo referente al escenario económico (López, 2008), establece que:

Los países tienen el derecho de aprovechar sus recursos de acuerdo a sus propias
políticas ambientales y la responsabilidad de evitar el daño al medio ambiente
propio y de otros países.
Una política de crecimiento económico deberá considerar el cuidado del medio
ambiente como eje y motor de desarrollo económico.
Se requiere la cooperación de individuos y naciones para erradicar la pobreza y
reducir las disparidades en los niveles de vida.
Los países deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles.
Los países deben participar en la promoción de un sistema económico
internacional abierto que favorezca el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible.
Es imprescindible fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos.
El estado o entidad que contamina, paga los costos de la contaminación.
La guerra es enemiga del desarrollo sustentable.
Deberá realizarse una evaluación del impacto ambiental como instrumento
nacional, de cada actividad o proyecto propuesto, antes de autorizarse su
ejecución.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


11
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Finalmente, en el escenario ambiental (López, 2008) se destaca que:


Es indispensable reconocer la integridad e interdependencia del planeta Tierra.
Los países, sectores clave de la sociedad y personas, deberán establecer alianzas
mundiales de cooperación para respetar los intereses de la humanidad, proteger la
integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.
El ser humano, es el eje central del desarrollo sustentable, con derecho a una vida
saludable y en armonía con la naturaleza.
Los países tienen el derecho de aprovechar sus recursos de acuerdo a sus propias
políticas ambientales y la responsabilidad de evitar el daño al medio ambiente
propio y de otros países.
Los países tienen la responsabilidad de conservar, proteger y restablecer la salud
e integridad de los ecosistemas de la Tierra.
Que la protección del medio ambiente es una parte integrante del proceso de
desarrollo.
Es de vital importancia fomentar políticas y leyes eficaces sobre el cuidado del
medio ambiente.

El Programa 21, (López, 2008) es un documento que establece las acciones que los
países deberán realizar con las adecuaciones y modificaciones pertinentes de acuerdo a
la dinámica de desarrollo que se establezca a través de las vivencias y escenarios del
momento. Está estructurado por cuatro secciones y 40 capítulos en los cuales se
desglosan las acciones y estrategias por dimensión y por escenario.

En la sección I. Dimensiones sociales y económicas. (Escenario socioeconómico)


Se establecen criterios de cooperación internacional para acelerar el desarrollo
sustentable en los países pobres, abatir la pobreza, cambiar los hábitos de consumo,
establecer una dinámica demográfica sustentable que fomente y proteja a la salud
humana, para finalmente integrar al medio ambiente en el desarrollo humano.

En la sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.


(Escenario ambiental)
Se establece la protección de la atmósfera, la planificación y ordenación de los recursos
de suelos, la lucha contra la deforestación, combate contra la desertificación, sequía y
protección de las zonas montañosas; fomento de la agricultura y del desarrollo rural
sustentable, conservación de la biodiversidad, gestión ecológicamente racional de la
biotecnología, protección de océanos y mares así como de la flora y fauna que habitan en
ellos. De igual forma establece la protección de la calidad y suministro de agua dulce, y la
gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, desechos peligrosos,
desechos sólidos y desechos radiactivos.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


12
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

En la sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales. (Escenario


social)
El establecimiento de los grupos principales de la sociedad y su participación en el
desarrollo se fortalecen con las medidas mundiales en favor de la mujer, participación de
la infancia y juventud en el desarrollo sustentable, reconocimiento y fortalecimiento del
papel de las poblaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales, trabajadores y
sindicatos, comercio e industria, científicos, académicos, agricultores y autoridades
locales en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

En la sección IV. Medios de ejecución. (Mecanismos de implementación)


En ésta sección se proponen y establecen recursos y mecanismos de financiamiento para
los países con la finalidad de propiciar la transferencia tecnológica ecológicamente
racional, fomentar la educación, la capacitación, toma de conciencia, información
transparente, cooperación y aumento de la capacidad nacional para establecer el
desarrollo sustentable.

Además de lo anterior, la Conferencia de la Tierra, incluyó la “Declaración de principios


para un consenso mundial respecto de la ordenación, conservación y el desarrollo
sustentable de todo tipo de bosques”, cuyo objetivo fue el de aportar una contribución
a la ordenación, conservación y desarrollo sustentable de los bosques, para tomar
disposiciones respecto de sus funciones, usos múltiples y complementarios. Algunos de
los principios son los siguientes: (ONU, 2012)
 Los bosques implican procesos ecológicos complejos que proporcionan recursos
para las necesidades humanas y son indispensables para el desarrollo económico
y mantenimiento de la vida.
 Los bosques cumplen una función vital en el mantenimiento de los procesos y
equilibrio ecológicos en los planos local, nacional, regional y mundial.
 La política y los programas nacionales incluirán aspectos relacionados con la
producción, consumo, reciclado y destino final de los productos forestales.
 Todos los países del planeta, deberán adoptar medidas positivas orientadas a la
reforestación, forestación y conservación forestal.
 Se deberá alentar nacional e internacionalmente la incorporación de los costos y
beneficios del medio ambiente en las fortalezas del mercado, a fin de lograr la
conservación forestal y el desarrollo sostenible.
 Las políticas de conservación forestal y desarrollo sostenible deberán integrarse
con las políticas económicas, comerciales y otras políticas pertinentes.

Como podrás apreciar, lo anterior constituye un catálogo de estrategias orientadas hacia


un objetivo común, la implementación del desarrollo sustentable en todos los ámbitos del
desarrollo humano. Esta implementación, aunque aceptada y firmada por los gobiernos
participantes, debió ser vigilada y orientada según los lineamientos de la agenda 21, por
lo que hubo necesidad de examinar y evaluar la ejecución del programa. Esta evaluación
y examen se realizó cuando la Asamblea General convocó un período extraordinario de

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


13
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

sesiones, también conocido como "Cumbre para la Tierra + 5", en cuyo documento final
los países miembros reconocieron que el factor tiempo era crítico para hacer frente al reto
del desarrollo sostenible enunciado en la Declaración de Río y en el Programa 21 y se
comprometieron a seguir colaborando de buena fe y con espíritu de solidaridad, para
acelerar la ejecución del Programa 21.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable , también conocida como "Río + 10",
constituyó un examen decenal del progreso alcanzado en la ejecución del Programa 21 y
se realizó en Johannesburgo; su informe incluye una Declaración política, en la cual los
países miembros asumieron la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en
los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social
y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible,
así como un Plan de aplicación, en el cual los países se comprometieron a intensificar la
cooperación internacional a través de actividades concretas en todos los niveles.

Por ejemplo, dos acuerdos vinculantes emergieron del programa 21 y tiene que ver con
los procesos industriales que invariablemente producen emisiones atmosféricas, producto
de la combustión de energéticos o de los procesos de transformación en sí, generando
gases que coadyuvan al cambio climático y/o a la reducción de la capa de ozono.

En 1997, en la ciudad de Kyoto, Japón, se adoptó un documento de la Convención Marco


de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), llamado Protocolo de
Kyoto (Greenpeace, 2012) que entró en vigor hasta el 2005, y tuvo por objetivo principal
reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de
tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro
del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año
1990. Estados Unidos de América, uno de los países más industrializados del planeta,
junto con Canadá, China, India y Rusia NO firmaron ni ratificaron el protocolo, por el
contrario han incrementado sus emisiones atmosféricas; solo los países de la Unión
Europea, tales como Alemania, Holanda, Noruega, Irlanda, Gran Bretaña, etcétera, han
asumido el compromiso y bajado sus emisiones en 2012, comparados con las emisiones
de 1990.

La capa de ozono, es una película de oxígeno atmosférico que protege a los seres vivos
de los dañinos rayos ultravioletas del sol. Las primeras observaciones de la disminución
de la capa de ozono se presentaron en 1974 (Molina y Rowland, 1974) y para detener la
degradación de la misma se estableció en 1987 el Protocolo de Montreal (PNUMA, SIN
FECHA) en el cual, los países se comprometieron a proteger la capa de ozono
reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado
que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la
capa ozono.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


14
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

El acuerdo entró en vigor en 1989 y el documento ha sido revisado en varias ocasiones,


de tal forma que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos en el tratado, la
capa de ozono se habrá recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación
e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo
excepcional de cooperación internacional.

Tanto el protocolo de Kyoto, como el de Montreal, fueron puestos en la mesa de trabajo


del programa 21 el cual se ha convertido en la base de muchos planes nacionales y sobre
todo locales; ha influenciado grandemente en el fortalecimiento de secretarías de estado
que vigilan el control ambiental a través de la elaboración e implementación de leyes y
normatividades ambientales que de manera constante se han estado posicionando en el
quehacer político y operativo de los proyectos de inversión y planes de desarrollo locales,
estatales y nacionales.

En México, la secretaría encargada de la cuestión ambiental es la Secretaría del Medio


Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que, a través de los órganos
desconcentrados tales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp), Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Nacional Forestal (Conafor),
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (Inecc) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), promueve
en los estados y municipios, programas nacionales de cuidado al medio ambiente, en los
cuales se propicia la participación ciudadana a través de programas de apoyo a proyectos
productivos sustentables y de educación ambiental, tanto en las áreas rurales como en las
urbanas y suburbanas.

Así mismo, el Estado Mexicano ha adoptado algunas estrategias y acciones emanadas


del programa 21 y la han adecuado a los municipios de la federación a través del
programa la Agenda Desde lo Local (INAFED, 2012) desarrollado por la Secretaría de
Gobernación (SEGOB) a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal (INAFED), con la finalidad de impulsar el desarrollo integral de los municipios
del país y crear condiciones de equidad entre todos los ciudadanos mexicanos. Los
indicadores y parámetros de medición de la agenda desde lo local están agrupados en
cuatro cuadrantes que son:

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


15
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Desarrollo Institucional para un Buen


Gobierno

Desarrollo Económico Sostenible

Desarrollo Social Incluyente

Desarrollo Ambiental Sustentable

Así mismo, en México, el documento rector de la planeación del desarrollo, está


representado por el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que establece estrategias
concretas para el crecimiento y desarrollo del País (PND, 2007-2012) y que, en el caso
concreto del establecido durante el período 2007-2012, está estructurado por cinco ejes
rectores que son:

1 Estado de Derecho y seguridad

2 Economía competitiva y generadora de empleos

3 Igualdad de oportunidades

4 Sustentabilidad ambiental

5 Democracia efectiva y política exterior responsable

Este plan asumió como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano
Sustentable; a través de un proceso permanente de ampliación de capacidades y
libertades que permitirían a las personas tener una vida digna sin comprometer el
patrimonio de las futuras generaciones. Es decir, la satisfacción de sus necesidades
fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a
sus derechos humanos en un marco de ampliación de las oportunidades para las
generaciones actuales y futuras.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


16
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Algunos puntos asumidos por el PND 2007-2012 (15-41) son:


Necesidad de que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar
los empleos.
Una política económica sólida, con una estrategia eficaz de superación de la
pobreza y la marginación.
El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables, para generar un
ambiente propicio para la inversión.
Mayor competitividad de la economía nacional, incremento de la inversión y mayor
generación de empleos.
Elevar los niveles de bienestar económico de las personas.
Igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud.
Vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas.
Protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las
generaciones futuras
Gobernabilidad democrática como premisa básica para que el país se beneficie de
la riqueza de su pluralidad y se alcancen los acuerdos necesarios para transformar
la realidad y promover el desarrollo nacional.
Política exterior responsable y activa para afrontar los desafíos y aprovechar las
ventajas que brinda el entorno globalizado.

Los problemas sociales, políticos y económicos del país están íntimamente relacionados,
por ello los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este plan, son
complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginación y falta de
oportunidades en todos los ámbitos.

Respecto al eje rector cuatro, referente a la sustentabilidad ambiental, la Semarnat es


la secretaría encargada de operar El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (PSMARN) 2007 – 2012 el cual establece el conjunto de objetivos sectoriales,
estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias
que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de sustentabilidad ambiental.
(SEMARNAT, 2008)

Los contenidos de los objetivos del PND (2007-2012, 231-270) referentes al eje cuatro se
refieren a:
Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país, a
través de un manejo integral y sustentable del agua.
Frenar el deterioro de selvas y bosques, conservando los ecosistemas y la
biodiversidad del país e integrando la conservación del capital natural del país con
el desarrollo social y económico.
Garantizar que la gestión y aplicación de la ley ambiental sea efectiva, eficiente,
expedita y transparente, para que incentive inversiones sustentables.
Utilizar criterios ambientales en la administración pública federal.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


17
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Lograr una coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la


administración pública federal, con los tres órdenes de gobierno y con los tres
poderes de la Unión, para desarrollar e implementar políticas relacionadas con la
sustentabilidad ambiental.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e impulsar medidas
de adaptación a los efectos del cambio climático.
Reducir el impacto ambiental de los residuos y generar información científica y
técnica sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de
decisiones del Estado.
Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a
valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

Cada uno de los puntos anteriores, está conformado por varias estrategias y acciones
que, en conjunto, atiende el contenido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En la
Cuarta Sección del Diario oficial del día lunes 21 de enero de 2008, se oficializa el decreto
por el que se aprueba el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales 2007-2012 y en el mismo documento se desarrollan los objetivos del plan
sectorial, así como la vinculación del eje rector cuatro con el resto que conforman el PND.

Los planes de desarrollos estatales y municipales, deberán estar alineados al PND,


desde la perspectiva regional y local respectivamente, adecuando los objetivos y
estrategias de acuerdo a las circunstancias especiales de cada uno de ellos. De la misma
forma es importante mencionar que para asegurar el cumplimiento de los objetivos del
PND, en los ámbitos estatales y municipales, la figura de las delegaciones federales en
los estados y municipios, constituye una de las estrategias más importantes ya que
operan en total concordancia con los gobiernos y secretarías estatales y municipales.

De las estrategias emanadas del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos


Naturales 2007-2012, se incluyen las que directamente tienen que ver con el control de la
contaminación en las fuentes de origen, es decir de las industrias, incluidas las PyMES y
en ellas, se especifican una serie de acciones de control y prevención a través de
mecanismos de gestión. De la misma forma, las regulaciones particulares de cada
empresa, también determina las regulaciones que deberán tener las empresas
proveedoras. Tal es el caso se presenta en los productos de exportación, en los cuales,
es requisito indispensable exhibir algunos tipos de certificaciones tanto en calidad como
en el cuidado del medio ambiente.

Ante tal panorama, algunas estrategias implementadas por las PyMES y las industrias
en general, tienen que ver con el uso de tecnologías innovadoras y estratégicas que
permiten controlar las emisiones de residuos y a su vez, optimizar y eficientar el uso de
energía y materia prima de tal forma que se generan productos de alta calidad y a más
bajo costo. Es decir, se invierte en tecnología pero ésa inversión es recuperada en el
corto plazo de tal forma que en el largo plazo genera importantes utilidades. Estas nuevas

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


18
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

tecnologías se llaman tecnologías limpias para una producción limpia, (Díaz, 2011) se
fundamenta en las estrategias del análisis del ciclo de vida del producto desarrollado a
través de un proceso ecoeficiente.

El análisis del ciclo de vida (ACV), constituye en primera instancia, el soporte en el cual
se analiza paso a paso la elaboración de un producto o servicio hasta su disposición final,
cuantificando en cada uno de ellos, el consumo de materias primas, energía, residuos y
recursos humanos. Por tal motivo, el ACV, constituye una herramienta de diseño que
investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante las etapas
de su existencia que son: extracción, producción, distribución, uso y disposición
final. Así mismo, con el ACV, es posible determinar la huella ecológica de un producto.
La importancia que tiene el análisis de ciclo de vida de un producto o servicio, estriba en
que en cada etapa se conoce sus consumos y emisiones, por lo cual es posible generar
estrategias de reducción que conlleven un ahorro en materiales, recursos humanos,
emisiones, etcétera, que, a su vez redunde en reducción de costos. Análogamente, otra
aplicación del ACV, es determinar la diferencia de costos y calidad de productos que
son similares o competencia en el mercado. El ACV de un producto típico cuantifica el
suministro y transporte de las materias primas necesarias para fabricarlo, la fabricación de
intermedios y el propio producto, incluyendo envase, utilización del producto y los
residuos generados por su uso.

Una vez conocidos los insumos y emanaciones de un producto en virtud del análisis de
ciclo de vida, es necesario atender los resultados para implementar estrategias que
resulten en alguno de los siguientes casos: (Boada, 2004)
Disminución de insumos, mientras las salidas de producto permanecen
constantes.
Insumos constantes, mientras se incrementan las salidas de producto.
Disminución de insumos e incremento de salidas de producto.

En cada caso, “insumos” se refiere a gasto de materia prima, energía, recursos humanos
y “salidas de producto” a productos o servicios.

Las estrategias para lograr cualquiera de los tres casos se implementan a través de una
tecnología innovadora de producción llamada producción limpia o producción más
limpia (P+L) que consiste en la aplicación continua de una estrategia de prevención
ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir riesgos tanto para los
seres humanos como para el medio ambiente (Díaz, 2011). La P+L incluye la optimización
de las materias primas y la energía, la eliminación de las materias primas tóxicas y la
reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emanaciones y desperdicios antes de
ser eliminados de un proceso, es decir, reduce los impactos, durante el ciclo de vida del
producto. La producción más limpia se alcanza mediante la mejora tecnológica y un
cambio de actitudes respecto a evitar, en lo posible, la producción de desperdicios y
disminuir el uso de materias primas y energía en un proceso.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


19
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Así pues, a largo plazo, la producción limpia es la forma más rentable de desarrollar,
diseñar y utilizar los procesos para fabricar los productos. El costo de los desperdicios y
de las emanaciones, además de los impactos negativos sobre la salud y sobre el medio
ambiente, pueden evitarse desde el inicio mediante la aplicación del concepto de
producción limpia. Un proceso cualquiera que establezca el análisis de ciclo de vida como
indicador del impacto en cada etapa del proceso y que implemente una tecnología de
producción limpia, tendrá como resultado un producto ecoeficiente de calidad y bajo
costo; al proceso que lo genera se le denomina proceso ecoeficiente.

La ecoeficiencia, se define como el proceso continuo de maximizar la productividad de


los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus
clientes, sus accionistas y demás partes interesadas. (WBCSD, Cumbre de la Tierra en
Río, 1992). La ecoeficiencia es un indicador del nivel de eficiencia ambiental de una
organización, pero también es una estrategia generadora de acciones para cumplimiento
de sus preceptos como podrían ser el análisis de ciclo de vida, producción más limpia y
otras. Para cumplir con sus objetivos, la ecoeficiencia utiliza las siguientes herramientas:
(SMCT, 2009)

Ecobalance.
Método estructurado para reportar los flujos hacia el interior y el exterior, de recursos,
materia prima, energía, productos y residuos que ocurren en una organización en
particular y durante un cierto período de tiempo. Incluye tres componentes principales: el
balance organizacional, el balance de proceso, y el balance de producto. El primero
abarca todos los materiales y la energía que entra y sale de la empresa como un
conjunto, durante un año. El segundo analiza el uso de insumos en un proceso de
producción determinado; y el tercero está orientado a determinar los impactos
ambientales de productos.

Indicadores de Ecoeficiencia.
El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable ha desarrollado
indicadores de ecoeficiencia para a medir los avances hacia la sustentabilidad económica
y ambiental en las empresas través de:

Fijar metas.
Evaluar internamente el desempeño de la organización.
Servir como herramienta para la toma de decisiones.
Iniciar medidas y acciones enfocadas a la mejora del desempeño económico-
ambiental.
Ser el fundamento de las estrategias de comunicación interna y externa de la
organización.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


20
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Para cuantificar el nivel de Ecoeficiencia alcanzado, el WBCSD propone la siguiente


ecuación, que combina aspectos de valoración económica y ecológica para determinar
niveles de eficiencia:

Valor del producto o servicio


Ecoeficiencia =
Influencia sobre el medio ambiente

Los resultados de ésta ecuación, deberán ser comparados con el comportamiento


ambiental nacional o internacionalmente aceptados (parámetros nacionales y/o
internacionales) y en segunda instancia con los parámetros internos de la empresa, que
dependen del giro u objetivo de cada organización. De la misma manera, el WBCSD
establece tres tipos de indicadores:

1. De volumen. Miden la ecoeficiencia en función del número de unidades


producidas.
2. Financieros. Se enfocan a cuantificar riesgos o beneficios ambientales en relación
a los ingresos o ventas netas de la empresa.
3. De rendimiento. Determinan la ecoeficiencia en función de los servicios que el
producto provee, como el número de pasajeros de un vehículo por kilómetro
recorrido.

Los datos económicos de la ecuación, incluyen la producción y ventas anuales, el monto


de exportaciones e importaciones y el número de empleos directos generados. Los datos
ambientales incluyen, materias primas, residuos, gasto de agua de servicio y aguas
residuales, uso de energía eléctrica y combustibles fósiles así como emisiones a la
atmósfera. También se incorporan criterios de evaluación de manejo ambiental, adopción
de sistemas de administración ambiental, programas de capacitación en materia de
competitividad y protección ambiental, obtención de premios o reconocimientos en
materia de desempeño ambiental y la instrumentación de programas de preservación
ambiental con la comunidad.

Finalmente, se pondera el riesgo y la responsabilidad ambiental y el balance financiero


ambiental, que valora el importa de las inversiones y gastos realizados en materia de
protección del medio ambiente. Con estos elementos se lleva a cabo una calificación
sobre el nivel y avance de la empresa en materia de implantación de criterios de
ecoeficiencia, con base en los lineamientos establecidos a nivel nacional e internacional.

Benchmarking.
Tiene por objetivo general, mejorar la calidad de los procesos y productos, conjuntamente
con el funcionamiento ambiental, mediante:
Medición de deficiencias ambientales en el desempeño propio.
Investigación de programas y procesos de otras empresas.
Desarrollo de programas de mejora basados en empresas líderes.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


21
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Aprendizaje de los mecanismos utilizados por otras empresas para modificar


procesos específicos de producción o manufactura.

El Benchmarking ambiental está basado en un proceso cíclico que incluye nueve pasos:

Concepción del
proyecto

Recalibración Planeación

Recopilación preliminar
Instrumentación
de información

Planeación para la Selección de “La mejor


instrumentación empresa del ramo”.

Evaluación Recopilación de la
mejor información

Sinergia de subproductos y/o simbiosis industrial.


Tiene por objetivo principal, incorporar el flujo de residuos de una industria hacia otra
convirtiéndose en materia prima, con la intención de reducir costos y/o cumplir con la
legislación ambiental. Cuando solo una empresa envía sus residuos a otra unilateralmente
el proceso se llama sinergia de subproductos; cuando ambas se envían sus
subproductos o residuos, el proceso se llama simbiosis industrial.
(WBSD, 2000)

Las estrategias para alcanzar la sustentabilidad, han propiciado situaciones importantes,


por un lado han generado una sinergia internacional de cuidado del medio ambiente y por
otro, han fortalecido las relaciones internacionales de los países. A raíz de la firma del
programa 21, la comunidad mundial ha empezado a considerar al medio ambiente como
parte fundamental del desarrollo y no como un actor secundario del mismo. Son muchas
las voces que han denunciado el continuo deterioro ambiental, pero también, son muchas

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


22
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

las que paulatinamente han estado emergiendo informando que el camino hacia la
sustentabilidad está trazado, que solo con buena voluntad política y un poco de ayuda,
serán capaces de cumplir con los compromisos ambientales, sociales y económicos que
demarca el concepto de desarrollo sustentable.

En lo referente a los procesos productivos, las grandes industrias han desarrollado


modelos de producción ecoeficientes, obligados por las exigencias de los mercados de
exportación, de tal forma que requieren algún tipo de certificación ambiental para comprar
los productos. En el mercado local, algunas empresas han iniciado con la revisión de sus
procesos en la búsqueda de bajar los costos de producción y han tenido que implementar
algún tipo de sistema de gestión para lograrlo. En éste rubro, algunas PyMES
proveedoras de productos y servicios a las grandes industrias, también han tenido que
cumplir con los requisitos de certificación ambiental y de calidad que les exigen sus
clientes.

Por otro lado, además de la exigencia de los clientes, también está el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente en materia de contaminación atmosférica, tratamiento de
aguas, tanto de servicios como de desecho, contaminación de suelos, de mantos
freáticos, etcétera, que es requisito indispensable para que las grandes, medianas o
pequeñas industrias, puedan seguir operando. Por lo tanto, el cumplimiento de la
legislación ambiental tiene la ventaja de mantener el proceso dentro de la normatividad
ambiental vigente y de satisfacer las necesidades de los clientes. Esto será objeto d
estudio del siguiente tema.

Lee el documento: Cumbres ambientales internacionales y la educación


ambiental. Con su lectura, podrás discernir con un punto de vista duro y
crítico los resultados de las cumbres ambientales internacionales y la
evolución de la educación ambiental.

Para concluir este tema, realiza las siguientes actividades:


1. Convenios y acuerdos nacionales e internacionales
2. Ciclo de vida de un producto

Entra al aula y da clic en Actividades

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


23
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

2.2. Estrategias normativas y de gestión.

Como resultado de la cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992, el


programa 21, se consolidó como un documento base para definir políticas ambientales
regionales, nacionales y locales para sentar las bases del desarrollo sustentable en cada
una de las actividades productivas de la sociedad, a través de regulaciones y normas que,
inicialmente se desarrollaron en los países altamente industrializados y que
paulatinamente se fueron permeando y adaptando hacia los escenarios y necesidades de
los países en desarrollo.

En 1970, la presidencia de Los Estados Unidos de América en coordinación con el


congreso estadounidense, promovieron el establecimiento de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en virtud de una creciente demanda pública
para que las personas tuvieran agua, aire y un suelo más limpio. Hasta antes de la
creación de la EPA, el gobierno de los Estados Unidos de América, no tenía la
organización ni infraestructura para afrontar sistemáticamente la problemática de la
contaminación.

Debido a que la contaminación, estaba afectando la salud humana y deteriorando el


medio ambiente circundante, el objetivo inicial de la EPA fue el de reparar el daño al
medio ambiente natural, a través del desarrollo de normatividades y acciones que
sirvieran de guía para el propósito inicial. En la actualidad, la legislación mexicana
ambiental, fundamenta algunas de sus normatividades ambientales en las emanadas por
la EPA, pero adecuadas a las condiciones especiales del País.

En México, durante el año de 1971, se promulgó la Ley Federal para Prevenir y


Controlar la Contaminación Ambiental, otorgándose al Consejo General de
Salubridad las facultades necesarias para dictar las medidas para prevenir y combatir la
contaminación ambiental. Con fundamento en las disposiciones de dicho ordenamiento se
derivaron diversos reglamentos, que culminaron con el Programa Integral de
Saneamiento Ambiental (1980) y el análisis de las funciones de tres órganos que
tuvieron como misión específica la protección del ambiente: el Consejo de Salubridad, la
Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental y la Subsecretaría de
Mejoramiento del Ambiente dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Posteriormente en 1982, se publicó la Ley Federal de Protección al Ambiente (DOF,
1982), que fortaleció y amplió los horizontes de las regulaciones precedentes.

Lo anterior, alienado a la carta magna del país, llamada Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (2013) la cual fundamenta la normatividad que regula la
conducta humana y social frente a los recursos naturales y los ecosistemas en los
siguientes artículos

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


24
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Artículo 25, sexto párrafo: Establece el postulado del cuidado del medio ambiente con
motivo de la regulación del uso de los recursos productivos por los sectores social y
privado. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983.

Artículo 26, tercer párrafo: Establece que, como una consecuencia a la intervención
estatal en la economía de la Nación: “El Estado organizará un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política,
social y cultural de la Nación”, con la finalidad de aprovechar los recursos sustentables del
país, evitando su sobreexplotación.

Artículo 27, tercer párrafo: Se plantea la idea de la conservación de los recursos


naturales, como un elemento totalizador de la protección al ambiente. La Nación tiene en
todo tiempo, el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público, lo que significa consagrar el principio de la función social de la propiedad.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de agosto de 1987.

Artículo 73, fracción XVI 4ª: Se refiere a la idea de la prevención y control de la


contaminación ambiental, dentro del rubro de salubridad general.

Artículo 73, fracción XXIX-G: Establece que el Congreso de la Unión tiene la facultad
para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos
de los estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Por lo anterior y de acuerdo al incremento de la producción minera, petrolera, maderera y


similares, hubo necesidad de extender las normatividades constitucionales hacia éstos
rubros, de tal forma que sentaron las bases para la creación de una nueva legislación
denominada Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA, 2012) publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988,
de la cual destacaban los siguientes propósitos:

Establecer un proceso de descentralización ordenado, efectivo y gradual de la


administración, ejecución y vigilancia ambiental a favor de las autoridades locales.
Ampliar los márgenes legales de participación ciudadana en la gestión ambiental,
a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la información
ambiental y la posibilidad de impugnar por medios jurídicos los actos que dañen al
ambiente en contravención de la normatividad vigente.
Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar la
seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental.
Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras
jurídicas de cumplimiento voluntario de la ley, como las auditorías ambientales.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


25
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Fortalecer y enriquecer los instrumentos de política ambiental para que cumplan


eficazmente con su finalidad.
Incorporar definiciones de conceptos hoy considerados fundamentales como los
de sustentabilidad y biodiversidad, a fin de aplicarlos en las distintas acciones
reguladas por el propio ordenamiento.
Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización,
procedimientos administrativos y organización de la Administración Pública
Federal.

Además de lo anterior y para el logro de los propósitos establecidos, se definieron los


siguientes rubros: distribución de competencias, instrumentos de política ambiental,
biodiversidad, contaminación ambiental, participación social e información,
responsabilidades, procedimientos administrativos, sanciones y denuncia popular. Entre
esto últimos, en el D.O.F. (1996) se publicó la reforma al Código Penal Federal para
incluir los delitos ambientales en el código penal. Es decir, por primera vez, se
establece como delito el daño deliberado al medio ambiente.

Actualmente, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, incluye


disposiciones reglamentarias en materia de impacto ambiental, residuos peligrosos,
contaminación originada por ruido, prevención y control de la contaminación atmosférica,
prevención y control de la contaminación generada por el transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos, áreas naturales protegidas y auditoría ambiental.

A nivel empresarial, la LGEEPA establece las normatividades, reglamentos y sanciones


pertinentes por cada giro de producción o servicio y define al desarrollo sustentable
como el “proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental,
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

La LGEEPA, se encuentra estructurada por seis títulos, que contienen 25 capítulos en


nueve secciones, 194 artículos y cuatro artículos transitorios. Esta ley contempla cuatro
conceptos básicos: política ecológica, manejo de recursos naturales, protección al
ambiente y participación social, que se fundamentan en el sistema de concurrencias, el
sistema nacional de áreas naturales protegidas, las medidas de control y seguridad y el
régimen de sanciones.
(Carmona, sin año))

Título primero.
Es el relativo al sistema de conjuntar atribuciones y responsabilidades ambientales, a
través de políticas ecológicas. Respecto al sistema concurrente, se señalan las
atribuciones que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


26
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

protección del ambiente serán ejercidas de manera conjunta por la federación, entidades
federativas y municipios. Las bases en materia de concurrencia son:
Asuntos de competencia federal: se refiere a los asuntos de alcance general en la
nación o de interés de la Federación.
Asuntos de competencia estatal y municipal: se refiere a los asuntos no comprendidos
en el rubro anterior, conforme a las facultades que las leyes le otorgan, para ejercerlos en
forma exclusiva o participar en su ejercicio con la Federación en sus respectivas
circunscripciones.

De ésta manera, son de competencia federal, conforme a los artículos 4 y 5 de la Ley:


 La política ecológica general.
 La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
en bienes, zonas de su jurisdicción y en el ámbito internacional.
 Las acciones al presentarse afectación en dos o más entidades federativas.
 La prevención y control de emergencias y contingentes ambientales.
 Las actividades altamente riesgosas.
 La protección de flora y fauna silvestres.
 La prevención y control de la contaminación de la atmósfera y de las aguas en
bienes y zonas de su jurisdicción.
 El ordenamiento ecológico general.
 La regulación de las actividades relacionadas con materiales o residuos
peligrosos.
 El manejo de recursos del subsuelo.
 El aprovechamiento racional de los recursos naturales.

De acuerdo al artículo 6º a los estados y municipios les compete:


 La política ecológica local.
 La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
en bienes y zonas de su jurisdicción.
 La regulación de actividades no consideradas como riesgosas.
 El manejo de parques urbanos y zonas de conservación ecológica.
 La prevención y control de la contaminación atmosférica, de las aguas y por ruido,
vibraciones, energía térmica y lumínica, olores tanto en bienes como en zonas de
su jurisdicción.
 El ordenamiento ecológico local.
 La regulación con fines ecológicos del aprovechamiento de minerales o sustancias
no reservadas a la Federación.
 En los centros de población, la preservación y restauración del equilibrio ecológico
y la protección ambiental en relación con los efectos derivados por la prestación de
servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones,
rastros, tránsito y transporte.
 El manejo y disposición de residuos sólidos que no sean peligrosos.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


27
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Para el Distrito Federal se establece un régimen especial por el tipo de jurisdicción que en
él se ejerce. El artículo 9º señala las atribuciones que en esta zona tendrá la SEDUE y el
DDF. Destaca en este artículo las funciones que tiene el Departamento en materia de
contaminación atmosférica.

En esta Ley y en el sistema jurídico mexicano, aparece por primera vez la política
ecológica. No era una tendencia de la legislación administrativa mexicana, incorporar la
política de una materia o sector determinado pero presenta la novedad de sentar el
precedente de que el Estado asume su responsabilidad no sólo a través de sus funciones,
sino al dar a conocer y cumplir con los instrumentos con que aplicará esta "política".

Los instrumentos de la política ecológica son:


 Planeación ecológica.
 Ordenamiento ecológico.
 Criterios ecológicos en la promoción del desarrollo.
 Regulación ecológica de los asentamientos humanos.
 Evaluación del impacto ambiental.
 Normas técnicas ecológicas.
 Medidas de protección en áreas naturales.
 Investigación y educación ecológicas.
 Información y vigilancia.

Título segundo.
Crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que se integra por diferentes
categorías: reservas de la biósfera, reservas especiales de la biósfera, parques
nacionales, monumentos naturales, parques marinos nacionales, áreas de protección de
recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna, parques urbanos y zonas sujetas
a conservación ecológica.

Título tercero.
Es el que establece el aprovechamiento racional de los elementos naturales. Tiene
capítulos específicos sobre agua y suelo, la exploración y explotación de recursos no
renovables.

El título cuarto.
Está dedicado a la protección del ambiente. Está dividido en seis grandes rubros:
atmósfera, agua, suelo, actividades riesgosas, materiales y residuos peligrosos y energía
nuclear.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


28
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Título quinto.
Contiene la participación social, lo cual es una novedad en la legislación. Destaca el que
esta participación se lleve a cabo a través de la formulación de la política ecológica, la
aplicación de sus instrumentos y en acciones de información y vigilancia, y en general en
las acciones ecológicas. Se prevé la posibilidad de convenios de concertación y el
impulso al fortalecimiento de la conciencia ecológica.

El título sexto.
Es el referente a las medidas de control y de seguridad y de las sanciones. Los primeros
son la inspección y vigilancia, acciones que se llevarán a cabo con la coordinación de
dependencias gubernamentales. En este título se encuentran también previstas las
medidas de seguridad, las sanciones administrativas y los delitos de orden federal, con
penas que van de tres meses a seis años de prisión y multas de hasta 50,000 días de
salario mínimo.

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es un ordenamiento distinto al


resto de disposiciones administrativas que conforman el sistema jurídico mexicano. Su
generalidad permite la operatividad del sistema de concurrencias, que para el rubro
ambiental es significativo en virtud de que los problemas ambientales pueden
solucionarse de la mejor manera en el sitio en que se generan y con la participación de la
comunidad afectada por el problema.

De la misma forma, la Ley presta atención especial a la competencia que en materia


ecológica corresponde a los estados y municipios y destaca la participación de éstos en la
prevención y control de la contaminación atmosférica, del agua y la que se produce por
ruido, energía térmica, lumínica, vibraciones y olores; así como el manejo de residuos no
peligrosos y la administración de parques urbanos y zonas de reserva ecológica.

Otra característica de ésta Ley, es la inducción que hace a través de sus ordenamientos
de ciertas actividades económicas, para que en su ejecución no provoquen deterioro al
medio ambiente, tales como el ordenamiento ecológico y la evaluación de impacto
ambiental.

Asimismo, con la creación de la política ecológica y sus instrumentos, sienta las bases
para que en materia ambiental se genere un proceso de descentralización de funciones y
de nuevos esquemas para el manejo regional de los recursos naturales, a través de
mecanismos de coordinación y concertación. En lo referente a participación social, se
plantea una nueva forma de que la sociedad y el Estado se responsabilicen en forma
conjunta de las acciones de restauración y conservación del equilibrio ecológico.

Por otro lado la LGEEPA, constituye el fundamento de la legislación ambiental mexicana,


integrada por ella misma (LGEEPA), las treinta y un leyes estatales de ecología, los
reglamentos de estas leyes, las normas técnicas y los reglamentos y bandos municipales.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


29
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Sin embargo, para que la LGEEPA cumpla con su objetivo, es necesario atender la
difusión y divulgación de sus principios, con el apoyo y acción del Estado conjuntamente
con la participación social, para crear una conciencia ecológica que sea la que sustente la
exigencia de su cumplimiento. La aplicación de la legislación ambiental significa un reto
en todos los sentidos para la sociedad, Estado y para el sistema jurídico mexicano, pues
de ella depende el desarrollo del presente y de las generaciones futuras.

En el caso particular de las industrias, es importante mencionar que el régimen estatal y


municipal contempla la normatividad ambiental que deberán cumplir en tiempo y forma
con la intención delimitada por la LGEEPA, es decir, invariablemente el giro de la empresa
deberá recaer en algún rubro contemplada en la Ley y de ésta manera, se podrá
reconocer cuántas y cuáles son las normas que deberán cumplir y si esa normatividad
compete a la federación, estado o municipio. Al proceso de cumplir con la normatividad
ambiental inmersa en la LGEEPA se denomina Gestión Ambiental.

La gestión ambiental inicia con el cumplimiento de las normas ambientales aplicables al


giro de la empresa; de ella se derivan la tramitología a seguir. Si es del ramo automotriz,
química, celulosa y papel, asbesto, pinturas y tintas, vidrio, cemento y cal, generación de
energía eléctrica, tratadores de residuos peligrosos, metalúrgica (incluye siderúrgica),
petróleo y petroquímica, el trámite a seguir es la obtención de la Licencia Ambiental
Única (LAU) emitida por las Delegaciones Federales de la Semarnat en los estados.
(Semarnat, 2008)

La LAU, coordina en un solo proceso la evaluación, dictamen y resolución de los trámites


ambientales que los responsables de dichas empresas o establecimientos deben cumplir
ante la Semarnat en materia de impacto ambiental y riesgo, emisiones a la atmósfera,
generación de residuos peligrosos y tratamiento de éstos; y en particular, ante la
Comisión Nacional del Agua (CNA) lo que se refiere a descarga de aguas residuales y
trámites conexos relacionados con cuerpos de agua y bienes nacionales.

Así mismo la LAU, se emite por única vez y en forma definitiva conforme a la actividad
productiva principal y localización del establecimiento, obligándose la renovación por
cambio de giro industrial o de localización y la actualización por aumento de la
producción, cambios de proceso, ampliación de instalaciones, manifestación de nuevos
residuos peligrosos o cambio de razón social. Su seguimiento periódico se hace mediante
la Cédula de Operación Anual (COA).

La Cédula de Operación Anual es un mecanismo de reporte relativo a las emisiones,


transferencias y manejo de contaminantes que se presenta por establecimiento industrial,
para actualizar su operación y facilitar el seguimiento por parte de la autoridad ambiental,
así mismo ofrece información actualizada que contribuye a la definición de políticas
ambientales prioritarias y áreas críticas. (Semarnat, sin año)

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


30
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Para las empresas o personas físicas y morales que deseen realizar alguna obra o
actividad que requiera de algún permiso, licencia, autorización, registro u otro acto
administrativo similar en materia ambiental, deberán tramitarlos mediante la Licencia
Ambiental Integral (LAI), que presentarán ante la CNA o los ayuntamientos, según
corresponda, de acuerdo con sus respectivas competencias y éstas proporcionarán las
guías de acuerdo con el tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo.

Así mismo, si la empresa genera residuos considerados peligrosos, deberá categorizarla


de acuerdo a las establecidas por la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR):

I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior
a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en
otra unidad de medida.

II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos
peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere


una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su
equivalente en otra unidad de medida.
(LGPGIR, 2012)

De acuerdo a la categorización, se realizará el almacenamiento y disposición de los


residuos.

Como la normatividad ambiental es de carácter obligatorio, el artículo 162 de la


LGEEPA, establece que las autoridades competentes podrán realizar, por conducto de
personal debidamente autorizado, visitas de inspección, para verificar el cumplimiento de
este ordenamiento.

Los inspectores, normalmente de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente


(PROFEPA) verifican exhaustivamente los permisos de la empresa, vigencia de las
licencias, bitácoras al día de generación, manejo, almacenamiento y disposición de
residuos peligrosos, así como estrategias generales de prevención de la contaminación a
que haya lugar.

El proceso de inspección, determina la factibilidad de realizar una Auditoría Ambiental,


definido en el Artículo 38 de la LGEEPA que establece que los productores, empresas u
organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de
autorregulación ambiental, para mejorar su desempeño ambiental, respetando la

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


31
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir


mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental.

Así mismo en el Artículo 38 BIS de la, (LGEEPA, 2012) establece que los responsables
del funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría
ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la
contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la
normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de
operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y
correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

Por lo anterior, es necesario para las empresas (incluidas las PyMES), tener a una
persona responsable (interna o externa) del área ambiental, que diagnostique a través de
una auditoría ambiental, el estado actual de la empresa y en base a ello, realizar un
programa concreto de acciones tendientes a cumplir con la normatividad ambiental, antes
de las visitas de inspección por parte de la Profepa, debido a que las irregularidades
detectadas en ellas, desencadena en severas sanciones que van desde 50 000 veces el
salario mínimo, hasta el cierre parcial e incluso total de las actividades de la empresa.

Las auditorías ambientales constituyen una herramienta eficaz para determinar las
necesidades que en materia ambiental requiere la empresa. Estas auditorías pueden ser
sistematizadas a través de las certificaciones ambientales. La implementación de
procesos que coadyuven a fomentar el cumplimiento de la normatividad ambiental en una
empresa se denomina Sistema de Gestión Ambiental y tiene por objetivo obtener una
certificación de cumplimiento de las regulaciones ambientales según las normatividades
nacionales e internacionales.

En la actualidad, las empresas inmersas en los sistemas de gestión ambiental, tienen


ciertas ventajas competitivas respecto a los que no lo tienen, debido a lo siguiente:
Cumplen con la normatividad ambiental vigente nacional.
Establecen procesos ecoeficientes de disminución de residuos y optimización de
procesos; eficiencia de procesos.
Obtienen mayores ventajas económicas, utilizando estrategias de reciclado, de
simbiosis industrial o de sinergia de subproductos.
Oportunidad de extenderse a mercados internacionales que exigen certificación
ambiental.
Reciben incentivos gubernamentales en equipamiento para el control de la
contaminación.
Cumplen con una de las etapas para recibir la certificación de “empresa
socialmente responsable” ESR.
Fortalecen la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente.
Propician el desarrollo sustentable.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


32
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Revisa los siguientes documentos:

 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, donde


encontrarás los artículos relacionados con el medioambiente y su
regulación
 Fragmento del libro Desarrollo sustentable: una oportunidad para
la vida de Díaz Coutiño, Capítulo 6, en el encontrarás una lectura fácil
de los escenarios modificados y estrategias de sustentabilidad, de
manera muy resumida y entendible.

A partir de los escenarios modificados del desarrollo sustentable, la humanidad ha


desarrollado estrategias mundiales, nacionales, regionales y locales que fomenten y
propicien el desarrollo sustentable en cada una de las etapas productivas de una nación.

Para conocer de manera real, el estado del medio ambiente a nivel mundial, la ONU a
través de la Comisión Brundtland, desarrolló un estudio y análisis completo de cada uno
de los países del mundo y presentó los resultados en un libro titulado “Nuestro futuro
común” o informe Brundtland el cual expresa la necesidad de definir un tipo de desarrollo
que promueva el interés ambiental, social y por supuesto el económico como el único
capaz de garantizar la supervivencia humana. A tal desarrollo lo llamó desarrollo
sustentable y en el mismo informe hizo un llamado a la comunidad mundial a priorizar los
problemas ambientales que estaban sucediendo en el mundo.

Como resultado del informe Brundtland, la ONU convocó y realizó una conferencia
mundial sobre el medio ambiente llamado la “Cumbre de la Tierra” de la cual se
desprendió el documento llamado “Programa 21”. Este programa, constituyó uno de los
documentos más importantes de la historia moderna, pues planteó una serie de acciones
que deberían realizarse con miras de alcanzar el desarrollo sustentable en el siglo XXI y
fue firmado por la mayoría de los países participantes.

El programa 21 o agenda 21 como también se le llamó, formó y forma parte medular de


los programas de desarrollos nacionales, regionales y locales, evolucionando hacia la
formación de leyes reguladoras en materia ambiental en todos los niveles de gobierno. Es
decir, las acciones emanadas de la agenda 21, se transformaron en leyes de carácter
obligatorio.

En México, la “Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente


(LGEEPA)” es la encargada de proporcionar la normatividad ambiental en cada una de
las actividades productivas del País a través de la “Secretaría del medio ambiente y
recursos naturales (SEMARNAT)” como la secretaría de estado administrador del
cuidado del medio ambiente, apoyado por la “Procuraduría federal de protección al
ambiente (PROFEPA)” como un organismo jurídico al servicio del medio ambiente.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


33
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Debido a lo anterior, las PyMES o industrias, se han obligado a cumplir con la legislación
ambiental a través de diferentes estrategias como son:
 Implementación y realización de auditorías ambientales periódicas.
 Implementación de estrategias de análisis de ciclo de vida, producción más limpia
o ecoeficiencia.
 Implementación de sistemas integrales de gestión ambiental, con alcances
nacionales e internacionales.
 Acreditaciones y certificaciones en normas de alcance internacional, como
estrategia para cumplir con la normatividad y extender los mercados hacia el
extranjero.

Para las grandes empresas, es posible suponer que las certificaciones son “obligatorias”
pues requieren en mayor medida exportar sus productos o servicios; en lo referente a las
medianas empresas, se torna necesaria debido a la competitividad de los mercados con
empresas transnacionales que para incursionar en el mercado nacional, deberán tener
alguna certificación internacional.

Para las PyMES, la certificación ambiental es hasta cierto punto necesaria, dependiendo
del giro de la empresa, pero si es proveedor de una empresa grande, es exigencia la
certificación; si requiere entrar al comercio internacional, también es exigencia
internacional; como tiene que cumplir con la normativa ambiental nacional, requiere
adecuar sus procesos productivos y administrativos hacia el cuidado ambiental, por lo que
cumplir con los requisitos de los clientes, es estar a un pequeño paso de la certificación.

Las certificaciones ambientales, parte importante de los sistemas de gestión ambiental, se


refieren a las normas más comunes a nivel mundial; de la serie ISO 14000 y de la EMAS,
los cuales serán la base de la próxima unidad.

Para concluir este tema, realiza la actividad 3. Legislación ambiental.

Entra al aula y da clic en Actividades.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


34
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Recuerda:
 Antes de elaborar tu evidencia de aprendizaje, realiza la
autoevaluación que te permitirá medir el avance de los
conocimientos adquiridos de esta unidad. Esta actividad no
pondera.

 Una vez finalizada tu evidencia de aprendizaje, debes elaborar tu


reflexión a partir de los cuestionamientos presentados por tu
docente. Esta actividad es considerada en el esquema de
evaluación.

Para aplicar todos los conocimientos adquiridos de esta unidad será


necesario que realices tu evidencia de aprendizaje.

Entra al aula y da clic en Actividades.

Para saber más

Para complementar tu aprendizaje, te recomendamos revises las siguientes lecturas y


videos:

 Lectura resumen programa 21


 Lectura protocolo de Kyoto
 Video Gestión ambiental, en él, podrás obtener información sobre el contenido de
la Agenda 21: http://www.youtube.com/watch?v=ePUhjkpq97M
 Video producción más limpia, es un comercial que presenta de manera adecuada
las ventajas de la implementación de la producción más limpia P+L en una
empresa: https://www.youtube.com/watch?v=pJA38r4ZnRk
 Video donde se presenta una manera fácil y práctica de implementar la
ecoeficiencia en el quehacer cotidiano:
https://www.youtube.com/watch?v=8O8AOdBgeMs

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


35
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

Fuentes de consulta

 Boada, A. (2004). “Las Empresas y el medio ambiente: Un enfoque de


sustentabilidad”. 1ª. Edición, Colombia. Editorial: Universidad Externado de
Colombia. (p. 152 – 177)

 Brañes, M., (2000) “Manual de Derecho Ambiental Mexicano” México. Editorial:


Fondo de cultura económica. (p. 175-296)

 Díaz., R, (2011) Desarrollo sustentable: Oportunidad para la vida. (2ª edición)


México. Editorial: McGraw-Hill Interamericana. (p. 230 – 257)

 López, V., (2008) “Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable” (2ª edición) México.


Editorial: Trillas. (p. 202 – 206)

 Molina y Rowland, 1974

Referencias electrónicas

 Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América EPA.


Recuperado el día 30 enero de 2013. http://www.epa.gov/espanol/

 Carmona, M. Análisis de la LEGEEPA. Recuperado el día 02 de febrero de 2013.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/13/pr/pr21.pdf

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperada el día 30


enero 2013. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

 Greenpeace.(2012). Protocolo de Kyoto. Recuperado el 31 de enero de 2013.


http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-
climatico/COP16/Antecedentes/Protocolo-de-Kioto/

 INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2012).


Agenda Desde lo Local. Recuperado el 4 de febrero de 2013.
 www.inafed.gob.mx/

 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, LGEEPA.


Recuperado el día 31 de enero de 2013.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Recuperado el


31 de enero de 2013. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpgir.htm

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


36
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

 Licencia Ambiental Única y Cédula de Operación Ambiental. Recuperado el 02 de


febrero de 2013.
http://www.diputados.gob.mx/expo_foro/docs/proyectos/28_SEMARNAT.pdf

 ONU. (1992). Agenda 21. Recuperado el día 12 de enero 2013.


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm

 ONU (2010). Reporte Brundtland. Recuperado el 13 enero 2013. http://www.un-


documents.net/wced-ocf.htm

 ONU. (2012) Documentación de la Organización de las Naciones Unidas: Guía de


Investigación. Recuperado el día 12 enero de 2013.
http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm

 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 31 de enero de 2013.


http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

 PNUMA. (2009). La producción limpia. Recuperado el día 26 de enero de 2013.


http://www.pnuma.org/industria/produccion_limpia.php

 PNUMA. Breve reseña sobre el protocolo de Montreal. Recuperado el 31 de enero


de 2013. http://ozone.unep.org/Publications/MP_Brief%20primer-S.pdf

 SEMARNAT. (2006). La Gestión Ambiental en México. Recuperado el día 16 de


diciembre de 2012.
http://www.tierradeideas.com/centro/index.php?option=com_content&task=view&id
=49&Itemid=39

http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm

 SEMARNAT. (2008). Programa sectorial de medio ambiente y recursos


 Naturales, (2007-2012). Recuperado el 4 de febrero de 2013.
www.semarnat.gob.mx/programas/psmarn/Documents/PSMAyRN%2021%20ene
%2008.pdf

 SEMARNAT. (2008). Proyecto e -gobierno SEMARNAT. Recuperado el 4 de


febrero de 2013.
www.diputados.gob.mx/expo_foro/docs/proyectos/28_SEMARNAT.pdf

 SEMARNAT. (SIN AÑO). Cedula de Operación Anual. Recuperado el 4 de febrero


de 2013.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


37
Desarrollo Sustentable
Unidad 2. Estrategias para la sustentabilidad

tramites.semarnat.gob.mx/index.php/atmosfera/cedula-de-operacion-anual/8-semarnat-
05-001-cedula-de-operacion-anual-coa

 Sociedad Mexicana para el Desarrollo de Calidad Total. (2009). Ecoeficiencia.


Recuperado el 27 enero de 2013.
http://www.fundameca.org.mx/Servicios/Herramientas/criterio%207/Eco.php

 World Business Council for Sustainable Development. (2000). Creando más valor
con menos impacto. Recuperado el 4 de febrero de 2013.
www.wbcsd.org/web/publications/eco_efficiency_creating_more_value-spanish.pdf

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME


38

También podría gustarte