Está en la página 1de 33

Universidad Metropolitana de Honduras

Licenciada: Vivian Lesly Zepeda De Cwu

Alumno: Eduardo José Duron Espinal 20201531

Clase: Evaluación Ambiental

Trabajo: Investigación sobre las Cumbres de la Tierra y las Conferencias de


las Partes (COPS)

Fecha: 25/02/2024

1
Índice
1. Introducción .......................................................................pg.3
2. Objetivos Generales y Específicos ........................................................pg.4
3. Contenido de la investigación ........................................................... pg. 5
4.Linea de tiempo……………………………………………………………………………..pg.28
5. Conclusiones .................................................................................... pg.29
6. Recomendaciones…………………………………………………………………………pg.32
7.Bibliografia………………………………………………………………………………..pg.33

2
INTRODUCCION

En este trabajo de investigación podemos ver el aporte de las cumbres y


conferencias mundiales sobre el cambio climático como uno de temas de mayor
actualidad en estos momentos es la crisis del medioambiente y su impacto en
los recursos naturales y claramente una de la mayor preocupación de los
Gobiernos en los últimos 30 años se enfatiza en la Ecología y desde luego en la
relación medioambiente y cambio climático.

Es por eso que los líderes mundiales, ecologistas, gobiernos, organismos


internacionales y países cooperantes centran sus esfuerzos y recursos
económicos en buscar soluciones y estrategias para defender el agua, recursos
hídricos, el bosque y la relación del hombre con el Medioambiente.

La importancia de llegar a Acuerdos sobre el clima es trascendental a nivel


planetario”, estos pactos entre países, determinan la gobernanza climática, que
trata acerca de la formulación de modelos de desarrollo en función del impacto
de la crisis climática a nivel global. Por lo tanto, las Cumbres Climáticas también
buscan responsabilizar a los grandes contaminantes. Porque, no hay
responsabilidades iguales. “Una cosa son las emisiones generadas por las
personas. Otras las generadas por los países y, otras, las de las empresas que
siguen explotando combustibles fósiles”. Estas responsabilidades son las que
configuran gran parte de las agendas climáticas dentro de las cumbres de la
ONU. ¿Quién es culpable? ¿Cómo deben pagar? ¿Cómo resarcir el daño? ¿Las
consecuencias sólo son monetarias? ¿Cómo participa la sociedad civil? ¿Los
países industrializados aceptan los efectos de sus acciones?

Todo se convierte en una negociación. Y los acuerdos, dentro de las cumbres,


son procesos que duran años para concretarse. Existen equipos que se
encargan de evaluar su cumplimiento, pero resulta difícil medir, a gran escala,
los resultados. La Conferencia de las Partes (COP), que se realiza cada año, y
donde participan los países miembros de la ONU, se encarga de mantener los
esfuerzos internacionales por resolver los problemas del Cambio Climático.
Examina, como indicó Martínez, la aplicación de los compromisos asumidos,
además de los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida
en la aplicación de las políticas relativas al Cambio Climático.

3
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Como objetivos del presente trabajo de investigación, podríamos definir los

siguientes:

• Conocer y explicar que son las cumbres de la tierra o cumbres del cambio

climático y el objetivo de sus desarrollos.

• Conocer la situación actual de lo que representa el cambio climático a nivel

mundial y sus consecuencias.

• Analizar a profundidad los acuerdos y esfuerzos desarrollados por los países

miembros de las Naciones Unidas en favor del cambio climático.

• Breve historia de las cuatro grandes cumbres del cambio climático y las 28

COPS realizadas a la fecha.

4
INVESTIGACION

Cumbre de la Tierra. Conocida también como Conferencias de Naciones Unidas


sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, fueron y seguirán siendo, cumbres
internacionales sin precedentes que se realizan con el objetivo de centrar la
atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos,
tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación
de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada
vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda,
saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica, en busca de
un desarrollo sustentable. A través de estas conferencias se ha manifestado el
vínculo intrínseco que existe entre los ecosistemas y el desarrollo de la sociedad,
tomando un lugar relevante en los centros de discusión las determinaciones
entorno al desarrollo sostenible; sin embargo, la preeminencia de los intereses
económicos y lucha de poderes entre los países dominantes han derivado en el
incumplimiento de los propósitos establecidos y en el distanciamiento de los
desafíos propuestos en estas reuniones. Entre sus objetivos principales destaca
la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
en la atmósfera para impedir riesgos en el sistema climático. En la Convención
Marco se estableció la Conferencia de las Partes (COP) como su órgano
supremo y la asociación de todos los países que forman parte de ella. En las
reuniones anuales de la COP participan expertos en medio ambiente, ministros,
jefes de Estado y organizaciones no gubernamentales.

CUMBRE DE LA TIERRA ESTOCOLMO

Fue convocada por la Organización de Naciones Unidas, celebrada en


Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran
conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó
un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio
ambiente.

En esta cumbre se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente


humano de la ONU con objeto de debatir los problemas ambientales a escala
planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar
un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre él

5
pueda conllevar el desarrollo. La asamblea acordó determinar los principios
básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de resolverlos y
las obligaciones de Estados e individuos sobre el particular.

La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y
secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente
mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos
intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la
conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales.

Esta cumbre deja el documento conocido como la Declaración de Estocolmo ,


que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de
acción con 109 recomendaciones, y una resolución.

CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO DE JANEIRO

A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED)
también conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada del 3
al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella
estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la
primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la
Guerra Fría.

LA CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL, de 1992, será


recordada como la cumbre internacional de carácter medio ambiental más
importante que se haya celebrado nunca. En esa reunión los líderes mundiales
adoptaron el plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de acción
para el desarrollo sostenible global. Sus grandes áreas de actuación eran
básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de la
biodiversidad, y la eliminación de sustancias tóxicas emitidas.

En la Conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la


cooperación prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos
caminos para el diálogo multilateral, poniendo los intereses globales como su
principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río fue mucho más allá

6
de los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las
posibilidades de comprensión en un mundo libre de antagonismo ideológico.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos


convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y
también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente,
documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la
Declaración de Río.

CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO

En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sudáfrica, participaron alrededor


de 180 gobiernos. Realizada entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de2002,
se reúnen los líderes mundiales (más de 100 representantes). Su constitución
pretendió servir de instrumento para la coordinación de la sociedad internacional
en el ámbito del desarrollo sostenible.

En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo


sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la
continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el
aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer
y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para
alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido


hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos
programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

La Declaración de Johannesburgo fue el principal resultado de la Cumbre, sin


embargo, hubo varios otros acuerdos internacionales:

Mejorar la situación de los recursos pesqueros sobreexplotados del mundo para


el año 2015.

Iniciativas de Asociación. Casi 300 que serían los principales medios para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

7
Críticas. A los fallos o lo alcanzado por la CONUMAD

LA CUMBRE DE RÍO+20 DE LAS NACIONES UNIDAS (2012)

La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20 y 22 de junio, la misma


marcó el 40.º aniversario de la primera gran conferencia de política internacional
con el término medio ambiente en el título –Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972– y celebró también el 20.º
aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y
Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro
en 1992.

La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar y actualizar la


implementación del concepto de desarrollo sostenible, sino también revivir "el
espíritu de Río" de integración, unidad y ambición.

La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un modesto plan para avanzar


hacia una "economía verde" que frene la degradación del medio ambiente y
combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta de metas
vinculantes y financiamiento.

La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y


representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la
Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para combatir el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.

El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales
amenazas: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros,
contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento
climático, catalogado como uno de los principales desafíos de nuestro tiempo.

8
Conferencias de las Partes (COPS)

1995, COP1, Berlín: La primera Conferencia COP

De ella salió el Mandato de Berlín, una especie de catálogo de compromisos


bastante indefinido, que permitía a los países escoger las iniciativas, ajustados
a sus necesidades particulares.

Alemania fue el primer país en acoger la Conferencia de las Partes y si bien no


se llegó a grandes acuerdos entre los 118 países que participaron en esta
primera COP, su relevancia viene del reconocimiento oficial del problema que
supone el cambio climático. Se trata del primer debate a escala internacional del
cambio climático y cómo abordar este problema. Se optó por iniciar los estudios
y análisis sobre el estado del clima en el mundo para obtener una visión general
y más clara de la magnitud de la situación y debatir posteriormente qué medidas
son necesarias.

La COP1 supuso un cambio de conciencia al aceptar que el cambio climático es


un hecho real y los problemas que puede derivar del mismo. Es el nacimiento de
una transformación social y económica que irá evolucionando hasta la
actualidad.

1996, COP2, Ginebra

La COP2 tuvo lugar del 8 al 19 de julio de 1996 en Ginebra, Suiza. Se tomó nota
de su declaración (pero no se adoptó) el 18 de julio de 1996, y reflejó una
declaración de la posición de Estados Unidos presentada por Timothy Wirth,
exsubsecretario de Asuntos Globales del Departamento de Estado de los
Estados Unidos en esa reunión, que aceptó los resultados científicos sobre el
cambio climático ofrecidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC) en su segunda evaluación (1995).

Rechazó las 'políticas armonizadas' uniformes en favor de la flexibilidad.


Llamada a 'objetivos a medio plazo legalmente vinculantes'. Se adoptó por
consenso la necesidad de fijar “objetivos cuantitativos vinculantes”

9
sobre la limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con
reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se convino tratar esta materia el
siguiente año en Kioto, Japón.

1997, COP3, Kioto:

Nace el Protocolo de Kioto con fecha de defunción incorporada La COP3 se


reunió en la ciudad nipona, en donde tras intensas negociaciones vio luz el
célebre Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el Protocolo de
Montreal En Kioto se establecieron los objetivos vinculantes para las emisiones
de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los más grandes emisores,
Estados Unidos y China, no ratificaron el documento. Se acordó que el Protocolo
de Kioto entraría en vigor once años después, en 2008, y su fecha de
vencimiento venía pre marcada para 2012, estableciendo que los países
desarrollados debían reducir en esos cinco años sus emisiones de GEI en un 5%
respecto al nivel de 1990. Después de intensas negociaciones, se adoptó el
Protocolo de Kioto, que perfilaba la obligación de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero para los países del Anexo I, junto con lo que se conoció
como mecanismos de Kioto, como el comercio de emisiones, el mecanismo de
desarrollo limpio y la implantación conjunta. La mayoría de los países
industrializados y algunas economías en transición de Europa central (todas
definidas como países del Anexo B) acordaron reducciones legalmente
vinculantes en las emisiones de gases de efecto invernadero de un promedio del
6 al 8% por debajo de los niveles de 1990, entre los años 2008-2012, definidas
como el primer período del presupuesto de emisiones. Se requeriría que Estados
Unidos redujera sus emisiones totales un promedio del 7% por debajo de los
niveles de 1990. Sin embargo, el Congreso no ratificó el tratado después de que
Bill Clinton lo firmara. La administración Bush rechazó explícitamente el
protocolo en 2001.

10
COP4 Buenos Aires. | 1999.

La COP4 tuvo lugar en noviembre de 1998 en Buenos Aires. Se esperaba que


los asuntos sin resolver en Kioto se finalizaran en esta reunión. Sin embargo, la
complejidad y dificultad de llegar a un acuerdo sobre estos temas no se pudieron
superar, y en cambio, las partes adoptaron un 'Plan de Acción' a 2 años para
avanzar en los esfuerzos y diseñar mecanismos para implementar el Protocolo
de Kioto, que se debería completar en 2000. Durante la COP, Argentina y
Kazajistán expresaron su compromiso de asumir la obligación de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, los primeros dos países no incluidos
en el Anexo en hacerlo.

Esta COP fue la primera a celebrarse después de la acalorada Conferencia de


diciembre, 1997, en donde a golpe de mazo se adoptó el Protocolo de Kioto.
Aunque admitida mente no se llegó a ningún acuerdo tan trascendental como el
Protocolo, la COP4 confirmó la intención y voluntad de los países de progresar
hacia a la implementación del Protocolo. Los parámetros para la reunión de
Buenos Aires fueron distintos a los de la COP3, en dos aspectos fundamentales:

• En diciembre de 1997 nos encontrábamos al final de un período de dos años

establecidos por el Mandato de Berlín para negociar un instrumento legal: el

Protocolo de Kioto. En 1998 estamos al inicio de un período durante el cual se

negociarán los términos de implementación del Protocolo. El llegar a un acuerdo

sobre plazos límites para este trabajo era precisamente parte de la labor en
Argentina.

• Si bien llegamos a Kioto con el reto de lograr consenso sobre los aspectos más

críticos del Protocolo, lo hicimos en base a un texto de negociación, el cual había


sido

producido y discutido a lo largo de dos años. A Buenos Aires llegamos “tabula

rasa”, sin texto de negociación, con el propósito de empezar a considerar los


muchos

aspectos relacionados a la implementación del Protocolo.

11
COP5, Bonn. | 2000.

La COP5 tuvo lugar entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre de 1999, en Bonn,


Alemania. Fue principalmente una reunión técnica y no se llegaron a alcanzar
conclusiones importantes.

COP6, La Haya y (2ª parte),Bonn. | 2001.

La COP6 tuvo lugar del 13 al 25 de noviembre de 2000, en La Haya, Holanda.


Las discusiones evolucionaron rápidamente hacia una negociación de alto nivel
sobre los principales problemas políticos que incluían una gran controversia
sobre la propuesta de Estados Unidos de permitir créditos de los 'sumideros' de
carbono en bosques y tierras agrícolas que satisficieran una proporción
importante de las reducciones de emisiones de Estados Unidos. Hubo
desacuerdos sobre las consecuencias del incumplimiento por parte de países
que no alcanzaron sus objetivos de reducción de emisiones y dificultades para
resolver cómo los países en desarrollo podrían obtener asistencia financiera para
hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y cumplir con sus
obligaciones de planificación, medida y posiblemente, reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. En las últimas horas de la COP6, a
pesar de algunos compromisos acordados entre Estados Unidos y algunos
países de la Unión Europea (UE), especialmente el Reino Unido, los países de
la UE en su conjunto, liderados por Dinamarca y Alemania, rechazaron las
posiciones de compromiso y las conversaciones en La Haya. Sorprendido, Jan
Pronk, presidente de la COP6, la suspendió sin acuerdo, con la expectativa de
que las negociaciones se reanudaran más adelante. Más tarde se anunció que
las reuniones de la COP6 (denominadas 'COP6 bis') se reanudarían en Bonn,
en la segunda quincena de julio. La próxima reunión programada regularmente
de las partes en la CMNUCC, COP7, se había programado para Marrakech,
Marruecos, en octubre-noviembre de 2001.

12
2001: COP6, Bonn, Alemania

Las negociaciones de la COP6 se reanudaron del 17 al 27 de julio de 2001, en


Bonn, con pocos progresos en la resolución de las diferencias que habían
producido un estancamiento en La Haya. Sin embargo, esta reunión tuvo lugar
después de que George W. Bush se convirtiera en presidente de Estados Unidos
y rechazara el Protocolo de Kioto en marzo de 2001. Como resultado, la
delegación estadounidense en esta reunión se negó a participar en las
negociaciones relacionadas con el Protocolo y decidió asumir el papel de
observador en la reunión. Mientras las otras partes negociaban asuntos clave,
se llegó a un acuerdo sobre la mayoría de los principales asuntos políticos, para
sorpresa de la mayoría de los observadores, dadas las bajas expectativas que
precedieron a la reunión. Los acuerdos incluyeron:

Mecanismos flexibles: 'Mecanismos de flexibilidad' que Estados Unidos habían


favorecido fuertemente cuando se redactó inicialmente el Protocolo, incluido el
comercio de emisiones, la implementación conjunta (JI) y el mecanismo de
desarrollo limpio (MDL) que permite a los países industrializados financiar
actividades de reducción de emisiones en países en desarrollo como alternativa
a la reducción de emisiones domésticas. Uno de los elementos clave de este
acuerdo fue que no habría un límite cuantitativo en el crédito que un país podría
reclamar por el uso de estos mecanismos, siempre que la acción interna
constituya un elemento significativo de los esfuerzos de cada país del Anexo B
para cumplir sus objetivos.

Sumideros de carbono: Se acordó que se otorgaría crédito para diversas


actividades que absorben carbono de la atmósfera o lo almacenan, incluida la
gestión de bosques y tierras de cultivo, y la revegetación, sin un límite total en la
cantidad de crédito que un país podría reclamar por las actividades de
sumideros. En el caso de la gestión forestal, un Apéndice Z estableció límites
específicos para cada país del Anexo I. Por tanto, un límite de 13 millones de
toneladas podría ser acreditado a Japón (que representa alrededor del 4% de
sus emisiones del año base). Para la gestión de tierras de cultivo, los países

13
podrían recibir crédito solo por incrementos de secuestro de carbono por encima
de los niveles de 1990.

Cumplimiento: La acción final sobre los procedimientos y mecanismos de


cumplimiento que abordarían el incumplimiento de las disposiciones del
Protocolo se aplazó a la COP7, pero incluyó amplias líneas generales de
consecuencias por no cumplir con los objetivos de emisiones que incluirían el
requisito de 'compensar' el déficit de 1,3 toneladas a 1, suspensión del derecho
a vender créditos para la reducción de emisiones excedentes, y un plan de
acción de cumplimiento requerido para aquellos que no cumplan sus objetivos.

Financiación: Hubo acuerdo sobre el establecimiento de tres nuevos fondos para


proporcionar asistencia a las necesidades asociadas con el cambio climático: un
fondo para el cambio climático que respaldara una serie de medidas climáticas;
un fondo para los países menos desarrollados para apoyar los Programas de
Acción de Adaptación Nacional (NAPA); y un fondo de adaptación del Protocolo
de Kioto respaldado por una sobretasa de Mecanismo de desarrollo limpio (MDL)
y contribuciones voluntarias.

Quedaron por negociar y acordar una serie de detalles operativos relacionados


con estas decisiones, y estos fueron los principales problemas considerados en
la reunión de la COP7 que la sucedió ese mismo año.

COP7, Marrakech. | 2002.

En la reunión de la COP7 en Marrakech, Marruecos, del 29 de octubre al 10 de


noviembre de 2001, los negociadores concluyeron el trabajo sobre el Plan de
Acción de Buenos Aires, finalizando la mayoría de los detalles operacionales y
preparando el escenario para que las naciones ratificaran el Protocolo de Kioto.
El paquete completo de decisiones se conoce como los "Acuerdos de
Marrakech". La delegación de Estados Unidos mantuvo su papel de observador
y se negó a participar activamente en las negociaciones. Otras partes
continuaron expresando su esperanza de que Estados Unidos volvería a
participar en el proceso en algún momento y trabajaron para lograr la ratificación
del Protocolo de Kioto por el número requerido de países para ponerlo en vigor

14
(55 países necesitaban ratificarlo, incluidos aquellos que representaban el 55%
de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados en 1990). La
fecha de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002 (agosto-
septiembre) se presentó como un objetivo para que el Protocolo de Kioto entrara
en vigor. Esta Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) se
celebraría en Johannesburgo, Sudáfrica.

Las decisiones principales en la COP7 incluyeron:

Reglas operacionales para el comercio internacional de derechos de emisiones


entre las partes del Protocolo y para el MDL y la implementación conjunta.

Régimen de cumplimiento que describía las consecuencias por el incumplimiento


de los objetivos de emisiones, pero difirió a las partes al Protocolo, una vez que
entrara en vigor, la decisión sobre si esas consecuencias serían legalmente
vinculantes.

Procedimientos contables para los mecanismos de flexibilidad.

Decisión de considerar en la COP8 cómo lograr una revisión de la idoneidad de


los compromisos que podrían llevar a discusiones sobre futuros compromisos de
los países en vías de desarrollo.

COP8, Nueva Delhi. | 2003.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2002 fue


la 8ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), COP8, que se realizó entre el 23 de
octubre y el 1 de noviembre de 2002 en Nueva Delhi, India.

La conferencia adoptó la Declaración Ministerial de Delhi10 que, entre otras


acciones, hizo una llamada a los esfuerzos de los países desarrollados para
transferir tecnología y minimizar el impacto del cambio climático en los países en
vías de desarrollo. También se aprobó el programa de trabajo de Nueva Delhi
sobre el Artículo 6 de la Convención.

15
La COP8 estuvo marcada por las dudas de Rusia, afirmando que necesitaba
más tiempo para pensarlo. El Protocolo de Kioto podría entrar en vigor una vez
que haya sido ratificado por 55 países, incluidos los países responsables del 55
por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de 1990 del mundo
desarrollado. Con Estados Unidos (36,1% del dióxido de carbono del mundo
desarrollado) y Australia que rechazaron la ratificación, se requirió el acuerdo de
Rusia (17% de las emisiones globales en 1990) para cumplir con los criterios de
ratificación y, por tanto, Rusia podría retrasar el proceso.

COP9, Milán.| 2004.

La COP9 tuvo lugar del 1 al 12 de diciembre de 2003 en Milán. Las partes


acordaron utilizar el Fondo de Adaptación establecido en la COP7 en 2001,
principalmente para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse mejor al
cambio climático. El fondo también se utilizaría para el desarrollo de capacidades
mediante la transferencia de tecnología. En la COP9, las partes también
acordaron revisar los primeros informes nacionales presentados por 110 países
no incluidos en el Anexo I.

COP10, Buenos Aires.| 2005.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2004 se


llevó a cabo entre el 6 y el 17 de diciembre de 2004 en Buenos Aires, Argentina.
La conferencia incluyó la 10. Conferencia de las Partes (COP10) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).

Las partes discutieron los avances logrados desde la primera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1995 y sus desafíos futuros, con
especial énfasis en la mitigación y adaptación al cambio climático. En ésta COP

16
se adoptó el Plan de Acción de Buenos Aires para promover que los países en
desarrollo se adapten mejor al cambio climático.

Las partes también comenzaron a discutir el mecanismo posterior a Kioto para


asignar la obligación de reducción de emisiones después de 2012, cuando
finalizaba el primer período de compromiso de Kioto.

La COP 10 tuvo lugar del 6 al 17 de diciembre de 2004. Se discutió el progreso


realizado desde la primera Conferencia de las Partes hace 10 años y sus
desafíos futuros, con especial énfasis en la mitigación y adaptación al cambio
climático. Para promover una mejor adaptación de los países en desarrollo al
cambio climático, se adoptó el Plan de Acción de Buenos Aires. Las partes
también comenzaron a discutir el mecanismo post Kioto, sobre cómo asignar la
obligación de reducción de emisiones después de 2012, cuando finalice el primer
período de compromiso.

COP11, Montreal. | 2006.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2005 se


llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre de 2005 en Montreal,
Quebec, Canadá. La conferencia incluyó la onceava Conferencia de las Partes
(COP11) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), y fue la primera Reunión de las Partes (MOP1) del
Protocolo de Kioto desde su reunión inicial en Kioto en 1997. Fue una de las
conferencias intergubernamentales sobre cambio climático más importantes de
la historia. El evento marcó la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto el 16 de
febrero de 2005. Con más de 10.000 delegados, siendo uno de los eventos
internacionales más grandes de Canadá y la reunión más grande en Montreal
desde la Expo 67.

El Plan de Acción de Montreal fue un acuerdo para «extender la vida del


Protocolo de Kioto más allá de su fecha de vencimiento de 2012 y negociar
recortes más profundos en las emisiones de gases de efecto invernadero»
iniciando negociaciones, sin demora, sobre una extensión del protocolo. El

17
ministro de Medio Ambiente de Canadá, en ese momento, Stéphane Dion, dijo
que el acuerdo proporciona un «mapa para el futuro».

COP12, Nairobi.

La COP12 / CMP2 tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2006 en Nairobi, Kenia.


En la reunión, el periodista de la BBC, Richard Black, acuñó la frase 'turistas
climáticos' para describir a algunos delegados que asistieron 'para ver África,
tomar fotos de la vida salvaje y pobres o moribundos niños y mujeres africanas'.
Black también señaló que debido a las preocupaciones de los delegados sobre
los costos económicos y las posibles pérdidas de competitividad, la mayoría de
las discusiones evitaron cualquier mención de reducción de emisiones. También
concluyó que existía una desconexión entre el proceso político y el imperativo
científico. A pesar de tales críticas, se hicieron ciertos avances, incluso en las
áreas de apoyo a los países en desarrollo y el mecanismo de desarrollo limpio.
Las partes adoptaron un plan de trabajo a cinco años para apoyar la adaptación
al cambio climático por parte de los países en desarrollo, y acordaron los
procedimientos y modalidades para el Fondo de Adaptación. También acordaron
mejorar los proyectos para el mecanismo de desarrollo limpio.

2007, COP 13, Bali:

La ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto

Durante la conferencia en Indonesia se dio un importante paso en la ruta hacia


la sustitución del Protocolo de Kioto, sin que este haya sido activado por un
nuevo tratado. Además, se concluyó que los signos del calentamiento global son
incuestionables y, finalmente, se adoptó el “Plan de Acción de Bali”, que
establecía el marco de negociaciones que conducirían a la COP 15 en
Copenhague, dos años después.

18
2008, COP14, Poznán:

La COP14 / CMP4 tuvo lugar del 1 al 12 de diciembre de 2008 en Poznan,


Polonia. Los delegados acordaron los principios para la financiación de un fondo
para ayudar a las naciones más pobres a hacer frente a los efectos del cambio
climático y aprobaron un mecanismo para incorporar la protección forestal en los
esfuerzos de la comunidad internacional para combatir el cambio climático.

Las negociaciones sobre un sucesor del Protocolo de Kioto fueron el foco


principal de la conferencia.

La mirada hacia Copenhague En esta ciudad de Polonia se recibió de manera


positiva el programa de transferencia de tecnologías ecológicas racionales para
países en desarrollo y se afinaron los detalles para la importante cita del año
siguiente.

2009, COP15, Copenhague:

La gran esperanza acaba en una gran decepción

Finalmente arribamos a la tan esperada COP 15, reunión en la que se cifraba


una inmensa esperanza. Se pensaba que le tocaría a la capital danesa el
privilegio de dar las buenas noticias al mundo, mediante el anuncio de un nuevo
protocolo para la disminución de emisiones de GEI: “la conclusión de un acuerdo
jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se
aplicará a partir de 2012”, como rezaba su objetivo central previo a la cita. Esto,
en términos cuantificables, significaba la reducción de emisiones de CO2 a
menos de 50% para 2050 respecto a 1990. Pero poco duró la euforia. Faltando
tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia,
en la cual China y Estados Unidos decidieron que los acuerdos de Copenhague
no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de la Cumbre estaba
echada antes de comenzar. Eran muy malas noticias y las pocas esperanzas de
salvarla quedaron enterradas la última noche, cuando los presidentes de China,
Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica, sin la presencia de los representantes
europeos, ni los demás países, realizaron una reunión a puertas cerradas y, en
19
apenas tres folios, redactaron un acuerdo no vinculante que ni siquiera fue
sometido a votación. Finalmente, solo fue expuesto a la “toma de conocimiento”
de los asistentes, junto a la promesa de que, a principios de 2010, se trabajaría
en una plataforma política, base para construir compromisos jurídicos
vinculantes en la COP16. La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de
“fracaso” y “desastre” por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas.

2010, COP16, Cancún:

La COP16 se celebró en Cancún, México, del 28 de noviembre al 10 de


diciembre de 2010.3031 El resultado de la cumbre fue un acuerdo adoptado por
las partes de los Estados que exigían un 'Fondo Verde para el Clima' de 100.000
millones de dólares por año, y una red y 'Centro de Tecnología del Clima'. Sin
embargo, no se llegó a acordar la financiación del Fondo Verde para el Clima.
Tampoco se acordó un compromiso con un segundo período del Protocolo de
Kioto, pero se concluyó que el año base será 1990 y los potenciales de
calentamiento global serán los proporcionados por el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Las partes, 'Reconociendo que el cambio climático representa una amenaza


urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y el planeta,
por tanto requiere ser abordado con urgencia por todas las Partes'. Reconoce el
objetivo del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC de un calentamiento global
máximo de 2 °C y todas las partes deben tomar medidas urgentes para alcanzar
este objetivo. También acordó que las emisiones de gases de efecto invernadero
deberían alcanzar su punto máximo tan pronto como sea posible, pero
reconociendo que el marco de tiempo para alcanzar su punto máximo será más
largo en los países en vías de desarrollo, ya que el desarrollo social y económico
y la erradicación de la pobreza son las principales prioridades de estos países.

Creación del Fondo Verde para el Clima, una herramienta imprescindible

Entre los principales acuerdos que se lograron en México cabe destacar la


creación

20
del Fondo Verde para el Clima, mediante el cual se establece un monto de cien
mil millones de dólares cada año, a partir de 2020, y treinta mil millones de
dólares para el período 2010-2012, con objeto de ayudar a los países de
menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio Climático.
El documento final establece adoptar “tan pronto como sea posible” una decisión
sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice
“que no haya una brecha entre el primer y segundo período de compromisos”.

2011, COP17 Durban:

Nacimiento del Protocolo de Kioto-II e inicio de su muerte La suerte del Planeta


no fue mejor que en Sudáfrica el año anterior, aunque algo se avanzó mediante
el establecimiento de una fecha para el inicio del segundo periodo de los
acuerdos de Kioto con miras a 2013, lo cual presumía evitar un vacío en materia
de Cambio Climático. La cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado
mundial, como lo exigía la Unión Europea, que comprometería a los grandes
contaminadores que no suscribieron el Protocolo de Kioto, China, Estados
Unidos e India, a cumplir dicho tratado. La mala noticia fue que Canadá anunció
su intención de no renovar Kioto, secundado por Japón y Rusia.

2012, COP18, Doha: Se prorroga Kioto, pero ya es imposible resucitar

Desde hacía un tiempo se adelantaba que en Qatar no habría grandes


sobresaltos ya que sus objetivos no parecían complicados, aunque finalmente el
camino resultó sembrado de obstáculos. Los 194 países reunidos alcanzaron un
acuerdo mínimo, la “Puerta Climática de Doha”, que prorrogó hasta 2020 el
Protocolo de Kioto, pero se difirieron para el año siguiente las negociaciones
sobre la exigencia de mayores donaciones por parte de los países en vías de
desarrollo. La mayoría de las delegaciones manifestaron su malestar porque el
acuerdo final no cumplía las recomendaciones científicas, que solicitaban
acciones enérgicas para contrarrestar el calentamiento global. En aquel

21
momento, las emisiones de dióxido de carbono para 2012 ya duplicaban las
tasas de 1990.

2013, COP19, Varsovia:

abandono masivo de la cumbre

El objetivo inicial en Polonia era llegar a un acuerdo para que en 2015 se


pudieran reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, a este
acuerdo se opusieron varios países, entre ellos el anfitrión, poseedor de una
industria basada en el carbón. Cabe destacar que en esta ocasión la ONU
presentó un documento donde se aseguró con una certeza de casi 100% que los
seres humanos somos los principales causantes del calentamiento global desde
la década de los 1950. Finalmente, se concretó una hoja de ruta hacia un pacto
global y vinculante en 2015, pero quedaron muchas rendijas abiertas para ser
resueltas en la cumbre de Lima del año siguiente. Un hecho digno de resaltar
fue el abandono masivo, a un ía del cierre de la cumbre, de las ONG y los
sindicatos, situación inédita hasta ese momento en las COP.

2014, COP20, Lima: grandes expectativas y preparativos hacia París, 2015

En la capital peruana lo más significativo fue que los Estados Unidos y China
anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de GEI por

primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no

sobrepase los 2º C, límite establecido por los científicos. La ONU consideró que
el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero
para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que
acercaba posturas de cara a París 2015.

22
2015, COP21, París: Nace el Acuerdo de París

Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático,


negociado en el marco de la COP 21, en París 2015, fue adoptado por 197 países
y su firma se inició oficialmente el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su
aplicación se previó para 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la
limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución
de emisiones de GEI provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas
y carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera
(CO2). Todo esto incrementa el efecto invernadero, causa del calentamiento
global y el cambio climático, con consecuencias como la intensificación de las
temperaturas mundiales, el aumento del nivel de los mares, inundaciones,
deslaves, huracanes, tornados, incendios forestales y otros fenómenos
catastróficos, capaces de poner en peligro de extinción a muchas especies que
habitan la Tierra, homo sapiens incluido.

2016, COP22, Marrakech

La COP 22 se celebró en Marrakech, en el país de África del Norte de Marruecos,


del 7 al 18 de noviembre de 2016. Un tema central de la COP 22 fue la escasez
de agua, la limpieza del agua y la sostenibilidad relacionada con el agua, un
problema importante en los países en desarrollo, incluidos muchos estados
africanos. Antes del evento, Charafat Afailal, Ministro a cargo del agua de
Marruecos y Aziz Mekouar, Embajador de la COP 22 para las negociaciones
multilaterales, presidieron una iniciativa especial sobre el agua. Otro tema central
fue la necesidad de reducir las emisiones de efecto invernadero y utilizar fuentes
de energía bajas en carbono. El Sr. Peter Thomson, Presidente de la Asamblea
General de la ONU, pidió la transformación de la economía global en todos los
sectores para lograr una economía global con bajas emisiones

En la capital marroquí se llevó a cabo la vigésima segunda edición de las COP,


caracterizada por su bajo perfil y escasa cobertura mediática, por lo cual algunos
la han llamado “reunión técnica”. En la misma se adoptó un papel de trabajo para

aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una hoja de ruta que conduciría a las

23
normas que guiarán al esencial acuerdo. Se estableció la COP24, Polonia 2018,

para su conclusión e inicio de su puesta en marcha, una especie de puente hacia

2020, fecha que se había fijado para el inicio en la implementación del Acuerdo
de París.

COP23, 2017 Fiji-Bonn

Entre el 6 y 17 de noviembre de 2017 se llevó a cabo en Bonn la vigésima tercera

Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático. La ciudad alemana facilitó


el espacio, la infraestructura y parte de la organización necesarias para llevar a
cabo el evento. Fiji, un minúsculo país insular de las Polinesias cuya poca altura
la hace muy vulnerable a los efectos previsibles del cambio climático, presidió la
conferencia. Por dicho motivo, su primer ministro, Frank Bainimarama, asumió la
presidencia de la COP23 con la determinación de mantener el impulso del
Acuerdo de París. Estados Unidos se presentó a la conferencia con una
delegación de bajo rango, tras la decisión del presidente Donald Trump de
abandonar el Acuerdo de París. El discurso del representante de China evidenció
un papel más activo respecto a conferencias anteriores. En la reunión se conoció
que más de una veintena de países creó una alianza global mediante la cual se
comprometieron a eliminar el carbón de la generación eléctrica antes de 2030.
Sin embargo, entre los países firmantes no figuran Alemania, España y Polonia,
ni los tres mayores consumidores de carbón, China, India y EE. UU. Todo
transcurrió con normalidad hasta que en la última noche se presentó una
situación que paralizó la reunión, la cual se prolongó hasta altas horas de la
madrugada.

COP24, 2018, Katowice, Polonia

Entre el 3 y el 14 de diciembre de 2018, en la ciudad de Katowice, Polonia, se


celebró la COP24, bajo el lema «Cambiemos juntos». Esta fue la tercera vez que
Polonia sirvió de escenario para estas importantes conferencias. La 24ª
Conferencia de las Partes fue una de las reuniones más herméticas y menos

24
noticiosas que se haya visto. Quizás el lugar y la fecha elegidos contribuyeron a
la poca cobertura mediática y al escaso interés de parte del público durante el
evento, el cual sólo repuntó, en parte, ya concluida la cumbre. La controversia
ocurrida en Katowice esta vez no fue en torno al Acuerdo de París directamente,
sino sobre el documento del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático, que presentó en octubre de este año su Quinto Informe de
Evaluación, cuyo principal objetivo es limitar la subida de temperaturas a 1.5
grados centígrados desde su nivel preindustrial. Esta meta, según dicho informe,
“requerirá de cambios sin precedentes” a nivel social y global, por la gravedad
de la situación del planeta, debido al incremento sostenido de la temperatura
mundial, y todas sus consecuencias previsibles. Un cuarteto petrolero
conformado por Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait no le dio la
bienvenida al informe. Estados Unidos argumentó que darle la bienvenida
significaba aceptarlo. El presidente Trump fue tajante al expresar que no estaba
de acuerdo con el informe del IPCC, ni creía en su contenido. El representante
de Arabia Saudí fue más lejos y se atrevió a decir, tras bastidores, que “el
Acuerdo de París había muerto”.

COP25 Chile-Madrid 2019

La COP25 se llevó a cabo en la ciudad de Madrid, España, entre el 2 y el 15 de

diciembre, con el lema título «Chile-Madrid Tiempo de Actuar». La cumbre


climática comenzó de una manera inédita, puesto que Chile tuvo que cancelar el
evento a última hora, debido a la situación de inestabilidad política que vivía
desde el mes de octubre. Cuando todo indicaba que era imposible cumplir con
la fecha pautada, Madrid logró organizar la conferencia en tiempo récord y salvar
su realización en la fecha pautada.

25
COP26, 2020- Glasgow

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26)


celebrada en Glasgow reunió a 120 líderes mundiales y más de 40.000
participantes inscritos, entre los que se incluían 22.274 delegados de las partes,
14.124 observadores y 3.886 representantes de los medios. con el objetivo que
los países demuestren su verdadero compromiso contra el cambio climático seis
años después de suscribir en el Acuerdo de París (COP21) El objetivo central
del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio
climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy
por debajo de los 2grados centígrados por encima de los niveles preindustriales,
y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a
1,5 grados centígrados, la ratificación por 55 países que representan al menos
el 55 % de las emisiones mundiales. Desde entonces, más países han ratificado
y siguen ratificando el Acuerdo, y alcanzan un total de 125 Partes a principios de
2017.

Durante dos semanas, la atención del mundo se ha centrado en todos los


aspectos del cambio climático: los fundamentos científicos, las soluciones, la
voluntad política de tomar medidas y las indicaciones claras para la acción por
el clima. La reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero
sigue estando muy por debajo de lo necesario para preservar un clima habitable,
y el apoyo a los países más vulnerables afectados por los efectos del cambio
climático continúa siendo insuficiente. No obstante, la COP26 proporciona
nuevos cimientos para afianzar la implementación del Pacto de París mediante
acciones que permitan al mundo encaminarse hacia un futuro más sostenible y
con bajas emisiones de carbono.

26
COP27, 2022- Egipto

En este sentido, y atendiendo a los principales temas a tratar en esta COP 27, el
mayor acuerdo ha sido el de la creación de un fondo de compensación por
pérdidas y daños, conocido como Plan de Implementación de Sharm El Sheikh,
para ayudar a "los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a
los efectos adversos del cambio climático". Queda por ver cómo se financiará
ese fondo y exactamente a qué países irá dirigido, algo que se decidirá en los
próximos meses ya que la idea es que entre en funcionamiento en 2023. En
cuanto al objetivo de no superar el aumento de la temperatura global de 1,5 º a
final de siglo, aunque en esta COP se pretendía ir un paso más allá, no ha sido
posible encontrar el consenso. Así pues, los países participantes se
comprometen a revisar y fortalecer sus contribuciones nacionales para favorecer
una mayor reducción de las emisiones, sin un acuerdo global, y con referencias
muy débiles en cuanto a la desaparición de los combustibles fósiles.

2023: COP 28 Dubái, Emiratos Árabes Unidos

La Conferencia de las Partes de la CMNUCC, más comúnmente conocida como


COC28, es la 28. conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
que se lleva a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Expo
City, Dubái. La conferencia es desarrollada anualmente desde el primer acuerdo
climático de la ONU en 1992, siendo un espacio donde los gobiernos del mundo
se juntan para acordar políticas para limitar el aumento de la temperatura global
y adaptarse a los impactos asociados con el cambio climático.

27
Línea de Tiempo

1992

28
CONCLUSIONES

Como conclusión vemos que a lo largo de la historia se han realizado diversas


cumbres en función de atender, considerar y ver los factores que envuelve el
cambio climático, así como desarrollar vías que permitan la adaptación y en
cierto sentido hacer frente a la problemática con diversos lideres mundiales como
actores principales en llevar las riendas en la política y acuerdos mundiales. Lo
que se conoce como la cumbre del clima nace de la denominada Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva

York el 9 de mayo de 1992 y en vigor a partir del 21 de marzo de 1994. Se trata

de un acuerdo entre los principales países del mundo para que los respectivos

gobiernos se comprometan a reforzar sus políticas y a generar conciencia sobre

todos los problemas vinculados al cambio climático. Como vimos el cambio

climático se manifiesta en diversas transformaciones climáticas tales como un

aumento de la temperatura media global, modificaciones en el patrón de

precipitaciones, alza del nivel del mar y reducción de la biosfera y modificaciones

en los patrones de eventos climáticos a extremos.

El cambio climático es consecuencia de las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) que se originan en diversas actividades antropogénicas,

principalmente derivadas de la quema de combustibles fósiles, del cambio de


uso

de suelo, de las actividades agrícolas y ganaderas y de los desechos. Estas

transformaciones climáticas están ocasionando efectos económicos, sociales y

ambientales significativos, en este sentido, el cambio climático, desde una óptica

económica, puede entenderse como una externalidad negativa y que requiere


por tanto la instrumentación de un conjunto de políticas públicas que permitan
atender sus causas y consecuencias Ello destaca la importancia de diseñar e

29
instrumentar diversas estrategias de política pública que contribuyan a los
procesos de

adaptación al cambio climático y de mitigación de las emisiones de GEI. El


mundo

entero debe atender durante el siglo XXI el desafío del cambio climático y, al
mismo

tiempo, mantener un alto ritmo de crecimiento económico acompañado de una

mejora de las condiciones sociales y de un respeto al medio ambiente. Ello


implica

transformaciones importantes al estilo actual de desarrollo y la aplicación de un

conjunto de políticas públicas consistentes con un desarrollo sostenible.

Actualmente, en América Latina y el Caribe se observan diversos esfuerzos por

instrumentar políticas públicas referidas a la mitigación y a la adaptación al


cambio

climático. Así, el objetivo de este documento es identificar y sintetizar, las

principales políticas públicas tanto de adaptación como de mitigación utilizadas


en

América Latina y el Caribe.

En la última cumbre, los países que concentran cerca del 65% de las emisiones

mundiales de CO2 y alrededor del 70% de la economía mundial, se

comprometieron alcanzar el nivel de emisiones netas cero o la neutralidad del

carbono a principios de 2021. Algo que se comprobará (o no) en el próximo

encuentro.

Considerando lo anterior, y principalmente como una expresión del creciente

reconocimiento sobre el deterioro de la naturaleza, las Cumbres de la tierra han

funcionado como un espacio para abordar esta preocupación y plantear los retos

30
que implica esta problemática; no obstante, el proceso se ha visto

obstaculizado por las profundas desigualdades derivadas de la lucha de poder y


los

intereses económicos existentes, que han impedido alcanzar consensos que se

transformen en iniciativas concretas acordes a los objetivos planteados.


Además,

estos encuentros se han establecidos como plataformas para asumir

compromisos que, dada su ambigüedad, se disipan con el transcurso del

tiempo, resultando en un mayor deterioro de los ecosistemas y en la

perpetuación del desequilibrio sociopolítico y económico entre los países;

principalmente, por el enfoque económico que se la otorgado al termino


desarrollo

sostenible. En este sentido, el fundamento para que las cumbres de la tierra sean

un espacio útil, en términos de consensos y planes de acción concretos, es la

precisión de aquello que se quiere conservar para las futuras generaciones, lo


cual

no debe ser una dicotomía entre la preservación del entorno y el crecimiento

económico, ya que estas dos esferas están naturalmente conectadas;

aclarar este obje琀椀vo implica la transformación de la percepción social y

las ins琀椀tuciones hacía una visión transversal de los procesos climáticos.

31
RECOMENDACIONES

Es importante recomendar que se deben encontrar soluciones a la crisis de


energía, el debate de las mesas de negociación y diálogo sobre las Cumbres del
Clima y su visión a futuro para los próximos 26 años y como sería la agenda
climática para el año 2050.

• Los expertos llaman a "aplicar medidas inmediatas, contundentes y a gran

escala para reducir la emisión de gases de efecto invernadero". Solo así,

esgrimen, conseguiremos contener el avance de esta crisis climática

global. Sobre todo teniendo en cuenta que, incluso si hoy mismo se

implementan medidas drásticas para frenar las emisiones, el planeta

tardaría entre 20 y 30 años en retomar el pulso.

• Reduce emisiones Si queremos formar parte activa de la lucha contra el

cambio climático, usemos menos el coche privado. Siempre que puedas

utiliza medios de transporte sostenibles como la bicicleta o usa más el

transporte público. Ante largas distancias, lo más sostenible es el tren, por

encima del avión, causante de gran parte de las emisiones de CO2 emitidas

a la atmósfera.

• En la lucha contra el cambio climático es imprescindible buscar la protección

de la masa forestal: Evita realizar prácticas que puedan suponer un riesgo

de incendio como hacer una barbacoa en un espacio natural y si tienes que

comprar madera, apuesta por aquella con certificación o sello que asegure

su origen sostenible.

32
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_
cambio_clim%C3%A1tico

https://prezi.com/gf4h27jncmlk/cop-6-la-haya-y-bonn-holanda-y-alemania/

https://canviclimatic.gencat.cat/es/oficina/actuacio_internacional/participacio_co
p/cop6_lhaia_2000/index.html

https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-miembros-acuerdo-escazu-
finalizan-cop-2-argentina-llamado-profundizar-su

https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-naciones-
unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/historia-del-proceso-climatico

33

También podría gustarte