Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DISCIPLINA Y APRENDIZAJE EN LOS


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DE HUANCAYO

TESIS

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

ESTEBAN SOTO, Fredy


RIOS VÁSQUEZ, Carlos Alberto

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y FÍSICA

Huancayo – Perú
2017

1
ASESOR
Dr. RAFAEL MARCELINO CANTORÍN CURTY

ASESOR

2 ii
A mis padres y hermanos por su
apoyo incondicional en mi
formación profesional.
Carlos

DEDICATORIA

A todos los que hicieron


posible mis sueños
Fredy

3iii
AGRADECIMIENTO

A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú por

acogernos para nuestra formación profesional en pregrado.

A los docentes de la Facultad de Educación por sus sabias enseñanzas y

correctas orientaciones.

Al Dr. Rafael Marcelino Cantorín Curty por su apoyo y asesoramiento continuo

en la presente investigación, cuyos consejos oportunos y exigentes hicieron

realidad este trabajo.

A los docentes y estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo por habernos brindado las facilidades para la aplicación

de esta investigación.

Finalmente, a todas aquellas personas que aportaron desinteresadamente en

la ejecución de la investigación.

iv4
RESUMEN

Título: DISCIPLINA Y APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DE

HUANCAYO.

Autores: RIOS VASQUEZ, Carlos Alberto.


ESTEBAN SOTO, Fredy

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre disciplina y


aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo. El
tipo de investigación es básica, nivel descriptivo, el método científico como método
general y como específico el descriptivo, el diseño de investigación es correlacional,
la población fueron los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos
Mariátegui” y la muestra 60 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria.
Para la recopilación de datos se aplicó la técnica de la encuesta, cuya confiabilidad
del instrumento fue  = 0,8841; adecuando las preguntas a la realidad del
estudiante, cuyos resultados se determinaron mediante el análisis de la estadística
descriptiva y de la estadística inferencial. Concluyendo que la relación obtenida
con la “r de Pearson” entre la disciplina y el aprendizaje en matemática es moderada
positiva y significativa en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de
la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, con un nivel de
significación  = 0,05 y r = 0,5515.

5
v
ÍNDICE

Pág.

Portada i

Página de asesor ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Resumen v

Índice vi

Índice de tablas ix

Índice de gráficos xi

INTRODUCCIÓN xiii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema 15

1.1.1 Formulación del problema 19

1.2 Objetivos 19

1.2.1 Objetivo general 19

1.2.2 Objetivos específicos 20

1.3 Justificación e importancia de la investigación 20

1.4 Limitaciones 21

vi
6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio 22

2.2 Disciplina 27

2.2.1 Teorías psicopedagógicas de la disciplina 27

2.2.2 Etimología del término disciplina 31

2.2.3 Disciplina escolar 33

2.2.3.1 Fundamentación y justificación de la disciplina escolar 38

2.2.4 Aprendizaje 43

2.2.4.1 Logro educativo estudiantil en matemática 45

2.2.4.2 Lineamientos de evaluación de los aprendizajes 48

2.2.4.3 Calificación de los procesos de aprendizaje 49

2.3 Hipótesis de investigación 51

2.4 Variables de investigación 51

2.5 Matriz de operacionalización de las variables 51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de investigación 54

3.2 Método de investigación 55

3.3 Diseño de investigación 55

3.4 Población y muestra 56

3.4.1 Población de estudio 56

3.4.2 Muestra de estudio 56

3.5 Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos 57

3.5.1 La técnica de la encuesta 57

vii7
3.5.2 Instrumento para evaluar la disciplina escolar 57

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 59

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Características del comportamiento de los estudiantes 60

4.2 Estrategias para implementar la disciplina en el aula 67

4.3 Niveles de disciplina escolar 75

4.4 Logro educativo estudiantil en matemática 77

4.4 Correlación entre disciplina y aprendizaje en matemática 79

4.4.1 Hipótesis general 79

4.5 Discusión de resultados 80

CONCLUSIONES 86

SUGERENCIAS 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89

ANEXOS 93

viii
8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros

en la clase de matemática? 61

Tabla Nº 2. ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática? 62

Tabla Nº 3. ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula? 63

Tabla Nº 4. ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula? 64

Tabla Nº 5. ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros

en el aula? 66

Tabla Nº 6. ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula? 67

Tabla Nº 7. Cuando cometes alguna falta disciplinaria,

¿cómo actúa tu profesor? 68

Tabla Nº 8. Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula 69

Tabla Nº 9. ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula? 70

Tabla Nº 10a. ¿Qué estímulos aplica a los estudiantes en el aula? 71

Tabla Nº 10b. ¿Qué sanciones aplica a los estudiantes en el aula? 72

Tabla Nº 11. ¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia

en el aula? 73

Tabla Nº 12. ¿Con qué frecuencia te estimula tu profesor por tu buen

comportamiento? 74

9ix
Tabla Nº 13. Disciplina escolar en matemática de los estudiantes de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” 76

Tabla Nº 14. Aprendizaje en matemática de los estudiantes de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” 77

10
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus

compañeros en la clase de matemática? 62

Gráfico N° 2. ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de

matemática? 63

Gráfico N° 3. ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula? 64

Gráfico N° 4. ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula? 65

Gráfico N° 5. ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros

en el aula? 66

Gráfico N° 6. ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula? 67

Gráfico N° 7. Cuando cometes alguna falta disciplinaria,

¿cómo actúa tu profesor? 68

Gráfico N° 8. Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula 70

Gráfico N° 9. ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula? 71

Gráfico N° 10a. ¿Qué estímulos aplica a los estudiantes en el aula? 72

Gráfico N° 10b. ¿Qué sanciones aplica a los estudiantes en el aula? 73

Gráfico N° 11. ¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia

en el aula? 74

xi11
Gráfico N° 12. Con qué frecuencia te estimula tu profesor por tu buen

comportamiento 75

Gráfico N° 13. Disciplina escolar en matemática de los estudiantes de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” 77

Gráfico N° 14. Aprendizaje en matemática de los estudiantes de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” 78

Gráfico Nº 15. Gráfica de dispersión disciplina escolar y aprendizaje en

Matemática 80

12
xii
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE,

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Presentamos a su consideración el trabajo titulado, Disciplina y aprendizaje en

los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo,

con lo cual anhelamos optar el título profesional de Licenciado en Educación, en la

especialidad de Matemática y Física.

El significado ético religioso de la disciplina se verá remplazado por un vacío

axiológico o bien se transformará en un significado ético político en el contexto de

la “nueva educación” y sobre todo, en la educación de inspiración socialista. La

evaluación permite, determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes

previstos para poder otorgarles la certificación correspondiente. La evaluación de

los aprendizajes en la Educación Básica Regular se caracteriza por ser integral,

continua, sistemática, participativa y flexible. MED (2015: p.23), “La evaluación es

un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus aciertos y

errores”

El informe final comprende cuatro capítulos: el Capítulo I, abarca sobre el

planteamiento del estudio, en el cual se trata sobre el problema, los objetivos, la

13xiii
hipótesis, la importancia y limitaciones de la investigación; el Capítulo II desarrolla

el marco teórico conceptual, así como los antecedentes y la teoría científica, las

bases conceptuales aportadas por la pedagogía, psicología pedagógica, la

matemática y la realidad en la que nos encontramos; el Capítulo III engloba la

metodología del estudio; el tipo, el método y el diseño de investigación, la población

y muestra, las técnicas y los instrumentos, así como las técnicas de procesamiento

y análisis de datos; finalmente, el Capítulo IV comprende la presentación y análisis

de los resultados con el manejo estadístico respectivo con lo cual se confirma la

hipótesis, contrastando los resultados obtenidos, para luego determinar las

Conclusiones y Sugerencias, con el propósito de contribuir a la formación educativa

y dar aporte a investigaciones futuras.

Para terminar, se mencionan las fuentes de investigación e información; los

anexos, donde se hallan las tablas de los instrumentos de recolección de datos, los

instrumentos y documentos empleados, que respaldan la investigación.

Reiteramos los agradecimientos, al esfuerzo de nuestros padres por el apoyo

incondicional que nos brindaron en nuestra formación profesional; asimismo a los

catedráticos de la Facultad de Educación en especial a los de la especialidad de

Matemática y Física que nos guiaron por las sendas del saber; asimismo

agradecemos al Dr. Rafael Marcelino Cantorín Curty por el asesoramiento que nos

brindó.

Los autores.

vii
14xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema

La disciplina escolar es uno de los temas más controversiales en el trabajo

educativo, hay quienes consideran que debe ser rígida y autoritaria; es decir,

sustentada en normas elaboradas para ser “obedecidas sin discusión”, donde la

eficacia está condicionada por el ineludible castigo; otro sector, mayoritario, opta

por una disciplina orientada principalmente a la interiorización de normas y al

desarrollo de la autorregulación personal y grupal que permitan interactuar a los

estudiantes, en una perspectiva de desarrollo humano.

Uno de los cuatro pilares propuestos por la Comisión Internacional de la

UNESCO, conocido como Informe Delors, Educación del siglo XXI, consiste en

“aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las

formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar

los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz”,

Delors (1995: p 34). También encontramos que dentro de los temas importantes de

la educación de los países occidentales está la tolerancia y la convivencia entre

diferentes culturas, etnias e ideologías.

15
En el modelo europeo de gestión de calidad aplicado a la Educación, uno de

los indicadores hace referencia explícitamente a la convivencia escolar, al

hablarnos de clima de centro y de clima de aula. La convivencia en los centros es,

por lo tanto, según este modelo, un indicador de calidad educativa tanto a nivel de

centro como a nivel de las evaluaciones de los sistemas educativos de la Unión

Europea; desde hace más de una década la convivencia y disciplina escolar viene

siendo un fenómeno que preocupa tanto al profesorado como a los responsables

de la Administración Educativa. La preocupación surge por la frecuencia con la que

suceden hechos que alteran y rompen la buena armonía y convivencia en las aulas

y centros educativos y por la dificultad de encontrar soluciones idóneas y eficaces

para superar el problema, nadie duda que la convivencia y el respeto a ciertas

normas sea absolutamente necesario para conseguir una enseñanza de calidad.

La buena armonía, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son

elementos necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educación y más

aún dentro de los valores y actitudes sociales de la educación está la adquisición

vivencial de las normas y reglas de respeto, y convivencia como objetivos y

contenidos transversales del sistema educativo. Según Nerici (1993), pedagogo

italiano, el problema de la disciplina es más amplio de lo que parece, pues atañe a

la esencia del hombre y no podemos resolverla únicamente con reglamentos o

formas de comportamiento que queremos imponerles verticalmente a los

estudiantes. Considera para que la disciplina tenga vigencia debe estar basada en

el esclarecimiento y la persuasión; todo ello, para asegurar entre los educandos

responsabilidad, relaciones interpersonales consistentes, no agresiones, orden,

respeto a las diferencias, integración promocional y la tolerancia mutua.

16
Si analizamos la literatura científica sobre todo de lengua inglesa, en estos

veinte últimos años verificamos la existencia de una gran pluralidad de trabajos e

investigaciones referente al tema de gestión, control, gobierno y disciplina escolar

con el fin de obtener una buena convivencia escolar. Los paradigmas de

investigación utilizados son muy diferentes haciendo casi imposible una integración

coherente de los resultados obtenidos. Una de las preocupaciones más importante

para todo profesorado comprometido en la difícil tarea de educar es conseguir un

nivel de convivencia para que el grupo de estudiantes a quienes desea instruir y

formar logre el funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el período de

escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y

destrezas académicas como a la socialización de los estudiantes.

La mayoría de los países europeos presentan entre sus prioridades el

estudio real de la situación relacionada con la convivencia escolar,

para proceder a la intervención en las aulas y centros escolares a

favor de las normas y pautas de comportamiento. (García, Rubia y

Martínez; s/f; p.2)

El fenómeno de la violencia escolar preocupa en Europa desde hace varias

décadas como se ve por las distintas investigaciones (Dan Olweus, 1970) y por las

medidas políticas tomadas; pero en estos últimos años va en aumento y esa

preocupación responde al crecimiento de actos violentos que están apareciendo en

los centros escolares de estos países.

Toda colectividad humana o grupo social requiere de normas que hagan fácil

y agradable la convivencia. La escuela o colegio es una pequeña sociedad donde

la disciplina tiene un significado de quietud y silencio, de completa obediencia y

obligada subordinación del discípulo al profesor. Como fruto de esa disciplina en la

17
educación se da un proceso de socialización durante la cual aprende el niño a

respetar límites (Fontana; 1977); Yelon y Weinstein (1988), manifiestan que

disciplina escolar es un conjunto de normas que hacen posible la convivencia

referidas a la organización escolar y al respeto entre sus miembros; tomado así la

disciplina es muy funcional en un salón de clases, ya que ordena a los individuos

que integran ese grupo social, lo cual resulta un trabajo eficaz tanto del maestro

como de los estudiantes. De tal manera que se pueda lograr los objetivos deseados

sin que tengan distractores.

La Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” como institución de orden

social, no es ajena a este pensamiento y, por eso, la disciplina es un área de

estudio, discusión y búsqueda de enfoques que facilitan la convivencia y el fomento

de la buena salud mental de los docentes y de los estudiantes. Las instituciones

educativas generalmente tienen un conjunto de normas explícitas e implícitas que

regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la

componen. En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la

seguridad personal de los docentes, estudiantes y personal administrativo en las

clases y recreos, la posibilidad de trabajar en un ambiente que favorezca el

aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las explícitas pueden ser

transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente caótico donde es casi

imposible enseñar y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan.

En la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, podemos observar

hechos y situaciones, muchas veces consideradas normales, que afectan las

relaciones de los docentes con los estudiantes y de los estudiantes entre sí:

18
 Los estudiantes no cumplen con las normas establecidas en el reglamento

interno: puntualidad, buena presentación, respeto a los mayores y respeto a los

compañeros y a sus bienes.

 El comportamiento de algunos estudiantes en las calles, sobre todo a la entrada

del turno de la tarde y a la salida de ambos turnos, está marcado por la falta de

respeto y la violencia. Es fácil apreciar situaciones en las que se agrede a otros

estudiantes o a los transeúntes.

 Después del desarrollo de actividades extracurriculares, como son: desfiles y

juegos escolares, se aprecian enfrentamientos masivos entre estudiantes con

otras instituciones educativas.

 Las quejas y denuncias sobre maltrato físico, psicológico o sexual por parte de

los docentes constituyen también una manifestación real de los problemas de

convivencia al interior de la institución educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, nos formulamos la siguiente interrogante de

investigación:

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre disciplina y aprendizaje en matemática de los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“José Carlos Mariátegui” de Huancayo?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar la relación entre disciplina y aprendizaje en matemática de los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“José Carlos Mariátegui” de Huancayo.

19
1.2.2 Objetivos específicos

 Describir las características del comportamiento de los estudiantes del cuarto

grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo.

 Describir las estrategias para implementar la disciplina en el aula de los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“José Carlos Mariátegui” de Huancayo.

 Evaluar la disciplina escolar de los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo.

 Evaluar el logro educativo estudiantil en matemática de los estudiantes del cuarto

grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo.

1.3 Justificación e importancia de la investigación

El estudio presenta y plantea instrumentos que miden la disciplina escolar

de los estudiantes que inician el cuarto grado de educación secundaria, además el

estudio de la relación entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática.

Importancia teórica: El currículo contempla la formación integral de los estudiantes,

y dentro de ella, conforme a la Ley de la Carrera Pública Magisterial (Art. 8 incisos

a, e) una formación democrática que promueva el respeto irrestricto de los derechos

humanos, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento del estado de

derecho. Estos contenidos son trabajados en las áreas curriculares, las unidades

didácticas y las sesiones de aprendizaje. Sin embargo, la convivencia es una

manera de vivir que exige una articulación estrecha entre las áreas curriculares y

20
las relaciones sociales que se viven en la institución. La calidad de convivencia

favorece la calidad de los aprendizajes y el desarrollo humano integral

.Importancia didáctica: de la aplicación de los instrumentos que midieron la

disciplina y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto grado de

educación secundaria; se obtuvieron datos reales que servirán para mejorar la

planificación tanto de la disciplina como de las sesiones de aprendizaje de la

enseñanza de la matemática.

Importancia metodológica: aportará para los docentes como una propuesta y

una guía de aplicación para determinar la relación de la disciplina y el aprendizaje

en matemática de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria.

1.4 Limitaciones

Las limitaciones de la investigación son las siguientes:

 En vista de que se trata de una investigación descriptiva correlacional de una

muestra intencionada, las generalizaciones de los resultados hay que tomarlos

con cuidado y moderación para otras realidades.

 La validación de los instrumentos de recolección de datos elaborado por los

investigadores son validados sólo por juicio de expertos profesionales.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

Para realizar la presente investigación se tomaron como referencias

investigaciones anteriores del ámbito internacional, nacional, regional y local. tales

como:

García, Rubia y Martínez (s/f), realizaron la investigación: Convivencia

escolar en Europa. Un estudio empírico; llegando a las conclusiones que: el castigo

corporal y la violencia de cualquier tipo, siempre injustificada, hacia los menores

por parte de sus educadores y padres es un hecho reprobado de manera unánime

por los países democráticos en general y por España en particular. La mayoría de

los países europeos presentan entre sus prioridades el estudio real de la situación

relacionada con la convivencia escolar, para proceder a la intervención en las aulas

y centros escolares a favor de las normas y pautas de comportamiento.

Cubero (2004), realiza el trabajo de investigación: La disciplina en el aula:

reflexiones en torno a los procesos de comunicación, llegando a la conclusión que,

no todas las personas tienen que ser expertas en comunicación humana y, menos

aún, ser perfectas en la utilización de la misma; sin embargo, todas aquellas que

22
están en contacto con los niños, tienen la innegable responsabilidad de dedicar

tiempo a la reflexión sobre la conducta personal, de manera que la figura e imagen

que perciban los niños sea clara y positiva y que tengan referencia de un modelo

inspirador que sea digno de imitar. La relación entre el maestro y los alumnos, se

establece un estilo de comunicación destructivo entre las personas y la relación

entre el maestro y el niño no es ajena a esto; aprender a reconocer las señales o

signos que el cuerpo envía y las sensaciones que producen y aprender a

reconocerlas en los niños, son principios importantes para reflexionar sobre lo que

está pasando con el proceso de comunicación.

Márquez, Díaz y Cazzato (2007), realizaron la investigación: La disciplina

escolar: aportes de las teorías psicológicas, llegando a la conclusión que, los

docentes promueven una disciplina consciente, es decir, aquélla en la que el

estudiante como centro del proceso, tiene conciencia en todo momento, que él es

el responsable del éxito de su propio aprendizaje y es capaz de generar iniciativas

tendientes a organizar, dirigir y replantear en forma permanente el proceso de

aprendizaje; un proceso de aprendizaje que estimule en el estudiante actitudes de

autocontrol. El docente debe valorar las distintas teorías acerca de la disciplina ya

que proporcionan herramientas para crear un clima agradable que haga

satisfactorio el trabajo en las instituciones educativas, de igual manera debe buscar

estrategias para que la disciplina contribuya al funcionamiento escolar.

Muñoz, Lucero, Cornejo y Araya (2014), realizaron la investigación:

Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia

de Talca, Chile, arribando a las siguientes conclusiones: La mayoría de los

estudiantes, apoderados y docentes se sienten a gusto con el colegio y no perciben

grandes problemas de convivencia, hay algunos temas que generan conflicto, como

23
los referentes a las normas del colegio, el apoyo de los profesores hacia los

estudiantes, las acciones de la familia frente a la disciplina y el respeto de los

estudiantes hacia los profesores. Al plantearse como una comunidad inclusiva con

un currículum abierto, el cual requiere de una mayor autonomía de parte de los

estudiantes para desarrollar sus propios aprendizajes, existirían dificultades en

comprender dicho sistema educativo y responder por sus acciones sin control

externo. Sin embargo esto facilita que los escolares sean partícipes de sus

aprendizajes, expresándose y entregando sugerencias para mejorar la convivencia

en la escuela y apropiándose de los espacios de opinión y acción. Por otro lado, se

requiere que tanto docentes como apoderados reciban capacitación respecto al

paradigma de la inclusión y manejen estrategias de mediación orientadas a la

participación.

Zamudio (2010), sustento la tesis: Desarrollo y aplicación de un programa

actidudinal.cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación

primaria, llegando a la conclusión que, el programa de formación influyó en los

conocimientos, actitudes y habilidades del profesorado de educación primaria para

explicar y operar la disciplina en clase. La intervención realizada a través del estudio

de contenidos y actividades bajo el programa titulado “El enfoque preventivo de la

disciplina escolar, una aplicación psicoeducativa en el aula” logró un impacto

favorable en la dimensión práctica del desempeño docente en factores

imprescindibles para establecer la disciplina en clase, aunque estos alcances no

abarcan de igual forma el ámbito teórico; los cambios generados en los vectores

operativos de la disciplina son más contundentes que estos últimos.

Córdova (2013), realizó la tesis: La disciplina escolar y su relación con el

aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del 4to

24
año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución educativa "San

Miguel" de Piura; llegando a las siguientes conclusiones:

 Las relaciones interpersonales de los estudiantes mejoraron a través del trabajo

realizado en las sesiones de aprendizaje realizado en el Área de Historia,

Geografía y Economía.

 El uso de las estrategias metodológicas como presentación de dilemas, lecturas

de reflexión y dramatizaciones, principalmente promovieron actitudes positivas

en los alumnos(as) que se evidenciaron en el trabajo de equipo.

 El buen comportamiento y el uso de estrategias de aprendizaje permite a los

estudiantes construir sus aprendizajes significativos y lograr las capacidades del

área de Historia, Geografía y Economía.

 La apertura de espacios para realizar actividades de recreación y reflexión con

talleres, jincanas, fortalecen los lazos de amistad y compañerismo entre

estudiantes mejorando las actitudes de disciplina.

 Las jornadas dirigidas a los padres y madres de familia, se constituyeron en

verdaderos espacios de reflexión sobre el rol que cumplen en la formación y

práctica de la disciplina y de los valores con sus hijos.

 Los docentes a través del taller realizado se han actualizado en el manejo

didáctico de la enseñanza del Área y de cómo mejorar la disciplina de los

estudiantes en el aula.

Ortega (2011), realizó la investigación titulada: La relación entre la Inteligencia

lógica y rendimiento académico en matemáticas: un estudio con estudiantes de

Educación Básica y Secundaria de Chile; llegando a la conclusión con respecto a

la edad, que el nivel de inteligencia lógica de los estudiantes es superior según

aumentan de nivel educativo; de los análisis precedentes, se puede establecer que

25
efectivamente hay diferencias significativas entre los puntajes medios alcanzados

por los grupos de estudiantes en función del curso al cual asisten, observándose

un incremento paulatino a medida en que estos avanzan en nivel de escolaridad.

Asimismo en el mencionado trabajo de investigación se comprobó que, existe una

correlación significativa directa entre el desempeño general y el puntaje alcanzado

en el test de inteligencia lógica, y también en el desempeño en matemática y el

puntaje del TILS (Test de inteligencia lógica superior). Es decir, aquellos

estudiantes que presentan buenos rendimientos académicos generales tienden a

obtener mayores puntajes en el test de inteligencia lógica, al igual que aquellos que

presentan buenos rendimientos en matemática.

Mendoza (2008), realizó la investigación titulada: La relación entre inteligencia

emocional y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Naturales y Matemáticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal; llegando a

la conclusión que, existe una correlación positiva alta entre la inteligencia emocional

y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales

de la Universidad Nacional Federico Villarreal; y en (2008) la misma autora

investigó la relación entre inteligencias múltiples y rendimiento académico en los

estudiantes de la Escuela Profesional de Matemática y Estadística de la Facultad

de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal

y de la misma manera ratificó que existe una correlación positiva alta lo que significa

que la relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los

estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Matemática y Estadística de

la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Federico Villarreal es

directamente proporcional.

26
2.2 Disciplina

2.2.1 Teorías psicopedagógicas de la disciplina

Al hablar de disciplina nos encontramos con uno de los problemas que más

afecta a la enseñanza actual, y más concretamente, a la relación profesor-

estudiante. Está claro lo que significa aprender y que su derivado disciplina (su

forma arcaica era discipulina) es el esfuerzo que hace el discípulus por aprender.

Tradicionalmente, Skinner señalaba que el aprendizaje explica la conducta, y el

aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores, sólo la conducta

observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la

conducta. De ahí pasó a denominar por una parte el conjunto de condiciones

ambientales externas para que la actividad de aprender se pudiera desarrollar, y

por otra las actuaciones concretas para forzar el aprendizaje. En ambos casos

estamos hablando de presión externa o de esfuerzo propio.

Es oportuno recordar que el verbo studere, del que proceden estudiar y

estudiante están exactamente en la misma línea de esfuerzo, quizá la diferencia

más notable entre ambos es que siendo origen el sujeto tanto del estudio como de

la disciplina el propio estudiante, la disciplina ha acabado siendo algo que le viene

impuesto desde fuera.

El estudio es la obstinación del sujeto por conseguir algo y la disciplina son

las condiciones externas y la presión ambiental para que el estudiante

efectivamente estudie. Desde el momento en que la escuela ha sustituido la

disciplina (es decir el cultivo de las condiciones más idóneas para que los discípulos

aprendan) por un sistema disciplinario cuyo objetivo no son ya las condiciones de

aprendizaje, sino pura y simplemente las de convivencia (y a veces de

27
supervivencia) en las instituciones educativas, es que hemos desnaturalizado

seriamente las cosas.

El primero es que el maestro presenta autoridad en lo que enseña, en el

conocimiento y las habilidades para transmitir la enseñanza y el segundo en su

capacidad para controlar, manejar y hacerse cargo de un grupo, siendo este un

aspecto muy importante ya que el trabajo del maestro se complica para lograr su

objetivo por su falta autoridad para mantener la disciplina dentro de un salón de

clases.

En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es una actividad de

procesamiento de la información, en la que los datos acerca de la estructura de la

conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones

simbólicas que sirven como lineamientos para la acción. El estudiante no se

impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por

estímulos externos, el funcionamiento humano se explica en términos de un modelo

de reciprocidad tríadica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos

y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros.

Un profesor competente, es aquel que mantiene el orden y la disciplina en

un salón de clases, así como, de manera tradicional se considera un maestro como

aquel que mantiene el orden generando el ambiente necesario para realizar la

enseñanza y la educación.

El concepto de disciplina es importante en la filosofía de la educación aparte

de ser complejo, mantener la disciplina en un grupo no es tan fácil, se debe imponer

orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la disciplina la conducta

está sujeta a reglas y limitaciones. El profesor es el que las debe imponer en las

actividades del alumno.

28
Luego, existe tres maneras para establecer la disciplina: las amenazas y

fuerza bruta, característica del maestro tradicional; la disciplina interna del grupo,

se da alguna actividad en conjunto que requiere de un orden y se disciplina entre

los mismos compañeros; la autoridad del docente: autoridad formal, es aquella que

se da por razones de su puesto, el cual le concede el derecho de obediencia y la

autoridad práctica, es aquella donde se tiene la capacidad para lograr que el

estudiante obedezca las órdenes.

Los auxiliares de educación juegan un papel importante en la disciplina

escolar, sus funciones son fundamentalmente preventivas y reguladoras. Deben

saber combinar el buen trato a los estudiantes con la firmeza necesaria para que

se respeten las normas de convivencia, en el cumplimiento de su tarea coordinan

permanentemente con los tutores y los docentes de las diversas asignaturas. En

todo momento evitan las situaciones que puedan devenir en maltratado físico y

psicológico a los estudiantes

El llevar el cabello largo o corto, el ir con uniforme o sin uniforme, el pintarse

o no pintarse las uñas, pueden ser parte de las normas de convivencia de la

institución educativa; pero usar de determinado modo el cabello, usar uniforme o

no usarlo, pintarse o no pintarse las uñas, no determinan la calidad ética de los

estudiantes. Un estudiante que mantiene un porte militar, una presencia impecable,

el cabello corto y se cuadra antes sus profesores, puede o no tener un

comportamiento ético. La disciplina militar, por sí misma, no garantiza un

comportamiento ético, lo único que puede garantizar es el cumplimiento de las

normas de corte militar.

Martín (2009) en su artículo "Revolución en el sistema educativo australiano"

hace un pequeño análisis de la situación general del sistema educativo australiano

29
y apunta los problemas de disciplina, que empieza a detectar, como un malestar

creciente entre los docentes a causa de la proliferación de ataques violentos por

parte de los estudiantes.

A continuación presentamos un hecho típico de la vida estudiantil y

acompañamos a este hecho las respuestas que se pueden dar desde los tres

modelos de profesores:

En la formación: un grupo de estudiantes de las secciones del cuarto grado de

educación secundaria están conversando mientras se canta el Himno Nacional. El

auxiliar encargado, una vez finalizado el Himno les llama la atención con tono

militar, continúa la actuación y los alumnos siguen conversando.

Respuesta autoritaria: Al finalizar la actuación los profesores avisan al colega

encargado; éste, que ya se había dado cuenta, hace quedar en el patio a las tres

secciones de cuarto, cuando los demás estudiantes han terminado de entrar a sus

aulas, se dirige hacia ellos, les grita, les recuerda el amor a la Patria y las normas

de la institución educativa. A continuación les da órdenes militares de descanso,

atención y alineación con doble distancia, segundos después, los estudiantes

cuerpo a tierra, hacen planchas; tanto inocentes como culpables han sido

sancionados. Los estudiantes ingresan a sus salones con diez minutos de retraso,

los profesores en el aula les vuelven a llamar la atención, los estudiantes están

molestos pero se consuelan pensando que han ganado veinte minutos de la

primera hora de clases, que en la mayoría de veces es de matemática, sin contar

los quince que duró la actuación. Este tipo de incidente se da con frecuencia en la

formación de los lunes.

Respuesta permisiva: dos de los tutores se han desentendido del asunto y se van

al aula, el auxiliar empieza a conversar con el otro tutor y tratan de ponerse de

30
acuerdo sobre la sanción, los estudiantes conversan mientras tanto. Finalmente el

encargado les llama la atención y les recuerda que deben portarse correctamente

porque es una vergüenza que no canten el Himno Nacional. Los estudiantes

fastidiados ingresan a sus aulas, en una de ellas el tutor les llama la atención, en la

segunda no les dice nada y en la tercera sección escuchan a su profesor restar

importancia al incidente. Ahora sólo quedan veinte minutos de la primera hora de

clase.

Respuesta democrática: el auxiliar de educación mira a los tutores y profesores,

éstos contestan con la mirada que se van a hacer cargo del asunto, como es la

costumbre. Los estudiantes entran a sus aulas, los profesores comentan el hecho

y les preguntan qué es lo que ha pasado. Los estudiantes van contestando y los

tutores se enteran que todo empezó porque un estudiante se resbaló y cayó al piso,

dos estudiantes empezaron a burlarse, a partir de ese momento se generalizó la

chacota. Los profesores identifican a los responsables y les recuerdan que deben

mantener el orden, en diez minutos se ha superado el incidente y la sanción para

los responsables no interferirá con el desarrollo de las clases.

2.2.2 Etimología del término disciplina

Cuando consultamos el diccionario nos sorprende la pluralidad de

significados que se le atribuyen al término disciplina. Por su interés en el mundo

educativo, conviene recordar que se trata de una palabra de origen latino que

contiene la misma raíz que “discípulo”. Entre los diversos significados que se le

atribuyen se incluyen términos como doctrina, instrucción, imposición,

subordinación, reglas, etc. Una de sus acepciones en el diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española señala "Un instrumento, hecho ordinariamente

31
de cáñamo, con varios ramales, cuyos extremos o canelones son más gruesos, y

que sirve para azotar”.

Etimológicamente el término disciplina proviene de “discipulina”, que

significa “el esfuerzo que hace el discípulus por aprender” y que a su vez está

compuesta de “discis” enseñar y “pueripuella” que hace referencia a los niños.

Partiendo de discere, que significa aprender (recuérdese el dúo docente -

discente; el primero es el que enseña, el segundo el que aprende), se formaron

discípulo, disciplina (la disciplina y las disciplinas), disciplinado, indisciplinado,

díscolo, disciplinario. El término “disciplina” queda por tanto vinculado al mundo

educativo, a la enseñanza, evocando la relación que se establece en cualquier

situación educativa entre maestro y discípulo.

Crisólogo (1999 p 116), manifiesta que, disciplina “es el conjunto de

consideraciones de todo orden que forman una materia de estudios determinada.

Comprende hipótesis, teorías, leyes, hechos. En pedagogía, el conjunto de

medidas y reglas establecidas con la finalidad de ordenar el desarrollo de una clase

o el funcionamiento correcto de una escuela”.

Sureda (2003), refiere: “La disciplina es una virtud que modifica a quien la

práctica y también al medio ambiente donde se ejerce”; incluso con una particular

sutileza refiere: “Así como la sabiduría es la madre de todas las virtudes, sin

disciplina en el aprendizaje, las buenas intenciones no sirven para nada” (p. 9). Lo

dicho hace trascendente la labor del profesor, ya que sugiere que para enseñar, se

necesita establecer lineamientos claros, cierta disciplina en el aula, que trascienda

en el respeto a sí mismo y a los demás

En el marco plural de significados citado anteriormente, distinguimos dos

bloques bien diferenciados polisémicamente, por un lado el que hace referencia a

32
una rama del conocimiento, a una materia de estudio y por otro el que se asocia a

conceptos como sanción, instrumento de castigo etc.; disciplina como instrumento

y disciplina como instrucción.

Entendemos igualmente que la asociación de la palabra disciplina, (que en

su origen proviene de “discípulo”, seguidor de un “maestro”) con una relación

impuesta y obligada choca frontalmente con la idea de seguimiento por convicción

propia, personal e interna. Considerar a un discípulo siguiendo por coacción a su

maestro, por temor al castigo, hace difícil la creencia y cumplimiento de las normas

y por tanto la labor de “disciplinarse” o autodisciplinarse a sí mismo. No obstante

también habrá que decir que esta asociación disciplina con castigo no tendrá

carácter universal.

2.2.3 Disciplina escolar

La frase “disciplina en el aula” o “disciplina escolar” tiene un inmediato y claro

significado para la mayoría de los profesores, este es un concepto complejo y difícil

de definir. Por lo general se asocia a vocablos como: control, respeto, normas,

responsabilidad, autoridad, cooperación, obediencia, acuerdo, contrato,

recompensa, consistencia, castigo, comportamiento, amabilidad, fluidez y muchos

otros.

Desde tiempos remotos el problema de la disciplina de los estudiantes ha

sido una preocupación constante de maestros y profesores, específicamente la que

ha de lograrse dentro del aula. Es evidente que existe una unidad entre exigencia

y respeto, y la base de este principio está construida por las ideas del humanismo

socialista y del respeto profundo al individuo. Al respecto Makarenko (1959)

expreso: “mi principio fundamental siempre ha sido ser lo más exigente posible con

33
el hombre, pero respetarlo lo más posible. La confianza con el alumno, ligado al

alto nivel de exigencia y al control de su conducta ayuda a éste a formar cualidades

valiosas”.

Encontramos en Corneloup, (1991: pp. 16-21), donde hace referencia a una

serie de definiciones sobre la disciplina que nos ayudaran a entender las diferentes

formas de aplicarla en el aula. Así tenemos:

1. Disciplina es el entrenamiento que hay que realizar para desarrollar un

autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta ordenada. (Tanner,

1978, p. 87).

2. La disciplina consiste en la imposición de estándares externos y controles sobre

el comportamiento individual. Permisivismo es la ausencia de dichos estándares

y controles. Autoritarismo consiste en un control excesivo, arbitrario y autocrático

diametralmente opuesto al permisivismo. Entre los extremos de estos dos

últimos conceptos existen diversos grados de control y entre ellos, en nuestra

cultura occidental, el que representa la llamada disciplina democrática (Ausubel,

1961).

3. La disciplina consiste en el control del alumno mediante una mezcla equilibrada

de poder personal, emanada naturalmente del individuo y de destrezas

específicas, así como de la autoridad que se deriva del estatus de maestro y de

las normas vigentes en el colegio y en la clase (Cohen y Manión, 1977).

4. El término disciplina se entiende como el conjunto de procedimientos, incluyendo

normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el orden en la escuela y cuyo

valor no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos propuestos

en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno, (Gotzens, C.1986, p.31).

34
Tratar el tema de la disciplina escolar conlleva cierta complejidad por las

características previas que reúne dicho término. Éstas podrían resumirse en torno

a la “a priori” concepción peyorativa del término (fruto de la secular asociación

disciplina-castigo), la diversidad histórica de modelos, enfoques y por tanto

tratamientos y finalmente a la preocupación y/o urgencia de la aplicación de los

mismos según la demanda ; necesidad del momento histórico-educativo.

Hablar de disciplina es hablar de procesos de enseñanza-aprendizaje y por

consiguiente:

 Es aprendizaje por parte del estudiante.

 Es un instrumento cuya finalidad primera es garantizar el orden suficiente en el

grupo para facilitar su funcionamiento y derivadamente, solucionar problemas en

caso de presentarse.

 Es un medio para conseguir el éxito instruccional.

 La disciplina escolar no constituye un recetario de propuestas con las cuales

enfrentar problemas de comportamiento. Es un enfoque global de organización

y dinámica del comportamiento en la escuela y en el aula.

 Las orientaciones emanadas de la disciplina escolar son coherente con los

propósitos instruccionales, lo que garantiza la solución de problemas concretos

propios del aula, asimismo previene la aparición de éstos.

 La disciplina no es sinónimo de represión, sino de aprendizaje y socialización.

Partimos de un escenario en el que la cuestión disciplinaria cada vez preocupa

más en el seno de las políticas educativas occidentales. Esta situación, se ha

extendido y de hecho ha sido citada, como el problema número uno en las escuelas

norteamericanas. En este escenario, tanto en Europa como en el caso concreto de

España gran número de profesores sitúan en los problemas de comportamiento de

35
los alumnos el principal escollo que hallan en el desarrollo de su ejercicio

profesional.

No dudamos que cualquier tema relacionado con la disciplina es complejo y

adicionalmente habrá que tener en cuenta la influencia tan profunda que van a tener

siempre los diversos entramados coyunturales de la estructura socio-histórico-

política del momento; lo que hoy puede llegar a aceptarse, mañana es objeto de

crítica feroz. Los educadores parecen estar de acuerdo en que hay evitar que la

clase sea algo anárquico y caótico donde no sea posible el aprendizaje, pero a

partir de aquí parece que ya no sea posible mantener el acuerdo. Una clase llena

de ruido y de actividad es evaluada de entusiasta y activa por ciertos educadores,

mientras que otros no durarán de calificarla de insolente e indisciplinada.

La disciplina, es “el patito feo" de la pedagogía porque suele encarnar todo

aquello que las personas detestan al sustituir el principio del placer por el principio

del rendimiento. De este modo disciplina se asocia con términos como: coacción,

subordinación, renuncia por obligación, represión de impulsos y limitación de la

voluntad propia. Partiendo de este escenario observamos con preocupación el

hecho de que para muchos educadores, padres y alumnos “disciplina” y “castigo”

siguen siendo términos sinónimos. Este hecho evidencia un escenario cuando

menos discutible de cara a la legitimidad y validez de las intervenciones que se

derivan y ello, adicionalmente, nos induce a reconsiderar las bases tanto históricas

como conceptuales en las que dicho término se apoya.

Según Estrela (2005), “El significado ético religioso de la disciplina se verá

remplazado por un vacío axiológico o bien se transformará en un significado ético

político en el contexto de la “nueva educación” y, sobre todo, en la educación de

inspiración socialista”. (p. 19)

36
En la pedagogía no directiva: la corriente más representativa es la Carl

Rogers, si la escuela tradicional valoraba el orden exterior sobre el interior, la

disciplina de las pedagogías no directivas no se basan en el miedo al castigo ni el

deseo de una recompensa. La disciplina ya no se apoyará en la coacción externa

sino que se transformará en autodisciplina que representará la expresión de un

orden interior y será el resultado del respeto a las leyes naturales y los principios

del trabajo y la libertad.

En la pedagogía Institucional: la clase tradicional era la negación de la palabra,

el grupo institucional se convierte en un medio de lenguaje y diálogo, de cambios e

intercambios. El profesor o pedagogo antiautoritario, siendo uno más del grupo, no

sólo respeta las decisiones tomadas por sus alumnos, sino que alienta de manera

sistemática la misma toma de decisiones. Los estudiantes tienen la posibilidad de

autogestionar su vida escolar. La disciplina se va a apoyar en los requerimientos

explícitos de los alumnos, aunque siempre existirán demandas que el profesor ni

puede, ni debe satisfacer. Tanto las pedagogías no directivas como la pedagogía

institucional hacen notar un cierto desorden pasajero que pueden experimentar los

alumnos ante la actitud no directiva del profesor y ante la ausencia de puntos de

referencia.

2.2.3.1 Fundamentación y justificación de la disciplina escolar

Fundamentación social.- Ninguna sociedad, por muy sencilla y rudimentaria que

sea, puede funcionar sin normas, el cumplimiento de esas normas y el control de

su cumplimiento. En las sociedades más primitivas y en las mismas tribus aparece

siempre un responsable de la gestión y control. En toda institución social existen

37
unas normas y control de su cumplimiento que son funciones sociales necesarias

para su buen funcionamiento.

También, en todo grupo humano se dan unas características y propiedades

y entre ellas están las normas del grupo. Aún en lo más sencillo y simple como es

la pareja debe haber unas normas de respeto del uno para el otro con el fin de

poder convivir. El hombre como ser social que es, ha de respetar al otro. La escuela

y colegio como institución social, la clase como grupo y como parte de la escuela y

como ser social necesita para poder cumplir sus funciones y para poder existir

humanamente unas normas de respeto y convivencia y que haya un control del

cumplimiento de las mismas. Además como lo que desea un alumno con frecuencia

está en contradicción con los deseos de los compañeros, la institución educativa

debe sentar las bases de unas reglas y normas que facilite el bien común al cual

todo miembro del grupo debe adherirse. Los métodos usados para alcanzar este

bien común dependerán de las ideologías pedagógicas y proyectos educativos del

centro. La función principal en este punto es enseñar a aceptar de buen agrado los

canales que el centro y la clase imponen al alumno para su conducta social. Todo

el mundo necesita reglas de conducta para ajustar sus deseos y necesidades a los

demás, y para conservar la afección y aprobación de la gente que le rodea. Se le

enseña a conocer lo que está bien y se hace presión para que actúe como exige la

sociedad.

Fundamentación pedagógica.- Además de lo dicho la clase necesita de la

gestión, control, orden, respeto y disciplina para poder conseguir sus fines y

objetivos. Como hemos visto en las definiciones siempre aparece expresamente

que para conseguir los fines educativos, para los aprendizajes, formación y

socialización el cumplimiento de las normas escolares. La educación tiene como

38
función disciplinar la mente, la imaginación, la atención,... y para conseguirlo es

fundamental y básico el orden, la gestión y control.

También para hacer personas disciplinadas, respetuosas y otra serie de

valores y actitudes sociales. El orden y respeto a las normas enseña al estudiante

que el mundo responde de manera ordenada a sus actos y que ciertos

comportamientos irán seguidos de aprecio y estima. Ayuda a comprender que hay

un orden en el mundo. Luego podrá él mismo establecer prudentes decisiones de

su propia responsabilidad y desarrollar su conciencia.

Fundamentación en el aprendizaje.- Son muchas las investigaciones que han

demostrado que en las clases mejor organizadas y gestionadas se aprende más y

se obtienen mejores resultados académicos. Toda la corriente de escuelas eficaces

pone el orden, respeto, normas disciplinarias como factor y elemento básico y

necesario para una mayor eficacia escolar. Las clases mejor organizadas son las

clases más eficaces. Los profesores más eficaces son aquellos que tienen la clase

mejor organizada. Toda organización, orden, control y gestión se basa en la

autoridad del docente.

Fundamentación psicológica.- Siempre la psicología ha creído que el niño

necesita de un orden, reglas de conductas y normas y, también, de la enseñanza

del respeto a los demás. Ahora bien en estos últimos tiempos ha habido cambios

en las actitudes hacia las razones de esta necesidad disciplinaria. En el pasado se

creía que un estudiante necesitaba disciplina porque la sociedad le pedía

comportarse de una manera muy determinada y no toleraba desviaciones del

modelo aprobado de conducta. Ahora se acepta que el estudiante necesita de un

orden y disciplina para ser feliz, aceptado socialmente y para un sano desarrollo

psíquico.

39
1) El orden le da al estudiante un sentimiento de seguridad al ver hasta dónde

puede ir y lo que debe y no debe hacer.

2) El estudiante necesita de una influencia básica y sólida, para contrarrestar el

sentimiento de inseguridad que sus valores, en constante cambio, le dan.

Además le ayuda a dirigir sus energías por caminos aprobados y comportarse

de manera correcta.

3) Al vivir de acuerdo con ciertas reglas, el estudiante es capaz de evitar los

sentimientos frecuentes de culpa que le asustan. De vez en cuando se ve, por

así decir, obligado a hacer algo "mal" y a sentirse culpable, pero los sentimientos

frecuentes de culpa le llevarían a sentirse infeliz y poco ajustado al grupo.

4) Cuando se comporta correctamente, es aconsejable felicitarle. La felicitación se

acepta como amor. Necesita aprobación y amor para desarrollarse con éxito.

5) El orden le sirve de motivación para reforzar su yo. Ayuda al estudiante a llevar

a cabo lo que se espera de él. Ayuda a desarrollar su conciencia la "voz

interiorizada" que le guía a elegir por sí mismo.

6) Ningún estudiante tiene la experiencia suficiente para saber disciplinarse a sí

mismo, pero con la ayuda de los adultos puede aprender a comportarse de

manera socialmente aprobada y con el tiempo a tener una sólida autodisciplina

y autocontrol.

7) La disciplina necesariamente, como hemos repetido, ha de adaptarse a la edad.

Es inútil y pérdida de tiempo el enseñar al estudiante algo antes de la edad en

que es capaz de comprender la razón de ella. Al explicarle las reglas de conducta

y al felicitarle por seguirlas se les ayuda a comprender los principios, propósitos

y beneficios que lleva consigo el orden.

40
8) Si no hubieran reglas, el chico haría lo que quisiera, descubriría pronto que el

grupo social no le acepta, se sentirá rechazado por la clase con los prejuicios de

socialización que le acarrearía en su formación y desarrollo.

9) Al sentarles los límites de la conducta se favorece el desarrollo de la personalidad

y con el control se le comunica los sistemas de valores personales y culturales.

10) Al explicarle y razonarle según la edad las reglas de conductas y el porqué de

ellas estamos contribuyendo al desarrollo del pensamiento. Las razones han de

estar enormemente unidas al desarrollo de la inteligencia.

La disciplina como gestión y control del aula.- Desde este planteamiento el

profesor es considerado como un gestor del clima escolar y un organizador del

trabajo. Es necesario conocer el funcionamiento del grupo, sus interrelaciones, su

clima y su orientación.

Los estudiantes son muy observadores y si ven que el profesor no


sabe dirigir sus exigencias de una manera estable y consecuente,
se hace el que no ve las cosas, adula a los estudiantes, busca
popularidad, entonces, ese es el fin de toda disciplina. (Kruspkaia,
citado por Plaza del Río, 1996, p. 21)

El adulto debe favorecer y vehicular la comunicación dentro del grupo y al

mismo tiempo atender las reclamaciones individuales sin merma en su ocupación

de la globalidad. Por supuesto que dicha gestión no debe ser entendida como un

conjunto de normas que, una vez instaladas, se sobreponen al trabajo de los

alumnos. El profesor debe integrar las conductas de los alumnos con las tareas

realizadas bajo ciertas condiciones metodológicas, como son el facilitar la

comunicación, el crear un clima propicio para el trabajo; es lo que se denomina el

“classroom control” o capacidad de regular las variables que intervienen en el aula,

41
es decir, control en sentido estricto, utilizando para ello los conocimientos de

carácter psicológico que ayudan a conocer y comprender la conducta de los

alumnos, el origen de esa conducta así como las diferentes metodologías que el

profesor debe usar para la consecución de sus objetivos.

En la misma línea plantea que cuando usa la palabra control se refiere

simplemente al proceso de dirigir una clase organizada y eficaz que ofrezca

oportunidades adecuadas para el desarrollo de las aptitudes de cada estudiante.

Es decir la disciplina, Freinet, (1970, citado por Plaza del Río, 1996, p. 52) añade:

La verdadera disciplina no se instituye desde afuera, según una


regla preestablecida, con su cortejo de prohibiciones y sanciones.
Es la consecuencia natural de una buena organización del trabajo
cooperativo y del clima moral de la clase. La experiencia nos ha
demostrado que cuando la clase está bien organizada, cuando
todos los niños tienen individualmente o en grupo, un trabajo
interesante que se inscribe en el marco de la vida escolar, logramos
una armonía casi ideal. No hay desorden sino cuando hay una falla
en la organización del trabajo, cuando el niño no está ligado a la
clase por una actividad que responda a sus deseos y sus
posibilidades.

Estrela (2005) nos recuerda incluso las técnicas de organización para el

“classroom management” u organización de la clase; la relación de dichas técnicas

con la disciplina en el aula es evidente. Algunas de ellas son por ejemplo la atención

simultánea que se supone que el profesor debe prestar a dos situaciones distintas,

o el ritmo de la clase y la destreza para transitar de una tarea a otra, la capacidad

para mantener al grupo ocupado, etc.

42
2.2.4 Aprendizaje

Este término se deriva del latín “apprhendere” que significa

etimológicamente “adquirir” y constituye el correlato lógico de la enseñanza.

Al interior del aprendizaje, lo que se aprende son los saberes o

conocimientos, es decir, un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales

y actitudinales. Históricamente la humanidad ha ido generando nuevos saberes

acerca de la naturaleza o sociedad, para cada realidad se fueron formando

conceptos, procedimientos y actividades: de esta forma, surgieron grupos

orgánicos de conocimientos, como redes de conocimientos o disciplinas. Así se ha

ido aglutinando saberes sobre la lluvia, los minerales, el frío, las plantas, las formas

de extraer los minerales, las formas de cultivar las plantas o criar animales, los

valores y actitudes frente a ellos, etc.

Dentro de un enfoque tradicional, el aprendizaje no era sino la “respuesta”

de los estudiantes a los “estímulos” de la enseñanza, el aprendizaje era visto como

un “cambio de conducta”. “El aprendizaje supone un cambio en la capacidad

humana con carácter de relativa permanencia, no atribuible simplemente al proceso

natural de desarrollo”, Gané (1970), citado por Crisólogo (1999; p. 27). Estos modos

iniciales de responder a la estimulación, junto con las capacidades innatas del

organismo, delimitan lo que el individuo puede ser capaz de aprender; debe, pues,

considerar el aprendizaje una modificación progresiva y una adaptación de los

modos tempranos de comportamiento a la continua estimulación interna y externa.

Ahora concebimos el aprendizaje como un proceso, mediante el cual los

saberes externos se encadenan o eslabonan a los saberes internos que ya tiene el

sujeto, formando una nueva red de conocimientos. Según Piaget (1956), el

aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es

43
una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y

acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse activamente

a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje; sin embargo, el

encadenamiento entre los nuevos saberes y los saberes que ya se tiene solamente

es posible porque dentro del sujeto se dio un verdadero proceso de asimilación y

acomodación. En la “asimilación”, el sujeto actúa sobre los nuevos objetos para

incorporárselos dentro de su estructura de conocimientos; en la “acomodación”, el

sujeto se adecúa al nuevo conocimiento, es decir, sus estructuras de conocimientos

anteriores quedan modificadas.

Para Bruner (1996), más relevante que la información obtenida son las

estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje como el proceso de

reordenar o transformar los datos de modo que permita ir más allá de ellos, hacia

una comprensión, a esto le denomina aprendizaje por descubrimiento.

Según Crisólogo (1999; p. 30), el aprendizaje por descubrimiento es aquel

en el cual el estudiante adquiere los conocimientos por sí mismo, es decir, los

redescubre, sin darles una organización previa. En este tipo de aprendizaje, el

contenido principal de lo que va a ser aprendido no se le da al sujeto, sino que debe

ser descubierto por el estudiante antes de que pueda incorporar lo significativo de

la tarea a su estructura cognoscitiva, la tarea es descubrir algo. Puede darse en la

formación de conceptos y el la solución de problemas, después de realizado el

aprendizaje por descubrimiento, el contenido descubierto o presentado se hace en

gran parte significativo.

2.2.4.1 Logro educativo estudiantil en matemática

El problema del logro educativo del estudiante se resolverá de forma

científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por el

44
profesor y los estudiantes, de un lado, y la educación, es decir, la perfección

intelectual y moral lograda por éstos.

La matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando

desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática, a través de las

interacciones cotidianas. Los estudiantes observan y exploran su entorno inmediato

y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre ellos cuando realizan

actividades concretas de diferentes maneras: utilizando materiales, participando en

juegos didácticos y en actividades productivas familiares, elaborando esquemas,

gráficos, dibujos, entre otros.

Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los

conocimientos con flexibilidad y aplicarlos con propiedad en diferentes contextos.

Desde su enfoque cognitivo, la matemática permite al estudiante construir un

razonamiento ordenado y sistemático. Desde su enfoque social y cultural, le dota

de capacidades y recursos para abordar problemas, explicar los procesos seguidos

y comunicar los resultados obtenidos.

Kerlinger (1994: pp. 398-399):

Una gran preocupación de los investigadores educativos ha sido la


investigación de los determinantes del logro escolar. Así como la
inteligencia medida, en especial la habilidad verbal, hay también
muchas otras variables psicológicas y sociológicas: sexo, clase
social, aptitudes, características: ambientales, escolares y del
profesor, y métodos de enseñanza. En el mundo real de la
educación las variables están correlacionadas, haciendo que sus
contribuciones únicas para el logro sean difíciles de determinar.
En cuanto al rendimiento en matemática, Bloom (1977), comunica resultados

de estudios univariados en los cuales se hallan correlaciones sustanciales entre la

inteligencia y el aprovechamiento en aritmética en estudiantes secundarios

45
estadounidenses. También comunica correlaciones más elevadas del

autoconcepto matemático en comparación con el autoconcepto general con

asignaturas de matemática en el mismo tipo de estudiante.

Pero las recientes teorías constructivistas apuestan porque sea el estudiante

(o aprendiz) quien construya sus propias estructuras cognitivas, basándose en cada

momento en las estructuras que previamente posee, mientras el profesor juega el

papel de colaborador. Estas teorías se traducen en el ámbito educacional en

técnicas concretas: el aprendizaje basado en situaciones reales (componente

epistemológica) y el aprendizaje en grupo (componente heurística).

Gómez 2002: p. 28):

Las estrategias docentes y, en particular, las de las áreas


denominadas “de ciencias” tienen que estar fundamentadas en
principios pedagógicos y estar al servicio de unos objetivos bien
delimitados. Esto obliga a revisar periódicamente los objetivos
curriculares, a redefinir el concepto de asignatura y organizar los
planes de estudio (tanto los contenidos como las metodologías
didácticas) para mantenerlos a la altura de los cambios sociales.

Además el logro educativo del estudiante es entendido por Pizarro (1985),

como una medida de la capacidad correspondiente o indicativa, que manifiesta en

forma estimativa lo que una persona ha aprendido como consecuencia de proceso

de instrucción o formación. El mismo autor, desde una perspectiva propia del

estudiante, define el aprendizaje como una capacidad respondiente de éste frente

a estímulos educativos, susceptibles de ser interpretado según objetivos o

propósitos educativos preestablecidos. Este tipo de logro educativo del estudiante

puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos

de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.

46
Resumiendo, el logro educativo del estudiante es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta

importancia a dicho indicador. En tal sentido, el logro educativo del estudiante se

convierte en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el

aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el logro

educativo del estudiante, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del profesor, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo,

etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la

inteligencia, la personalidad, la disciplina escolar, el autoconcepto del estudiante,

la motivación, etc.

Es pertinente dejar establecido que el logro educativo estudiantil no es el

aprovechamiento escolar ni del rendimiento académico. El logro educativo

considera que los procesos de aprendizaje dependen de diversos factores que

actúan simultáneamente, la evaluación supone obtener la información sobre los

aprendizajes y, luego analizar y emitir juicios sobre la información, considerando la

probable intervención de esos factores; sólo así se podrán formular propuestas de

diseño, reajuste y reorientación de las acciones educativas. El rendimiento

académico o escolar parte del presupuesto de que el estudiante es responsable de

su rendimiento; en tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al

resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son

responsables tanto el que enseña como el que aprende.

2.2.4.2 Lineamientos de evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el

cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de

47
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para

mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación proporciona información útil para la regulación de las

actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes. En el caso del docente,

sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las necesidades de quienes

aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consciente de los aspectos a

superar y las potencialidades que puede desarrollar; y en el caso de los padres de

familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y superación de

sus dificultades.

La evaluación permite, también, determinar si los estudiantes han

desarrollado los aprendizajes previstos para poder otorgarles la certificación

correspondiente. La evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica Regular

se caracteriza por ser integral, continua, sistemática, participativa y flexible. MED

(2015: p. 23), “La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes

aprenden de sus aciertos y errores”.

Mediante los siguientes calificativos, se representa el nivel de logro, es decir,

el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación con los

aprendizajes previstos o esperados.

Escala de calificación
Descriptiva
Numérica
El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
Muy bueno de 17 a 20 demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en
todas las tareas propuestas.
El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en
Bueno: de 14 a 16
el tiempo programado.

48
El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
Regular: de 11 a 13 previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
tiempo razonable para lograrlo.
El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos,
Deficiente: de 00 a 10
necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención
del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

2.2.4.3 Calificación de los procesos de aprendizaje

Si bien existe un “registro de evaluación de los aprendizajes” organizado por

períodos, ya sean bimestres o trimestres, el docente debe manejar un “registro

auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento sistemático del progreso de los

estudiantes en función de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan

programado para un determinado período.

En el “registro de evaluación de los aprendizajes” se consignan las

capacidades (Educación Inicial) o indicadores (Educación Primaria), con sus

respectivos calificativos que representan el progreso de los estudiantes. En el nivel

de Educación Secundaria se consignan los calificativos correspondientes a cada

criterio (capacidades de área y actitudes).

Así, en el caso de Educación Inicial se usan durante todo el proceso de

evaluación los calificativos literales (A, B, C) que representan el progreso de los

estudiantes hacia el logro de las capacidades previstas en relación con la

competencia. En el caso de Educación Primaria se usan calificativos (signos) que

representan la fortaleza, eficacia (√) o debilidad, dificultad (-) en la resolución de las

tareas o actividades conducentes al logro de las capacidades previstas. Si un

estudiante demostró que es capaz de resolver, por ejemplo, 8 de 10 actividades o

tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un aprendizaje

previsto, bien podría registrarse con un (√).

49
En el caso de Educación Secundaria se emplea la escala vigesimal. La nota

mínima aprobatoria es once (11). Cada calificativo representa lo que el estudiante

es capaz de hacer en cada criterio de evaluación (capacidades de área y actitudes).

Éste, a su vez, comprende un conjunto de indicadores. El calificativo de cada

criterio se obtiene mediante promedio simple.

Con la finalidad de que los padres, madres de familia o tutores tengan

claridad sobre la situación de aprendizaje de sus hijos e hijas, al finalizar el bimestre

o trimestre, se incluirá la calificación final del período de cada Área o Taller. Esta

calificación, en el caso de Educación Inicial y Educación Primaria, se obtiene

analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes

previstos o esperados. En el caso de Educación Secundaria, este calificativo se

obtiene mediante promedio simple. Tales calificativos se consignan en el “Informe

de mis progresos” en el caso de Inicial y Primaria, y en la “Libreta de información”

en el caso de Educación Secundaria.

50
2.3 Hipótesis de investigación

La relación entre la disciplina y el aprendizaje en matemática es moderada

positiva pero no significativa estadísticamente al 5 %, de los alumnos del cuarto

grado de educación secundaria de la Institución educativa “José Carlos Mariátegui”

de Huancayo.

2.4 Variables de investigación

La variable en estudio es la disciplina escolar de los estudiantes del cuarto

grado de educación secundaria de la I. E. “José Carlos Mariátegui” de Huancayo,

esta variable es considerado como la variable “X”.

La otra variable en estudio es el aprendizaje en matemática de los

estudiantes de la I. E. “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, esta variable es

considerado como la variable “Y”.

2.5 Matriz de operacionalización de las variables


Matriz de operacionalización de la variable: disciplina escolar
CONCEPTO DIM. INDICADOR REACTIVOS ESCALA

Definición Características 1. ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen


conceptual. del tus compañeros en la clase de matemática?
El término comportamien 2. ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase
disciplina se to de los de matemática?
entiende como el estudiantes
3. ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en
conjunto de el aula?
procedimientos,
incluyendo 4. ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en
normas o reglas, Comportamien el aula?
mediante las to de los Te pones de pie cuando ingresa el profesor Nominal e
cuales se estudiantes Guardas silencio cuando el profesor habla Intervalar
mantiene el
orden en la Escuchas con atención cuando hablan los demás
escuela y cuyo Pides amablemente un servicio
valor no es otro Obedeces las órdenes del profesor
que el de
favorecer la Te preocupas por mantener limpia el aula sin
consecución de papeles.
los objetivos 5. ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus
propuestos en el compañeros en el aula?

51
proceso Estrategias 6. ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el
enseñanza- para aula?
aprendizaje del implementar la 7. Cuando cometes alguna falta disciplinaria ¿Cómo
alumno" disciplina en el
(Gotzens, actúa tu profesor?
aula
C.1986, p.31). 8. Actitudes de conductas prohibidas por el profesor
en el aula
La mentira
La burla
Implementar la Coger las cosas ajenas
disciplina en el Chismes Nominal e
aula Intervalar
Hablar lisuras
Ser ocioso
9. ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el
aula?
10. ¿Qué estímulos y sanciones aplica a los
estudiantes en el aula?
11. ¿Con qué frecuencia respetan las normas de
convivencia en el aula?
12. ¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por
tu buen comportamiento?
Características 1. Participas en forma permanente en clase.
de la 2. Prestas atención durante la clase
participación
de los 3. Cumples con las actividades encargadas en el
estudiantes en tiempo programado.
la clase 4. Te esmeras en realizar las tareas encargadas en
Participación el aula.
de los
estudiantes en 5. Contribuyes al trabajo en equipo
Intervalar
la clase 6. Pides disculpas ante una acción u opinión
inadecuada.
7. Elaboración de normas
8. Sanciones continuas
9. Estilo de docente autoritario
10. Estilo de docente permisivo

Características 11. En general, consideras que las relaciones y


de la relación comunicación entre los profesores de tu I. E. son
entre buenas
profesores 12. En general, consideras que las relaciones y
comunicación entre los profesores de tu I. E. son
normales o nada especiales
13. En general, cuando tienes un problema de
disciplina o conflicto con tus compañeros
comunicas al tutor y/o al auxiliar
Relación entre 14. En general, cuando tienes un problema de
profesores disciplina o conflicto con tus compañeros no Intervalar
comunicas a nadie, lo resuelves por ti mismo
15. Las malas relaciones entre profesores y su
repercusión en los conflictos de la I. E. en general
inciden directamente en la disciplina de los
estudiantes
16. Las malas relaciones entre profesores y su
repercusión en los conflictos de la I. E. en general
solo inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes

52
Características 17. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen
del clima estudiantes que no permiten que se imparta la
relacional clase
profesor- 18. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen
estudiante agresiones, gritos, malos modos entre estudiantes
19. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen
malas maneras, agresiones de estudiantes hacia
los profesores
20. Los conflictos que se dan con frecuencia,
Clima existen: vandalismo, destrozo de objetos y
relacional materiales
Intervalar
profesor- 21. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen
estudiante conflictos entre profesores
22. Personalmente y dentro de los últimos años, has
sufrido agresión física por parte de tus
compañeros
23. Personalmente y dentro de los últimos años, has
sufrido agresión verbal por parte de tus
compañeros
24. Personalmente y dentro de los últimos años, has
sufrido destrozo de enseres por parte de tus
compañeros.

53
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de investigación

Para el presente trabajo se asume el tipo de investigación descriptiva, puesto

que se trata de describir la disciplina escolar y el aprendizaje en matemática y luego

la relación existente entre ellos, con los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria de la I. E. “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, Bernal (2010), cita a

Cerda (1998; p.71), “tradicionalmente se define la palabra describir como el acto de

representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…”; y agrega: “se

deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de

estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen

reconocibles a los ojos de los demás”. (p. 113)

El nivel de investigación es básica, según Bernal (2010; p. 113), “la investigación

descriptiva es un nivel básico de investigación, el cual se convierte en la base de

otros tipos de investigación; además, agregan que la mayoría de los tipos de

estudios tienen, de una u otra forma, aspectos de carácter descriptivo”.

54
3.2 Método de investigación

De acuerdo al problema así como a los objetivos de investigación se utilizó el

método descriptivo, como específico, puesto que este método es concordante con

el diseño de investigación correlacional. A través del método descriptivo se

identifica y conoce la naturaleza de una situación en la medida que ella existe

durante el tiempo de estudio.

Y como método general de la investigación, el método científico, que es el

conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una

investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad

científica. Citado por Bunge (1990) en Bernal (2010; p.68)

3.3 Diseño de investigación

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder

a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer

para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha

planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto

particular”. Toro y Parra (2010; p. 252). El diseño empleado en el presente estudio,

fue un diseño correlacional, cuyo esquema es el siguiente:

O1

M r

O2
Donde:

M: estudiantes del 4to grado de la I. E. “JCM”-Huancayo.

O1: observaciones para determinar la disciplina.

O2: observaciones para determinar el aprendizaje en matemática.

55
3.4 Población y muestra

3.4.1 Población de estudio

Teniendo en cuenta que la población de una investigación está constituida

por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que

además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión. “En

las ciencias sociales la población es el conjunto de individuos o personas o

instituciones que son motivo de investigación. En la investigación social se

acostumbra a diferenciar dos tipos de población: población objetivo, que es la

población total pero no disponible, y la población accesible que es la disponible y

la que sirve a la investigación”. Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2013; 246).

Para el presente estudio se considera como población de estudio a todos los

123 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, matriculados en la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo en el año de 2015.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA I. E. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”


SECCIONES N° DE ALUMNOS
A 30
B 30
C 32
D 31
TOTAL 123
FUENTE: Nómina de matrícula 2015.

3.4.2 Muestra de estudio

La muestra para el presente estudio se ha determinado mediante el tipo de

selección de muestreo no probabilístico, a criterio de los investigadores (Hernández

y otros, 2003, p.306), siendo de esta manera 60 estudiantes de las secciones “A” y

56
“B” del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José

Carlos Mariátegui” de Huancayo.

3.5 Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recopilación de datos que se utilizó en el

presente estudio son las siguientes:

3.5.1 La técnica de la encuesta

Es una técnica que nos permitió recoger datos acerca de la disciplina de los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“José Carlos Mariátegui” de Huancayo. “La encuesta es una técnica que se utiliza

para recoger datos, opiniones y actitudes; es una de las más utilizadas en

mercadeo para recopilar datos primarios.” (Toro y Parra; 2010; 438). Esta técnica

de la encuesta es útil en una amplia cantidad de áreas del conocimiento y de

aplicaciones (mercadeo, comunicación, organizaciones, política, salud, educación,

demografía), desde el nivel estratégico hasta el nivel táctico.

Para ello se utilizó como instrumento un cuestionario sobre disciplina escolar,

que fueron aplicados a los estudiantes de manera individual.

3.5.2 Instrumento para evaluar la disciplina escolar

Se entiende por disciplina escolar, que los estudiantes deben de seguir

un código de conducta conocido por lo general como normas de convivencia. Estas

normas, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de

comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las

maneras en las que se definen las relaciones al interior de la institución educativa

57
y del aula. Dichas normas de convivencia contempla además una normatividad

respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante

incurra en la violación de las normas.

FICHA TÉCNICA

Nombre: Cuestionario de disciplina.

Autor: Adaptado del cuestionario de Sharp, Arora, Smith y Whitney, 1994.

Contenido: El cuestionario consta de 12 preguntas y 25 declaraciones, que nos

permite recoger información sobre la disciplina escolar. Cada ítem tiene alternativas

para ir marcando con una “X” de acuerdo a la opinión del encuestado; y en cuanto

se refiere a las declaraciones contempla las siguientes alternativas: (1) Nada,

nunca, no se da. (2) A veces, algo, se da un poco. (3) Frecuentemente, a menudo,

se da bastante. (4) Siempre, se da todo el rato, mucho. El examinado responde en

la misma hoja y es de aplicación colectiva.

Propósito: El cuestionario tiene como propósito medir la disciplina escolar en la

institución educativa y en el aula, referente a la asignatura de matemática;

aplicados a estudiantes de educación básica regular, cuyas edades oscilan entre

15 a 17 años.

Tiempo: El tiempo de aplicación fue de 30 minutos, que incluye además el período

de instrucciones. La calificación o toma de datos se hizo manualmente.

Validez: La validez del cuestionario se realizó a través de “juicio de expertos”. La

validez se hizo con el Alfa de Cronbach ( = 0,8841), adjuntamos en anexos las

fichas correspondientes.

Confiabilidad: Se utilizó en pequeños grupos, 15 estudiantes, y fue validado

estadísticamente con el Alfa de Cronbach, cuyo índice de correlación fue de 0,82

58
La técnica de comprobación de los aprendizajes

Esta técnica nos permitió conocer el conocimiento que tienen los estudiantes en el

área de la matemática; para ello se utilizaron las actas bimestrales del año 2015 de

las secciones “A” y “B”.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento, análisis e interpretación de los datos recogidos es una de

las etapas importantes del trabajo de campo; en el cual se realizó el proceso de

codificación y tabulación de la información, lo cual se hace necesario presentar los

datos en forma sintetizada y lista para su análisis e interpretación correspondiente,

mediante tablas y gráficos estadísticos. El procesamiento es en base a la

estadística descriptiva y a la estadística inferencial para la prueba de hipótesis.

 Estadística descriptiva:

En el procesamiento de los datos (tabulación y representación gráfica) se utilizó

el paquete estadístico SPSS y la hoja de cálculo Excel. En todas las pruebas

estadísticas el nivel de significancia se realizó con el valor  = 0,05.

 Estadística Inferencial:

A través de la “r de Pearson”, se demuestra la relación entre las variables

disciplina escolar y el aprendizaje en matemática, a través de la “t de student”,

se comprueba la hipótesis general y las especificas dándoles la significancia

respectiva.

59
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se presentan los resultados de la disciplina escolar de los estudiantes de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, luego de aplicar la

encuesta de disciplina escolar a los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria. La encuesta nos permite obtener información con respecto a:

características del comportamiento de los estudiantes; estrategias para

implementar la disciplina en el aula; relación entre profesores y clima relacional

profesor-estudiante y estudiante-estudiante.

La descripción de los datos mediante las tablas de distribución de frecuencias

porcentual con sus respectivos gráficos, de la misma manera se presentan los

resultados del aprendizaje en matemática del último bimestre del año 2015.

Posteriormente para la evaluación de la hipótesis, trabajamos con la “r de Pearson”.

4.1 Características del comportamiento de los estudiantes

En las siguientes tablas de frecuencias, presentamos detalladamente los

resultados de la aplicación del cuestionario, apoyándonos en las capacidades

iniciales de los estudiantes o conocimientos previos que tienen sobre: la

convivencia en el aula, las normas de convivencia, la interrelación y el respeto.

60
Ítem 1 ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros en

la clase de matemática?

TABLA Nº 1
¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros en la
clase de matemática?
ALTERNATIVAS f %
No hacen caso 20 33%
Son respondones 8 13%
Son malcriados 10 17%
Atienden todo lo que les explican 12 20%
Son inquietos, pero sanos 10 17%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 1, con respecto a la pregunta

1: ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros en la clase de

matemática?, que 20 estudiantes de la muestra que representan a 33%

respondieron “no hacen caso”; asimismo 12 estudiantes (20%) respondieron

“atienden todo lo que les explican”; también tenemos 10 estudiantes (17%) que

respondieron “son malcriados” y “son inquietos, pero sanos” respectivamente; 8

estudiantes de la muestra que representan a 13% respondieron “son respondones”.

Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

61
GRÁFICO N° 1
¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros en la
clase de matemática?

Son inquietos pero sanos 17%

Atienden todo lo que les explican 20%

Son malcriados 17%

Son respondones 13%

No hacen caso 33%

FUENTE: Tabla Nº 1.

Ítem 2 ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática?

TABLA Nº 2
¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática?
ALTERNATIVAS f %
Muy bueno 11 18%
Bueno 8 13%
Regular 32 53%
Malo 15 20%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 2, con respecto a la pregunta

2: ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática?, que 32

estudiantes de la muestra que representan a 53% respondieron “regular”; asimismo

15 estudiantes (20%) respondieron “malo”; también tenemos 11 estudiantes (18%)

62
que respondieron “muy bueno”; y 8 estudiantes de la muestra que representan a

13% respondieron “bueno”. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 2
¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática?

53%
60%

50%

40%

30% 18% 15%


13%
20%

10%

0%
Muy bueno Bueno Regular Malo

FUENTE: Tabla Nº 2.

Ítem 3 ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula?

TABLA Nº 3
¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Siempre 33 55%
A veces 17 28%
Nunca 10 17%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 3, con respecto a la pregunta

3: ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula?, que 33 estudiantes

de la muestra que representan a 55% respondieron “siempre”; asimismo 17

estudiantes (28%) respondieron “a veces” y 10 estudiantes de la muestra que

63
representan a 17% respondieron “nunca”. Lo anterior se visualiza en el siguiente

gráfico:

GRÁFICO N° 3
¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula?

55%
60%

50%
28%
40%

30% 17%

20%

10%

0%
Siempre A veces Nunca

FUENTE: Tabla Nº 3.

Ítem 4 ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula?

TABLA Nº 4
¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula?
Siempre A veces Nunca
ALTERNATIVAS
f % f % f %
Te pones de pie cuando ingresa el profesor 20 33% 35 58% 5 8%
Guardas silencio cuando el profesor habla 12 20% 27 45% 21 35%
Escuchas con atención cuando hablan los
18 30% 21 35% 21 35%
demás
Pides amablemente un servicio 10 17% 32 53% 18 30%
Obedeces las órdenes del profesor 17 28% 28 47% 15 25%
Te preocupas por mantener limpia el aula sin
10 17% 38 63% 12 20%
papeles
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

64
Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 4, con respecto a la pregunta

4: ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula?, que 35 estudiantes

de la muestra que representan a 58% respondieron “a veces” en la actitud se pone

de pie cuando ingresa el profesor; asimismo 27 estudiantes (45%) respondieron “a

veces” en la actitud guarda silencio cuando el profesor habla; también tenemos 21

estudiantes (35%) que respondieron “a veces” y “nunca” en la actitud escucha con

atención cuando hablan los demás; y respondieron “a veces” en las actitudes: pide

amablemente un servicio [32 estudiantes (53%)], obedece las órdenes del profesor

[28 estudiantes (47%)], le preocupa por mantener limpia el aula sin papeles [38

estudiantes (63%)]. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 4
¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula?

Nunca A veces Siempre

Te preocupas por mantener limpia el 20%


63%
aula sin papeles. 17%
25%
Obedeces las órdenes del profesor 47%
28%
30%
Pides amablemente un servicio 53%
17%
Escuchas con atención cuando hablan 35%
35%
los demás 30%
Guardas silencio cuando el profesor 35%
45%
habla 20%
Te pones de pie cuando ingresa el 8%
58%
profesor 33%

FUENTE: Tabla Nº 4.

Ítem 5 ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros en el aula?

65
TABLA Nº 5
¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros en el aula?
ALTERNATIVAS f %
La permisividad del docente 14 23%
Al reglamento que no se cumplen de la I.E y el aula 17 28%
Sus padres los apoyan 8 13%
No hay orientación sobre su comportamiento 21 35%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015
Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 5, con respecto a la pregunta

5: ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros en el aula?, que 21

estudiantes de la muestra que representan a 35% respondieron “no hay orientación

sobre su comportamiento”; asimismo 17 estudiantes (28%) respondieron “al

reglamento que no se cumplen de la I.E y el aula”; también tenemos 14 estudiantes

(23%) que respondieron “la permisividad del docente”; 8 estudiantes de la muestra

que representan a 13% respondieron “sus padres los apoyan”. Lo anterior se

visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 5
¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros en el aula?

35%

No hay orientación sobre su


comportamiento

Sus padres los apoyan 13%

Al reglamento que no se cumplen de la 28%


I.E y el aula

La permisividad del docente 23%

FUENTE: Tabla Nº 5.

66
4.2 Estrategias para implementar la disciplina en el aula

Ítem 6 ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula?

TABLA Nº 6
¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Si 22 37%
No 38 63%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 6, con respecto a la pregunta

6: ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula?, que 38 estudiantes de

la muestra que representan a 63% respondieron “no”; asimismo 22 estudiantes de

la muestra que representan a 37% respondieron “si”. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 6
¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula?

63%

70%
60% 37%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

FUENTE: Tabla Nº 6.

67
Ítem 7. Cuando cometes alguna falta disciplinaria, ¿cómo actúa tu profesor?

TABLA Nº 7
Cuando cometes alguna falta disciplinaria, ¿cómo actúa tu profesor?
ALTERNATIVAS f %
Te llama la atención y te aconseja 10 17%
Nos reprende y nos pone mala nota 16 27%
Se molesta y te castiga mandándote a la dirección 20 33%
No dice nada 14 23%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015
Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 7, con respecto a la pregunta

7: Cuando cometes alguna falta disciplinaria, ¿cómo actúa tu profesor?, que 20

estudiantes de la muestra que representan a 33% respondieron “se molesta y nos

castiga mandándonos a la dirección”; asimismo 16 estudiantes (27%) respondieron

“nos reprende y nos pone mala nota”; también tenemos 14 estudiantes (23%) que

respondieron “no dice nada”; 10 estudiantes de la muestra que representan a 17%

respondieron “nos llama la atención y nos aconseja”. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 7
Cuando cometes alguna falta disciplinaria, ¿cómo actúa tu profesor?

33%
35% 27%
30% 23%

25% 17%
20%
15%
10%
5%
0%
Te llama la Nos reprende y Se molesta y te No dice nada
atención y te nos pone mala castiga
aconseja nota mandándote a
la dirección

68
Ítem 8 Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula

TABLA Nº 8
Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula
Si No
ALTERNATIVAS
f % f %
La mentira 39 65% 21 35%
La burla 28 47% 32 53%
Coger las cosas ajenas 34 57% 26 43%
Chismes 18 30% 42 70%
Hablar lisuras 22 37% 38 63%
Ser ocioso 28 47% 32 53%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 8, con respecto a la pregunta

8: Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula, que 39 estudiantes

de la muestra que representan a 65% respondieron “si, a la mentira”; asimismo 32

estudiantes (53%) respondieron “no, a la burla”; también tenemos 34 estudiantes

(57%) que respondieron “si, cogen las cosas ajenas”; 42 estudiantes (70%) que

respondieron “no, a los chismes”; 38 estudiantes (63%) que respondieron “no,

hablan lisuras” y 32 estudiantes de la muestra que representan a 53% respondieron

“no, son ociosos”. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

69
GRÁFICO N° 8
Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula

70%
70% 65% 63%
57%
60% 53% 53%
47% 43% 47%
50%
35% 37%
40% 30%
30%
20%
10%
0%
La La burla Coger las Chismes Hablar Ser
mentira cosas lisuras ocioso
ajenas
SI NO

FUENTE: Tabla Nº 8.

Ítem 9 ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula?

TABLA Nº 9
¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Siempre 13 22%
A veces 19 32%
Nunca 28 47%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 9, con respecto a la pregunta

9: ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula?, que 28 estudiantes de la

muestra que representan a 47% respondieron “nunca”; asimismo 19 estudiantes

(32%) respondieron “a veces” y tenemos 13 estudiantes (22%) que respondieron

“siempre”. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

70
GRÁFICO N° 9
¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula?

47%

50%
45% 32%
40%
35% 22%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Siempre A veces Nunca

FUENTE: Tabla Nº 9.

Ítem 10 ¿Qué estímulos y sanciones aplica a los estudiantes en el aula?

TABLA Nº 10a
¿Qué estímulos aplica a los estudiantes en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Buena nota 49 82%
Lo elige brigadier 5 8%
Le da diploma 3 5%
Publica en el periódico mural 3 5%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 10a, con respecto a la

pregunta 10a: ¿Qué estímulos aplica a los estudiantes en el aula?, que 49

estudiantes de la muestra que representan a 82% respondieron “buena nota”;

asimismo 5 estudiantes (8%) respondieron “lo elige brigadier”; también tenemos 3

de la muestra que representan a 5% respondieron “le da diploma” y “publica en el

periódico mural” respectivamente. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

71
GRÁFICO N° 10a
¿Qué estímulos aplica a los estudiantes en el aula?

82%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 8% 5% 5%
20%
10%
0%
Buena nota Lo elige Le da Publica en el
brigadier diploma periódico
mural

FUENTE: Tabla Nº 10a.

TABLA Nº 10b
¿Qué sanciones aplica a los estudiantes en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Mala nota 20 33%
Lo sacan del aula 14 23%
Llama al PPFF 12 20%
Lo suspende 8 13%
Lo retira de la IE 6 10%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 10b, con respecto a la

pregunta 10b: ¿Qué sanciones aplica a los estudiantes en el aula?, que 20

estudiantes de la muestra que representan a 33% respondieron “mala nota”;

asimismo 14 estudiantes (23%) respondieron “lo sacan del aula”; también tenemos

12 estudiantes (20%) respondieron “llama al PPFF”; 8 estudiantes (13%)

72
respondieron “lo suspende” y 6 estudiantes de la muestra que representan a 10%

respondieron “lo retira de la IE”. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 10b
¿Qué sanciones aplica a los estudiantes en el aula?

33%
35%

30% 23%
20%
25%

20% 13%
10%
15%

10%

5%

0%
Mala nota Lo sacan Llama al Lo Lo retira de
del aula PPFF suspende la IE

FUENTE: Tabla Nº 10b.

Ítem 11 ¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia en el aula?

TABLA Nº 11
¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia en el aula?
ALTERNATIVAS f %
Siempre 13 22%
A veces 15 25%
Nunca 32 53%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 11, con respecto a la

pregunta 11: ¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia en el aula?,

que 32 estudiantes de la muestra que representan a 53% respondieron “nunca”;

asimismo 15 estudiantes (25%) respondieron “a veces”; también tenemos 13

73
estudiantes (22%) que respondieron “siempre”. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 11
¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia en el aula?

53%
60%

50%

40% 22% 25%

30%

20%

10%

0%
Siempre A veces Nunca

FUENTE: Tabla Nº 11.

Ítem 12 ¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por tu buen

comportamiento?

TABLA Nº 12
¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por tu buen comportamiento?
ALTERNATIVAS f %
Siempre 11 18%
A veces 20 33%
Nunca 29 48%
TOTAL 60 100%
FUENTE: Datos del Cuestionario de disciplina de año 2015

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 12, con respecto a la

pregunta 12: ¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por tu buen

comportamiento?, que 29 estudiantes de la muestra que representan a 48%

74
respondieron “nunca”; asimismo 20 estudiantes (33%) respondieron “a veces”;

también tenemos 11 estudiantes (18%) que respondieron “siempre”. Lo anterior se

visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 12
¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por tu buen comportamiento?

48%

50%
45% 33%
40%
35%
30% 18%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Siempre A veces Nunca

FUENTE: Tabla Nº 12.

4.3 Niveles de disciplina escolar

En la siguiente tabla de frecuencia se presentan detalladamente los

resultados de los niveles de la disciplina escolar en el 4to bimestre en la

asignatura de matemática de cada uno de los estudiantes del cuarto grado de

educación secundaria de la I. E. “José Carlos Mariátegui” de Huancayo de

acuerdo a los datos proporcionados por los estudiantes a través de la encuesta

aplicada en el año 2015.

75
TABLA Nº 13
Disciplina escolar en matemática de los estudiantes de la I. E. “José
Carlos Mariátegui”
N° DE
NIVELES %
ESTUDIANTES
Muy bueno: de 81 a 100 00 00%
Bueno: de 66 a 80 7 12%
Regular: de 51 a 65 34 56%
Deficiente: de 01 a 50 19 32%
TOTAL 60 100
FUENTE: Archivo de los investigadores.

Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 13, que 34 estudiantes de la

muestra presentan una disciplina estudiantil en matemática como “regular”, estos

estudiantes constituyen el 56% de la muestra total; asimismo se tiene que 19

estudiantes que presentan una disciplina estudiantil como “deficiente” y llegan a

constituir el 32% de la muestra total y también se observa que 7 estudiantes

presentan una disciplina estudiantil en matemática como “bueno”, que constituyen

el 12% de la muestra total.

La descripción anterior indica que en la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo, en el cuarto grado de educación secundaria, existe

mayor cantidad de estudiantes con una disciplina estudiantil en matemática como

“regular”, una menor cantidad que la anterior de estudiantes con una disciplina

estudiantil en matemática como “deficiente”, y unos cuantos menos con una

disciplina estudiantil como “bueno”. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

76
GRÁFICO N° 13
Disciplina escolar en matemática de los estudiantes de la I. E. “José
Carlos Mariátegui”

56%

60%

50%
32%
40%

30%
12%
20%

10%

0%
Deficiente Regular Bueno

FUENTE: Tabla Nº 13.

4.4 Logro educativo estudiantil en matemática

En la siguiente tabla de frecuencia se presentan detalladamente los

resultados del logro educativo estudiantil en el 4to bimestre en matemática de

cada uno de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo de acuerdo a los

informes de los profesores de la asignatura del año 2015.

TABLA Nº 14
Aprendizaje en matemática de los estudiantes de la
Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”
APRENDIZAJE N° DE ESTUDIANTES %
Bueno: de 14 a 16 25 47%
Regular: de 11 a 13 22 37%
Deficiente: de 00 a 10 13 22%
TOTAL 60 100
FUENTE: Archivo de los investigadores.

77
Interpretación estadística: Se observa en la tabla N° 14, que 25 estudiantes de la

muestra presentan un aprendizaje en matemática en el nivel “bueno”, estos

estudiantes constituyen el 47% de la muestra total; asimismo se tiene que 22

estudiantes presentan un aprendizaje en el nivel “regular” y llegan a constituir el

37% de la muestra total y también se observa que 13 estudiantes presentan un

logro educativo estudiantil en matemática en el nivel “deficiente”, que constituyen

el 22% de la muestra total.

La descripción anterior indica que en la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo, en los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria, existe mayor cantidad de estudiantes con aprendizaje en matemática

en el nivel “bueno”, una menor cantidad que la anterior de estudiantes con un

aprendizaje en matemática en el nivel “regular”, y unos cuantos menos con un

aprendizaje en matemática en el nivel “deficiente”. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 14
Aprendizaje en matemática de los estudiantes de la
Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”

42%

45% 37%

40%
35%
22%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Deficiente Regular Bueno

FUENTE: Tabla Nº 14.

78
4.4 Correlación entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática

La correlación entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática de los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“José Carlos Mariátegui” de Huancayo se estudia desde la perspectiva de la

aplicación de la “r de Pearson” con su respectiva prueba de hipótesis.

4.4.1 Hipótesis general

i) Formulación de las hipótesis estadísticas:

H0: La relación entre la disciplina escolar y el aprendizaje en matemática no es

significativa en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, con un nivel de

significación  = 0,05.

H0: r = 0

H1: La relación entre la disciplina escolar y el aprendizaje en matemática es

significativa en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, con un nivel de

significación  = 0,05.

H1: r  0

ii) Prueba estadística: “r de Pearson”

iii) Nivel de significación:  = 0,05 y grados de libertad: ϕ = 60 – 2 = 58

iv) Punto crítico: rt(0,05; 58) = 0,2500

v) Decisión: Si rc < rt, se acepta la Ho y se rechaza la H1

Si rc > rt, se rechaza la Ho y se acepta la H1.

n  XY   X  Y 
Calculando “rc” con la fórmula: r 
n  X 2
  X  n  Y   Y 
2 2 2

79
rc = 0,5515

Conclusión: Observamos que, rc = 0,5515 es una correlación moderada directa

(positiva) entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática de los estudiantes

del cuarto grado de educación secundaria y rc > rt porque 0,5515 > 0,2500; entonces

no rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; es decir, la

relación entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática es moderada positiva

y significativa en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, con un nivel de

significación  = 0,05.

GRÁFICO Nº 15
Gráfica de dispersión disciplina escolar y aprendizaje en matemática
18
16
Aprendizaje en matemática

14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Disciplina escolar

4.5 Discusión de resultados

En el trabajo de investigación, llegamos a la conclusión siguiente: la relación

entre disciplina escolar y aprendizaje en matemática es moderada positiva y

significativa en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la

80
Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo; si observamos otras

investigaciones como de Márquez, Díaz y Cazzato (2007), manifiestan que los

docentes promueven una disciplina consciente, es decir, aquélla en la que el

estudiante como centro del proceso, tiene conciencia en todo momento, que él es

el responsable del éxito de su propio aprendizaje y es capaz de generar iniciativas

tendientes a organizar, dirigir y replantear en forma permanente el proceso de

aprendizaje; un proceso de aprendizaje que estimule en el estudiante actitudes de

autocontrol.

Al analizar las correlaciones existentes entre el rendimiento académico y las

demás variables del estudio, hallamos el rendimiento académico correlaciona

positivamente y de manera significativa con el autoconcepto académico y el

autoconcepto familiar, hallándose además una correlación negativa entre el

rendimiento académico y los rasgos de sumisión – dominancia.

El docente debe valorar las distintas teorías acerca de la disciplina ya que

proporcionan herramientas para crear un clima agradable que haga satisfactorio el

trabajo en las instituciones educativas, de igual manera debe buscar estrategias

para que la disciplina contribuya al funcionamiento escolar. García, Rubia y

Martínez (s/f), llegan a la conclusión que, el castigo corporal y la violencia de

cualquier tipo, siempre injustificada, hacia los menores por parte de sus educadores

y padres es un hecho reprobado de manera unánime por los países democráticos

en general y por España en particular.

Al respecto tenemos en nuestro trabajo de investigación, que 21 estudiantes

que representan al 35% respondieron “no hay orientación sobre su

comportamiento, en el aula”; asimismo 17 estudiantes (28%) respondieron “al

reglamento que no se cumple de la Institución Educativa y el aula”; también

81
tenemos 14 estudiantes (23%) que respondieron “la permisividad del docente, en

el aula” y 8 estudiantes que representan a 13% respondieron “sus padres los

apoyan”. La mayoría de los países europeos presentan entre sus prioridades el

estudio real de la situación relacionada con la convivencia escolar, para proceder a

la intervención en las aulas y centros escolares a favor de las normas y pautas de

comportamiento.

Cubero (2004), llega a la conclusión que, no todas las personas tienen que

ser expertas en comunicación humana y, menos aún, ser perfectas en la utilización

de la misma; sin embargo, todas aquellas que están en contacto con los niños,

tienen la innegable responsabilidad de dedicar tiempo a la reflexión sobre la

conducta personal, de manera que la figura e imagen que perciban los niños sea

clara y positiva y que tengan referencia de un modelo inspirador que sea digno de

imitar. La relación entre el maestro y los alumnos, se establece un estilo de

comunicación destructivo entre las personas y la relación entre el maestro y el niño

no es ajena a esto; aprender a reconocer las señales o signos que el cuerpo envía

y las sensaciones que producen y aprender a reconocerlas en los niños, son

principios importantes para reflexionar sobre lo que está pasando con el proceso

de comunicación. Se observa en la tabla N° 9, con respecto a la pregunta 9: ¿Con

qué frecuencia controla la disciplina en el aula?, que 28 estudiantes de la muestra

que representan a 47% respondieron “nunca”; asimismo 19 estudiantes (32%)

respondieron “a veces” y tenemos 13 estudiantes (22%) que respondieron

“siempre”.

Las instituciones educativas como institución de orden social, no es ajena a

este pensamiento y por eso, la disciplina ha sido un área de estudio, discusión y

búsqueda de enfoques que faciliten la convivencia y el fomento de la buena salud

82
mental de los profesores y de los estudiantes. Más aun generalmente tiene un

conjunto de normas explícitas e implícitas que regulan la actividad y las

interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas

normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad personal de

niños, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un

ambiente que favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las

explícitas pueden ser transgredidas y el resultado de esto produce un ambiente

caótico donde es casi imposible enseñar y aprender y en donde las relaciones

humanas se violentan.

Muñoz, Lucero, Cornejo y Araya (2014), en su trabajo de investigación

manifiestan, que la mayoría de los estudiantes, apoderados y docentes se sienten

a gusto con el colegio y no perciben grandes problemas de convivencia, hay

algunos temas que generan conflicto, como los referentes a las normas del colegio,

el apoyo de los profesores hacia los estudiantes, las acciones de la familia frente a

la disciplina y el respeto de los estudiantes hacia los profesores. Al plantearse como

una comunidad inclusiva con un currículum abierto, el cual requiere de una mayor

autonomía de parte de los estudiantes para desarrollar sus propios aprendizajes,

existirían dificultades en comprender dicho sistema educativo y responder por sus

acciones sin control externo.

De acuerdo con Cotton (2002), las investigaciones apoyan el uso de las

siguientes prácticas, tanto a nivel escolar como en el aula, para los aspectos

disciplinarios que las escuelas enfrentan. Las prácticas que menciona son: castigo,

servicios de consejería para estudiantes indisciplinados; suspensión escolar que

incluyan apoyo, guía, planeamiento de cambio y oportunidad para desarrollar

nuevas habilidades; contrato de contingencias en que el estudiante se comprometa

83
a asumir las consecuencias por no cumplir con lo acordado. Observamos en la tabla

N° 10b, con respecto a la pregunta 10b: ¿Qué sanciones aplica a los estudiantes

en el aula?, que 20 estudiantes que representan al 33% respondieron “mala nota”;

asimismo 14 estudiantes (23%) respondieron “lo sacan del aula”; también tenemos

12 estudiantes (20%) respondieron “llama al PPFF”; 8 estudiantes (13%)

respondieron “lo suspende” y 6 estudiantes de la muestra que representan al 10%

respondieron “lo retira de la Institución Educativa”.

Luego, la disciplina se puede definir entonces como el establecimiento de

normas y límites para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado

desde el enfoque multicausal; es decir, se parte de la visión de que la disciplina no

es responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe

analizar la diversidad de aspectos o factores que le afectan. Así lo afirma Abarca

(1996), quien expresa que la disciplina se origina en tres fuentes: el centro

educativo, el ambiente familiar y social y el estudiante. Es importante también

señalar a la disciplina como el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las

exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la convivencia de la vida escolar.

Las normas son importantes al inicio de toda acción que se emprenda, ya que las

reglas de juego deben ser claras desde el comienzo, por tal razón, el reglamento

de convivencia escolar, como ellos le llaman, es una herramienta normativa y

pedagógica que tiene como propósito regular el funcionamiento, organización y

convivencia de la vida escolar. Por tanto, se puede afirmar que la disciplina no sólo

implica el conjunto de normas y la aplicación de sanciones cuando la regla es

transgredida sino que es importante considerarla además como parte del mundo

interno de la persona, un hábito en donde cada individuo logra su autodominio para

actuar libre y responsablemente sin perjudicar al otro. De esta manera, se vincula

84
los elementos del ambiente escolar con el ser de cada individuo. Así, se contribuye

desde la escuela a formar ciudadanos para vivir en armonía y democracia.

Zamudio (2010), manifiesta en su trabajo de investigación que el programa

de formación influyó en los conocimientos, actitudes y habilidades del profesorado

de educación primaria para explicar y operar la disciplina en clase.

Los resultados que obtuvimos en el presente trabajo de investigación

coinciden en parte con los de Martín (1997) que en su artículo "Revolución en el

sistema educativo australiano " hace un pequeño análisis de la situación general

del sistema educativo australiano y apunta los problemas de disciplina, que

empieza a detectar, como un malestar creciente entre los docentes a causa de la

proliferación de ataques violentos por parte de los alumnos.

85
CONCLUSIONES

1. La relación entre la disciplina escolar y el aprendizaje en matemática es

moderada positiva y significativa en los estudiantes del cuarto grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de

Huancayo, con un nivel de significación  = 0,05.

2. Consideramos el comportamiento de los estudiantes en la clase de matemática,

como “no hacen caso” respondieron el 33% de los estudiantes y “atienden todo

lo que les explican” respondieron el 20% de los estudiantes. Asimismo

consideramos el comportamiento individual de los estudiantes en la clase de

matemática, como “regular” respondieron 53% de los estudiantes y “malo”

respondieron el 20% de los estudiantes del cuarto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo.

3. Las estrategias para implementar la disciplina en el aula de los estudiantes del

cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos

Mariátegui” de Huancayo, fueron: el profesor motiva el buen comportamiento en

el aula, “no” respondieron el 63% de los estudiantes; asimismo cuando se

comete alguna falta disciplinaria, el profesor “se molesta y los castiga

mandándoles a la dirección” respondieron el 33% de los estudiantes y “los

86
reprende y les pone mala nota” respondieron el 27% de los estudiantes; frente a

las actitudes de conductas prohibidas respondieron el 65% de los estudiantes

“si, a la mentira” y el 53% de los estudiantes respondieron “no, a la burla”.

4. En la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, en el cuarto

grado de educación secundaria, según la tabla Nº 13, existe mayor cantidad de

estudiantes (56%) con una disciplina estudiantil en matemática en el nivel

“regular”, una menor cantidad que la anterior de estudiantes (32%) con una

disciplina estudiantil en matemática en el nivel “deficiente”, y unos cuantos

menos de estudiantes (7%) con una disciplina estudiantil en el nivel “bueno”.

5. En la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, los

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, según la tabla Nº 14,

existe mayor cantidad de estudiantes (47%) con aprendizaje en matemática en

el nivel “bueno”, una menor cantidad que la anterior de estudiantes (37%) con un

aprendizaje en matemática en el nivel “regular”, y unos cuantos menos de

estudiantes (22%) con un aprendizaje en matemática en el nivel “deficiente”.

87
SUGERENCIAS

1. A los directivos de las Instituciones Educativas propiciar investigaciones acerca

de la disciplina en relación con el rendimiento en cada uno de los niveles

educativos de acuerdo a su edad, género y otras variable intervinientes.

2. Para administrar efectivamente el salón de clase es indispensable que el

profesor establezca reglas que los estudiantes puedan seguir, procedimientos

(pasos que siguen para una actividad) y las consecuencias positivas o negativas,

que resulten cuando el estudiante decide seguir o no las reglas.

3. Elaborar un plan para la disciplina en el salón de clase; lo que permite establecer

conductas que el docente espera de los estudiantes y lo que ellos pueden

esperar, del maestro. El plan proporciona un marco dentro del cual se organiza

todo el esfuerzo para dirigir el comportamiento del grupo y se crea un ambiente

educativo de confianza, ordenado y positivo en el cual el maestro pueda enseñar

y los alumnos puedan aprender.

4. El profesor debe valorar las distintas teorías acerca de la disciplina ya que

proporcionan herramientas para crear un clima agradable que haga satisfactorio

el trabajo en las Instituciones Educativas, de igual manera debe buscar

estrategias para que la disciplina contribuya al funcionamiento escolar.

88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, T. y Otros (2009). Estrategias de Aprendizaje, autoconcepto y rendimiento


académico. Psicothema, 10, 97 – 101.

Beltrán, J. (1995). Conocimiento, pensamiento e interacción social. En C.


Genovard, J. Beltrán y F. Rivas (Eds.), Psicología de la Instrucción
III. Nuevas Perspectivas. Madrid: Síntesis.

Bloom, B. (1977). Características humanas y aprendizaje escolar. Colombia:


Voluntad Ediciones.

Cantorin, R. (2014). Técnicas de procesamiento de datos e información utilizando


Excel. Huancayo: Gráfica e Inversiones M&C

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Editorial Tecla.

Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área


de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del 4to año
secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución
educativa "San Miguel" de Piura. Tesis para optar el grado de Master
en Educación. Universidad de Piura. Perú.

Corneloup, A. (1991). Como mantener la disciplina. Barcelona-España: Editorial


CEAC S. A.

Cotton, K. (2002). Schoolwide and classroom discipline. (“Escuela y Disciplina en


el Aula” http://www.nwrel.org/scpd/sirs/5/cu9.html/(2002).
Recuperado el 2016/01/30.

Crisólogo, A. (1999). Diccionario pedagógico. Lima: Abedul.

89
Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los procesos de
comunicación. Revista electrónica “Actualidades investigativas en
Educación”. Costa Rica. Recuperado el 2016/01/30.

Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Francia:
Santillana. Ediciones UNESCO.

Estrela, M. (2005). Autoridad y disciplina en la escuela. Sevilla: Trillas.

Fontana, D. (1997). La disciplina en el aula. Gestión y control. Argentina: Santillana.

García, C., Rubia, M., y Martínez, A. (s/f). Convivencia escolar en Europa. Un


estudio empírico. Recuperado el 2016/01/30. De
www.cepalmeria.org/saberconvivir/difusion/07_04_25_resumeninfad.
pdf

Gómez, J. (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas. España:


Paidós.

González – Pienda, J. y Otros (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje


escolar. Psicothema, 9, 271 – 289.

González –Pienda, J. y otros (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y


rendimiento académico. Psicothema, 10, 97 – 109.

Heran y Villarroel (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su


familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de
castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general
básica. Chile: CPEIP.

Kerlinger, F. (1994). Investigación del comportamiento. 3ra. Edición. México, D. F:


McGraw-Hill.

Makarenko, A. (1959). Obras. T. 5. Editorial de la Academia de Ciencias


Pedagógicas de la República Socialista Soviética Rusa. Moscú.

Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las
teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Año 8
Nº 18 / Enero-Abril 2007, pp. 126 – 148. Universidad Católica Cecilio
Acosta. Venezuela.

90
Martín, E. (2009). Revolución en el sistema educativo australiano. Cultura y
Educación, 21, 485-496.

Mendoza, C. (2008). Inteligencias múltiples y rendimiento académico en los


estudiantes de la Escuela Profesional de Matemática y Estadística de
la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad
Nacional Federico Villarreal. Tesis doctoral. Universidad Nacional
Federico Villarreal. Perú.

Muñoz, M., Lucero, B., Cornejo, C., Muñoz, P., y Araya, N. (2014). Convivencia y
clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia
de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa. V. 16.
Nº 2. Recuperado el 2016/01/30. Departamento de Psicología,
Universidad Católica del Maule. Chile.

National League of Cities. (1985). Informe sobre la violencia en las instituciones


educativas. Organization of state municipal leagues, EE. UU.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la


investigación. Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis.
Colombia: Ediciones de la U.

Ortega, C. (2011). La relación entre la Inteligencia lógica y rendimiento académico


en matemáticas: un estudio con estudiantes de Educación Básica y
Secundaria de Chile. Tesis de Posgrado. Universidad Católica de
Chile

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el
grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Chile.

Real Academia Española (2014). Diccionario. Vigésimo tercera edición.

Rodríguez, S. (1982). Factores de rendimiento escolar Vilassar de Mar: Oikos.

Rodríguez, I. y Luca, C. (2004). Programa de disciplina en la Enseñanza


Secundaria Obligatoria. Mejorar la gestión y el control del aula.
Málaga: Aljibe.

91
Sánchez, P. (2005). La violencia en la educación secundaria obligatoria. Análisis
de la situación y propuesta de intervención. Madrid: Grupo Editorial
Universitario.

Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia


escolar. El Ateneo Buenos Aires.

Sureda, R. (2003). La disciplina en el aula: actividades para situaciones


problemáticas”. 3 Volúmenes. Colombia: Lexus

Tanner, L. (1980). La disciplina en la enseñanza y en el aprendizaje. México:


Interamericana.

Vega, M. (2011). Proyecto de autoconcepto y el rendimiento académico final. Perú:


Instituto Superior Pedagógico Privado.

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Prentice – Hall


Hispanoamericana.

Yelon, S., y Weinstein, G. (1988). La psicología en el aula. México: Trillas

Zamudio, R. (2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa


actidudinal.cognitivo para la formación permanente del profesorado
de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad Auntonoma de
Barcelona. España

92
93
MATRIZ DE CONSISTENCIA

DISCIPLINA Y APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DE


HUANCAYO
TÉCNICAS E TÉCNICAS DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS PROCESAMIENTO
Problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo: por su finalidad Técnica Método de análisis de
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación La relación entre disciplina y es básica. Cuestionario datos
disciplina y aprendizaje en entre disciplina y aprendizaje en matemática Nivel: descriptivo. Estadística descriptiva
matemática de los aprendizaje en matemática es moderada positiva y
estudiantes del cuarto grado de los estudiantes del significativa de los Instrumento Presentación de tablas y
de educación secundaria de cuarto grado de educación estudiantes del cuarto grado Método Cuestionario de su respectiva
la Institución Educativa “José secundaria de la Institución de educación secundaria de disciplina escolar representación gráfica.
Carlos Mariátegui” de Educativa “José Carlos la Institución Educativa El método general que
Huancayo? Mariátegui” de Huancayo. “José Carlos Mariátegui” de se utilizó es el método
Huancayo científico. Estadística inferencial
Objetivos específicos
Los métodos
 Describir las Se usó la “r de Pearson”
específicos que se
características del utilizaron fueron el para la correlación.
comportamiento de los descriptivo y el
estudiantes del cuarto hipotético deductivo.
grado de educación Para la confiabilidad:
secundaria de la Coeficiente Alfa de
Institución Educativa Diseño
Cronbach:
“José Carlos El diseño de la
Mariátegui” de investigación es el   S i
2
K
Huancayo.   1  
correlacional. K 1 
2
S T 
 Describir las estrategias  

para implementar la Su esquema es:


disciplina en el aula de O1
los estudiantes del
cuarto grado de
educación secundaria M r
de la Institución
Educativa “José Carlos
Mariátegui” de O2
Huancayo. La población está
 Evaluar la disciplina constituida por 123
escolar de los

94
estudiantes del cuarto estudiantes del cuarto
grado de educación grado de educación
secundaria de la secundaria,
Institución Educativa
matriculados en la I. E.
“José Carlos
Mariátegui” de “José Carlos
Huancayo. Mariátegui” de
 Evaluar el logro Huancayo.
educativo estudiantil en La muestra estuvo
matemática de los constituida por 60
estudiantes del cuarto estudiantes del cuarto
grado de educación
grado de educación
secundaria de la
Institución Educativa secundaria,
“José Carlos matriculados en la I. E.
Mariátegui” de “José Carlos
Huancayo. Mariátegui” de
Huancayo.

95
“CUESTIONARIO DE DISCIPLINA”
(VALIDACIÓN DE 3 EXPERTOS)

1. Fiabilidad del Instrumento.-

  
2
Coeficiente Alfa de Cronbach: k S I
  1  
k 1 
2
S T

Donde:
k = Número de ítems
∑S²i = Sumatoria de las varianzas de cada ítem
S²T = Varianza de la suma de los ítems

Reemplazando los datos:


𝟏𝟎 𝟏𝟏𝟒𝟎, 𝟎𝟎
∝= [𝟏 − ] = 𝟎, 𝟖𝟖𝟒𝟏
𝟏𝟎 − 𝟏 𝟓𝟓𝟖𝟎, 𝟑𝟑𝟑

Conclusión: Comparando el resultado obtenido: 0,8941 > 0,6; luego, es fiable, los
resultados dados por los señores validadores (jueces).

1 2 3 S2item Sitem
Ítem 1 75 45 65 233.333 15.275
Ítem 2 80 50 80 300.000 17.321
Ítem 3 80 60 70 100.000 10.000
Ítem 4 75 62 63 52.333 7.234
Ítem 5 80 65 80 75.000 8.660
Ítem 6 80 62 65 93.000 9.644
Ítem 7 73 65 75 28.000 5.292
Ítem 8 80 75 80 8.333 2.887
Ítem 9 75 80 85 25.000 5.000
Ítem 10 75 60 45 225.000 15.000
773 624 708 5580.333 74.702
s²i 1140.00
Alfa 0.8841

96
“CUESTIONARIO DE DISCIPLINA”
(VALIDACIÓN DE PEQUEÑOS GRUPOS – 15 SUJETOS)

1. Fiabilidad del Instrumento.-

  
2
Coeficiente Alfa de Cronbach: k S I
  1  
k 1 
2
S T

Donde:
k = Número de ítems
∑S²i = Sumatoria de las varianzas de cada ítem
S²T = Varianza de la suma de los ítems

Reemplazando los datos:


𝟐𝟓 𝟐𝟏, 𝟕𝟐
∝= [𝟏 − ] = 𝟎, 𝟖𝟐𝟖𝟖
𝟐𝟓 − 𝟏 𝟏𝟎𝟔, 𝟑𝟏𝟒𝟑

Conclusión: Comparando el resultado obtenido: 0,8288 > 0,6; luego, es fiable, los
resultados dados por los sujetos en pequeños grupos.

Desviación estándar del test: 10,3109


Varianza del test: 106,3143
Coeficiente de simetría del test: 0,3069; cola hacia la derecha
Curtosis del test: -1,2771; tiende a ser platicúrtica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 S2item
Ítem 1 3 3 3 2 3 2 3 1 2 1 1 2 3 4 2 0.8095
Ítem 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 0.2095
Ítem 3 3 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 0.2667
Ítem 4 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 2 0.2095
Ítem 5 2 2 2 2 1 4 1 2 1 3 2 2 2 3 2 0.6381
Ítem 6 4 1 3 1 2 4 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1.2667
Ítem 7 2 2 4 4 1 3 2 1 1 4 1 2 2 2 1 1.2667
Ítem 8 3 3 4 2 1 2 1 1 1 4 1 2 2 3 2 1.1238
Ítem 9 3 2 2 4 1 2 1 4 1 4 4 1 4 4 4 1.7810
Ítem 10 3 3 1 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 2 4 0.6000
Ítem 11 4 2 2 4 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 4 0.6857
Ítem 12 4 2 4 4 1 4 4 2 3 2 2 2 2 3 4 1.1238
Ítem 13 4 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 3 3 4 2 1.1429

97
Ítem 14 3 3 3 2 3 4 2 2 2 2 3 3 3 2 2 0.4000
Ítem 15 2 2 3 3 2 4 2 3 2 3 3 2 2 2 2 0.4095
Ítem 16 3 2 3 4 2 3 1 2 2 2 2 1 3 3 3 0.6857
Ítem 17 4 3 4 4 2 2 4 2 2 2 2 2 3 2 2 0.8095
Ítem 18 4 1 2 4 3 2 4 1 1 2 1 2 2 2 2 1.1714
Ítem 19 1 1 2 3 2 1 4 1 2 2 2 1 2 2 2 0.6952
Ítem 20 2 2 2 4 2 4 3 1 1 1 2 2 2 1 2 0.9238
Ítem 21 3 3 3 4 1 4 3 1 2 1 1 2 1 1 4 1.4952
Ítem 22 2 2 2 3 1 4 1 1 2 1 1 2 1 2 2 0.7429
Ítem 23 2 2 2 2 1 4 3 4 2 2 1 2 2 4 4 1.1238
Ítem 24 2 1 4 4 2 3 3 4 1 1 2 2 2 3 2 1.1143
Ítem 25 2 2 2 2 2 4 4 4 2 1 1 2 1 2 2 1.0286
70 51 64 73 46 73 61 47 44 52 44 48 56 62 61 106.3143

1.2. Coeficiente de validez de los ítems


Coeficiente de validez: rcrudo * S t  S i
Co n 
 S  2 rcrudo * S t * S i
2 2
Donde:
S t i

Con = Coeficiente de validez del ítem.


rcrudo = Coeficiente de correlación de Pearson.
St = Desviación estándar del puntaje total.
Si = Desviación estándar del ítem.
S2t = Varianza del puntaje total.
S2i = Varianza del ítem.
Conclusión: Observamos el coeficiente de validez, para el comentario: VALIDO > 0,2000:

Desviación Correlación Coeficiente


ITEM Varianza Comentario
estándar de Pearson de validez
Ítem 1 0.8095 0.8997 0.3465 0.2664 VALIDO
Ítem 2 0.2095 0.4577 0.1846 3.1591 VALIDO
Ítem 3 0.2667 0.5164 0.3837 6.6607 VALIDO
Ítem 4 0.2095 0.4577 0.3148 6.0909 VALIDO
Ítem 5 0.6381 0.7988 0.4527 4.8433 VALIDO
Ítem 6 1.2667 1.1255 0.6438 4.8985 VALIDO
Ítem 7 1.2667 1.1255 0.5872 4.3797 VALIDO
Ítem 8 1.1238 1.0601 0.3882 2.7754 VALIDO
Ítem 9 1.7810 1.3345 0.1879 0.4519 VALIDO
Ítem 10 0.6000 0.7746 0.1735 1.3095 VALIDO
Ítem 11 0.6857 0.8281 0.4919 5.1250 VALIDO
Ítem 12 1.1238 1.0601 0.8208 6.9831 VALIDO
Ítem 13 1.1429 1.0690 0.2462 1.3750 VALIDO

98
Ítem 14 0.4000 0.6325 0.1512 1.4643 VALIDO
Ítem 15 0.4095 0.6399 0.3074 3.9535 VALIDO
Ítem 16 0.6857 0.8281 0.6877 7.5625 VALIDO
Ítem 17 0.8095 0.8997 0.5775 5.6176 VALIDO
Ítem 18 1.1714 1.0823 0.6247 4.9512 VALIDO
Ítem 19 0.6952 0.8338 0.1628 1.0137 VALIDO
Ítem 20 0.9238 0.9612 0.6573 6.0515 VALIDO
Ítem 21 1.4952 1.2228 0.7127 5.0096 VALIDO
Ítem 22 0.7429 0.8619 0.6703 7.0192 VALIDO
Ítem 23 1.1238 1.0601 0.3882 2.7754 VALIDO
Ítem 24 1.1143 1.0556 0.5001 3.8846 VALIDO
Ítem 25 1.0286 1.0142 0.2705 1.7500 VALIDO

99
CUESTIONARIO DE DISCIPLINA

© Adaptado del cuestionario de Sharp, Arora, Smith y Whitney, 1994

INSTRUCCIONES:
Estimados(as) estudiantes: el presente cuestionario tiene por finalidad recoger información sobre la disciplina
en el aula y la Institución Educativa. Para lo cual solicitamos tu valioso apoyo con mucha sinceridad.
Marca con una (x) la respuesta que consideres adecuada y/o escribe en los espacios según corresponde:
Por favor, marca con una cruz tu contestación:
1. Nada, nunca, no se da
2. A veces, algo, se da un poco
3. Frecuentemente, a menudo, se da bastante
4. Siempre, se da todo el rato, mucho
1. DATOS GENERALES
1.1. Año: ___________________ Sección: ________________ 1.2. Edad : ___________________

INDICADOR: CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES


1. ¿Cómo consideras el comportamiento que tienen tus compañeros en la clase de matemática?
No hacen caso ( ) Son respondones ( ) Son malcriados ( )
Atienden todo lo que les explican ( ) Son inquietos, pero sanos ( )
2. ¿Cómo consideras tu comportamiento en la clase de matemática?
Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
3. ¿Con qué frecuencia tus compañeros molestan en el aula?
Siempre ( ) ¿Qué hacen? A veces ( ) Nunca ( )
Gritan y no hacen caso ( )
Mueven las carpeta ( )
Quitan los útiles ( )
4. ¿Con qué frecuencia practicas estas actitudes en el aula?
Siempre A veces Nunca
Te pones de pie cuando ingresa el profesor
Guardas silencio cuando el profesor habla
Escuchas con atención cuando hablan los demás
Pides amablemente un servicio
Obedeces las órdenes del profesor
Te preocupas por mantener limpia el aula sin
papeles.

5. ¿A qué atribuyes el mal comportamiento de tus compañeros en el aula?


La permisividad del docente ( ) Al reglamento que no se cumplen de la I.E y el aula ( )
Sus padres los apoyan ( ) No hay orientación sobre su comportamiento ( )
INDICADOR: ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA DISCIPLINA EN EL AULA

100
6. ¿Tu profesor motiva el buen comportamiento en el aula?
Sí ( ) ¿Cómo? No ( ) ¿Por qué?
Aconsejándonos siempre ( ) Es colérico y al toque pone mala nota ( )
Nos trae lecturas y nos hace reflexionar ( ) Es serio y no se hace problemas ( )
Nos brinda confianza ( ) Nos manda a la coordinación ( )

7. Cuando cometes alguna falta disciplinaria ¿Cómo actúa tu profesor?


Te llama la atención y te aconsejan ( ) Nos reprende y nos pone mala nota ( )
Se molesta y te castiga mandándote a la dirección ( ) No dice nada ( )

8. Actitudes de conductas prohibidas por el profesor en el aula


CONDUCTAS SI NO
La mentira
La burla
Coger las cosas ajenas
Chismes
Hablar lisuras
Ser ocioso
9. ¿Con qué frecuencia controla la disciplina en el aula?
Siempre ( ) ¿Quién? Nunca ( ) ¿Por qué?
Sólo el profesor ( ) Está ausente ( )
Todos los profesores ( ) Llega tarde ( )
El auxiliar ( ) Poco interés ( )
A veces ( )

10. ¿Qué estímulos y sanciones aplica a los estudiantes en el aula?


ESTÍMULOS: Buena nota ( ) Lo elige brigadier ( ) Le da diploma ( )
Publica en el periódico mural ( )
SANCIONES: Mala nota ( ) Lo saca del aula ( ) Llama al PP.FF ( )
Lo suspende ( ) Lo retira de la I.E ( )

11. ¿Con qué frecuencia respetan las normas de convivencia en el aula?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( ) ¿Por qué?
No les dan importancia ( )
Falta de control ( )
Se pierden ( )

12. ¿Con que frecuencia te estimula tu profesor por tu buen comportamiento?


Siempre ( ) ¿Cómo? A veces ( ) Nunca ( )
Felicitándonos ( )
Dando permiso ( )
Buena nota ( )

101
A veces, Frecuentemente, a Siempre, se da
Nada, nunca,
Declaraciones se da
algo, se da menudo, se da todo el rato,
un poco bastante mucho
1. Participas en forma permanente en clase. 1 2 3 4
2. Prestas atención durante la clase 1 2 3 4
3. Cumples con las actividades encargadas en el tiempo
1 2 3 4
programado.
4. Te esmeras en realizar las tareas encargadas en el aula. 1 2 3 4
5. Contribuyes al trabajo en equipo 1 2 3 4
6. Pides disculpas ante una acción u opinión inadecuada. 1 2 3 4
7. Elaboración de normas 1 2 3 4
8. Sanciones continuas 1 2 3 4
9. Estilo de docente autoritario 1 2 3 4
10. Estilo de docente permisivo 1 2 3 4
11. En general, consideras que las relaciones y comunicación
1 2 3 4
entre los profesores de tu I. E. son buenas
12. En general, consideras que las relaciones y comunicación
1 2 3 4
entre los profesores de tu I. E. son normales o nada especiales
13. En general, cuando tienes un problema de disciplina o conflicto
1 2 3 4
con tus compañeros comunicas al tutor y/o al auxiliar
14. En general, cuando tienes un problema de disciplina o conflicto
con tus compañeros no comunicas nadie, lo resuelves por ti 1 2 3 4
mismo
15. Las malas relaciones entre profesores y su repercusión en los
conflictos de la I. E. en general inciden directamente en la 1 2 3 4
disciplina de los estudiantes
16. Las malas relaciones entre profesores y su repercusión en los
conflictos de la I. E. en general solo inciden en el rendimiento 1 2 3 4
académico de los estudiantes
17. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen estudiantes
1 2 3 4
que no permiten que se imparta la clase
18. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen agresiones,
1 2 3 4
gritos, malos modos entre estudiantes
19. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen malas
1 2 3 4
maneras, agresiones de estudiantes hacia los profesores
20. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen: vandalismo,
1 2 3 4
destrozo de objetos y materiales
21. Los conflictos que se dan con frecuencia, existen conflictos
1 2 3 4
entre profesores
22. Personalmente y dentro de los últimos años, has sufrido
1 2 3 4
agresión física por parte de tus compañeros
23. Personalmente y dentro de los últimos años, has sufrido
1 2 3 4
agresión verbal por parte de tus compañeros
24. Personalmente y dentro de los últimos años, has sufrido
1 2 3 4
destrozo de enseres por parte de tus compañeros
25. Personalmente y dentro de los últimos años, has sufrido
1 2 3 4
amenazas e intimidación por parte de tus compañeros

GRACIAS!!!

102

También podría gustarte