Está en la página 1de 6

La ley 27287 Ley de Títulos Valores - en su Sección Octava Artz 95 al 100 se

ocupa de la prescripción y de la caducidad de los títulos valores. (LTV)


En lo que se refiere a estas figuras, no obstante la afinidad de ambos institutos,
que ha originado confusión entre ellos, como señala Fernando Vidal Ramírez
existen diferencias, consistentes En qué en la caducidad el tiempo no se detiene
ante nada, pues el plazo es perentorio y su transcurso es fatal; no admite
causales de suspensión y de interrupción, lo que no ocurre respecto al plazo
prescriptorio. Invoca al efecto, las diferencias que contienen los Arts 2003° y
1989° del código Civil, en cuanto a que la caducidad extingue el derecho y la
acción correspondiente, en tanto que las prescripción, si bien extingue la acción,
deja vivo el derecho mismo.
Compulsa al efecto las autorizadas opiniones de León Barandiarán, Castañeda
y Augusto Ferrero que coinciden en los mismos criterios.
Carnelutti sostiene que la caducidad no puede admitir interrupciones ni
suspensiones y que se basan en razones objetivas, siendo sólo suficiente el
transcurso del tiempo. Si bien la doctrina es unánime en relación con este punto,
es conveniente señalar que el artículo 2005 del Código Civil admite la causal de
suspensión prevista en el inc.8 del art 1994° de dicho Código, relativa a la
imposibilidad de poder recurrir a un tribunal peruano.
La aplicación inflexible de la caducidad por el juez, sin necesidad de ser invocado
por la parte, es una consecuencia de una misma naturaleza.
La caducidad produce la extinción total del derecho, y por ende la acción que de
él deriva. En cambio, la prescripción viene hacer un modo legal de extinción, no
del derecho mismo sino de la acción que que lo sanciona dejando, por lo tanto,
subsistente una obligación de carácter natural con cargo al deudor.
La prescripción es una institución capaz de poderse suspender o interrumpir,
pero no se extingue ipso iure, sino que ella concede al demandado la excepción
de cosa prescrita para realizar cualquier acción; sufre efectos a instancia de parte
y no de oficio, ocurriendo lo contrario con la caducidad, que funciona de pleno
derecho y puede ser deducida de oficio por el juez segun Carnelutti.
En cuanto a la caducidad, no se admite ni la suspensión y la interrupción, siendo
los plazos fatales.
Para poder exigir la acción cambiaría una vez cumplidos los requisitos señalados
en el Arts 91 de la LTV, se requiere que la misma sea presentada dentro de los
plazos que señala el Art 96 de este cuerpo legal. Se trata en el fondo de una
causa de prescripción referida a las acciones típicas emergentes de los títulos-
valores.

PLAZOS DE PRESCRIPCION Y PROCESO JUDICIAL O ARBITRAL


PARA EL Art 95°.2 el vencimiento de los pazos de prescripción no opera si se
trata de un proceso judicial o arbitral en curso, salvo que este sea declarado en
abandono. El abandono del proceso se da cuando permanece en primera
instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse.
La ley se aparta en este sentido de lo dispuesto en la Ley 16587 (art205°) que
considera que la prescripción de dichas acciones cambiarias se interrumpía solo
cuando el obligado se le citaba con la demanda dentro del plazo prescriptorio de
la acción derivada del respectivo título-valor, para la ley actual no se requiere la
citación, basta con la presentación de la demanda.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS


TÍTULOS VALORES EN GENERAL
La ley en su Artículo 96° considera los plazos de prescripción de las acciones
cambiarias aplicables a todos los títulos valores, y de ese momento empieza a
computarse dicho plazo.
En lo que se refiere los plazos se distinguen los de extinción de las acciones
directas, de regreso y de ulterior regreso.
La acción directa, o sea, contra el obligado principal y/o sus garantes, se
extinguen las tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento. Si el
título se perjudica por inactividad del obligado principal, la acción puede ser
revertida mediante el reconocimiento judicial dentro del lapso de 3 años no
interrumpiendo se la prescripción.

DE LA PRESCRIPCION EN CASO DE PRORROGA Y RENOVACION


La ley distingue entre los conceptos de prórroga y renovación, constituyendo la
primera una clausula especial, aspecto que se encuentra normado en el art. 94°

Libro de Reclamaciones - Código de Protección y Defensa del Consumidor


1.- ¿Qué es el LIBRO DE RECLAMACIONES?
Es un registro donde el consumidor puede dejar constancia de su queja o
reclamo sobre el bien adquirido o servicio contratado. Los proveedores están
obligados a contar con su LIBRO DE RECLAMACIONES, ya sea en físico (libro
con hojas) o virtual (a través de una computadora).
2.- ¿Cuál es la diferencia entre un reclamo y una queja?
El consumidor presenta un reclamo cuando no está conforme con los bienes
adquiridos o servicios prestados, mientras que la queja expresa su malestar
respecto de algún tema que no tenga que ver directamente con el giro del
negocio, como por ejemplo, la mala atención.
3.- Si eres consumidor.

 ¿Cómo me beneficia el LIBRO DE RECLAMACIONES?


o El LIBRO DE RECLAMACIONES promueve la solución directa e
inmediata a los reclamos o quejas que pueden presentarse en las
compras. Es importante que recuerdes que puedes hacer uso del LIBRO
DE RECLAMACIONES, así no hayas comprado el bien o adquirido el
servicio.

 ¿Cómo utilizo el LIBRO DE RECLAMACIONES?


o Si tienes una queja o reclamo, pide al proveedor el LIBRO DE
RECLAMACIONES.
Llena claramente todos los datos requeridos.
o El proveedor debe entregarte una copia, si el libro es físico; o una
impresión, si el libro es virtual.
o Debes recibir atención a tu queja o reclamo en el plazo legalmente
establecido.
 ¿Qué debes hacer si el proveedor no cuenta con el LIBRO DE
RECLAMACIONES o no resuelve mi reclamo en el plazo establecido?
o Debes informarlo al INDECOPI, que podrá intervenir aplicando sanciones
ejemplares, en defensa de tus derechos.
 ¿Qué sanciones puede imponer el INDECOPI, en caso de que el
proveedor no cuente con su LIBRO DE RECLAMACIONES o no dé
respuesta a tus reclamos o quejas?

o Si el proveedor no cuenta con su LIBRO DE RECLAMACIONES o no da


respuesta a los reclamos o quejas registrados, el INDECOPI puede
imponerle desde una amonestación, hasta una multa, por un máximo de
450 Unidades Impositivas Tributarias, de acuerdo a la gravedad de la
infracción.
Si presentas tu reclamo o queja en el LIBRO DE RECLAMACIONES y
deseas que el INDECOPI conozca los hechos sucedidos, puedes remitir
la copia o impresión a la oficina del INDECOPI más cercana.
*Si desea hacer una consulta sobre el LIBRO DE RECLAMACIONES o
algún tema de la competencia del INDECOPI, puede escribirnos al
correo sacreclamo@indecopi.gob.pe
4.- Si eres proveedor.

 ¿Quiénes tienen la obligación de implementar el LIBRO DE


RECLAMACIONES?
o El LIBRO DE RECLAMACIONES debe ser implementado por todos los
proveedores que ofrezcan bienes y servicios en establecimientos abiertos
al público, incluyendo a los proveedores de servicios regulados o
supervisados.

 ¿Qué características debe tener el LIBRO DE RECLAMACIONES?


o Como proveedor, tienes la opción de implementar el LIBRO DE
RECLAMACIONES de forma física o de forma virtual.
Si cuentas con el LIBRO DE RECLAMACIONES en físico, éste deberá
contar con Hojas de Reclamaciones desglosables y autocopiativas,
debidamente numeradas. Cada Hoja de Reclamación física deberá contar
con al menos tres hojas autocopiativas. La primera debe ser entregada al
consumidor, al momento de dejar su queja o reclamo; la segunda se
queda contigo y la tercera debe ser remitida al INDECOPI cuando sea
solicitada.
Si cuentas con un LIBRO DE RECLAMACIONES virtual, éste deberá
estar a disposición de tus consumidores en el mismo establecimiento
mediante una plataforma de fácil acceso. En este caso estás obligado a
brindar al consumidor el apoyo necesario para que pueda registrar su
reclamo o queja de manera adecuada. No puedes pedir al consumidor
que registre su queja o reclamo mediante una computadora que se
encuentre ubicada fuera del establecimiento comercial.
 ¿Cuáles son tus obligaciones, como proveedor, sobre el LIBRO DE
RECLAMACIONES?

o Debes exhibir en un lugar visible un aviso que indique lo siguiente:

 Que tu establecimiento cuenta con su LIBRO DE RECLAMACIONES.


 Que los consumidores tienen derecho de solicitar el LIBRO DE
RECLAMACIONES.
o Si cuentas con el LIBRO DE RECLAMACIONES físico, debes entregar al
consumidor una de las tres hojas autocopiativas, como prueba de su
reclamo.
o Si cuentas con el LIBRO DE RECLAMACIONES virtual, debes brindar al
consumidor asistencia debida para ingresar el reclamo o queja.
o Es tu obligación atender el reclamo o queja en los próximos 30 días
calendario.
o Si tienes más de un establecimiento, debes contar con un LIBRO DE
RECLAMACIONES en cada local así como con el aviso respectivo,
además de asignar a cada uno de ellos un código que permita su
identificación. Debes conservar las hojas de reclamaciones por dos años.
o Es importante que recuerdes que el consumidor puede hacer uso del
LIBRO DE RECLAMACIONES, así no haya comprado el bien o adquirido
el servicio.
o Cuando el INDECOPI lo requiera, debes entregar o remitir las Hojas de
Reclamaciones y demás documentación correspondiente.
o Si sufres el robo del LIBRO DE RECLAMACIONES, presenta la denuncia
ante las autoridades policiales en 48 horas como máximo.

 ¿Cómo te beneficia el LIBRO DE RECLAMACIONES?


o El LIBRO DE RECLAMACIONES promueve la solución directa e
inmediata a los reclamos o quejas de los consumidores. Al contar con
este mecanismo de defensa del consumidor, tus clientes se sentirán
seguros y protegidos. Esto te beneficia, ya que generarás mayor
confianza y, por ende, mejores relaciones de consumo.
 ¿Qué puede hacer el consumidor que no recibe respuesta a su reclamo
o queja en el plazo establecido?
o El consumidor que no recibe respuesta del proveedor en el plazo de 30
días calendario puede presentar su denuncia ante la Comisión de
Protección al Consumidor del INDECOPI, adjuntando su copia de la Hoja
de Reclamación, a fin de que se inicie un procedimiento sancionador
contra el establecimiento responsable.
 ¿Cómo fiscaliza el INDECOPI el cumplimiento de la presente
obligación?
o El INDECOPI podrá solicitar en cualquier momento las copias de las
Hojas de Reclamaciones. Debes remitir la información solicitada en tres
días hábiles, como máximo.
Cuando dicha información sea solicitada como parte de una inspección,
debes entregarla inmediatamente a los funcionarios del INDECOPI.
 ¿Qué sanciones puede imponer el INDECOPI, si no cuentas con un
LIBRO DE RECLAMACIONES o si no das respuesta a los reclamos o
quejas de tus consumidores?
o Si no cuentas con tu LIBRO DE RECLAMACIONES o no das respuesta a
los reclamos o quejas registrados por tus consumidores, el INDECOPI
puede imponerte desde una amonestación, hasta una multa, por un
máximo de 450 Unidades Impositivas Tributarias, de acuerdo a la
gravedad de la infracción.

*Si desean recibir mayor información sobre el LIBRO DE


RECLAMACIONES, o asistir a una charla informativa, escríbannos al
correo consultas@indecopi.gob.pe para informarle acerca de las
próximas fechas.

*Si desea hacer una consulta sobre el LIBRO DE RECLAMACIONES o


algún tema de la competencia del INDECOPI, puede escribirnos al
correo sacreclamo@indecopi.gob.pe

También podría gustarte