Está en la página 1de 67

ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS CON FINES DE


CIMENTACIÓN

PROYECTO

PACKING HOUSE

SOLICITANTE
MAESTRANZA METALMECANICA S.R.L

UBICACION
SECTOR DE PAPAYO – PROVINCIA DE PIURA –
DEPARTAMENTO PIURA

PAR.

JUNIO 2019
SUMARIO

I. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4. CLIMA Y VEGETACIÓN
1.5. FISIOGRAFÍA
1.6. ANTECEDENTES GEOLOGICOS, GEOTECNICOS, SISMICOS Y
GEODINAMICA EXTERNA.
1.6.1. GEOLOGÍA
1.7. SISMICIDAD
1.8. GEODINÁMICA EXTERNA
II. EXPLORACIÓN DEL CAMPO
III. NORMATIVIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO
IV. PERFIL DEL SUELO
V. NIVEL FREÁTICO Y CAPILARIDAD
VI. ANALISIS DE LA CIMENTACION
VII. PAVIMENTOS
VIII. CONCLUSIONES.
IX. RECOMENDACIONES
CIMENTACIONES
 SALINIDAD
 PELIGROS
X. LIMITACIONES
XI. BIBLIOGRAFIA
 ANEXOS
 PERFILES
 ENSAYOS DE LABORATORIO
 FOTOS
 UBICACIÓN DE CALICATAS
 FOTOS PANORÁMICAS
 INDECOPI - OSCE

EGEL E.I.R.L
PACKING HOUSE

SECTOR EL PAPAYO – PROVINCIA PIURA – DEPARTAMENTO PIURA

I. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO

El presente informe tiene como objetivo efectuar el estudio de Mecánica de


Suelos con fines de cimentación “PACKING HOUSE, SECTOR EL PAPAYO
PROVINCIA PIURA – DEPARTAMENTO DE PIURA”. La finalidad principal
es determinar las características geotécnicas del suelo dentro de la
profundidad activa y a partir de ellas obtener la profundidad de cimentación y
las condiciones portantes del sub-suelo sobre el cual se fundarán las
estructuras de la obra, las cuales están referidas en base a la Normatividad
Técnica Vigente E-050 y E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones y
las Normas Técnicas ASTM y/o NTP.

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

El Departamento de Piura es un departamento situado al noroeste del Perú.


La Región Piura se ubica en la Costa y sierra (Andes) norte del Perú frontera
con Ecuador Limita con Tumbes y el Ecuador por el norte, con Lambayeque
por el sur, con Cajamarca por el este y con el Océano Pacífico por el oeste.
La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura, que nace en
la sierra piurana y llega hasta la costa, extendiéndose por las dilatadas
planicies irrigando sus fértiles valles antes de desembocar en el mar. Aquí la
costa peruana alcanza su máxima extensión.

EGEL E.I.R.L
IMAGEN N° 01: MAPA DE UBICACIÓN

UBICACIÓN: PIURA – CASTILLA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

1.3. UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

El área del proyecto se encuentra ubicada en el SECTOR EL PAPAYO


– PROVINCIA DE PIURA – DEPARTAMENTO PIURA.

IMAGEN N° 02: UBICACIÓN SATELITAL DEL AREA DEL PROYECTO

AREA DEL PROYECTO

EGEL E.I.R.L
1.4. CLIMA Y VEGETACION

El clima de la zona se caracteriza por ser del tipo seco y tropical, con
precipitaciones pluviales de hasta 518 mm. en promedio anual y
distribuida entre los 0 y 65 m.s.n.m., siendo de mayor intensidad
durante los meses de Enero a Marzo, disminuyendo en los meses de
estiaje de Abril a Diciembre. El clima es variable, la temperatura
ambiental oscila entre 18.9° C. y 24.3° C. La temperatura promedio
mensual es de 23.1° C. Sin embargo, es necesario resaltar el fenómeno
extraordinario “El Niño”, que es un sistema complejo de interacciones
Océano-Atmosférico, cada vez más recurrentes en el ámbito global que
contribuye en el cambio climático del Mundo, del Perú y de Piura, en
particular. La vegetación es escasa y la predominante es de arbustos y
plantas mayores, entre las que destacan los algarrobos, zapotes,
faiques, pinos, cocoteros, campos frutícolas y sembríos de pan llevar,
etc. distribuidos en diferentes sectores del área de estudio.

1.5. FISIOGRAFIA

La ciudad se asienta sobre una superficie plana ondulada, en parte


corresponde al valle del río Piura y en las áreas marginales a las
terrazas marinas o tablazos. El relieve de la zona de estudio es de una
topografía suave, con pequeñas elevaciones y depresiones que se
constituyen en pequeñas “cuencas” por donde drenan las aguas
durante las épocas de intensa precipitación pluvial. Por la zona de
estudio, en dirección Norte - Sur, aproximadamente, recorren diferentes
drenes: Sullana, Gullman, Cesar Vallejo, Marcavelica, Nueva
Esperanza y Petro-Perú, que se constituyen en colectores principales
de aguas pluviales provenientes de los diferentes asentamientos
humanos y urbanizaciones ubicados en zonas aledañas a las mismas.
El drenaje principal lo constituye el Río Piura que es un colector
principal. Cuando las avenidas del Río Piura son considerables como
las ocurridas en 1925-1965-1983-1992-1998, ocasionan grandes

EGEL E.I.R.L
inundaciones y rebasan la Laguna de Ñapique, Ramón, que se
recargan formando zonas de inundación considerables (La Niña, 1998).

1.6. ANTECEDENTES GEOLOGICOS, GEOTECNICOS, SISMICOS Y


GEODINAMICA EXTERNA

1.6.1. GEOLOGIA

Geológicamente el área de estudio se encuentra comprendida


en el extremo sur de la “Cuenca Sechura”, donde se ha
reconocido un paquete de sedimentos compuestos por
depósitos de origen eluvial, eólico y fluvial de edad Cuaternario
Reciente que descansan sobre un basamento de rocas de Edad
Terciaria representados por la Formación Zapallal compuestos
por intercalaciones de areniscas y argilitas con restos de
agregados calcáreos.

FORMACIÓN ZAPALLAL (TS-ZA). Constituye la roca


basamento y aflora ampliamente en los sectores de Los Ejidos
en su margen izquierda y en menor proporción en la derecha, en
una secuencia de rocas de naturaleza argílica y pelítica, de
origen marino y de un modo general muestra una secuencia de
areniscas de color gris verdoso intensamente meteorizado con
tintes azulados, areniscas de grano fino de color pardo
amarillento, argilitas abigarradas con presencia de oxidaciones
ferrosas que le dan un aspecto moteado intercaladas con lutitas
de color gris verdoso intensamente meteorizado, lodolitas de
color gris verdoso intensamente meteorizados y presencia de
estratificación laminar y areniscas de grano medio a grueso de
color gris claro a verdoso, con alto contenido de concreciones y
carbonatos. Así mismo aflora en las cercanías del puente
Cáceres, en la margen izquierda del río Piura y en la margen
derecha hacia el sector del Cuartel El Chipe, aflora también en
el puente Sánchez Cerro margen izquierda del río. A la altura del

EGEL E.I.R.L
Puente Bolognesi el Zapallal ha sido erosionado encontrándose
en la profundidad de 2.30 m en el cauce hacia la margen
izquierda presentándose como roca bastante meteorizada hasta
el estado de arcillas. Sin embargo, hacia la parte externa del
estribo izquierdo la formación Zapallal se encuentra a 2.25 m de
la superficie.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

 DEPÓSITOS ALUVIALES (QR-AL): Su distribución real de


este tipo de materiales se amplía hacia las zonas de las
terrazas antiguas del río Piura, en la que se asientan las
principales áreas agrícolas y está constituido por material
conglomerádico inconsolidado compuesto de cantos rodados
de cuarcitas, rocas volcánicas é intrusivas provenientes de la
Cordillera Occidental.

 DEPÓSITOS EÓLICOS (QR-E): Se les encuentra en el sector


oriental de la planicie costanera (margen izquierda del río
Piura y sector de Ñaupe, conformando gruesos mantos de
arena eólica pobremente diagenizadas estabilizados por la
vegetación; morfológicamente constituyen colinas disectadas
por una red fluvial dendrítica muy característica que le da un
aspecto de tierras malas (sector de Ñaupe).

DEPÓSITOS RECIENTES

DEPÓSITOS ELUVIALES (Qr-el): Este tipo de depósitos se


localizan en las estribaciones de la Cordillera Occidental, en los
flancos de los cursos fluviales (Río Piura y sus tributarios) y en
las llanuras aluviales del área Occidental de la Cuenca. Están
constituidos por materiales conglomerádicos y fanglomerádicos,
polimícticos, poco consolidados en una matriz areniscosa a limo-

EGEL E.I.R.L
arcillosa, cuya composición varía de acuerdo al terreno de
procedencia.

DEPÓSITOS FLUVIALES (Qr-fl): Se hallan acumulados en el


fondo y márgenes del río Piura, y están constituidos por arenas
de color pardo amarillento hacia la base y de color gris claro en
superficie, variando su grado de compacidad de bajo a medio
conforme se profundiza en el cauce del mismo. Se observa
presencia de lentes de arcillas de color marrón claro a pardo de
plasticidad media y de buena distribución areal. Asimismo,
materiales limo arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las
zonas de valle y llanura; los depósitos más importantes se hallan
en el cauce del Río Piura.

1.6.2. GEOLOGIA LOCAL

DEPÓSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

 DEPÓSITOS ALUVIALES: Se ubican en la zona de estudio y


son considerados como recientes y están representados por,
arenas limosas (SM), arenas arcillosas (SC), arenas
limoarcillosas (SM- SC).

1.7. SISMICIDAD

La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular,


se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que
constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta
separando el continente sudamericano de una profunda cuenca
oceánica (Placa Pacífica). En cuanto a sismicidad, el borde continental
del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la ciudad de
Castilla, se encuentra en la Región de mayor sismicidad, según las
normas peruanas de diseño sísmico. Estudios realizados por Grange
et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff para el
Norte del Perú es por debajo de los 15°, lo que da lugar a que la

EGEL E.I.R.L
actividad tectónica, como consecuencia directa del fenómeno de
subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea
menor con relación a la parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la
actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen
considerablemente. Desde el punto de vista Neotectónico, la zona
donde se encuentra emplazada la ciudad de Piura no presenta
diaclasas, ni fracturas ni fallas de distensión por lo que no hay
evidencias de deformación Neotectónica tal como se pudo apreciar en
las observaciones de campo que se realizaron para el presente estudio.

IMAGEN N° 03: ZONA DE SISMICIDAD

EGEL E.I.R.L
1.8. GEODINÁMICA EXTERNA

De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de Geodinámica


externa, la mayor actividad corresponde a los procesos de
meteorización y denudación, inundación de las zonas depresivas
durante los periodos extraordinarios de lluvias, relacionadas con el
fenómeno “El Niño", así como la deposición de arenas eólicas
transportadas de Oeste a Este, con ciertas variaciones en el vector
dirección y en algunos sectores colindantes con la zona de estudio y la
acción erosiva de las aguas. Los fenómenos indicados obedecen a
procesos de geodinámica externa generados por factores tectónicos é
hidrológicos. 12 La zona de estudio se caracteriza por presentar una
configuración topográfica, en general, poco accidentada con pequeñas
depresiones y prominencias, siendo de relieve moderado a plano, con
pendientes suaves. Los factores que influyen en los fenómenos
geológicos mencionados son: las precipitaciones pluviales, filtraciones
y el transporte eólico. Los fenómenos de geodinámica externa afectan
en general al área de estudio y zonas adyacentes en épocas de
intensas precipitaciones pluviales; siendo el principal de ellos las
inundaciones que afectan las zonas planas donde las cotas menores ó
iguales a 24 - 25 m.s.n.m. son las más inundables y afectan
eventualmente las instalaciones y viviendas durante los periodos de
ocurrencia de los mismos, caso del fenómeno “El Niño" que es de
carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12 años de
promedio; aunque no siempre de la misma intensidad (en los últimos
años el período de recurrencia se redujo considerablemente a menos
de 6 años), por lo que en los diseños respectivos deberán considerarse
drenajes adecuados. Además, se debe tener en cuenta la acción
erosiva de las aguas provenientes del sector norte a través de los
drenes Sullana, Gullman, Cesar Vallejo, Marcavelica, Nueva
Esperanza y Petro-Perú que discurren por los sectores depresivos,
produciendo inundaciones cuando se incrementa el caudal en periodos

EGEL E.I.R.L
de intensa precipitación pluvial. Los fenómenos de licuefacción de
arenas y de amplificación de ondas sísmicas, se pueden presentar en
casi la totalidad de la zona de estudio debido a que el suelo
predominante está constituido por arenas limosas (SM) y arenas de
grano fino poco compactas y la existencia de innumerables
depresiones pequeñas que forma microcuencas donde se acumulan
aguas provenientes de las precipitaciones pluviales.

II. EXPLORACION DE CAMPO.

En la zona de estudio se han realizado DIEZ (10) calicatas, las exploraciones


realizadas en campo nos han permitido obtener muestras alteradas con la
finalidad de realizar pruebas de laboratorio que nos han permitido obtener
los parámetros de suelos y así utilizarlos como base para dar las
recomendaciones pertinentes en la construcción de la cimentación a utilizar
en este proyecto.

Se han obtenido muestras inalteradas del tipo (Mit)**. Para las pruebas de
corte directo y consolidación. Y muestras inalteradas del tipo (Mab)**. Para
los ensayos de contenido de humedad, granulometría, límites de Atterberg y
análisis químico.
* Según NTP 339.162 (ASTM D 420).

** REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA TECNICA E. O50 – TABLA N° 4.

EGEL E.I.R.L
CUADRO Nº 01: PROFUNDIDAD DE CALICATAS, UBICACIÓN CON GPS, Y
CANTIDAD DE MUESTRAS EXTRAIDAS.

COORDENADAS PROFUNDIDAD NÚMERO DE


EXPLORACIÓN
UTM (m) MUESTRAS
CP – 1 0545006 9444798 3.00 2
CP – 2 0545027 9444823 3.00 1
CP – 3 0545058 9444848 3.00 2
CP – 4 0545039 9444852 1.50 1
CP – 5 0545025 9444885 3.00 1
CP – 6 0545061 9444890 3.00 2
CP – 7 0545069 9444912 3.00 2
CP – 8 0545042 9444907 1.50 2
CP – 9 0545034 9444929 3.00 2
CP-10 0545031 9444936 3.00 1

III. NORMATIVIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio se han realizado de acuerdo a la normatividad


observada por el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES –
NORMA TECNICA E. 050.

CUADRO N° 02: NORMATIVIDAD

ENSAYO NORMATIVIDAD
CONTENIDO DE HUMEDAD NTP 339. 127 (ASTM D2216).
ANALISIS GRANULOMETRICO NTP 339. 128 (ASTM D422).
LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO NTP 339. 129 (ASTM D4318).
CLASIFICACION UNIFICADA
NTP 339. 134 (ASTM D2487).
DE SUELOS (SUCS)
PESO VOLUMETRICO DE NTP 339. 139 (ASTM
SUELO COHESIVO BS1377).
DESCRIPCION VISUAL
NTP 339. 150 (ASTM D2488).
MANUAL

EGEL E.I.R.L
CONTENIDO DE SALES NTP 339. 152 (ASTM BS
SOLUBLES TOTALES 1377).
CORTE DIRECTO NTP 339. 171 (ASTM D3080).
CONTENIDO DE CLORUROS NTP 339. 177 (AASHTO
SOLUBLES T291).
CONTENIDO DE SULFATOS NTP 339. 178 (AASHTO
SOLUBLES T290).
California Bearing Ratio
NTP 339.145:1999
(CBR)
Proctor Modificado NTP 339.141:1999
Abrasión (Maquina los MTC – T – 96
Ángeles

IV. PERFIL DEL SUELO

LOS MATERIALES EXTRAIDOS DEL SUBSUELO DEL PROYECTO HAN


SIDO CLASIFICADOS UTILIZANDO EL SISTEMA SUCS (SISTEMA
UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS).

4.1. EXCAVACION DE CALICATAS

La empresa solicitante del estudio especificó y ubicó el número de


exploraciones las cuales son:

Diez calicatas.

4.2. DESCRIPCION DE CALICATAS.

Con la información obtenida mediante los análisis granulométricos, y


observando el perfil estratigráfico de las calicatas, se han elaborado las
siguientes columnas estratigráficas para cada exploración (ver perfiles
estratigráficos de las calicatas).

EGEL E.I.R.L
 ARENAS LIMOSAS (SM).

Este tipo de suelos es predominante en el área del proyecto, son


de color anaranjado claro con una consistencia dura y en algunos
casos fue encontrada con consistencia semi dura.

 ARENAS LIMOARCILLOSAS (SM-SC).

Este tipo de suelos es poco predominante en la zona, son de color


blanco oscuro con manchas verduzcas, encontrada con una
consistencia semi dura.

 ARENAS ARCILLOSAS (SC).

Este tipo de suelos es poco predominante en el área del proyecto,


se encontraron solo en las calicatas realizadas, son de color beige
oscuro con manchas verduzcas y con consistencia dura.

4.3. MUESTREO DE SUELOS ALTERADOS E INALTERADOS.

En las calicatas excavadas se realizó el muestreo de los horizontes


estratigráficos y su correspondiente descripción, teniendo en cuenta los
tipos de suelos, su clasificación, etc.

Posteriormente se realizó la descripción litológica y elaboración de la


columna estratigráfica generalizada.

4.4. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL.

De acuerdo a los ensayos realizados, se han podido establecer rangos


de humedad natural de acuerdo a los tipos de suelos y su relación con
la presencia o ausencia de aguas superficiales. Los suelos con mayor
contenido de humedad corresponden a los suelos arcillosos que se
encuentran en las zonas de infiltración de aguas, relacionadas con la
presencia de agua de lluvia. La humedad varía entre 3,72% y 7.75%
para los diferentes tipos de suelos encontrados (Ver cuadros
respectivos).

EGEL E.I.R.L
4.5. ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZAD0.

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas


ASTM, mediante lavado o en seco, que permitió la clasificación de los
suelos de tipo SM, SC y SM-SC.

4.6. LIMITES DE ATTERBERG.

Se realizó el ensayo con el fin de determinar el índice de plasticidad de


los suelos granulares y arcillosos, ubicados en el sector del área de
estudio que servirán como terreno de fundación, los cuales se pueden
apreciar en los formatos respectivos que acompañan al presente
informe.

CUADRO N°03: PARAMETROS FISICOS DEL SUELO – CALICATAS

EXPLORA MUESTRA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO W% LL% LP% IP%


M -1 0.30 – 1.30 SC A – 2- 4 (0) 3.72 29.51 19.91 1.93
CP - 1
M–2 1.30 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 5.13 21.11 18.89 2.22
CP - 2 M–1 0.40 – 3.00 SM A –2- 4 (0) 4.51 23.79 20.52 3.27
M–1 0.30 – 1.20 SM A – 2- 4(0) 4.83 19.11 17.61 1.50
CP - 3
M–2 1.20 – 3.00 SM A -2 – 4 (0) 6.61 23.59 20.27 3.32
CP - 4 M–1 0.30 – 1.50 SM A – 2 - 4 (0) 6.76 19.54 17.89 1.75
CP - 5 M–1 0.45 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 7.27 23.51 20.16 3.35
M–1 0.25 – 1.00 SM A – 2-4 (0) 3.47 25.47 20.16 5.31
CP - 6
M–2 1.00 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 6.27 23.61 20.19 3.42
M–1 0.20 – 1.40 SM A –2 - 4 (0) 2.64 24.72 19.88 4.84
CP – 7
M–2 1.40 – 3.00 SM A – 1 – b (0) 7.44 21.08 18.48 2.60
M–1 0.20 – 0.45 SM A – 2 - 4 (0) 4.81 25.59 20.99 4.60
CP – 8
M–2 0.45 – 1.50 SM A – 2 - 4 (0) 7.95 21.06 19.37 1.69
M–1 0.20 – 1.45 SM A – 2 - 4 (0) 2.34 19.54 17.73 1.81
CP - 9
M–2 1.45 – 3.00 SC A – 2 – 6 (0) 12.68 32.19 20.49 5.18
CP - 10 M-1 0.20 – 3.00 SM A – 2 – 4 (0) 5.70 22.50 22.50 2.43

EGEL E.I.R.L
V. NIVEL FREATICO Y CAPILARIDAD

5.1. NIVEL FREACTICO

No se detectó nivel freático durante la exploración.

VI. CIMENTACIONES

El tipo de cimentación más adecuada para una estructura dada, depende de


varios factores, como su función, las cargas que deben soportar, las
condiciones del sub suelo y el costo de la cimentación comparado con el
costo de la superestructura.

6.1. CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS

Es necesario juzgar el probable funcionamiento de la cimentación con


respecto a dos tipos de problemas. El mal comportamiento del primer
tipo se relaciona con la resistencia del suelo de apoyo y se llama falla
por capacidad de carga. El del segundo tipo está asociado a las
características de la relación de esfuerzo – deformación del suelo y
se conoce como asentamiento perjudicial. En realidad los dos tipos de
mal comportamiento frecuentemente están tan relacionados entre sí
que la distinción entre ellos es completamente arbitraria.

6.2. NORMATIVIDAD

CIMENTACIONES SUPERFICIALES*

Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y


combinadas; las cimentaciones continuas (cimentaciones corridas) y
las plateas de cimentación.

6.3. CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

6.3.1. CAPACIDAD PORTANTE


Es la presión máxima que puede darse al cimiento por unidad de
longitud, sin provocar una falla, es decir representa la capacidad
de carga última. Es expresada en unidad de presión.

EGEL E.I.R.L
6.3.2. CAPACIDAD DE CARGA LÍMITE (qd)
Máxima expresión que se puede aplicar a la cimentación sin que
esta penetre en el suelo en cimentaciones circulares.

Formula dad por el Dr. Karl Von Terzaghi.

= 1.3c` ` +yZ ` +0.6yR `

Debido a que los suelos del proyecto es nula o casi nula la


cohesión, la formula queda en la siguiente expresión:

= yZ ` +0.6yR `

Donde:

= Capacidad de carga limite en tn/m2 o kg/cm2.


C = Cohesión del suelo en tn/m2 o kg/cm2.
Y = peso volumétrico del suelo en tn/m3.
Z = profundidad de desplante de la cimentación en metros (Df).
R = Radio de la zapata en mts.
N`c, N`q, N`y = Factores de carga basados en el ángulo de
fricción interna Ø.
Ø Ø
Nq = , Nc =cotØ(Nq – 1), Ny = 1.8(Nq – 1)

TANØ

6.4. ESFUERZO MÁXIMO QUE ROMPE EL SUELO (qadm)

Es la carga límite dividida entre el factor de seguridad (FS).

=
. .

EGEL E.I.R.L
CUADRO N°04: PARAMETROS DE CAPACIDAD ADMISIBLE

CALICATA C - 1

Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.91 22.00 0.17 2.13 0.72
1.00 1.20 1.91 22.00 0.17 2.63 0.88
1.20 1.20 1.91 22.00 0.17 2.78 0.93
1.30 1.20 1.91 22.00 0.17 2.86 0.95

CALICATA C-3
Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.88 26.8 0.10 1.92 0.65
1.00 1.20 1.88 26.8 0.10 2.63 0.88
1.20 1.20 1.88 26.8 0.10 2.84 0.95

CALICATA C- 5

Df B Y Φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.90 25.77 0.11 1.92 0.65
1.00 1.20 1.90 25.77 0.11 2.58 0.86
1.20 1.20 1.90 25.77 0.11 2.78 0.93
1.50 1.20 1.90 25.77 0.11 3.08 1.03
2.00 1.20 1.90 25.77 0.11 3.57 1.19

CALICATA C - 7
Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.91 27.00 0.09 1.38 0.62
1.00 1.20 1.91 27.00 0.09 2.57 0.86
1.20 1.20 1.91 27.00 0.09 2.78 0.93
1.40 1.20 1.91 27.00 0.09 3.00 1.00

EGEL E.I.R.L
CALICATA C-10

Df B Y Φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.89 28.33 0.80 1.86 0.62
1.00 1.20 1.89 28.33 0.80 2.67 0.89
1.20 1.20 1.89 28.33 0.80 2.91 0.97
1.50 1.20 1.89 28.33 0.80 3.26 1.09
2.00 1.20 1.89 28.33 0.80 3.85 1.28

EGEL E.I.R.L
CUADRO Nº 05: PARAMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE

EGEL E.I.R.L
6.5. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE ESFUERZOS DENTRO DE
LA MASA DEL SUELO.

Una carga vertical sobre la superficie horizontal de cualquier cuerpo,


un suelo por ejemplo, produce tensiones verticales en todo plano
horizontal situado dentro del mismo.

Resulta obvio sin la necesidad de cálculo alguno que la intensidad de


la presión vertical sobre cualquier sección horizontal, disminuye desde
un máximo, hasta un cero, a gran distancia de dicho punto.

Tanto la teoría como la experiencia indican que la forma de los domos


de presiones es prácticamente independiente de las propiedades
físicas del cuerpo cargado.

Por ello en la práctica de la mecánica de suelos es costumbre


justificable calcular estas tensiones suponiendo que el material es
elástico, homogéneo e isótropo.

Con esta hipótesis aplicaremos las ecuaciones de Boussinesq, las


cuales están dadas por la fórmula:

= ∗ ⁄


3 1
= ∗
2∗ ∗ 1+( )

Dónde:

P = Carga Aplicada

r = Distancia a partir del eje

Z = Profundidad de aplicación

EGEL E.I.R.L
COLUMNA A GRAFICA Nº 01 DISTRIBUCION DE PRESIONES 1.5
VS CAPACIDAD DE CARGA 1.5
1.5
1.5
5 tn 5 tn

mts ⁄ ⁄ mts ⁄ ⁄

1.2 0.17 2.78 1.2 0.17 2.78


1.5 0.11 3.10 1.5 0.11 3.10
2.0 0.06 3.64 2.0 0.06 3.64
2.5 0.04 2.5 0.04
3.0 0.03 2.11 3.0 0.03 2.11
3.5 0.02 3.5 0.02
4.0 0.01 2.44 4.0 0.01 2.44
4.5 0.01 4.5 0.01
5.0 0.01 3.27 5.0 0.01 3.27
5.5 0.01 5.5 0.01
6.0 0.01 4.26 6.0 0.01 4.26
6.5 0.01 6.5 0.01
7.0 0.00 7.38 7.0 0.00 7.38
7.5 0.00 7.5 0.00
8.0 0.00 7.61 8.0 0.00 7.61
8.5 0.00 8.5 0.00
9.0 0.00 8.64 9.0 0.00 8.64
9.5 0.00 9.5 0.00
10.0 0.00 9.57 10.0 0.00 9.57
10.5 0.00 10.5 0.00
11.0 0.00 10.53 11.0 0.00 10.53
11.5 0.00 11.5 0.00
12.0 0.00 10.82 12.0 0.00 10.82
12.5 0.00 12.5 0.00
13.0 0.00 12.17 13.0 0.00 12.17
13.5 0.00 13.5 0.00
14.0 0.00 17.01 14.0 0.00 17.01
14.5 0.00 14.5 0.00
RIESGO MUYALTO DE COLAPSO RIESGO ALTO DE COLAPSO RIESGO MEDIO DE COLAPSO RIESGO BAJO DE COLAPSO
COLUMNA B 1.5
1.5
1.5
1.5
5.5 tn 5.5 tn

mts ⁄ ⁄ mts ⁄ ⁄

1.2 0.18 2.78 1.2 0.18 2.78


1.5 0.12 3.10 1.5 0.12 3.10
2.0 0.07 3.64 2.0 0.07 3.64
2.5 0.04 2.5 0.04
3.0 0.03 2.11 3.0 0.03 2.11
3.5 0.02 3.5 0.02
4.0 0.02 2.44 4.0 0.02 2.44
4.5 0.01 4.5 0.01
5.0 0.01 3.27 5.0 0.01 3.27
5.5 0.01 5.5 0.01
6.0 0.01 4.26 6.0 0.01 4.26
6.5 0.01 6.5 0.01
7.0 0.01 7.38 7.0 0.01 7.38
7.5 0.00 7.5 0.00
8.0 0.00 7.61 8.0 0.00 7.61
8.5 0.00 8.5 0.00
9.0 0.00 8.64 9.0 0.00 8.64
9.5 0.00 9.5 0.00
10.0 0.00 9.57 10.0 0.00 9.57
10.5 0.00 10.5 0.00
11.0 0.00 10.53 11.0 0.00 10.53
11.5 0.00 11.5 0.00
12.0 0.00 10.82 12.0 0.00 10.82
12.5 0.00 12.5 0.00
13.0 0.00 12.17 13.0 0.00 12.17
13.5 0.00 13.5 0.00
14.0 0.00 17.01 14.0 0.00 17.01
14.5 0.00 14.5 0.00
RIESGO MUYALTO DE COLAPSO RIESGO ALTO DE COLAPSO RIESGO MEDIO DE COLAPSO RIESGO BAJO DE COLAPSO
9.0 1.06 1.26 9.0 1.06 1.26
6.6. ASENTAMIENTO INICIAL

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados


asentamientos totales y asentamientos diferenciales, de los cuales los
asentamientos diferenciales son los que podrían comprometer la
seguridad de la estructura si sobrepasa una pulgada (1”), que es el
asentamiento máximo permisible para estructuras del tipo
convencional.

El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de


la elasticidad, considerando dos tipos de cimentación superficial
recomendado. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme
en ambos casos.

El asentamiento elástico inicial será:

CENTRO DE LA ZAPATA.

∆ ( − )ά
=

Dónde:

= Asentamiento (cm)
∆ = Esfuerzo neto transmisible (Kg/cm2)
= Ancho de cimentación (cm)
= Módulo de elasticidad
= Relación de poisson
ά = Factor de influencia de las dimensiones de la zapata
CUADRO N° 6: ASENTAMIENTOS
COLUMNA PROF. qs Es S
B (cm) ἀ U
(m) kg/cm2 kg/cm2 (cm)

COLUMNA A 1.20 0.17 120 120 0.72 0.30 0.11


COLUMNA B 1.20 0.18 120 150 0.72 0.30 0.09

6.7. ASENTAMIENTO DIFERENCIAL:

Asentamiento total:

Columna A: SI = 0.11 cm.

Columna B: SI = 0.09 cm.

Asentamiento diferencial: 0.02 cm.

6.8. DISTORSION ANGULAR:

Luces entre columnas supuesto (L): 3.00 m

Asentamiento diferencial: 0.02 cm.

Distorsión angular (α) = S/L = 0.02/300 = 0.000066

Distorsión angular máximo según Norma E. 050

α= 1/150 = 0.0066 Limite en el que se debe esperar daño estructural


en edificios convencionales.

α= 1/250 = 0.0040 Limite en la que la perdida de verticalidad de


edificios altos y rígidos pueden ser visibles.

α= 1/300 = 0.0033 Limite en el que se debe esperar las primeras


grietas en paredes.

α= 1/500 = 0.0020 Limite seguro para edificios en los que no se


permiten grietas.
6.9. AGRESIVIDAD QUIMICA DEL SUELO A LA CIMENTACION.

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto


agresivo a la cimentación. Este efecto está en función de la presencia
de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de
refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las
estructuras.

Los principales elementos químicos a evaluar son los Sulfatos y


Cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento
respectivamente y las Sales Solubles Totales por su acción mecánica
sobre el cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviación
(lavado de sales del suelo con el agua).

Los resultados del análisis químico del suelo efectuado a las muestras
representativas de los sondeos y calicatas, a la profundidad de
cimentación, se tiene:

RESULTADOS DE LABORATORIO
NTP-339.152
NTP-339.170
NTP-339.178
CUADRO N° 7: ANALISIS QUIMICO
P.P.M
PROFUNDIDAD
SALES
Calicata (m) PH CLORURO SULFATOS
TOTALES
CP – 1 0.30 – 1.30 7.1 912 603 322
CP – 3 0.30 – 1.20 7.3 827 544 288
CP – 6 0.25 – 1.00 7.0 851 564 292
CP – 9 0.20 – 1.45 7.2 881 584 303
TABLA

ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

Presencia en el suelo de : p.p.m Grado de Alteracion Obeservaciones


0 - 1000 Leve
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque quimico al
* SULFATOS
2000 - 20,000 Severo Concreto de la Cimentacion
>20,000 Muy severo
Ocasiona problemas de corrosion
** CLORUROS > 6000 PERJUDICIAL de armaduras o elementos
metálicos
** SALES SOLUBLES Ocasiona problemas de perdida de
TOTALES > 15000 PERJUDICIAL resistencia mecánica por problema
de lixivación

* Comité 318-83 ACI


** Experiencia Existente

6.10. CONSIDERACIONES SISMICAS

A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos


ocurridos en el Perú y el mapa de zona sísmica de máximas
intensidades observada en el Perú, lo cual está basada en isosistas
de Sismos Peruanos y datos de intensidades del sismo histórico y
reciente se concluye que de acuerdo al área sísmica de la zona de
estudio, existe la posibilidad de que ocurra un sismo de intensidad
alta.

El Perú por estar comprendido como una de las regiones de alta


actividad sísmica, forma parte del cinturón circunpacífico, que es una
de las zonas más activas del mundo.

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas


sísmicas, las cuales presentan diferentes características de acuerdo
a la mayor o menor presencia de sismos. Según el mapa de
zonificación sísmica y de acuerdo a las Normas Sismo Resistente E –
30, del Reglamento Nacional de Edificaciones, la zona de estudio se
encuentra comprendida en la zona 4, correspondiente a una
sismicidad de intensidad alta VII a X en la escala de Mercalli
Modificado.

La fuerza horizontal o cortante en la base debido a la acción sísmica


se determina por la siguiente fórmula:

V = ZxUxSxCxP
R
Para el diseño estructural debe tenerse en cuenta los siguientes
Factores:

CUADR N° 8: FACTORES SISMICOS

FACTOR VALOR OBSERVACIONES


Factor de Zona (Z) 0.45 ZONA 4
Factor de Uso (U) 1.50 CAT. EDIF. A
Factor de Suelo (S) 1.15 SUELO S2
Periodo de Vibración del Suelo (Tp (S)) 0.60 NORMA E. – 030
Periodo de Vibración del Suelo (TL (S)) 2.00 NORMA E. – 030
a. El período fundamental de la estructura (T), que depende de la
altura de la construcción y características estructurales
(debe ser calculado por el proyectista).

b. Factor de ampliación sísmica (C)

C = 2.50(Tp/T) C ≤ 2.50

c. Peso de la edificación (P).

d. Coeficiente de reducción adimensional (R).


VII. PAVIMENTOS

7.1 DISEÑO DEL PAVIMENTO

Considerando que la losa del Packing se va a colocar sobre un material


de base sobre el terreno natural, se han efectuado los ensayos de CBR,
con el objeto de definir su C.B.R. (Razón Soporte California) de diseño.

7.2 DETERMINACION DEL C.B.R. DE DISEÑO AL 95%

CUADRO Nº 09: RESULTADOS DEL ENSAYO C.B.R.

CALICATA PROF. (m) % ɣ á ⁄ C.B.R. (95%)


C – 04 0.30 - 1.50 12.85 1.91 11.5%
C – 08 0.20 – 1.50 13.44 1.89 8.7%
CBR DE DISEÑO 95% 10.1%

7.3 MEZCLA DE CONCRETO A UTILIZARSE

El diseño de la mezcla de concreto a utilizarse tendrá las siguientes


características:

 Resistencia: F’c = 175, 210 Kg/cm2

 Cantera : SOJO

 Ubicación : Localidad Sojo - Provincia de Sullana

a) Agregado Grueso

Será considerado agregado grueso a las partículas entre los tamaños 1


½” – 3/8”, cuya graduación deberá cumplir los requisitos recomendados
en las Normas AASHTO – M 80.

Los rangos granulométricos deben cumplir la tabla: M – 43

Material pasante la malla N° 200 :1.0% Máx.

Terrones de Arcilla :0.25% Máx.

Abrasión (Máquina de Los Ángeles) :40% Máx.


Pérdida en Ensayo de Durabilidad (SONa4):12% Máx.

b) Agregado Fino

Será considerado agregado fino a las partículas menores de 3/8” - 0.074


mm. de tamaño y consistirá de arena natural del río, libre de impurezas
orgánicas y otras sustancias nocivas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Rango granulométrico : AASHTO - M – 43

- Material pasante la malla N° 200: 4.0% Máx.

- Pérdida en Ensayo de Durabilidad (SONa4): 10% Máx.

c) Cemento

El cemento deberá ser del tipo PORTLAND originario de fábrica y deberá


ser equivalente a la de las especificaciones ASTM – C 150 y AASHTO –
M 85, preferentemente cementos tipo I.

d) Control de Calidad

En la proporción del cemento, estos deberán dosificarse en agregados


separados, agregado grueso y agregado fino, de acuerdo a la
dosificación presentada en presente estudio.

Se efectuarán pruebas de asentamiento con el cono de SLUMP antes


del vaciado del concreto, cuyo valor deberá estar entre 2” y 4” de
asentamiento.

Se tomarán testigos del concreto fresco para ser curados en agua y se


someterán a la prueba a los 7, 14 y 28 días.
7.4 ESTUDIO DE CANTERA LA OBRILLA

Se realizó el estudio de cantera para los materiales a utilizar como


material de base y afirmado que conformaran las estructuras del
pavimento:

CANTERA LA OBRILLA.
Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas
limosas, mezcla de gravas, arena y limo.

Uso: Material de Base

Granulometría: Uniforme

Acceso: Tiene

Clasificación SUCS: GW - GM

Límite Líquido: 23.29%

Límite Plástico: 20.17%

Índice Plástico: 3.12%

Máxima Densidad: 2.14 gr/cm3

Humedad Óptima: 8.07%

C.B.R. al 100%: 82.60%

Abrasión : 21.12%

% de Sales : 0.048%
CANTERA LA OBRILLA.
Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas
limoarcillosas, mezcla de gravas, arena, limo y arcilla.

Uso: Material de Afirmado

Granulometría: Uniforme

Acceso: Tiene

Clasificación SUCS: GM - GC

Límite Líquido: 27.26%

Límite Plástico: 20.86%

Índice Plástico: 6.40%

Máxima Densidad: 2.09 gr/cm3

Humedad Óptima: 9.54%

C.B.R. al 100%: 73.50%

Abrasión : 23.70%

% de Sales : 0.063%
VIII. CONCLUSIONES.

De acuerdo a la información obtenida en la exploración de siete calicatas y


ensayos de laboratorio realizados, se pueden obtener los siguientes
resultados.

1. El área de estudio se encuentra ubicado en el SECTOR EL PAPAYO –


PROVINCIA PIURA – DEPARTAMENTO PIURA.

2. Se han realizado en el área del proyecto DIEZ (10) calicatas las cuales
han sido distribuidas en toda el área proyecto con las siguientes
coordenadas UTM:

PROFUNDIDAD DE CALICATAS Y COORDENADAS

COORDENADAS PROFUNDIDAD NÚMERO DE


EXPLORACIÓN
UTM (m) MUESTRAS
CP – 1 0545006 9444798 3.00 2
CP – 2 0545027 9444823 3.00 1
CP – 3 0545058 9444848 3.00 2
CP – 4 0545039 9444852 1.50 1
CP – 5 0545025 9444885 3.00 1
CP – 6 0545061 9444890 3.00 2
CP – 7 0545069 9444912 3.00 2
CP – 8 0545042 9444907 1.50 2
CP – 9 0545034 9444929 3.00 2
CP-10 0545031 9444936 3.00 1

3. Los suelos encontrados en la zona de estudio están clasificados según


el sistema de clasificación SUCS (SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACION DE SUELOS). Como suelos del tipo: SM, arenas
limosas, SM-SC, arenas limoarcillosas, y SC, arenas arcillosas.
PARAMETROS FISICOS DEL SUELO – CALICATAS

EXPLORA MUESTRA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO W% LL% LP% IP%


M -1 0.30 – 1.30 SC A – 2- 4 (0) 3.72 29.51 19.91 1.93
CP - 1
M–2 1.30 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 5.13 21.11 18.89 2.22
CP - 2 M–1 0.40 – 3.00 SM A –2- 4 (0) 4.51 23.79 20.52 3.27
M–1 0.30 – 1.20 SM A – 2- 4(0) 4.83 19.11 17.61 1.50
CP - 3
M–2 1.20 – 3.00 SM A -2 – 4 (0) 6.61 23.59 20.27 3.32
CP - 4 M–1 0.30 – 1.50 SM A – 2 - 4 (0) 6.76 19.54 17.89 1.75
CP - 5 M–1 0.45 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 7.27 23.51 20.16 3.35
M–1 0.25 – 1.00 SM A – 2-4 (0) 3.47 25.47 20.16 5.31
CP - 6
M–2 1.00 – 3.00 SM A – 2 - 4 (0) 6.27 23.61 20.19 3.42
M–1 0.20 – 1.40 SM A –2 - 4 (0) 2.64 24.72 19.88 4.84
CP – 7
M–2 1.40 – 3.00 SM A – 1 – b (0) 7.44 21.08 18.48 2.60
M–1 0.20 – 0.45 SM A – 2 - 4 (0) 4.81 25.59 20.99 4.60
CP – 8
M–2 0.45 – 1.50 SM A – 2 - 4 (0) 7.95 21.06 19.37 1.69
M–1 0.20 – 1.45 SM A – 2 - 4 (0) 2.34 19.54 17.73 1.81
CP - 9
M–2 1.45 – 3.00 SC A – 2 – 6 (0) 12.68 32.19 20.49 5.18
CP - 10 M-1 0.20 – 3.00 SM A – 2 – 4 (0) 5.70 22.50 22.50 2.43

4. Durante las excavaciones realizadas no se detectó el nivel freático.

5. Las profundidades alcanzadas en las exploraciones son de 1.50 a 3.00


mts.

6. Se ha realizado el análisis de la capacidad portante empleando las


formulas del ING. KARL VON TERZAGHI.
CALICATA C - 1

Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.91 22.00 0.17 2.13 0.72
1.00 1.20 1.91 22.00 0.17 2.63 0.88
1.20 1.20 1.91 22.00 0.17 2.78 0.93
1.30 1.20 1.91 22.00 0.17 2.86 0.95

CALICATA C-3
Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.88 26.8 0.10 1.92 0.65
1.00 1.20 1.88 26.8 0.10 2.63 0.88
1.20 1.20 1.88 26.8 0.10 2.84 0.95

CALICATA C- 5
Df B Y Φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.90 25.77 0.11 1.92 0.65
1.00 1.20 1.90 25.77 0.11 2.58 0.86
1.20 1.20 1.90 25.77 0.11 2.78 0.93
1.50 1.20 1.90 25.77 0.11 3.08 1.03
2.00 1.20 1.90 25.77 0.11 3.57 1.19

CALICATA C - 7
Df B Y φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.91 27.00 0.09 1.38 0.62
1.00 1.20 1.91 27.00 0.09 2.57 0.86
1.20 1.20 1.91 27.00 0.09 2.78 0.93
1.40 1.20 1.91 27.00 0.09 3.00 1.00
CALICATA C-10
Df B Y Φ C qu(kg/cm2) qa(kg/cm2)
(mts). (mts). (kg/cm3) (kg/cm2)
0.50 1.20 1.89 28.33 0.80 1.86 0.62
1.00 1.20 1.89 28.33 0.80 2.67 0.89
1.20 1.20 1.89 28.33 0.80 2.91 0.97
1.50 1.20 1.89 28.33 0.80 3.26 1.09
2.00 1.20 1.89 28.33 0.80 3.85 1.28

7. Las pruebas de análisis químicos efectuados a las muestras extraídas


arrojan los siguientes valores MAX.

Sales totales 912 ppm.

Cloruros 603 ppm.

Sulfatos 322 ppm.

Parámetros comparados con la tabla ACI 318- 83

Sulfatos 0 – 1000 Valor leve.

Cloruros > 6000 Valor Perjudicial.

Sales Totales > 15000 Valor Perjudicial.

8. De acuerdo con el análisis correspondiente y comparando con los


valores de índice Plástico que se han determinado, los mismos que
varían entre el 1.93% al 5.31, por lo que la expansividad será baja.

Tabla 1: Relación entre el potencial de hinchamiento y el índice de


plasticidad – Seed, Woodward y Ludgren, 1962.
INDICE DE POTENCIAL DE
PLASTICIDAD HINCHAMIENTO
0 – 15 BAJO
10 – 35 MEDIO
20 – 55 ALTO
35 ó Más MUY ALTO
Tabla 2: Potencial expansivo, RNE – REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICASIONES.
POTENCIAL EXPANSION EN INDICE DE PORCENTAJE
DE CONSOLIDOMETRO, PLASTICIDAD DE
EXPANSION BAJO PRESION PARTICULAS
VERTICAL DE 7 KPA MENORES DE
(0,07 KGF/CM2) DOS MICRAS
% % % %
MUY ALTO >30 >32 >37
ALTO 20 – 30 23 – 45 18 – 37
MEDIO 10 – 20 12 – 34 12 – 27
BAJO <10 <20 <17

9. El área en estudio se encuentra ubicada dentro de la zona de sismicidad


Nº 4 (zona de alta sismicidad), por lo que se deberá tener presente la
posibilidad de que ocurran sismos de considerable magnitud, con
intensidad tan alta como VII a XI en la escala de Mercalli modificado.

10. De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-30 Diseño


Sismo-resistente y el predominio del suelo bajo la cimentación, se
recomienda adoptar en los análisis sismo -resistentes, los siguientes
parámetros:

FACTOR VALOR OBSERVACIONES


Factor de Zona (Z) 0.45 ZONA 4
Factor de Uso (U) 1.50 CAT. EDIF. A
Factor de Suelo (S) 1.05 SUELO S2
Periodo de Vibración del Suelo (Tp (S)) 0.60 NORMA E. – 030
Periodo de Vibración del Suelo (TL (S)) 2.00 NORMA E. – 030

11. Parámetros obtenidos de la norma E030 Diseño Sismo resistente con


decreto supremo N° 011 – 2016- vivienda, modificada con decreto
supremo N° 002 – 2014 – vivienda.
12. Los suelos encontrados en la zona del proyecto son predominantemente
arenas limosas, las cuales siempre tienden hacer susceptibles al
fenómeno de licuación, sin embargo, para que se produzca tal fenómeno
el suelo deberá estar en estado saturado, el área del proyecto no
presenta nivel freático ni filtraciones de agua, condición necesaria para
que durante un movimiento sísmico se produzca la licuación de suelos.

IX. RECOMENDACIONES.

NIVEL DE CIMENTACION.
 Oficinas, baños cámaras de procesos, cercos perimétricos, el nivel de
desplante no será menor a 1.20 mts con respecto a la cota más baja
del terreno natural cual tiene una capacidad admisible de 0.92 kg/cm2,
tipo de cimentación recomendable, zapatas aisladas unidas con vigas
de cimentación.
SALINIDAD.
 Los resultados del análisis químico muestran que el suelo de
cimentación mostrara de manera leve problemas de alteración
química en las estructuras a colocar. Por lo que se recomienda utilizar
cemento Portland tipo I.

PAVIMENTACION – LOSA PARCKING – MATERIAL DE BASE


 El CBR de la sub rasante tiene un valor promedio de 10.10 al 95% del
Proctor Modificado AASHTO T – 180 D, con el cual se ha diseñado la,
estructura del pavimento por el método AASHTO. Los espesores de
pavimento son los siguientes:
Losa de Concreto
Base = 30.00 cm
 El tipo de cimentación a construir estará en acorde con el tipo de carga a
colocar y que preste la seguridad adecuada a la estructura a construir, el
presente informe da los parámetros necesarios para que el diseñador
pueda elegir el tipo de cimentación superficial más apropiado.
La Losa Packing, deberá ser apoyada sobre una capa de Base de 0.30
mts, la cual deberá ser compactada en espesores de 0.15 mts, hasta
alcanzar el 100% de su densidad máxima.
Estos materiales deberán ser extraídos de la cantera denominada la
Obrilla la cual está ubicada a 15 minutos del inicio de obra km 20
Carretera Papayo – La Obrilla.
Bajo la capa de base se colocará materiales obtenidos de los mismos
cortes que se realicen en el área del proyecto, los cuales deberán ser
compactados en espesores de 0.20 mts al 95% de su densidad máxima
obtenida en laboratorio (Ver. Item VIII – Pavimentos).
Grafico:

NTN

LOSA PACKING

AFIRMADO 0.30 mts

RELLENOS PROPIOS OBTENIDOS 0.40 mts


DE LOS CORTES
 Se recomienda el uso de la cantera La Obrilla, para la conformación
de la estructura de pavimento de Base, siempre y cuando cumplan
las Especificaciones Tecnicas Generales EG – 2013 – Capitulo 4 –
Seccion 403 – Bases granulares.
 Especificaciones técnicas del Material de Base:
La composición final de la mezcla de agregados presentará una
granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables).de
acuerdo a los requisitos granulométricos que se indican en la tabla
3.01 – 1.

1 - Tabla 4 y 6 de la Norma Tecnica de Edificación C.E 010


Requerimientos granulométricos para Base granular
Tamiz Graduación Graduación Graduación Graduación
A B C D
50 mm (2”) 100 100
25.0 mm (1”) 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.00 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 m (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 m (Nº 200) 2-8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

El material de Base granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican.
Valor Relativo de Soporte Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
C.B.R. (1) Tráfico Pesado 100%

(1) referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una penetración de carga


de 0.1” (2.5 mm).
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y
resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca
el contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,
sensiblemente paralela a los límites de la franja a utilizar, sin saltos bruscos
de la parte superior de un tamiz a la interior de un tamiz adyacente o
viceversa.

2. REQUERIMIENTO DE CALIDAD PARA SUB – BASE GRANULAR.


*30% para pavimentos rígidos y de adoquines. 40% para pavimentos flexibles.
ENSAYO NORMA REQUERIMIENTOS
ABRASION LOS ANGELES NTP 400.019:2002 50% MAX
ENSAYO DE CBR NTP 339.145:1999 30 – 40 % MIN*
LIMITE LIQUIDO NTP 339.129:1998 25 % MAX
INDICE DE PLASTICIDAD NTP 339.129:1998 6 % MAX
EQUIVALENTE DE ARENA NTP 339.146:2000 25 % MIN
SALES SOLUBLES TOTALES NTP 339.152:2002 1 % MAX

3. REQUERIMIENTO DEL AGREGADO GRUESO DE – BASE GRANULAR.

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTOS


INDICE PLASTICO NTP 339.129:1998 4% MAX
EQUIVALENTE DE ARENA NTP 339.146:2000 35% MIN

SALES SOLUBLES NTP 339.152:2002 0.5% MAX

MTC E – 214
INDICE DE DURABILIDAD 35% MIN
(1999)
4. REQUERIMIENTO DEL AGREGADO FINO DE BASE GRANULAR.

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTOS


PARTICULAS CON UNA CARA MTC E – 210
80% MIN
FRACTURADA (1999)
PARTICULAS CON DOS CARAS MTC E – 210
40% MIN
FRACTURADA (1999)
ABRASION LOS ANGELES NTP 400.019:2002 40% MAX
SALES SOLUBLES NTP 339.152:2002 0.5% MAX
PERDIDA CON SULFATO DE SODIO NTP 400.016:1998 -----
PERDIDA CON SULFATO DE MAGNESIO NTP 400.016:1998 -----

PAVIMENTACION – CAMINOS DE ACCESO - AFIRMADO

 El terreno Natural (sub rasante), deberá ser nivelada, humedecida y


compactada enérgicamente hasta obtener el 95% de compactación,
comparada de su curva densidad – húmeda, obtenida en el laboratorio
de acuerdo a las Normas AASHTO T – 180 D.

 El material de afirmado deberá ser colocado, humedecido y


compactado hasta obtener el 100% en relación al proctor modificado
AASHTO T – 180. Con un CBR de 73.50%

 se recomienda un espesor de 20 cm de afirmado.

Gráfico: Caminos de Accesos

AFIRMADO 0.30
0.20 mts

TERRENO NATURAL
 Se recomienda el uso de la cantera La Obrilla, para la conformación
del afirmado, siempre y cuando cumplan las Especificaciones
Tecnicas Generales EG – 2013 – Capitulo 3 – Seccion 301 –
Afirmados.
 Especificaciones técnicas del Material de Base:
La composición final de la mezcla de agregados presentará una
granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables).de
acuerdo a los requisitos granulométricos que se indican en la tabla
3.01 – 1.

Tabla 3.01-1
Requerimientos granulométricos para afirmado

Graduación Graduación Graduación Graduación


Tamiz
A B C D
50 mm (2”) 100 100
25.0 mm (1”) 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 60 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº
25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
4)
2.00 mm (Nº
15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
10)
4.25 m (Nº
8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
40)
75 m (Nº
2-8 5 - 15 5 - 15 8 - 15
200)
El material de afirmado deberá cumplir además con las siguientes
características físico-mecánicas y químicas que a continuación se
indican.

Valor Relativo de Soporte


Mínimo: 40%
C.B.R. (1)

(1) referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una penetración de


carga de 0.1” (2.5 mm).

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que
produzca el contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica
uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja a utilizar, sin
saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la interior de un tamiz
adyacente o viceversa.
a) Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, los que
consistirán de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar
los efectos de manipuleo, extendido y compactado sin producción de finos
contaminantes.
Requerimientos Agregado Grueso
El agregado grueso debe estar formado por piedra natural o triturada y que
cumpla con una de las granulometrías indicadas en la tabla siguiente:
Tabla N°3

MALLA % EN PESO QUE PASA


I II III
100 mm (4”) 100 - -
90 mm (3 1/2”) 90 – 100 - -
76 mm (3”) - 100 -
64mm (2 1/2”) 25 – 60 90 – 100 100
50 mm (2”) - 35 – 70 90 – 100
38 mm (1 1/2”) 0 - 15 0 - 15 35 – 70
25 mm (1 ”) - - 0 – 15
19 mm (3/4”) 0-5 0–5 -
12.5 mm (1/2”) - - 0-5

Los agregados gruesos deben cumplir las condiciones generales que se


presentan a continuación:
- Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos
de partículas laminares, alargados o frágiles.
- Presentar cuando son sometidas a pruebas de durabilidad valores
iguales o inferiores a 15%.
- El diámetro máximo recomendado debe ser entre ½ y 1/3 del espesor
final de la capa ejecutada.
- El agregado retenido por la malla de 2.0 mm (Nº 10) no debe tener unn
desgaste superior al 40%.
- Los agregados de forma laminar, obtenidos de la muestra, no pueden
ser superiores al 20%.
b) Material de relleno de los vacíos
El material de relleno natural debe estar formado por los finos resultantes
de la trituración de la piedra o por arena, conforme a la granulometría
indicada en la tabla siguiente:
Tabla N° 4
MALLAS % EN PESO QUE PASA
A B
19 mm (3/4”) 100 -
12.5 mm (1/2”) 85 – 100 -
9.5 mm (3/8”) - 100
4.75 mm (Nº4) - 85 – 100
0.15mm (Nº100) 10 - 30 10 - 30

La granulometría del tipo A, debe ser utilizada para el material de relleno


de agregado grueso de granulometría TIPO I. La granulometrías tipo B del
material de relleno, debe ser utilizada en conjunto con el material de
agregado grueso TIPO II y III
Requerimientos granulométricos para la capa superficial de afirmado
La colocación de la capa superficial del afirmado es opcional, pero de
colocarse el espesor de esta capa se deducirá del espesor total calculado
para la capa de afirmado. El espesor de la capa superficial del afirmado no
será menor al mínimo constructivo de 100mm.
La siguiente tabla incluye cuatro alternativas de distribución granulométrica
para la capa superficial del afirmado y los requisitos de plasticidad:
Tabla N°5

Capa Porcentaje que pasa


superficial de Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
afirmado 1 2 3 4
19 mm (3/4”) 100 100
12.5 mm (1/2”)
9.5 mm (3/8”) 60 - 100 100
4.75 mm (Nº 4) 50 - 85 50 - 78 55 - 100 70 - 100
2.36 mm (Nº8”) 37 - 67

2.00 mm (Nº 10) 40 - 70 50 - 80 55 - 100

4.25 m (Nº 40) 25 - 45 13 - 35 25 - 45 30 - 70


75 m (Nº 200) 5 - 20 4 - 15 6 - 20 10 - 25

Nota 1: Los porcentajes del material que pasan el tamiz 75 um (Nª 200),
deben estar en el extremo inferior de la escala, para los casos de climas
fríos o agua subterránea alta o precipitación alta.
Nota 2 : Si la capa superficial del afirmado no recibirá un tratamiento
superficial por varios años, el proyectista debe especificar un mínimo de 8
por ciento que pasa el tamiz 75um (Nª 200), en lugar de los porcentajes
mínimos indicados en la tabla anterior.
Tabla N°6

CARACTERISTICAS DE LA PLASTICIDAD
PARA LA CAPA SUPERFICIAL DEL
Índice de
AFIRMADO
Plasticidad
LL NO DEBE RANGO DE
EXCEDER (%) PLASTICIDAD (%)
35 4-9
Nota: los límites indicados podrán ser variados de acuerdo a la experiencia
local.

C. Especificaciones Generales o Particulares Para Utilizarlos como Capa


de Afirmado.
Características:
El material deberá cumplir las características físico-mecánicas que se
indican a continuación:
Limite líquido (ASTM D-423) Máximo 35%
Índice Plástico (ASTM) D-424 Entre 4 – 9%
Abrasión (ASTM C-131) Máximo 50%

El material de afirmado deberá cumplir la granulometría siguiente:

%EN PESO SECO


No. Malla QUE PASA TOLERANCIA
A B C
2” 100 ±2
1 ½” 90 – 100 ±5
1” 80 – 95 100 100 ±5
¾” 70 – 85 ±8
3/8” 40 – 75 50 – 85 60 – 100 ±8
Nro 4 30 – 60 35 – 65 50 – 85 ±8
Nro 10 20 – 45 25 – 50 40 – 70 ±8
Nro 30 16 – 33 ±5
Nro 40 15 – 30 15 – 30 25 – 45 ±5
Nro 80 10 – 22 ±5
Nro 200 5 – 15 8 - 15 10 - 25 ±3
- Valor relativo soporte C.B.R 04 días de inmersión en agua
(ASTM D-1883)) Mínimo 40%
- Porcentaje de compactación del proctor Modificado
(ASTM D-1556) Mínimo 100%
- Variación en el contenido óptimo de humedad del
Proctor Modificado Mínimo 3%

X. LIMITACIONES.

 El presente informe se basó en las condiciones de campo de las


muestras obtenidas a distintas profundidades, mediante la ejecución
de las exploraciones practicadas en diferentes sitios del área; podrán
presentarse condiciones del subsuelo no encontradas en la
investigación, sin embargo, se considera que el alcance de los
trabajos de campo y laboratorio fueron los adecuados para definir las
condiciones del subsuelo en los sitios del proyecto. Los resultados
del presente estudio son válidos sólo para la zona investigada.
XI. BIBLIOGRAFIA

 MECANICA DE SUELOS; Autor: Juárez Badillo – Rico Rodríguez,


Tercera Edición- México, 1975
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES E – 0.50 y E - 030 -
Suelos y Cimentaciones.
 MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL –
Autor: Joseph E. Bowles, Primera Edición – Traducida: Universidad de los
Andes Colombia.
 INTRODUCCION A LA MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES:
Autores: George B. Sowers, George F. Sowers.
 MECANICA DE SUELOS: Autores: T. William Lambe, Robert V. Whitman.
 INGENIERIA DE CIMENTACIONES: Autor: Manuel Delgado Vargas.
 PRINCIPIO DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES SEXTA EDICION:
Autor: Braja M. Das.
 LA INGENIERIA DE SUELOS EN LAS VIAS TERRESTRES: Autor: Rico
del Castillo.
 MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES SEXTA EDICION: Autor:
Crespo Villalaz.
 MECANICA DE SUELOS EN LA INGENIERIA PRACTICA: Autor: Karl
Therzghi – Ralph B. Peck.
 MECANICA DE SUELOS TOMO II TEORIA Y APLICACIONES DE LA
MECANICA DE SUELOS: Autor: Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico
Rodríguez.
 MECANICA DE SUELOS:
 Autor: Dr. Jorge Alva H.
 MECANICA DEL SUELO – CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DE TIERRA:
Autor: Gregory P. Tschebotarioff.
 ANEXOS
PERFILES
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYOS DE CAPACIDAD PORTANTE Y
ASENTAMIENTOS
ENSAYOS DE CANTERA – MATERIAL DE BASE
ENSAYOS DE CANTERA – MATERIAL DE
AFIRMADO
PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS
FOTOS
CALICATA
C-1

CALICATA
C- 2
CALICATA
C- 3

CALICATA
C- 4
CALICATA
C- 5

CALICATA
C- 6
CALICATA
C-7

CALICATA
C-8
CALICATA
C- 9

CALICATA
C- 10
FOTOS DE CANTERA LA OBRILLA

USO: AFIRMADO Y BASE


FOTOS PANORÁMICAS – PACKING HOUSE
INDECOPI - OSCE

También podría gustarte