Está en la página 1de 18

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE

LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


SEDE- PUNO

MONOGRAFICO DE INSTRUMENTO
DEL ARPA Y DANZA

DOCENTE : TAMAYO DELGADO IVAN GODOFREDO

ASIGNATURA : “ARTE Y CULTURA”

ESTUDIANTE PNP : QUISPE ONQUE, JOSUE

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


1
PRESENTACIÓN

Con mucha satisfacción presento el presente trabajo de conformidad


al Plan de Estudio Técnico Profesionales para Alumnos PNP de la
Escuela Técnico Superior PNP Puno, pongo a vuestra consideración el
presente trabajo de “MONOGRAFIA DEL INSTRUMENTO ARPA Y
DANZA CAPORALES” realizadas en las labores académicas. Trabajo
que realice con el objetivo de poner en práctica los conocimientos
teóricos adquiridos en tres meses de formación académica en nuestra
Alma Máter.

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


2
Dedicatoria

El presente trabajo esta dedicado para mi familia que gracias a ellos estoy
cursando
mis estudios superiores en la “ ESCUELA DE FORMACION POLICIA PNP PUNO”
Y a mis docentes por inculcar sus conocimientos en mi periodo de formación.

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


3
Agradecimiento

Agradesco primero a dios por guiarme por el sendero del bien a mis padres
Por estar siempre conmigo en las buenas y las malas

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


4
EL ARPA

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y


una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. El
sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico que lo toca se
llama arpista.

Las arpas se conocen desde la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan


al menos al año 3500 a. C. Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa
durante la Edad Media y el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una
amplia gama de variantes. Se extendió llegando a las colonias de Europa,
logrando una especial popularidad en América Latina. Mientras que algunos
miembros antiguos de la familia del arpa se extinguieron en Oriente Próximo y
Asia meridional, hay descendientes de las arpas tempranas que todavía se tocan
en Birmania y en África subsahariana, mientras que otras variantes difundidas en
Europa y Asia han sido recuperadas por músicos en la era moderna.

Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en


las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El
arpa es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países
como Irlanda, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Chile y Colombia entre otros

Historia

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


5
Si bien existen instrumentos muy antiguos semejantes al arpa, debe tenerse en
cuenta que la clasificación de Hornbostel y Sachsdistingue entre las cuerdas
vocales tipo arpa (con un mástil que cierra el arco) y los tipo arco (que no
disponen de ese mástil). Así pues, varias de las primitivas arpas que aparecen en
la historia del instrumento son literalmente, arcol mundo, al igual que en distintas
épocas. Pertenece al grupo de los cordófonos. Se conocía ya en la antigua Asiria,
en Israel y Egipto, de donde pasó a Grecia. Utilizaron el término griego ki‧thá‧
ra para traducir la palabra kin‧nóhr más o menos la mitad de las cuarenta y dos
veces que aparece en el texto hebreo. La ki‧thá‧ra era un instrumento parecido a
la lira (en griego lý‧ra), pero con una tabla de resonancia más llana.3
Fue un instrumento muy de moda durante la Edad Media, siendo abandonado
durante el Renacimiento. Se recuperó en el siglo XVIII, cuando se le agregaron los
pedales.

TIPOS DE ARPA

Arpa andina, Cusco, Perú


Algunos de los tipos de arpa son:

 Arpa medieval: de acuerdo con la información proporcionada por las fuentes


iconográficas e históricas, durante la Edad Media el número de cuerdas de las
arpas fue variable (entre 10 y 20); las encordaduras eran hechas generalmente
con tripas de carnero, aunque se ha documentado que algunos instrumentos

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


6
irlandeses tenían cuerdas de metal. En el siglo XV la forma del instrumento se
alargó y la columna redujo su curvatura. Una característica peculiar presente
en algunas arpas medievales, fue que se les dotó, en la base de cada cuerda,
de un pequeño dispositivo llamado “harpion” por los franceses. Éste provocaba
una vibración que modificaba el timbre del instrumento.4 El arpa de origen
irlandés: es también también conocida como arpa bárdica. No superior a los
75 cm de altura y de afinación diatónica, cuerdas metálicas, ornamentalmente
rica en tallas, dibujos e incrustaciones de metal. En la actualidad aún se tienen
dos ejemplos claros, uno es el arpa del rey Brian Boru (muerto en 1014) que
se puede encontrar en el Museo de Dublín, y otra es el arpa de la reina Mary
de Escocia, en el Museo Nacional de Edimburgo.
 Arpa celta: De origen galés, puede medir hasta 105 cm de altura, 34 cuerdas
y con la posibilidad de incorporar sistemas de semitonos.

 Arpa paraguaya: Usualmente tiene 36 o 37 cuerdas. Las cuerdas son de


nylon y están divididas por la línea media de la cabeza del arpa, así las fuerzas
son equilibradas y la construcción de esto tipo de arpa es menos pesada que
la de otros tipos. El arpa paraguaya también tiene clavijeros como los de la
guitarra.

Acuarela de Pancho Fierro (siglo XIX) donde se aprecia un arpa


andina.

Arpa andina: Producto del sincretismo cultural europeo y andino. De uso muy
extendido en la música vernacular de Perú, sobre todo en los géneros
del huayno de la sierra central y sur. Cuenta con clavijeros para el afinamiento
como los de la guitarra.

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


7
APARICIÓN DEL ARPA EN LA ORQUESTA

Arpa con pedales.


El arpa medieval era diatónica, y el arpa moderna, por el contrario, nació con los
primeros intentos de cromatismo que la evolución de la música occidental exigía.
Los primeros intentos surgieron de los talleres de luthiers irlandeses en el siglo
XVI, que proveyeron al arpa de una doble fila de cuerdas. En el siglo XVII se
incorpora una tercera fila, la 1ª la 3ª fila eran diatónicas (29 cuerdas cada fila)
mientras que la 2ª fila, con 20 cuerdas, estaba reservada para los semitonos.

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


8
A mediados del XVII unos constructores tiroleses inventaron el arpa de ganchos,
con los cuales era posible estirar la cuerda y subirla un semitono. En esta época
fueron muchos los mecanismos incorporados para subir el tono, pero todos
accionados manualmente, por lo que debía hacerse antes de empezar la
interpretación.
A finales del siglo XVII, luthier bávaro fabricó la primera arpa con pedales que
situados a ambos lados del soporte del instrumento, estaban unidos a los ganchos
fijos de la consola mediante un sistema de transmisión. Eran siete los pedales,
correspondientes a los siete grados de la escala musical y para cuyo
instrumento campushiano escribió su Concierto para flauta y arpa en 1778. A raíz
del descubrimiento se inspiraron numerosas ideas a cual más estrafalarias para
ampliar las posibilidades del arpa (como fue la colocación de doble número de
pedales y sordinas), pero el mayor éxito lo obtuvo S. Erard en 1811. Erard
presentó el modelo llamado de «doble acción» que, con ligeras modificaciones
posteriores, es la que se usa normalmente en la actualidad.
Los pedales se hallan unidos a unos listones de acero que se introducen en la
columna, estos terminan en un mecanismo situado en la consola que, a su vez,
está formada por varias capas de sicomoro y serbal. Dicho mecanismo, muy
elaborado, lleva dos sistemas de horquillas, discos provistos de tornillos ajustables
entre los cuales pasa la cuerda. Cuando un pedal –llamado de doble acción– se
suelta (posición de reposo en la muesca superior), la cuerda pasa libre entre los
tornillos (bemol); enganchado en la muesca intermedia, el pedal imprime a los
discos una revolución parcial que produce el 1ª semitono (becuadro); enganchado
en la muesca inferior, el pedal provoca la continuación del movimiento, lo cual da
lugar al 2ª semitono (sostenido). Cada uno de los siete pedales actúa sobre todas
las octavas de una misma escala, pudiendo ser accionado dos veces, subiendo
sucesivamente un semitono en todas las notas de la misma tonalidad.
Ahora el número de cuerdas se eleva a 47 y son de clases diferentes. Hay 26 en
el registro medio que son de tripa de carnero, 10 u 11 en el registro agudo que son
de nylon, en tanto que las 12 restantes son de alpaca o cobre (entorchadas en
acero) para el registro grave. La extensión es de 6 octavas y media
(desde do1 (alterable mediante afinación manual) a sol#6): después del órgano y
el piano, el arpa es el instrumento con la extensión más amplia.

Pedales del arpa.


El arpa moderna de orquesta incluye más de 1988 piezas y la presión que ejercen
las cuerdas sobre el instrumento es alrededor de dos toneladas y media. Su

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


9
construcción supone un costo elevado por lo que son pocos los luthiers que se
aventuran a fabricarla. En este proceso se incluye la utilización de contrachapados
de haya, arce o palisandro ―que son maderas que se curvan fácilmente al
vapor― para la caja de sonido que, a su vez, está reforzada en su interior por una
moldura triangular a veces metálica.
Tanto las sencillas arpas medievales, pasando por las elegantes celtas y las muy
estructuradas arpas de orquesta, invitan a su constructor a armarse de
imaginación e ingenio para solventar las posibles dificultades que puedan
cruzársele en el maravilloso sueño que es la construcción de un arpa. Los
mecanismos opcionales como los sistemas de semitonos, clavijas y puentes se
encuentran en el mercado a disposición del comprador.
Este viaje litúrgico de la historia y arquitectura del arpa hace diminuto honor a la
importancia que se merece pero puede ayudar a quien hasta ahora desconocía
muchos datos de este bello instrumento. Puede que su industrialización mengüe
su calidad, pero hace más fácil que la gente pueda adquirirla por un precio
cómodo y asequible (sobre todo en las arpas celtas).
Una variante de las arpas es la'cromática que posee el doble de cuerdas que una
convencional (que son 47 para la de orquesta) y el arpa mágica o colombina que
posee 17 cuerdas.

Extensión del arpa representada en un teclado de piano.

EL ARPA EN LA MÚSICA

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


10
Mujer con arpa en Constanza, Rumania.
El arpa se usa ampliamente en la música académica, normalmente para efectos
como el glisando o los arpegios. En la ópera italiana y alemana se usa
para arias románticas y bailes, como el «Vals de Musetta» en La
bohème. Compositores franceses como Claude Debussy y Maurice
Ravel compusieron conciertos para arpa y música de cámara que se siguen
interpretando. Durante el siglo XIX, el compositor y arpista francés Nicolas
Bochsa5 compuso cientos de piezas de todo tipo (transcripciones de ópera,
música de cámara, conciertos, óperas, métodos para el arpa).
Los arpistas del siglo XX Henriette Renié y Marcel Grandjany compusieron
muchos solos y piezas de cámara que figuran en el repertorio de arpa. Los
compositores modernos utilizan el arpa con frecuencia porque los pedales de un
arpa de concierto permiten toda clase de escalasy sonidos con efectos, aunque
algunas piezas modernas requieren mucho uso del pedal.
El español Nicanor Zabaleta (1907-1993) está considerado como uno de los más
brillantes arpistas del siglo XX.6
La estadounidense Deborah Henson
Conant hace jazz, pop, comedia, folk, blues, flamenco y música celta, y toca varios
tipos de arpa eléctrica. La banda sonora de su DVD "Invention & Alchemy",
publicado en 2006, fue nominado a los Premios Grammy.
Athy, compositor y arpista argentino. Es conocido por introducir al arpa a la música
electrónica, fusionándola además con instrumentos étnicos en sus composiciones.
Procesando al instrumento mediante pedales de efectos (reverbs, flanger,
distorsión entre otros), muchas veces utilizados en guitarras eléctricas.
Alice Coltrane es conocida por introducir este instrumento en las bandas de jazz.

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


11
Los caporales, una danza afro altiplánica
En estos últimos años y en diversas ocasiones se han provocado encendidas
polémicas sobre la paternidad de diversas manifestaciones coreográficas,
particularmente de aquellas clasificadas como de trajes de luces, caso de la
Morenada, la Diablada y los Caporales. Ante tal situación, es pertinente tratarlas
documentalmente, examinarlas y deliberar sobre los orígenes y el desarrollo de
estas atractivas, masivas, imponentes y muy difundidas expresiones
coreográficas. En esta oportunidad, nos referimos a los Caporales.

LOS CAPORALES.- La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales


se ha convertido, en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de
mayor trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión
internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se
sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que
su creación es de reciente data; sin embargo, sus raíces se remontan a las
centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico.

ANTECEDENTES.- Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para


la creación de los Caporales, se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres
de origen colonial. La primera es el Quirqui y las otras: La Saya, el Tundique y los
Negritos.

EL QUIRQUI.- Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o


pescadores del Titicaca; se distinguía por los grandes desplazamientos y los
rápidos saltos o brincos de sus bailarines; además sus danzarines portaban
cascabeles en los pies. Sobre esta danza y el uso de los cascabeles, veamos los
categóricos y esclarecedores registros realizados en Juli por Ludovico Bertonio:
“Danzar al modo de los uros” = Kirkiña (2004:153); Kirkinaqaña = “Danzar
discurriendo de una a otra parte” (2004:497); Sakhapat’asiña = “Ponerse los
cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte” (2004:610); Saqapani kirkikiña
= “Danzar con cascabeles” (2004:121); Kirkiña vel takiña = “Bailar, brincar pisando
con velocidad el suelo como usan los Urus y también los que danzan con
cascabeles” (2004:497). Además, el uso de cascabeles en el Quirqui es
antiquísimo: “Bailar al modo antiguo de los indios” = Saqapani kirkhiña (2004:101).

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


12
LA SAYA.- Es una danza creada y cultivada por los negros que se asentaron en
los Yungas de Bolivia. Esta expresión coreográfica colonial se sigue practicando
en la actualidad; en el 2002 se presentaron en Oruro, en el Encuentro
Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales, para demostrar que la
Saya es distinta a los Caporales. Por fuentes bolivianas conocemos que el 14 de
setiembre de 1957 se fundaba el Conjunto Negritos Unidos de la Saya.

En el portal boliviano Pentagrama del recuerdo, se dice de la Saya: “Danza negra


ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas, guanchas, timbales y
requintos, al mismo tiempo que realizan sus novedosos cantos con un solista, al
que la tropa de negros le responde con un estribillo. Su coreografía o danza, la
realizan en hileras de uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados
y cadenciosos movimientos de cintura. El caporal, dueño de sus vidas a la vez
cruel verdugo, hace su aparición portando un enorme látigo”.

EL TUNDIQUE.- Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de


Yunguyo en la colonia, como imitación a los negros de los Yungas de Bolivia que
solían arribar a este pueblo; a decir de Ignacio Frisancho Pineda: “Desde los
Yungas, de tiempo en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros
subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano… Uno de esos sitios obligados…
era el lugar que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo, que en aquellos tiempos se
denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o
Yungueños… en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una
parodia… la Danza de los Tundiques” (2002:4).

Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace


más de ocho decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por
parte de los aymaras y la registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura
colonial. Los danzarines son parejas de hombres y mujeres entre los que uno de
los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de
un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).

Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique, que se


hacía presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono
de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los
Negritos de 10 de Octubre… La danza morena de Yunguyo… nació bajo la
dominación española… Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


13
las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con
algunas modificaciones… Ahora… Los mestizos han despojado a los campesinos
el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).

En la década del treinta del siglo pasado dejaban de participar en la Festividad de


la Virgen de la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba:
“hacen algunos años que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como
el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’ que con sus
irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía” (LA
3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal
puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970
Tundiques del Barrio Independencia (LA 7/2/70); y en 1972 Tundiques del Barrio
Orkopata (LA 8/2/72). En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique
(EEP 4/7/59). En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de
Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se
presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.

LOS NEGRITOS.- Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región
Puno y en buena parte de la actual Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el
acompañamiento musical, por sus condiciones físicas en la alta planicie andina,
utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta expresión
coreográfica persistió en la república, pero ya no con los negros, sino con la
población andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación
afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos apreciar en diversas festividades de la
región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del Correo y Negro
Viernes.

A los Negritos se les vio en fiestas y en concursos de la región Puno. En el


Certamen de Música y Bailes Regionales de 1934, que se llevó en Puno,
intervenían los Negros del distrito de Chucuito (LA 15/2/34); en 1947, en el Primer
Concurso Folklórico Departamental, participaban los Negritos de Ichu (LA
18/11/47); en 1970 en la Festividad de la Virgen de la Candelaria concursaban los
Negritos de Ácora (LA 7/2/70) y dos años después los Negritos de la Isla Taquile
(LA 8/2/72).

En Bolivia hubo varias agrupaciones dancísticas de negros. El primer conjunto que


se institucionalizó es el Centro Tradicional Negritos del Pagador, fundado 12 de

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


14
octubre de 1956. Cinco años después, el 11 de julio de 1961 nacía el Conjunto
Folklórico Negritos Centralistas.

RECIENTE RECREACIÓN.- En el origen de los Caporales, más que creación


hubo una recreación de varias danzas. Esta recreación aconteció en el seno de
los Caporales Urus del Gran Poder, entidad fundada el 25 de enero de 1969, en la
calle Antonio Gallardo de la ciudad de La Paz, por los hermanos Víctor y Vicente
Estrada Pacheco. En la Entrada del Gran Poder de 1972, por vez primera, se
admiraba a la novísima danza de los Caporales.

Para dar forma a los Caporales sus creadores, que ya tenían experiencia
dancística por bailar los Negritos de Suriqui, prestaron cuidadosa atención a la
coreografía, la música y la indumentaria de la Saya, el Tundique y los Negritos. A
las dos últimas expresiones se las podía apreciar en las festividades; en cambio,
para conocer a plenitud la Saya, Vicente Estrada Pacheco tuvo que internarse en
los Yungas, así nos lo dijo en junio del 2002, cuando participamos en el Encuentro
Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales.

En cuanto al Quirqui, es importante dar cuenta que la familia de los creadores de


los Caporales es de ascendencia uro y procede de Suriqui, una isla del Titicaca,
en donde queda la antiquísima expresión coreográfica de pescadores; por esa
procedencia denominaron a su institución los Caporales Urus del Gran Poder. Al
respecto, el Dr. Fredy Yana Coarite en una entrevista señaló: “Ellos bailaban la
danza de los Negritos o los Tundiques en la isla de Suriqui, de donde ellos son
oriundos. El permanente cotejo con otras danzas motivó para que los hermanos
Estrada modificaran la danza y aparezcan los Caporales” (LA 4/11/97).

ELEMENTOS RECREADOS.- Del Quirqui, los hermanos Estrada Pacheco


tomaron el uso de los cascabeles y, sobre todo, las figuras enérgicas, los saltos,
las piruetas y los grandes desplazamientos; por esta innovación, a Víctor y Vicente
se les motejaba de “saltibanquis”. De la Saya, se consideró al caporal y el paso de
las damas. Del Tundique adoptaron la melodía musical, particularmente el tun tun.
En tanto, la cadencia de la danza, la indumentaria y los otros elementos se
recrearon de las tres danzas afrocoloniales (Negritos, Saya y Tundique).

LOS CAPORALES EN EL PERÚ.- La danza de los Caporales ingresó al Perú en


junio de 1975, cuando los Urus del Gran Poder de La Paz participaron en la Fiesta

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


15
del Inti Raymi del Cusco. Un año después, en octubre de 1976, la entidad pionera
de los Caporales intervenía en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina de
Juliaca, en el marco del I Festival Folklórico Internacional que se realizó con
ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román; en
1977 volvían a Juliaca. Por entonces la novísima danza se difundía como Tuntuna.

LAS FRATERNIDADES BOLIVIANAS.- Al primer conjunto, a los Caporales Urus


del Gran Poder, le siguieron: Fraternidad Caporales Centralistas, creada el 6 de
diciembre de 1975 (que nació en 1961 como un conjunto de Negritos), Conjunto
Folklórico Sambos Caporales, fundado el 15 de mayo de 1976; Caporales Reyes
de la Tuntuna ENAF, instituido el 21 de setiembre de 1976; Caporales
Universitario San Simón, instaurado el 22 de noviembre de 1978; Caporales CBN,
que se formó el 18 de julio de 1990; entre otras fraternidades.

LOS CONJUNTOS PERUANOS.- Entre los iniciales conjuntos de Caporales de


Juliaca, se cuenta a: Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Centro
Folklórico Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti y
Caporales de la Tuntuna Pioneros del Mañana; y entre los primeros de Puno a:
Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Centro Folklórico Tuntuna Juventud
Universitaria, Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas y Caporales de la Tuntuna
Huáscar.

CONSTANTE INNOVACIÓN.- Los Caporales se caracterizan por su permanente


desarrollo, cada año los principales conjuntos: en coreografía, estrenan nuevos
pasos; en música, incrementan sus temas musicales; y en vestuario, cambian de
diseño y de color. Además, se advierte otras innovaciones desde su creación,
como la disminución ostensible de la altura de las polleras.

CONJUNTOS ACTUALES.- En la Festividad de la Virgen de la Candelaria del


presente año participaron: Caporales de la Tuntuna Miraflores, Asociación
Folklórica Cultural Caporales Huáscar, Conjunto Sambos Caporales del Barrio
Victoria, Asociación Cultural Caporales Centralistas y Escuela Internacional del
Folklore Caporales del Sur; y en el Carnaval de Juliaca: Asociación Folklórica
Caporales Tuntuna José Inclán, Asociación Folklórica Caporales San Valentín,
Raíces Caporales Virgen de las Nieves, Caporales Virgen de la Candelaria
Vientos del Sur y Centro de Folklore de la Universidad Mayor de San Marcos. En
ambos certámenes intervinieron: Centro Cultural Andino, Fraternidad Artística

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


16
Sambos Caporales Seños de Qoillor Ritti y AFOVIC. Cabe añadir que el Centro
Cultural Andino participó en el Carnaval de Oruro (2002 y 2003).

A MODO DE CONCLUSIÓN.- Los Caporales, es una manifestación dancística de


reciente data, recreada en Bolivia hace cuatro decenios. Para su recreación se
apeló a cuatro expresiones coreográficas, tres de origen colonial y una
prehispánica, estas son: la Saya (de cuño boliviano), el Tundique (de factura
peruana), los Negritos (de origen compartido) y el Quirqui (danza uro de ambos
países).

ESPARTANOS DECISIÓN 2018


17
ESPARTANOS DECISIÓN 2018
18

También podría gustarte