Está en la página 1de 6

Comportamiento del mercado nacional e internacional que rodea el comercio de productos

a base de Borojó y estudio de variables macroeconómicas de los mercados internacionales.

Presentado por: José Palencia

Tecnología en Gestión Logística

Sena

2019
1 Comportamiento del mercado nacional e internacional que rodea el comercio de
productos a base de Borojó.

Las oportunidades de mercado para frutos como el Borojó son magníficas desde el punto
de vista de la innovación alimenticia y desde la satisfacción de los paladares exóticos en el
extranjero, principalmente en países como Holanda, Italia, Alemania, Francia, España y Emiratos
Árabes. (Revista Dinero, 2018). Así mismo, la OMS viene apoyando el comercio de frutas y
hortalizas a nivel mundial y aplaudiendo los esfuerzos europeos y de américa latina por innovar
y consumir este tipo de producto.

2 Variables macroeconómicas de los mercados internacionales.

Los mercados financieros consiguen un equilibrio entre consumo presente y futuro, ya


que, por ejemplo, los empresarios con buenos proyectos de inversión pueden necesitar recursos
financieros y quienes desean asegurarse su jubilación pueden invertir sus ahorros. (Ciberconta,
2019). Con la ayuda de los recursos que facilita el sistema financiero empresas como (Borojó de
Colombia, 2019) de Cali, Frupac (Frutas del Pacífico) ubicada en Buenaventura y Borojó San
Miguel de la ciudad de Medellín han podido sostener su distribución a nivel nacional con miras a
la exportación.

La globalización es la apertura económica de los países y la igualdad de negociación


entre ellos, esta igualdad se logra a través de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre naciones
que acuerdan quitar impuestos y barreras a los productos de ambas partes. Así mismo, los países
pueden llegar a acuerdos sobre el Régimen Tributario interno para facilitar la comercialización
de los productos. El Régimen Tributario es la reglamentación de impuestos sobre la utilidad de
las empresas y otros gravámenes que usa el estado para desarrollarse. Gracias a la globalización
y a la tecnología hoy existen más posibilidades de ofrecer los productos oriundos de Colombia a
países que por su clima o geografía no producen frutos como el Borojó.
Un factor importante a tener en cuenta de la globalización que tiene mucho que ver con
las negociaciones y el comercio internacional de los productos en la Tasa de Cambio, esta es la
que “mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera”, es
decir que si se va a cobrar por los productos que se exporten en dólares, en bolivianos o en euros,
se recibirá un valor diferente dependiendo de los pesos colombianos de cada dólar, boliviano o
euro (monedas de pago) para el momento de su valor internacional. Las empresas guardan su
dinero en algunas monedas diferentes a los pesos colombianos para comprar insumos en el
extranjero siendo las de más valor las de los países con mayor poder o economía.

Para recibir el valor de lo pactado por los productos que se vendan al exterior se utilizan
diferentes medios o formas de pago según los contratos y la confianza que se tenga con el
cliente. Las más usadas son:

 El Acreditivo o Carta de Crédito (la más usada): “consiste en que el importador


ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor),
pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial” (Browne
Agenda de Aduanas, 2019).

 La Cobranza Bancaria: “Se basa en la mutua confianza entre importador y


exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más
responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador
(ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser
entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las
condiciones preestablecidas.” (Browne Agenda de Aduanas, 2019)

 El Pago de Contado (Anticipado): “Esta modalidad implica que el comprador


extranjero, previo al embarque de las mercaderías, efectúa el pago de la operación
normalmente a través de una transferencia bancaria. Solamente cuando el monto
de la compraventa ha sido recepcionado por el exportador, éste realiza el
embarque de las mercaderías” (Browne Agenda de Aduanas, 2019).
Al llevarse a cabo operaciones de comercio internacional con trayectos de mercancía y
complejas entregas de servicios se presentan riesgos de que las operaciones fallen. Así, las
negociaciones de mercancía pueden fallar al no recibir parte o la totalidad del pago por parte del
importador; en la recepción de mercancías imperfectas o equivocadas; en la interpretación
deficiente de los contratos por percances de idioma; en daños a los productos durante el
transporte; por problemas de tasa cambiaria o por comerciar con países con malas perspectivas
económicas. (Revista Gestión, 2014)

3 Oportunidades y amenazas que ofrece el mundo globalizado.

Oportunidades Amenazas
• Alianzas económicas ntre países y • La competencia excesiva entre
culturas compatriotas
• Acceso a nuevos mercados • Endeudamiento excesivo
• Disminución de costos en • Poder concentrado en las
transporte transnacionales
• Intercambio de aprendizaje • Competencia mucho más fuerte
• Acceso a nuevas tecnologías • Barreras de idioma y cultura

Para toda empresa que quiera permanecer en el mercado local de una manera competitiva
y mucho más si es exportadora, le es necesario el análisis de las variables macroeconómicas y la
influencia del comportamiento de los mercados internacionales. Por ejemplo, una empresa debe
tener en cuenta el PIB proyectado de un país para realiza inversiones (si es que la gente va a
tener realmente más dinero), también es importante monitorear la inflación para entender las
prioridades de los clientes: si estos van a estar más dispuestos a gastar o a ahorrar debido a los
altos precios. La tasa de cambio hace caer en cuenta al empresario si las materia primas, insumos
y tecnologías que vienen del exterior serán más o menos costosas según el valor del dólar y así
decidir si apostar a que hayan precios más favorables o por el contrario la economía se vaya
deteniendo. El desempleo es un indicador directo de buenas o malas ventas y, a su vez, la
inversión extranjera que genera buena parte de ese empleo también se debe observar con
cuidado. (Economía Finanzas, 2019)

Otro indicador del mercado que influye en la macroeconomía el petróleo, el cual es el


principal producto del mercado internacional. En un país productor de petróleo como Colombia
su precio es muy importante dado que ello significa la cantidad de dólares por barril que
ingresarán al país por su venta y la cantidad de inversión que hará el estado con las ganancias de
este negocio.

A su vez, el aumento del dólar tiene una doble implicación para la economía interna: por
un lado los exportadores (cómo los del Borojó) se benefician del aumento del precio del dólar
pues reciben sus pagos en esta moneda y al cambiarlos a pesos colombianos reciben más dinero.
Por el contrario, los importadores que generalmente pagan en dólares tendrán que reunir más
pesos colombianos para comprar dólares y adquirir los productos deseados.

Todos los factores anteriormente mencionados son vitales para desarrollar una sana
propuesta comercial pues todos y cada uno tiene su influencia en la toma de decisiones y en el
éxito de la empresa.
4 Referencias

Borojó de Colombia. (2019). Borojó de Colombia. Obtenido de https://borojodecolombia.co/:


https://borojodecolombia.co/

Browne Agenda de Aduanas. (2019). Browne. Obtenido de https://www.browne.cl/:


https://www.browne.cl/inf_practica/exportar/exportar2.html

Ciberconta. (2019). Papel de los Mercados Financieros. Obtenido de


http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/fin001/110.HTM:
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/fin001/110.HTM

Economía Finanzas. (2019). Variables macroeconómicas. Obtenido de


https://www.economiafinanzas.com/: https://www.economiafinanzas.com/variables-
macroeconomicas/

Revista Dinero. (23 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.dinero.com/:


https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/exportacion-de-frutas-
colombianas-en-2018/258606

Revista Gestión. (19 de Junio de 2014). Los Riesgos de la Exportación e Importación. Obtenido
de https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/:
https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2014/06/los-riesgos-de-la-exportacion-e-
importacion.html

También podría gustarte