Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

EL GÉNERO Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

Integrantes:

 Andrés Narvaez Angueta


 Ivan Flores Benalcázar
 Lizbeth Ponce Tituaña

Semestre: 3ero “B”

Quito, julio de 2019


MARCO LEGAL

En cuanto a la normativa legal para el cumplimiento de los derechos de todos en el país debemos
estudiar y analizar los siguientes documentos como:

1. LA PRESENTE CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)
3. LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR (LOEI)

Tomando como punto de partida la constitución de la republica del ecuador para el estudio y
análisis de los derechos de todos tenemos que.

EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPITULO PRIMERO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Que en su, Art. 3.- son deberes primordiales del estado

En su numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece como deber del Estado
garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Partiendo y haciendo énfasis en el artículo mencionado el cual estipula que el estado garantizara
el goce pleno de los derechos en particular la educación, la salud, la alimentación, seguridad social
y el agua para sus habitantes sin discriminación alguna. Podemos partir diciendo que el
cumplimiento de los derechos es de igual manera para todas las personas independientemente de
su género. Es así que vamos a analizar los siguientes artículos de la constitución de republica del
ecuador en cuanto a derechos e igualad de genero para todos los ciudadanos.
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ESTABLECE SUS
CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS QUE

TITULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO

CIUDADANAS Y CIUDADANOS

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución.

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:

1.Las personas nacidas en el Ecuador.

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

Y en el Capítulo segundo. Derechos del buen vivir

EL Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un


derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad
e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

Asimismo, en su Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas
mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las
inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y
participación en la definición y ejecución de estas políticas.

Y por último en lo que refiere a derechos en su. Capítulo noveno Responsabilidades

14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género,
y la orientación e identidad sexual.

Por otra parte, y centrándonos en los derechos en lo que a educación refiere tomamos en cuenta
el siguiente documento constitucional la. Ley orgánica de educación intercultural la cual garantiza
el respeto y cumplimiento de los derechos de todos los estudiantes y de igual manera asegurar su
acceso al sistema educativo, Promueve la escolarización de estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad, y principalmente Busca superar el racismo, la discriminación y la exclusión. Es
así que vamos a analizar de igual forma sus capítulos y artículos respectivamente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

i) Educación en valores. - La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que


promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por
identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la
justicia y la eliminación de toda forma de discriminación;

j) Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que
promueva la coeducación;

k) Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en


las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus
mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las
diversidades, en un marco 51 de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género;

l) Igualdad de género. - La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades


y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el
ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;

v) Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso,


permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y
desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afrmativa y una cultura escolar
incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de
discriminación;

Art. 3.- Fines de la educación

Son fines de la educación:

i) La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de


concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la
construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del
reconocimiento y valoración de las diferencias.

TÍTULO II

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA


EDUCACIÓN

a) Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que todas las
personas tengan acceso a la educación pública de calidad y cercanía;

r) Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en participación
ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad de género, sexualidad y
ambiente, con una visión transversal y enfoque de derechos;

CAPÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art.7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

b) Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su


personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales
y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la
participación, autonomía y cooperación;

h) Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los consejos de curso, del
consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa, bajo
principios democráticos garantizando una representación paritaria entre mujeres y hombres; y, en
caso de ser electos, a ejercer la dignidad de manera activa y responsable, a participar con absoluta
libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobierno estudiantil, a participar, con voz y
voto, en los gobiernos escolares, en aquellas decisiones que no impliquen responsabilidades
civiles, administrativas y/o penales;
i) Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así como a
denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier MARCO LEGAL
EDUCATIVO 60 violación a sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier
acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la
persona; a ejercer su derecho a la protección;

TÍTULO VI

CAPÍTULO ÚNICO

DE LA REGULACIÓN, CONTROL, INFRACCIONES, SANCIONES Y


RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Art. 132.- De las Prohibiciones. - Prohíbase a los y las representantes legales, directivos, docentes,
madres y padres de familia de las instituciones educativas correspondientes, lo siguiente:

r. Negar matrícula o separar de la institución educativa a estudiantes por razones de embarazo,


progenitores, maternidad, discapacidad, orientación sexual, nacionalidad, discriminación racial,
cultural o étnica, género, ideología, adhesión política y/o creencia religiosa;

por último y no menos importante en cuanto a la educación superior refiere tenemos a la ley
orgánica de educación superior la cual regula el sistema de educación superior en el país y
determina los derechos y obligaciones de todos en la educación superior. Por consiguiente, vamos
a analizar sus capítulos y artículos enfocados a derechos e igualdad de género respectivamente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

Art. 12.- Principios del Sistema. - El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de
autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo
de saberes, pensamiento universal y producción científica y tecnológica global.

El Sistema de Educación Superior, al ser parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad
Social, se rige por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad,
eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de Educación
Superior:

r) Capacitar a la comunidad universitaria en temas de violencia escolar, sexual, y de género; y,


s) Establecer mecanismos de denuncia y ulterior reparación en caso de hechos probados. Estos
mecanismos podrán ser implementados contra cualquier integrante de la comunidad universitaria.

Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable

i) La capacidad para determinar sus formas y órganos de gobierno, en consonancia con


los principios de alternancia, equidad de género, transparencia y derechos políticos
señalados por la Constitución de la República, e integrar tales órganos en
representación de la comunidad universitaria, de acuerdo a esta Ley y los estatutos
de cada institución.

CAPÍTULO I

PRINCIPIO DEL COGOBIERNO

Art. 45.- Principio del Cogobierno. - El cogobierno es parte consustancial de la autonomía


responsable. Consiste en la dirección compartida de las instituciones de educación superior por
parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores, estudiantes,
empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades,
alternabilidad y equidad de género.

CAPÍTULO II

DEL COGOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS


POLITECNICAS

SECCIÓN PRIMERA

DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Art. 46.- Órganos de carácter colegiado. - Para el ejercicio del cogobierno las instituciones de
educación superior definirán y establecerán órganos colegiados de carácter académico y
administrativo, así como unidades de apoyo. Su organización, integración, deberes y atribuciones
constarán en sus respectivos estatutos y reglamentos, en concordancia con su misión y las
disposiciones establecidas en esta Ley.

En la conformación de los órganos colegiados se tomarán las medidas de acción afirmativa


necesarias para asegurar la participación paritaria de las mujeres y la participación de otros
miembros de la comunidad académica, pertenecientes a población históricamente discriminada o
excluida según corresponda.
SECCIÓN SEGUNDA

Del Rector, Vicerrector/es y demás autoridades académicas

Art. 56.- Paridad de género, igualdad de oportunidades y equidad. - La elección de rector o rectora,
vicerrectores o vicerrectoras, y de los representantes de los distintos estamentos ante los órganos
de cogobierno en las instituciones de educación superior, se realizará a través de listas que deberán
ser integradas respetando la alternancia, la paridad de género, igualdad de oportunidades y
equidad conforme a la Constitución.

TITULO IV

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

CAPÍTULO I

DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades. - El principio de igualdad de oportunidades


consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas
posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de
género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica,
de movilidad o discapacidad.

PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES MATRICULADOS EN EL SISTEMA


EDUCATIVO ECUATORIANO.

EDUCACIÓN INICIAL

La educación inicial es el período de cuidado y educación de los niños en los primeros años de su
vida – desde su nacimiento hasta antes del ingreso al primero de educación básica- que se produce
fuera del ámbito familiar.

Esta etapa no responde a los mismos factores que tienen otros niveles educativos como la
enseñanza básica. El origen de este tipo de educación, al menos en su vertiente institucional, hay
que buscarlo como una respuesta a las necesidades de cuidado de los niños/as más pequeños
cuando sus madres van a trabajar. Por lo que su enfoque no era esencialmente una verdadera
preocupación educativa. Esta duplicidad del concepto se relaciona con el ingreso de las madres a
los procesos productivos y a la necesidad de cuidados de calidad para el desarrollo de sus hijos e
hijas.
Esto requiere de atención temprana a la infancia y de educación inicial, que se pueden
proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las
comunidades o programas institucionales, según corresponda”. Tanto desde el ámbito de la
fisiología como desde las ciencias de la salud, la sociología, la psicología y la educación, se pone
de manifiesto la importancia de los primeros años de vida no sólo para la formación de la
inteligencia, sino para el adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor y social de las personas.

Durante los dos primeros años de vida se produce la mayor parte del desarrollo de las células
neuronales, así como la estructuración de las conexiones nerviosas en el cerebro. Resultan ya
clásicas las investigaciones cuyos resultados demuestran que la mayor parte del desarrollo de la
inteligencia en los niños se produce antes de los siete años de edad (Blomm, 1964). Por ello, los
programas de educación temprana pueden contribuir al desarrollo cerebral y aumentar los
potenciales de aprendizaje. Por otra parte, estos efectos son más notorios en los niños de
extracción socioeconómica más baja, lo que viene a corroborar la importancia del papel
«compensatorio» de la educación inicial.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2010 presentó los resultados del
porcentaje de niños y niñas matriculadas en el Sistema Educativo, esto se contrapondrá a la
infografía que presentó en el año 2013, hasta el año 2019 no existen nuevas cifras oficiales en
referente a la densidad poblacional matriculada en las Instituciones Educativas del Ecuador.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta
Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA
2010
AÑO SECTOR REGIÓN

SEXO ETNIA

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta
Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA
2010

Las causas de los datos anteriormente presentados en referencia a que no todos los niños
ingresan al primer nivel de educación son las siguientes:

 Bajas coberturas de la educación inicial. A pesar de los beneficios de la educación


inicial y a las diversas modalidades que posee, en el Ecuador, la cobertura de estos
programas no llega ni a uno de cada diez niños/as. La situación parece estancarse
en el tiempo, sin que en los últimos cuatro años esta realidad haya mejorado
significativamente.
 Los niños y niñas amazónicos son los que tienen mayor acceso a la educación
inicial. Casi dos de cada diez niños/as amazónicas acceden a la educación inicial
en la Amazonía, el doble de lo observado en la Costa y Sierra.
 Los niños/as indígenas y del campo son los que menos asisten a la educación
inicial. Alrededor del 91% de la niñez indígena y 94% de la rural de 3 y 4 años
está en la educación inicial. Si ellos son los que tienen las condiciones más
precarias de vida, de acuerdo a la definición del concepto y los objetivos de la
educación inicial, en el país, no se está logrando resolver la falta de oportunidades
que específicamente tiene este grupo de niños y niñas desde sus primeros años.

Educación Primaria

Primero de básica

El primer año de educación básica es la entrada al sistema de educación formal que en el caso
ecuatoriano tiene –para sus niños/as y en atención al cumplimiento del derecho a la educación-
dos niveles: la educación básica (10 años) y la educación media (3 años).

La Reforma Curricular del Ministerio de Educación concibió desde la implementación del sistema
de educación básica, al primer año de este período como el momento en el que se desarrollan
capacidades significativas alrededor de tres ejes: desarrollo personal, conocimiento del entorno
inmediato y de expresión y comunicación creativa.

Así se descarta que el primero de básica sea solo un período de preparación y ejercitación de
destrezas y habilidades para la lecto-escritura. Desde el año 2002, el movimiento ciudadano
Contrato Social por la Educación planteó desde la sociedad la necesidad de ampliar la cobertura
del primero de básica como una manera de incluir tempranamente a los niños y niñas en la
educación formal y desarrollar sus capacidades cognitivas, psicomotores y socioafectivos en
miras a lograr llamar la atención de la prioridad que la educación tiene en el logro de igualdad de
oportunidades para todos los niños y niñas ecuatorianas.
Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de
la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

AÑO SECTOR REGIÓN SEXO

ETNIA
El cambio contundente entre la inserción de los niños y niñas a la educación primaria es debido a
las siguientes causas:

 Incremento en el acceso al primero de básica y al sistema escolar. Una cuarta parte más
que hace cuatro años, de niños y niñas de 5 años, asisten actualmente al primero de básica.
 Nueve de cada diez niños y niñas de las ciudades están en el sistema escolar. Casi todos
los niños y niñas de 5 años y que viven en ciudades van a la escuela. En el campo la cifra
también es considerable: 8 de cada diez asiste al sistema escolar.
 Más mujeres que hombres asisten al sistema escolar. Aunque ligeramente mayor el
número de mujeres (91%) supera al de hombres (87%) de 5 años que están en el sistema
escolar, situación similar ocurre con aquellos que asisten al primero de básica.
 Existen diferencias étnicas en el acceso al primero de básica. Diferencia significativa
entre los niños y niñas indígenas y afroecuatorianos con respecto a sus pares mestizos en
el acceso al primero de educación básica, un punto de diferencia con los niños y niñas
afros.
 La Sierra es la región con más alta cobertura del primero de básica y de ingreso al sistema
escolar. Nueve de cada diez niños y niñas serranas asiste al primero de básica, cifra
similar que aún es mayor en el caso de quienes están en el sistema escolar.

EDUCACIÓN BÁSICA

Durante la década del noventa todos los países de la América Latina emprendieron reformas
curriculares, uno de sus cambios fue el de extender los años de educación obligatoria, de
conformidad con los nuevos marcos legales que comenzaron a operar en la región.

En el caso ecuatoriano, la reforma de 1998, definió a la educación básica de 10 diez años, como
una de sus metas. En Ecuador el Ministerio de Educación determinó como misión dirigir y
fortalecer la Educación Básica de 10 años, con la universalización del primero, octavo, noveno y
décimos años de educación básica con equidad, calidad, calidez y cobertura, sobre la base de una
propuesta pedagógica que responda a las necesidades de la sociedad del conocimiento e
información en base a estándares nacionales e internacionales de calidad, potenciando el
desarrollo de competencias generales, básicas y específicas en los estudiantes que les permitan
un desenvolvimiento exitoso en su entorno.

Los conocimientos que deben ser logrados por los niños y niñas entre 5 y 14 años en la educación
básica tendrán que estar asociados con la modernización productiva, la tecnología de la
información y el desempeño de una nueva ciudadanía. Todo ello bajo el desarrollo de capacidades
que los lleven a resolver problemas, tomar decisiones e integrar el arte y la comunicación a sus
procesos formativos.
Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de
la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

AÑO SECTOR REGIÓN SEXO

ETNIA
El cambio contundente entre la inserción de los niños y niñas a la educación primaria es debido a
las siguientes causas:

 Altas coberturas de la educación básica. Mientras 95% de los niños y niñas de 5 a 14 años
está en el sistema escolar, 92% asisten a la educación básica en el curso que corresponde
para su edad.
 Correspondencia entre la asistencia a la educación básica y al sistema escolar. Ninguno
de los otros indicadores exhibidos ha demostrado esta correspondencia que no es otra
cosa que señalar el alto porcentaje de niños y niñas que se encuentra en el grado que
corresponde para la edad, corrigiendo una de las deficiencias clásicas del sistema escolar
–y que se observará en la educación media- y que tiene que ver con el retiro de los niños
y niñas de la escuela por razones económicas, el ingreso intermitente a la escuela, la
deserción y repitencia escolar, con todas las consecuencias sobre la baja calidad del
proceso educativo que reciben.
 Niños y niñas indígenas con los más bajos porcentajes de acceso a la educación básica.
Sin embargo, estos porcentajes no son estadísticamente significativos. Mientras el 93%
de los blancos mestizos asisten a la educación básica, el 90% de los indígenas lo hacen y
un poco más los niños y niñas afros.
 Sin diferencias de género en el acceso a la educación básica. Uno de los logros de la
equidad es lo que este indicador señala. Tanto el 95% de las niñas como de los niños
ecuatorianos asisten al sistema escolar.
 Sin diferencias entre regiones en el acceso a educación básica. Otro indicador de equidad
es el de la ausencia de diferencias entre los niños y niñas serranas, costeñas y amazónicas.
El 95% de todos ellos y ellas está en el sistema escolar. Sin embargo, las niñas presentan
un rezago mayor que los niños.
 Persisten pequeñas diferencias entre los niños del campo y la ciudad. 88% de niños/as del
área rural asiste a educación básica y 91% al sistema escolar, cifras que aumentan con
respecto al 2006 pero dadas las altas coberturas logradas, sus incrementos son mínimos
y mucho más difíciles de alcanzar.
BACHILLERATO

Educación Media

La creciente cobertura de la educación primaria (6 años) y posteriormente de la educación básica


(10 años) debía traer como consecuencia lógica, el incremento de la demanda sobre la educación
media, que permitiría a los niños/as terminar la educación secundaria.

Sin embargo, dicha expansión marcó aún más las diferencias y la inequidad entre los y las
adolescentes. Los adolescentes pobres acceden y sobre todo permanecen menos tiempo en la
educación media que los jóvenes de sectores no pobres.

A esto se añade que los pobres aprenden menos que los no pobres debido a factores escolares y
extra escolares que se combinan y potencializan. Por ejemplo, los más pobres acceden a escuelas
más precarias, en cuanto a infraestructura, acceso a bibliotecas, Internet, así como a docentes
altamente calificados.

Por otro lado, siempre pesa sobre ellos el riesgo del abandono escolar por necesidades de
sobrevivencia familiar, lo que se refleja en las estadísticas de sobre edad para el año que cursan.
El trabajo infantil que a partir de los 15 años es despenalizado en el Ecuador, se perfila como uno
de los riesgos para truncar los procesos educativos de este grupo. Por otro lado, si bien algunos
expertos señalan que la educación media está en crisis debido a que el modelo institucional y
pedagógico no responde a las características del mundo globalizado de hoy ni al perfil de los y
las adolescentes que llegan a sus aulas, nadie puede cuestionar el valor de la educación media.
Esto se debe a que constituye el espacio de aprendizaje de conocimientos socialmente
significativos, que habilitan el acceso a los niveles superiores –técnicos o universitarios- de
educación.

Asimismo, es el hábito donde se convive y se aprende la ciudadanía, y en el que es posible


revalorizar las diversidades culturales, y las heterogeneidades juveniles. Es hacia el
fortalecimiento de la calidad de la educación media, el incremento de coberturas y la permanencia
de los y las adolescentes donde se debe enfocar cualquier reforma educativa para cumplir los
objetivos fundamentales del Plan Decenal de Educación y garantizar los derechos a la educación
de los jóvenes en el que se encuentra empeñado el Estado y la sociedad ecuatoriana.
Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de
la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

AÑO SECTOR REGIÓN SEXO

ETNIA
 Se incrementa el acceso a la educación media. Uno de cada diez adolescentes más que
hace cuatro años asiste hoy a la educación media. Cuatro de cada diez en el área urbana
no asieron a la educación media. La Amazonía es la región con la más alta asistencia de
sus adolescentes al bachillerato.
 Los/as adolescentes afros es el grupo que me - nos asiste a la educación media. Solo
cuatro de cada diez adolescentes afros está en el bachillerato, frente a 5 de cada diez
indígenas y seis de cada diez blancos-mestizos.
 Los/as amazónicos son el mayor grupo de adolescentes en el sistema educativo. Esto
significa que nueve de cada diez adolescentes amazónicos están en el sistema escolar.
Esta buena noticia se relativiza al constatar que la cuarta parte de ellos, tiene mayor edad
que la que corresponde para el año que deberían cursar.
 Los adolescentes blancos/mestizos son los que más asisten al bachillerato. Las diferencias
étnicas en el acceso demuestran diferencias a favor del blanco/mestizos. Seis de cada diez
asieron al bachillerato, mientras que solo cuatro de cada diez adolescentes indígenas y
afros lo hacen.
 No hay diferencias significativas entre adolescentes hombres y mujeres en el acceso a la
educación media. Seis de cada diez mujeres, e igual número de hombres asisten al
bachillerato. Las proporciones entre los que están en el sistema escolar, sin importar el
nivel –básico y secundario tampoco arroja diferencias de género.
 Las diferencias entre asistir a la educación media y al sistema escolar reflejan problemas
de eficiencia en la educación. Las diferencias entre las dos columnas reflejan el porcentaje
de adolescentes que no está en el año que corresponde para la edad que tienen, lo que
significa que perdieron el año y repitieron, que salieron de la escuela por unos años y
retornaron o que ingresaron a la escuela a mayor edad de la que se esperaba. Las tres
situaciones alertan sobre la eficiencia del sistema escolar para retener y promover a los
jóvenes. En el 2006, 24% de adolescentes estaban en el sistema educativo con sobre edad,
situación que para el 2010 desciende al 22%.
 Los y las adolescentes indígenas son los que más sobre edad tienen. 36% de los y las
adolescentes indígenas está en el sistema escolar, pero tiene sobre edad para el año que
cursan, siendo este grupo el más numeroso de los estudiados y en los que se debería tener
especial atención para cumplir los principios de la calidad educativa.
A continuación, se presentará la infografía que entregó el INEC en el 2013 e referencia a los datos
de los niños y niñas que asisten al sistema educativo del Ecuador, esto en referencia a la
conmemoración del 1 de junio Día del niño y la niña.

 De acuerdo a las proyecciones poblacionales en Ecuador existen 4´333.264 niños y niñas


entre 0 y 12 años.
Fuente: Encuesta Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2013)

En los diversos niveles de educación la inserción de niños y niñas ha ido creciendo año tras año,
aquí se presentaron datos del 2006 hasta el 2010 y los últimos datos oficiales del INEC del 2013

EDUCACIÓN SUPERIOR

Los datos de la Educación Superior se analizarán a través de las cifras oficiales del INEC del año
2013.
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ENFOCADAS AL GÉNERO
Las prácticas pedagógicas “se refiere a una práctica social, situada al interior de un
contexto institucional, del sistema educativo y del sistema social y atravesada por los ejes
(poder-saber, teoría-práctica, situación histórica y vida cotidiana)” (Cols, 2012).
según (Sunkel, 2012) son el método teórico practico orientado principalmente al
constructo del aprendizaje, pero también representa el rol del docente y la interacción
entre los agentes (estudiante, docente, institución y familia).
Así mismo para (Urbina, 2014) como noción metodológica la práctica pedagógica
designa:
1. Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los
diferentes niveles de la enseñanza.
2. Una pluralidad de los conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de
conocimiento retomados y aplicados por la pedagogía.
3. Las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones educativas
donde se realizan prácticas pedagógicas.
4. Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las
instituciones educativas de una sociedad dada que asigna unas funciones a los
sujetos de esa práctica.
5. Las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociales, mediante elementos
del saber pedagógico
Desde la perspectiva del autor (López, 2011) dentro de las escuelas es necesario dejar de
hablar de las barreras en el aprendizaje de los niños y niñas con algún tipo de
discapacidad, en vez de eso se debe priorizar en las estrategias y prácticas que los
docentes implementen en sus procesos de enseñanza. Con respecto al esfuerzo de los
docentes, también es relevante mencionar que la gestión de una enseñanza inclusiva debe
ser integral y cooperativa entre todos los agentes educativos.
Las características de una educación inclusiva según (Caso, 2012)
son las siguientes;
1. el reconocer las necesidades de las personas y su propia atención frente a estas
necesidades, la valoración, evaluación y establecimiento de una atención inclusiva
frente a las características de la persona (cultura, género, religión, entre otros),
2. trato equitativo,
3. promoción del sentido de pertenencia con la convivencia adecuada dentro de la
comunidad educativa
4. trabajo cooperativo.

Por lo tanto, los principios fundamentales para determinar las prácticas pedagógicas que
fomenten la educación inclusiva, desde: La Presencia: todos los alumnos están siempre
presentes en todas las actividades,
Experiencias y situaciones de aprendizaje que se desarrollan en la escuela y en el aula.
La Participación: todos los alumnos participan en todas las actividades, experiencias y
situaciones, que se plantean en el aula y en el centro educativo como medio de aprendizaje
de los alumnos.
El Progreso: todos los alumnos progresan y aprenden con su participación en todas las
actividades y situaciones que se crean y plantan en el aula y en el centro. Por consiguiente,
la implementación de unas prácticas pedagógicas inclusivas no solo depende de las
capacidades de los docentes desde sus procesos de enseñanza, sino que son un conjunto
de acciones que cooperan e integran todos los agentes educativos. Con el fin de
proporcionar un aprendizaje eficiente y adecuado para toda la comunidad, sin distinción
ni diferencia entre los estudiantes.
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EDUCAR EN IGUALDAD DE GÉNERO
DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Trabajar la igualdad de género desde la escuela, especialmente con los niños y niñas
de Educación Infantil y Primaria, puede ayudar a eliminar los estereotipos relacionados
con el género y, por consiguiente, a prevenir situaciones de discriminación sexista en el
futuro.
Practicas pedagógicas
1. La coeducación, clave para la equidad
Coeducar significa, precisamente, educar en común y en igualdad, al margen del sexo de
las personas. Significa detectar todos los estereotipos asociados a lo masculino y lo
femenino, ser conscientes de ellos, reflexionarlos y poner en marcha las medidas
necesarias para eliminarlos de nuestro lenguaje y de nuestro comportamiento,
potenciando aquellos aspectos que quedan anulados por el hecho de asumir los roles de
género: la afectividad en los varones o el desarrollo profesional en las mujeres. (Mayra
Bosada, 2018)
la coeducación como propuesta pedagógica del centro constituye la política educativa
más idónea para educar en equidad de género
OTRAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA ENSEÑAR EN IGUALDAD DE
GÉNERO
1. incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo del centro, en
las programaciones curriculares y en la asignación de responsabilidades y
espacios.

2. Realizar periódicamente formación para los docentes en coeducación y estrategias


para favorecer la educación en igualdad de género.

3. Seleccionar materiales escolares, libros de texto, recursos pedagógicos y


proyectos educativos no sexistas, así como trabajar contenidos que fomenten los
valores de igualdad, como, por ejemplo, canciones, libros, referencias y modelos
que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con la igualdad entre los
sexos.

4. Estipular que el profesorado evite tratar de forma diferente a los niños y a las niñas

5. en clase según su género y los/las motiven a participar por igual en las tareas del
aula y a compartir por responsabilidades de la misma forma.

6. Fomentar en clase y fuera de ella juegos y juguetes neutros, cooperativos y


compartidos. Sería necesario establecer, como política de centro, que los patios
sean coeducativos, es decir, que cuenten con tres espacios bien diferenciados: un
área de juego tranquilo, otra de movimiento y psicomotricidad, y otra de
experimentación con la naturaleza
.
7. Colaborar con las familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a
practicar en casa para evitar los estereotipos sexistas.

RECURSOS PARA EDUCAR EN IGUALDAD


LITERARIOS, DINÁMICOS Y AUDIOVISUALES
LITERARIOS
1. protagonistas rompen con roles y estereotipos de género, donde encontramos a
princesas que luchan y se defienden, a chicos que lloran y muestran libremente
sus sentimientos

2. Otro ejemplo es Súper lola, un cuento coeducativo Súper Lola: cuento y guía
didáctica

Reseña:
La guía ofrece claves y herramientas para reflexionar con el alumnado sobre el
valor de la igualdad, el respeto a la diferencia y la resolución pacífica de
conflictos, la libertad, el compañerismo, la autoestima, la autonomía y el
empoderamiento, el gusto por la lectura, la libre expresión de emociones y las
relaciones afectivas saludables e igualitarias.
AUDIOVISUALES
También existen diferentes recursos audiovisuales para trabajar la equidad de género
entre los más pequeños de la escuela
cortos interesantes para trabajar el tema entre los niños y niñas de Infantil y Primaria,
como:
1. El Príncipe Ceniciento
2. Una Blanca Nieves diferente.
DINÁMICOS
1. JUEGOS DE ROLES
en los que se plantea al grupo una situación imaginaria: padre, madre, hijos e hijas que
representan una familia que ha de ponerse de acuerdo para repartirse las tareas de la casa
2. .LA MEMORIA DE LOS IGUALES
Dinámica que busca que los niños reconozcan las semejanzas en medio de las diferencias de
las personas. Este juego ayuda a que los niños y niñas se den cuentan de que las personas son
diferentes, pero son iguales en dignidad y en derechos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EN PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
ENTREVISTA

TEMA:
INSTRUCCIONES
A continuación, se presentan 10 ítems
Responda las con claridad y argumentando.
Nombre del entrevistado: ________________________________________________________

PREGUNTAS ABIERTAS
1 ¿Puede detallar cuales fueron las causas que generaron el feriado bancario
durante 1998 hasta el 2000?
2 ¿Cómo la constitución política de 1996 colaboró a que se lleve a cabo el Feriado
Bancario en el Ecuador?
3 ¿Qué consecuencias generó el feriado bancario en el ámbito social y político
durante el año 2000?
4 ¿Conoce usted cuales fueron las entidades financieras que quebraron en el feriado
bancario?
5 ¿Cómo el Feriado Bancario en el Ecuador está vinculado en la movilidad humana
de los ecuatorianos?
6
7
8
9
10

Firma
Referencias

Caso, F. &. (2012).


Cols, A. &. (2012).
INEC. (2013). En Ecuador hay 4,3 millones de niños y niñas. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-ecuador-hay-43-millones-de-ninos-y-
ninas/
INEC. (Septiembre de 2017). Cuentas Satélite de los Servicios de Educación del
Ecuador 2007 – 2013. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuentas_Satelite_Educacion/4_
Publicaci%C3%B3n_CSE_2007-2013.pdf
López. (2011).
Mayra Bosada. (26 de jubio de 2018). Educaweb. Obtenido de
https://www.educaweb.com/noticia/2018/06/26/propuestas-educar-igualdad-
genero-educacion-infantil-primaria-18509/
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Informe de
Situación de la Educación Superior . Obtenido de
https://issuu.com/secomecuador/docs/informe_de_situaci__n_de_la_educaci
Sunkel, T. &. (2012).
UNICEF. (2017). Índices de Educación . Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/Encuesta_nacional_NNA_siglo_XXI_2_Parte2.
pdf
Urbina, Z. (. (2014).

También podría gustarte