Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

Efecto del programa de consejería sobre salud sexual y embarazo precoz en secundaria

del colegio N° 20983 del distrito de Hualmay. Huacho-2019

AREA SUBAREA DISCIPLINA

Ciencia Medicas y de la Ciencias de la salud Ciencias sociobiomedicas

salud

AUTOR:

CAMPOS ARONI, GABRIELA

MATOS VILLANUEVA, DEYSI

HUACHO- PERU

2019
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

La mayoría de los programas de salud para los jóvenes tienden a concentrarse en el


cuidado prenatal, la planificación familiar y las infecciones de transmisión sexual,
ignorando las medidas preventivas (OMS, 2003).

La consejería ha sido definida en el modelo occidental como “un proceso interactivo


que involucra a un consejero profesionalmente capacitado y a un cliente, y tiene el
propósito de mejorar el nivel de funcionamiento del cliente” (Faiver, Eisengart y
Colonna, 2000).

En este aspecto, el consejero y el cliente trabajan en conjunto como aliados, ayudando


el primero a crecer al segundo y a cambiar a través de la fijación de metas, el
desarrollo de nuevas maneras de interpretar y manejar situaciones problemáticas,
enseñándoles a utilizar recursos internos y externos de una manera más efectiva.

En el contexto de la salud sexual y reproductiva en adolescentes, la consejería se


conceptualiza como un encuentro en donde el proveedor actúa como facilitador de
cambios de comportamiento, ayudando al joven a resolver un problema en una
atmósfera comprensiva.

Si bien los objetivos de las relaciones y sesiones particulares de consejería variarán


según las necesidades y deseos del joven cliente, el proceso está reafirmado por un
enfoque cognitivo de comportamiento donde el consejero ayuda al cliente a entender
su conducta de falta de adaptación y a reemplazarla con el aprendizaje de nuevas
maneras de ser, a fin de resolver temas tales como la prevención del VIH/ITS, los
embarazos no deseados o el manejo del sida.

En este aspecto, la consejería se centra en problemas de comportamiento específicos


o en desafíos en el desarrollo normal de la vida, más que en cambios de personalidad
o el manejo de enfermedades mentales o patologías severas.
Sin embargo, existen muchas oportunidades para la prevención a través de consejería
individual sobre comportamiento por parte de proveedores de primera línea, como
enfermeras, trabajadores sociales, médicos, profesoras, consejeros de escuelas
secundarias, consejeras comunitarias, proveedores de salud y psicólogas.

Estos proveedores de servicios sociales y de centros del nivel primario de atención,


poseen un enorme potencial para influir en las actitudes y comportamientos de los
jóvenes, ya que tienen acceso a los adolescentes en sesiones privadas durante sus
intervenciones de servicios médicos o humanos, y se los considera una autoridad
dentro del área de cuidado de la salud.

La Dirección de Salud Sexual y Reproductiva considera a las consejerías como una


estrategia fundamental para el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos. Constituye una actividad de primer orden en la atención de salud y en
la calidad de los servicios; sin embargo, en muchos casos aún no es valorada en toda
su dimensión.

El propósito de este manual es básicamente difundir en los proveedores los conceptos


y procedimientos para realizar las actividades de orientación/consejería en salud
sexual y reproductiva como parte de la atención integral, respetando los derechos
sexuales y reproductivos de las/os usuarias/os, considerando la equidad de género y
las diferencias socioculturales para garantizar una atención de calidad.

Asimismo, se definen las responsabilidades, las características del/a consejero/a y los


recursos necesarios para la atención de los grupos específicos en salud sexual y
reproductiva, planificación familiar, violencia basada en género, prevención de
cáncer de cuello uterino y las Infecciones de transmisión Sexual, VIH/SIDA.

La consejería tiene como finalidad, difundir los procedimientos técnicos para la


orientación/consejería de los usuarios de salud, a fin de contribuir a que las personas
ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos a través de servicios de salud
accesibles y de calidad.

Todos los años, millones de adolescentes mueren a temprana edad o padecen


enfermedades que podrían ser prevenidas o tratadas con intervenciones adecuadas de
salud (OMS, 2003).

La mitad de las personas que han contraído el VIH tienen entre 15 y 24 años de edad
(ONUSIDA, 2004).

Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud sexual y
reproductiva son variados y complejos. Dichos problemas se conocen y están do-
cumentados, e incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la
adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH.

La consejería es una respuesta que trata los aspectos psicosociales de la juventud,


incluyendo las emociones intensas que con frecuencia interfieren con la capacidad
de los jóvenes para tomar decisiones saludables respecto a su sexualidad.
Al mismo tiempo, les ofrece la oportunidad de aprender habilidades específicas para
desarrollar una sexualidad saludable, como, por ejemplo, qué situaciones son las que
lo ponen en riesgos de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.

Sin embargo, aun cuando la consejería brinda la oportunidad a una persona joven de
abrirse y hablar sobre sus elecciones de vida, desafíos, miedos y oportunidades, esta
actividad no se desarrolla en forma aislada.

La práctica de la consejería se encuentra en la dinámica de una red de interacciones


a nivel de la sociedad, que muchas veces incluye barreras sociales como racismo,
sexismo, desigualdad de género, pobreza y homofobia, que restringen y constriñen
las opciones de elección sobre la salud sexual y reproductiva.

Es importante considerar que el consejero y el cliente -en este caso el joven que busca
los servicios de un consejero- se enfrentan a la dificultad de trabajar y vivir dentro de
normas sociales y culturales establecidas.

Aunque la consejería no es la solución para todos estos problemas, es una de las


intervenciones multidisciplinarias más importantes que se puede llevar a cabo por
proveedores de salud o de servicios sociales en diferentes niveles.

Formulación del problema

¿Cuál es la efectividad del programa de consejería sobre salud sexual y embarazo


precoz en adolescentes de secundaria del colegio N° 20983 del distrito de
Hualmay? ¿Huacho-2019?

Preguntas específicas

¿Cuál es el efecto del programa de consejería sobre salud sexual y embarazo precoz
en adolescentes de secundaria del colegio N° 20983 del distrito de Hualmay?
Huacho-2019

¿Cuánto favorecen a las estudiantes de secundaria el programa de consejera sobre la


salud sexual y el embarazo precoz en adolescentes de secundaria del colegio N°
20983 del distrito de Hualmay? ¿Huacho-2019?

1.3 Formulación de objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la efectividad del programa de consejería sobre salud sexual y embarazo


precoz en adolescentes de secundaria del colegio N° 20983 en Hualmay. Huacho –
2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

Conocer el nivel de información de los estudiantes del colegio N° 20983 en


educación sexual y embarazo precoz antes de ejecución del programa de consejería.
Conocer el nivel de información de los estudiantes del colegio N° 20983 en
educación sexual y embarazo precoz después de ejecución del programa de
consejería.

1.4. JUSTIFICACION

La siguiente investigación se trabajará de acuerdo a los objetivos del estudio donde


el programa de consejera en el área de salud sexual y reproductiva como el embarazo
precoz, el cual busca una solución a la problemática y toma de decisiones de los
adolescentes del distrito de Hualmay.

En la actualidad existe una gran cifra de embarazos no deseas que llegan a culminar
en su mayoría de veces en aborto o muertes maternas, sobre todo en la población
joven a nivel nacional.

La labor de la enfermera es fortalecer a las ciudades y comunidades potenciando su


autosuficiencia y perfeccionando sus actividades en materia de promoción y
prevención salud sexual.

1.5. Limitaciones de la investigación

Los datos encontrados solo son válidas para grupos poblacionales con características
similares a las del estudio.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedente internacional

Jimenez, Mansilla y Aranda (2015), Sexualidad Saludable en nuestros jóvenes. Un


programa de intervención escolar. (Jimenez, Mansilla y Aranda 2015).

Problema: ¿Cuál es el programa de intervención escolar sobre la sexualidad saludable


en jovenes? Objetivo: Mostrar el diseño y resultados de la implantación de una
estrategia educativa extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar la salud
sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones universitarias
cubanas. Metodología: se realiza un cuestionario a 96 alumnos de 3.º de Educación
Secundaria Obligatoria de un instituto del Departamento 14 de Salud Xátiva-
Ontinyent (Valencia) en horario de tutorías. Posteriormente se imparten los talleres
por personal sanitario. Resultados entre los resultados cabe destacar el
desconocimiento de los alumnos en algunos temas de sexualidad, que mejoran
claramente tras los talleres de educación sexual. Conclusiones: con una adaptación
de estos programas según los resultados de las encuestas previas, se pueden mejorar
la eficacia y la eficiencia de dichos planes de intervención para los jóvenes.

Rodríguez, Aida (2013), Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y


reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios, Escuela Nacional de Salud
Pública. La Habana, Cuba. (Rodriguez, 2016)

Problema: ¿Cuál es el conocimiento y comportamiento en el ámbito de su salud


sexual y reproductiva? Objetivo: Mostrar el diseño y resultados de la implantación
de una estrategia educativa extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar
la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones
universitarias cubanas. Metodología: Se realizó un estudio de desarrollo con la
aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificaron las necesidades de
aprendizaje sobre el tema mediante el modelo de Leiva González. Se aplicó un
cuestionario estructurado en 592 estudiantes de dos instituciones universitarias en La
Habana, se realizaron, además, grupos focales y entrevistas en profundidad a
expertos. Resultados se diseñó una estrategia educativa extracurricular conformada
por el componente capacitación y comunicación articulados entre sí y que se
desagregan en un conjunto de acciones. Se encontraron deficiencias en la educación
sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o de contraer alguna infección de
trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente de parejas, tanto en sexo masculino,
como el femenino; comienzo temprano de las relaciones sexuales y bajo uso del
condón, unido a poca comunicación entre padres e hijos. Conclusiones: El diseño de
la estrategia educativa conduce a fomentar un pensamiento responsable sobre salud
sexual y reproductiva en los estudiantes. Su implantación ha sido factible y ha
brindado buenos resultados en los adolescentes y jóvenes y además, hace que los
mismos una vez egresados de sus respectivos perfiles de formación puedan realizar
correctamente actividades de promoción, prevención y educación para la salud en la
población donde trabajen.

Gonzales, Aguirre & Tapia (2005), Caracterización de asistentes a consejería en


sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes, Facultad de Medicina.
Universidad de Chile.. (Gonzales, Aguirre, Tapia 2005)

Problema: Objetivo: ¿Cuál es la característica de adolescentes consultantes a


consejería en sexualidad en un Centro de Adolescencia? Hipótesis General:
Metodología: Se estudiaron 198 adolescentes derivados entre agosto 2000 y octubre
2003 (14,2% del total en el centro). Se evaluaron variables independientes: edad,
sexo, escolaridad, motivo de consulta, percepción familiar, embarazos adolescentes
en la familia, antecedente de abuso sexual, y variables dependientes: intención de
conducta sexual, grado de Petting, edad de inicio de actividad sexual, anticoncepción
y número de parejas. Resultados: Edad promedio 15,6 ± 2,5 años, 47% sexualmente
activos. Resultados: Edad promedio 15,6 ± 2,5 años, 47% sexualmente activos.
Promedio de edad inicio 15,6 años. 30% presentaba otra conducta de riesgo
(consumo sustancias, deserción escolar, abandono hogar), y 36% conducta sexual de
riesgo (coito no protegido o Petting III), 16% coito único y 28% abstinencia actual.
La edad promedio de inicio de coito vaginal fue significativamente menor en
adolescentes que tenían parejas múltiples. Conclusiones: Conocer las diversas
características en sexualidad de los adolescentes permitirá aplicar modelos de
intervención específicos para cada caso, contribuyendo al rol preventivo del pediatra
general en sexualidad de adolescentes.

Perez, Sanabria (2018), Estrategia de educación sexual con metodología de pares


para estudiantes universitarios ecuatorianos 2018, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador. Perez, Sanabria (2018)
Problema: ¿Cuál es la estrategia de educación sexual con metodología de pares para
estudiantes universitarios ecuatorianos 2018? .Objetivo: Generar una estrategia de
educación sexual para estudiantes universitarios. Metodología: Investigación de
desarrollo tecnológico, la estrategia se generó con la participación de pares, en base
a las necesidades educativas en sexualidad identificadas desde múltiples disciplinas,
basadas en el modelo PRECEDE - PROCEDE. Se aplicó un instrumento diagnóstico
de habilidades para el desempeño de los pares; se realizaron cuatro talleres y dos
jornadas de presentación y consenso. Se validó por expertos el contenido y
características metodológicas de la estrategia; se diseñaron recursos didácticos y
promocionales; se propone una investigación cuasi experimental de antes-después
con grupo control. Hipótesis: Resultado: La estrategia de educación sexual, es un
conjunto de acciones de enseñanza aprendizaje extracurriculares, planificadas
sistemáticamente para lograr objetivos como: construir y reconstruir conocimientos,
desmitificar creencias, consolidar actitudes y valores que promuevan cambios en las
intenciones hacia comportamientos sexualmente saludables y desarrollar habilidades
para la vida. Está basada en conocimientos científicos, realistas, sin prejuicios,
inspirada en los derechos humanos, es dinámica, flexible, participativa y
dinamizadora de la esfera afectiva. Se estructura en 17 sesiones de dos horas cada
una. Se diseñó un manual del facilitador y un CD ROOM de ayuda, un libro del
estudiante, una camiseta y un bolso. Conclusiones: La estrategia se diseña en
correspondencia con las necesidades educativas en salud sexual y reproductiva de
estudiantes universitarios y deriva en un ejercicio participativo que respeta los
principios pedagógicos y didácticos a tener en cuenta en una estrategia construida
con los jóvenes y para los jóvenes con la finalidad de favorecer la educación sexual
y promover cambios en variables generadoras de conductas sexuales saludables.

2.1.3 Antecedente nacional


Esteban, Blanca (2018), Efecto del programa de promoción de salud sexual y
reproductiva en el nivel de conocimiento de los adolescentes del centro de salud
Gustavo Lanatta Lujan 2016-2017, Tesis para optar el grado académico de: Maestra
en Gestión de los Servicios de la Salud. Escuela de Post Grado: Universidad César
Vallejo. (Esteban Blanca,2018)

Problema: ¿Cuál es el efecto del programa de promoción de salud sexual y


reproductiva en el nivel de conocimientos en los adolescentes en el Centro de Salud
Gustavo Lanatta Lujan?. Objetivo: Determinar el efecto del programa de promoción
de salud sexual y reproductiva de adolescentes de 12 a 17 años, en el Centro de Salud
Gustavo Lanatta Lujan. Hipótesis General: La aplicación del programa de promoción
de salud sexual y reproductiva tiene efecto significativo en el nivel de conocimiento
de salud sexual y reproductiva de los adolescentes de 12 a 17 años del Centro de
Salud Gustavo Lanatta Lujan. Metodología: El método utilizado fue hipotético
deductivo de tipo aplicado con un enfoque descriptivo correlacional cuantitativo pre-
experimental. La muestra estuvo conformada por 40 adolescentes. El instrumento de
recolección de datos utilizado fue la encuesta (pre-test y post-test) validada, se utilizó
historia clínica para medir el efecto. Resultados Los resultados obtenidos sobre la
decisión de la aplicación del programa de salud sexual y reproductiva si tiene un
efecto significativo en el nivel de conocimiento del adolescente, llegando a la
conclusión que tiene un efecto relevante y positivo sobre los adolescentes logrando
cambios de conducta y tomando decisiones acertadas con respecto a su sexualidad.
Conclusiones: Luego del análisis de los resultados se tiene en el pre test antes de
aplicar el Programa de salud sexual y reproductiva el 60% tiene un grado de
conocimiento bajo, el 30% presenta un nivel de conocimiento medio, el 10% presenta
un nivel de conocimiento alto; luego de la ejecución del Programa de salud sexual y
reproductiva en adolescentes de 12 a 17 años en el Centro de Salud Gustavo Lanatta
Lujan, el 90% presenta un nivel de conocimiento alto y sólo el 10% presenta un nivel
de conocimiento medio; . Para la verificación de la hipótesis se asumió el estadístico
de Wilcoxon, frente al resultado de tiene Zc < que la Zt (- 5,446< -1,96) con tendencia
de cola izquierda, lo que significa rechazar la hipótesis nula, así mismo p< 0,05)
corroborando la decisión que es positivo y significativo el efecto llegando a la
conclusión que si hay un aumento del grado de aprendizaje significativo con respecto
a su salud sexual y reproductiva en las y los adolescentes luego de la ejecución del
programa afirmando que el efecto sobre la salud sexual reproductiva es mejor cuando
la consejería es individualizada. Llegando a la conclusión que el programa de salud
sexual y reproductiva tiene un efecto positivo en conocimiento de los adolescentes
como también se observa que esta información recibida por ellos trae como resultado
una sexualidad responsable y satisfactoria.

Lataupillco, Yoana ; Sanchez, Olenky ; Saravia, Fiorella (2016) ,Efectividad de un


programa de consejería de enfermería en las estrategias de afrontamiento en mujeres
con cáncer de mama, Trabajo Académico para optar el Título de Segunda
Especialidad en Enfermería Cuidado Enfermero en Oncología, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Facultad de Enfermería. Lataupillco, Yoana; Sanchez, Olenky;
Saravia, Fiorella (2016)
Problema: ¿Cuál es la efectividad de un programa de consejería en las estrategias de
afrontamiento en mujeres con cáncer de mama, atendidas en la unidad oncológica
del Hospital Nacional Cayetano Heredia, de abril a junio 2016? .Objetivo:
Determinar la efectividad de un programa de consejería en las estrategias de
afrontamiento en mujeres con diagnóstico en cáncer de mama en el Hospital Nacional
Cayetano Heredia, abril – junio 2016. Metodología: Es un tipo de investigación
experimental, y de subtipo pre experimental. Hipótesis: El programa de consejería de
enfermería en las estrategias de afrontamiento es efectivo en mujeres con diagnóstico
de cáncer de mama. Resultado: Los datos serán codificados creada en el programa
estadístico SPSS versión 22,0 para su análisis e identificar la estrategia de
afrontamiento antes y después del programa de consejería, se obtendrá tabla de
distribución de frecuencia según los estilos de afrontamiento identificados.
Conclusiones: Las enfermeras oncológicas obtendrían la capacidad de identificar las
respuestas de afrontamiento en cualquier etapa de la enfermedad promoviendo las
estrategias de afrontamiento que estén dirigidos a proporcionar cuidados a las
pacientes con cáncer según sus necesidades, mediante acciones que contribuyan a
mejorar sus estrategias de afrontamiento.

Carmona ; Calderon ; Veltran (2015) , Contextualización del inicio sexual y las


barreras indivuales hacia el uso de anticonceptivos en adolescentes de
Lima,Huamanga e Iquitos, (Carmona, Calderon, Veltran 2016)

Problema: ¿Cuál es la contextualización del inicio sexual y las barreras individuales


hacia el uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos?
.Objetivo: Contextualizar el inicio sexual y las barreras individuales hacia el uso de
anticonceptivos en adolescentes, con conocimiento adecuados sobre anticoncepción
y enfermedades de transmisión sexual. Metodología: Se desarrolló un estudio
cuanticualitativo en adolescentes procedentes de ciudades con altas tasas de
embarazo: Iquitos, Huamanga y Lima. La convocatoria se realizó a través de
Facebook, luego se aplicaron encuestas para seleccionar a los adolescentes que
cumplían los criterios de inclusión y, finalmente, se realizaron entrevistas para
abordar el tema en profundidad. Resultado: Participaron 33 mujeres y 23 varones
adolescentes urbanos, con edades entre 18 y 19 años. La edad de inicio sexual osciló
entre los 14 y 16 años; las principales razones de inicio sexual en los varones fue el
deseo sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se
iniciaron fue, principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las mujeres
fue "su enamorado". Se identificaron barreras individuales en relación al uso de
anticonceptivos como la estabilidad de la pareja, la responsabilidad de la mujer al
usar anticonceptivos, la limitada capacidad de negociación y temor al abandono del
varón por exigir su uso, además de la reducción de la sensibilidad sexual generada
por el uso del condón. Conclusiones: Estas barreras limitan el uso de anticonceptivos,
sugiriendo la necesidad de desarrollar estrategias específicas para fortalecer las
habilidades interpersonales del adolescente que se extienden más allá de ofrecer
información acerca de los riesgos del sexo sin protección.

Mora ; Velasques ; Palomino (2009) , Evaluación de la Consejería Pretest para el


VIH en un Hospital Nacional en Lima-Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú (Mora, Velasques, Palomino 2009)
Problema: ¿Cuál es la evaluación de la consejería pretest para el VIH en un hospital
nacional en Lima- Peru? .Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos por la
consejería pretest para el VIH, en personas que acudieron a un hospital nacional de
Lima, Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, que
se realizó en 499 personas que acudieron a la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS/VIH y SIDA, que fueron seleccionadas de manera
probabilística de tipo intencional. Se aplicó una entrevista estructurada que utilizó un
cuestionario validado por expertos con preguntas directas. Se definió como variable
de conocimiento correcto a un puntaje ≥75 % de respuestas correctas y como variable
de conocimiento incorrecto a un puntaje <75 % de respuestas incorrectas.Resultado:
El 64,1 % (n = 320) de los encuestados fueron mujeres. El grupo de edad con mayor
numero de respuestas correctas (40,3 %, n=201) fue el de 22 a 28 años, (p<0,05). Las
personas que acudieron por pareja con diagnóstico reciente de VIH/ SIDA, tuvieron
mayor cantidad de respuestas correctas (12,3 en promedio). Los hombres alcanzaron
un mayor nivel de conocimientos correctos (63,6 %) en comparación con las mujeres
(36,4 %), (p<0,05). Solo 4,4 % (n=22) del total, alcanzaron un nivel de conocimiento
correcto. Conclusiones: El nivel de conocimiento adquirido con la consejería pretest
en este hospital fue deficiente, no cumpliendo los objetivos de la misma. Se sugiere
cambiar la metodología para que pueda aumentar la retención de información por las
personas, y de esta manera reducir la morbi-mortalidad en ITS y VIH/ SIDA.

Mora ; Velasques ; Palomino (2009) , Evaluación de la Consejería Pretest para el


VIH en un Hospital Nacional en Lima-Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú (Mora, Velasques, Palomino 2009)

Problema: ¿Cuál es la evaluación de la consejería pretest para el VIH en un hospital


nacional en Lima- Peru? .Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos por la
consejería pretest para el VIH, en personas que acudieron a un hospital nacional de
Lima, Perú. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, que
se realizó en 499 personas que acudieron a la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS/VIH y SIDA, que fueron seleccionadas de manera
probabilística de tipo intencional. Se aplicó una entrevista estructurada que utilizó un
cuestionario validado por expertos con preguntas directas. Se definió como variable
de conocimiento correcto a un puntaje ≥75 % de respuestas correctas y como variable
de conocimiento incorrecto a un puntaje <75 % de respuestas incorrectas. Resultado:
El 64,1 % (n = 320) de los encuestados fueron mujeres. El grupo de edad con mayor
numero de respuestas correctas (40,3 %, n=201) fue el de 22 a 28 años, (p<0,05). Las
personas que acudieron por pareja con diagnóstico reciente de VIH/ SIDA, tuvieron
mayor cantidad de respuestas correctas (12,3 en promedio). Los hombres alcanzaron
un mayor nivel de conocimientos correctos (63,6 %) en comparación con las mujeres
(36,4 %), (p<0,05). Solo 4,4 % (n=22) del total, alcanzaron un nivel de conocimiento
correcto. Conclusiones: El nivel de conocimiento adquirido con la consejería pretest
en este hospital fue deficiente, no cumpliendo los objetivos de la misma. Se sugiere
cambiar la metodología para que pueda aumentar la retención de información por las
personas, y de esta manera reducir la morbi-mortalidad en ITS y VIH/ SIDA.
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Programa de consejería

2.2.1.1 Definición de consejería:

Proceso de ayuda que tiene lugar a través de una relación personal y directa en la cual se
utilizan teorías, principios, métodos y estrategias basados en el conocimiento científico,
para promover el desarrollo y el bienestar integral de las personas. Cuando se aconseja a
las personas usualmente se les dice qué deben hacer o lo que se piensa que debe hacer.
Cuando un profesional en consejería hace consejería no dice lo que debe hacer, sino que
ayuda a definir y decidir qué es lo mejor en cada caso. Se escucha y se trata de entender
como siente la persona, se ayuda a que desarrolle confianza en sí mismo para que pueda
controlar la situación problema. La consejería en salud es un proceso que depende del
intercambio de información entre el prestador y el usuario para proporcionar
conocimientos, despejar dudas o ideas equivocadas y contribuir con el mejoramiento de
la salud del usuario

2.2.1.2 Tipos de consejería:

MODELO CONDUCTUAL: Se basa en el conductismo. Afirma que al reforzar


positivamente las acciones que acercan a una persona a lograr las metas fijadas, se
obtienen resultados más positivos.

MODELO COGNITIVO: Relaciona los pensamientos negativos que se asocian a


emociones desagradables, con conductas que se desea modificar enseñando a descubrir
su lugar de pensamientos positivos.

MODELO CENTRADO EN EL CLIENTE: Se centra en el objeto de su atención en el


“cliente”, llamado así y no “paciente”. El consejero acompaña en una búsqueda mutua
para que quien consulte llegue a ser quien es y quien decide de su intimidad.

MODELO DINAMICO: Toda conducta humana está orientada en experiencias infantiles


de cada individuo se centra en la vida emocional de los usuarios, utilizando el apoyo
emocional.

2.2.1.3 Características de la consejería

Requiere estar focalizada. Se trabaja un solo tema con el fin de identificar la problemática.

Se ofrece cara a cara. Debe realizarse en persona para facilitar la interacción.

Proporciona información veraz y suficiente. De acuerdo a la necesidad y conocimientos


del usuario.

Requiere de un espacio físico que permita la confidencialidad. Para que el usuario pueda
expresar sus emociones.

Tiempo de duración acotado. La consejería no debe exceder de 45 minutos y de 10


sesiones como máximo.
Conserva la confidencialidad. Evitar enjuiciar, etiquetar y regañar a la persona, lo que
permitirá crear una atmósfera de cordialidad, entendimiento y respeto.

2.2.2 Consejería en salud sexual y prevención del embarazo precoz

2.2.2.1 Definición
Las consejerías en salud sexual y reproductiva son espacios de asesoramiento
personalizado y orientados por las necesidades de las personas que consultan sobre temas
vinculados a la sexualidad. Son espacios de encuentro entre integrantes del equipo de
Salud y personas usuarias del sistema de Salud, que tienen como objetivo principal
fortalecer la autonomía de las personas para que tomen decisiones sobre su propia salud
sexual y salud reproductiva de la manera más consciente e informada posible.

2.2.2.2 Importancia

La importancia de este tipo de consejería es poder llegar a los adolescentes y tengan un


clara información sobre la salud sexual y reproductiva para evitar la propagación de ITS
y embarazo precoz en este esta de la vida.

2.2.2.3 Métodos Anticonceptivos

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente


activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no
hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas

2.2.2.4 Embarazo Precoz:

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce


cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, según
la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para denominar
aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad legal en el país
en el que residen.

Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se


encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún
no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como
para la madre.

2.2.2.5 Enfermedades de transmisión Sexual

Son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual.
Pueden ser producto de más de treinta tipos de virus, bacterias y parásitos. Las más
frecuentes son: la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el Virus del Papiloma Humano (VPH),
las hepatitis B y C, el VIH. Afectan a todas las personas: varones, mujeres de cualquier
edad y orientación sexual.

2.2.3 Modelo y Teoría de Enfermería


Los fundamentos teóricos del trabajo se basan en el efecto del programa de consejería
sobre salud sexual y embarazo precoz en adolescentes de Hualmay . 2019.

Por lo tanto para darle consistencia a esta investigación se presenta las bases teóricas
revisadas.

 MODELO DE INTERRELACION DE HILDEGARDE PEPLAU

La práctica enfermera inspirada en el modelo conceptual de Peplau exige desarrollo de


competencia en las relaciones interpersonales y la resolución de problemas
particularmente el apoyo en el aprendizaje, la utilización productiva de la energía que
proviene de la enfermedad y el reconocimiento del lenguaje verbal como reflejo de las
creencias y conocimientos de las personas, al trabajar con el programa de consejería sobre
salud sexual hacia los adolescentes tendremos que conocer los fundamentos de la
interrelación entre el personal de salud y el adolescente. Para Peplau la enfermera
consigue sus metas mediante la promoción del desarrollo de las habilidades del paciente
para afrontar los problemas y conseguir un estado saludable. Contempla el proceso de
enfermería con una serie de casos secuénciales que se centran en las interacciones
terapéuticas incluyen la utilización de las técnicas de resolución de problemas por la
enfermera y el paciente; tanto la enfermera y el paciente aprende el proceso de resolución
del problema a partir de su relación.

Peplau describe cuatro Fases en la Interrelación Enfermera – Paciente Orientación

Es el inicio de las relaciones, cuando el paciente reconoce una sensación de necesidad y


busca ayuda profesional. Es importante en esta fase y para el proceso de la relación
Enfermera – Paciente como la enfermera entra en relación con el paciente, en el momento
en que él toma contacto con la Institución de Salud. Esto determinara si el paciente acepta
la ayuda propuesta por la enfermera y asegurar la continuidad de cuidado. La Enfermera
tendrá que usar al máximo los recursos personales y profesionales para ayudar al paciente
tanto a reconocer y comprender su problema como a determinar su necesidad de ayuda.
Esta fase es clave para marcar el éxito o fracaso de la interacción ya que esta propicia un
canal seguro y productivo entre la enfermera y el paciente.

Identificación: Cuando la primera impresión se clarifica, el paciente conoce la situación


y responde de una manera selectiva a las personas que pueden ayudarle mejor, se da inicio
a la fase de Identificación. En la cual el paciente puede expresar sus sentimientos
relacionados con la percepción del problema. La enfermera facilitara la exploración de
sus sentimientos para ayudarle a sobrellevar la enfermedad como una experiencia que
reoriente sus sentimientos y que refuerce los mecanismos positivos de la personalidad.
Aprovechamiento: Cuando ya se ha establecido la identificación del paciente con la
enfermera, él sabe lo que puede esperar y lo que se le ofrece trata de aprovechar al máximo
la relación Enfermera – Paciente para obtener los mayores beneficios posibles. La
enfermera ayudara al paciente a utilizar al máximo todas las posibilidades o alternativas
de solución que hayan encontrado juntos. Durante esta fase el paciente puede probar la
relación y experimentar sentimientos de dependencia e independencia. La enfermera debe
tratar de satisfacer las demandas del paciente a medida que estas surgen conforme avance
la recuperación; se puede ayudar al paciente a identifica y dirigir nuevas metas y así
disminuir la identificación con la persona que le brinda ayuda.

Resolución: Implica un proceso de liberación para tener éxito depende de las anteriores
fases, se abandona de forma gradual los anteriores objetivos y se adoptan otros nuevos
relacionados con el entorno psicosocial para que el paciente logre insertarse exitosamente
en su entorno familiar y social. La resolución exitosa se produce cuando ambos resumen
su relación, su significado y su realización, de este modo se fomenta el crecimiento y la
madurez del paciente y enfermera.
2.3 Definición conceptual/ términos básicos:

 Efecto: El efecto es lo que se busca lograr con el programa de consejería.


 Programa de consejería: Es un sistema educativo en el cual se lograra llegar
al adolescente con la intención de que tengan conocimiento y puedan lograr
prevenir un embarazo precoz e ITS.
 Salud sexual: Es la educación en la cual se le informa a los adolescentes
sobre los cuidados para evitar embarazo precoz e ITS.
 Embarazo precoz: Es la situación en que un adolescente queda gestando y
es lo que se quiere lograr evitar con el programa de consejería.
 Adolescentes: Es la etapa de vida que abarca desde los 12 años hasta los 19
 Secundaria: Es el grado de estudio en donde se realizara la investigación en
adolescentes.
 Hualmay: Es la comunidad o el lugar donde se realizará la investigación.

3. Formulación hipótesis

H0: El Programa de consejería sobre salud sexual y embarazo precoz será efectivo, si
incrementa en un 50 por ciento o más el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los
adolescentes de la Institución Educativa Estatal Julio C. Tello N° 20983.

Hi: El Programa de consejería sobre salud sexual y embarazo precoz no será efectivo, si
el nivel de conocimiento sobre sexualidad se mantiene o su incremento es menor del 50
por ciento en los adolescentes de la Institución Educativa Estatal Julio C. Tello N° 20983.
CAPTULO lll
3.1 METODOLOGA

3.1.1 Tipos de investigación:


En los diseños cuasi experimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son
grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se integraron es
independiente o aparte del experimento).

3.1.2 Nivel de investigación:

De nivel descriptivo porque solo describe hechos de la realdad del fenómeno a estudio
son manipular el objeto de estudio. Sampieri, 2014

3.1.3 Diseño:

Cuasi experimental porque manipula al menos una variable independiente para observar
su efecto sobre una o más variables dependientes.

3.1.4 Enfoque de estudio:

Según el problema y los objetivos planteados la presente investigación es de enfoque


cuantitativo porque recoge información empírica objetiva y numérica de nivel aplicativo
ya que da aportes a la práctica Sampieri, 2014

3.1.5 Población y muestra:


La población de estudio está conformada por 30 alumnos del colegio estatal Julo C.
Tello de nivel secundario en el distrito de Hualmay no se realizó el cálculo maestral por
ser una población única y pequeña. Sampieri, 2014

3.2.1 Área de estudio

3.2.1.1 Ubicación

El área donde se realizan estudios tanto primerio y secundario es el colegio estatal Julio
Tello del distrito de Hualmay que se encuentra ubicado en la provincia de Huaura en la
calle Av. prolongación Santa Rosa 480 en el centro poblado La esperanza-Hualmay el
cual limita:

 Por el norte:
 Por el sur:
 Por el este:
 Por el oeste:

El Colegio Julo C. Tello brinda estudios de nivel primario y secundario con un amplio
espacio institucional el cual cuenta con todos lo necesario para el alumno y su
aprendizaje.

3.2.1.2 Unidades de análisis:

La población de estudio está conformada por 30 alumnos del colegio estatal Julo C.
Tello N° 20983 de nivel secundario en el distrito de Hualmay

Criterios de inclusión:

 Que acepte voluntariamente participar en el estudio


 Alumno que se encuentra en el nivel secundario de estudios en el colegio Julo C.
Tello
3.3 Operacionalizacion de variablee

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

Proceso de ayuda que tiene En ella se estudia la Salud sexual  Órganos sexuales
lugar a través de una relación naturaleza y femeninos
Programa de N
consejería personal y directa en la cual se características del  Órganos sexuales
utilizan teorías, principios, ámbito en el que se va masculinos
sobre salud
métodos y estrategias basados a realizar el programa  Menstruación O
sexual y
en el conocimiento científico, de consejería se  Ovulación
embarazo
para promover el desarrollo y identificara
precoz  Cambios hormonales M
el bienestar integral de las previamente el  Eyaculación
personas. La consejería en conocimiento de los
salud es un proceso que  ITS
alumnos de secundaria I
depende del intercambio de  Planificación familiar
de la institución
información entre el prestador educativa N° 20983
y el usuario para proporcionar N
conocimientos, despejar
dudas o ideas equivocadas y  Planificación familiar A
contribuir con el Embarazo precoz  Aborto
mejoramiento de la salud del  Rol de madre
usuario (autor)  Rol de padre L
 Vida Social

También podría gustarte