Está en la página 1de 20

Edición Nro.

14 • Año 3
Guatemala - diciembre 2014

www.sib.gob.gt

Retos en la
implementación de los
acuerdos de BASILEA en
Guatemala
(primera parte) Pág. 8

Importancia de las pruebas Entrevista con el Superintendente de Bancos


Oportunidades de la
de estrés en la gestión Licenciado José Alejandro Arévalo Alburez
firma electrónica
y supervisión de riesgos Visión y objetivos en la dirección superior de la SIB
Pág. 4 Pág. 16 Pág. 18
ÍNDICE
3
Presentación
4
Artículo
Importancia de las pruebas de estrés en la
gestión y supervisión de riesgos
Director General
6 Lic. José Alejandro Arévalo Alburez
Artículo Superintendente de Bancos
Tendencias y buenas prácticas internacionales
en la gestión de usuarios Consejo Editorial
Lic. José María Flores Tintí
Intendente de Coordinación Técnica
8
Tema Central Lic. Hugo Rafael Oroxóm Mérida
Retos en la implementación de los acuerdos de Intendente de Estudios
BASILEA en Guatemala (primera parte)
Ing. José Miguel Ramírez Peña
Director del Departamento
Entrevista 11 de Desarrollo Institucional
Con el Licenciado Erick Estuardo Ramos Sologaistoa
Importancia de la participación de Guatemala
en entes regionales de combate al lavado de Coordinador General
dinero y financiamiento del terrorismo Lic. José María Flores Tintí
Intendente de Coordinación Técnica
14
Educación Financiera Directora de Proyecto
El papel de la banca central en la Inga. Xiomara Noemí Cabrera de Anzueto
educación e inclusión financiera en América Supervisora del Departamento
Latina y el Caribe de Desarrollo Institucional
16
Tecnología
Síguenos en:
Oportunidades de la firma electrónica

18
Actualidad
Entrevista con el Superintendente de Bancos
Licenciado José Alejandro Arévalo Alburez
Visión y objetivos en la dirección superior de la SIB

Oficina de Atención al Usuario


9a. avenida 22-00, zona 1, Guatemala, C.A.
Teléfono directo 2429-5333 - Fax: 2232-0002
PBX: 2429-5000 y 2204-5300 Ext: 1200 / 1201 / 1202
Consultas al 1570
Correo electrónico: info@sib.gob.gt • www.sib.gob.gt
Presentación
De igual forma contamos con el aporte
de los licenciados Edi Orlando Pineda
Ramírez y Luis Felipe Villatoro Morga,
quienes en su artículo “Tendencias y
buenas prácticas internacionales en la
gestión de usuarios”, exponen cómo en
el contexto de desarrollo y crecimiento
económico-social, dentro del marco de la
responsabilidad social, las empresas han
identificado las tendencias y buenas
prácticas internacionales en la gestión de
usuarios, buscando el mayor grado de
satisfacción.

Estimados lectores: Adicionalmente, encontrará la entrevista


realizada al licenciado Erick Estuardo
Ramos Sologaistoa, Intendente de

D
entro de las corrientes de integral del capital bancario y pilar III Verificación Especial de la SIB, quien
pensamiento existe la que que se refiere a la política de comparte la importancia de la
maneja los criterios que divulgación de información para los participación de Guatemala en entes
Basilea I surgió de la necesidad participantes del mercado; y Basilea III regionales de combate al lavado de
de requerir cierto mínimo de capital que, derivado de la crisis financiera, dinero y financiamiento del terrorismo.
respecto de los diversos activos de las busca robustecer el capital bancario y
instituciones financieras, con base en el establecer exigencias de liquidez. En esta edición también se desarrollan
riesgo que representen; que Basilea II Concluye esta primera parte con la temas de sumo interés como el papel de
está dedicada a la evolución y descripción de los requerimientos de la banca central en la educación e
sofisticación porque contempla los capital para los riesgos de crédito, de inclusión financiera en América Latina y
pilares específicos que refieren los mercado y operacional. Es aquí donde el Caribe, escrito por la licenciada
métodos de evaluación permanente de el sistema bancario enfrenta los retos Dayana Aceituno; y, oportunidades de la
la suficiencia de su capital; y, que Basilea de desarrollar marcos robustos para la firma electrónica, por el ingeniero José
III evidencia una reacción a la crisis gestión de estos riesgos, construir
Alfredo Cándido Durón.
herramientas cuantitativas para su
mediante la aplicación de correctivos en
adecuada medición y constituir capital
el sistema financiero internacional, para Finalmente, me permito compartirles la
suficiente que asegure su solvencia
hacerle frente a tensiones financieras y entrevista realizada a su servidor, en la
ante eventos adversos. Esta serie de
económicas. cual, entre otros aspectos, me complace
artículos continuará con la explicación
de los retos a enfrentar en la darles a conocer mi experiencia
En esa línea de ideas, en la presente implementación de los restantes relacionada con la SIB y los logros
edición, el Lic. Rodrigo Caal Riveiro, en la aspectos de los Acuerdos de Basilea. alcanzados; los principales objetivos de
primera parte de una serie de artículos, mi labor al frente de la Institución y la
aborda lo relativo a los retos para la Asimismo, relacionado con las importancia de los retos y desafíos que
implementación de los Acuerdos de técnicas de evaluación del sistema tendremos que afrontar en los próximos
Basilea en Guatemala. Inicia con una financiero, los licenciados Lesvia Edith años.
síntesis de la evolución de dichos Salazar Estrada y Carlos Toledo
Acuerdos, haciendo referencia a Basilea Sebastián, comparten el artículo Con muestras de mi consideración y
I, es decir, al requerimiento del 8% de denominado, “Importancia de las estima, atento servidor.
capital sobre los activos ponderados de pruebas de estrés en la gestión y
acuerdo a su riesgo, ampliado supervisión de riesgos”, en donde Lic. José Alejandro Arévalo Alburez
posteriormente para los riesgos de ilustran en materia de administración Superintendente de Bancos
mercado. Sigue con Basilea II integrado de crisis, cómo las pruebas de estrés
por tres pilares: pilar I que considera los han generado pautas para la adopción
requerimientos cuantitativos de capital de medidas de regularización y cómo
mediante métodos simples y avanzados, cada vez más, se incorporan en la
pilar II que requiere la evaluación supervisión del riesgo sistémico.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 3


Artículo Por: Lesvia Edith Salazar Estrada* y
Carlos Federico Toledo Sebastián**

Importancia de las pruebas de estrés


en la gestión y supervisión de riesgos

D
urante el desarrollo de la Las pruebas de tensión consisten en internacionalmente activos en la década
reciente crisis financiera una serie de técnicas y de los noventa, siendo actualmente
internacional, cobró relevancia procedimientos para evaluar la común su uso en las grandes
en varios países el estudio y vulnerabilidad del sistema financiero instituciones financieras como
análisis de los vínculos existentes entre en su conjunto o de sus entidades en complemento a los modelos
el sistema financiero y otros sectores de lo individual, a eventos adversos cuantitativos de medición de riesgos, así
la economía (empresas, mercados excepcionales pero plausibles, tales como para fines de supervisión
financieros y hogares), a fin de como escenarios de deterioro general bancaria.
identificar los canales mediante los de la economía o de alguna condición
cuales se transmite inestabilidad entre macroeconómica en particular, que Los ejercicios de estrés son
dichos sectores, contexto en el que han pueden intensificar los riesgos ampliamente utilizados para medir la
jugado un rol importante las pruebas de asumidos. Estas técnicas empezaron resistencia de las entidades financieras
estrés, también conocidas como a ser utilizadas por los bancos ante la exposición a los riesgos de
pruebas de tensión o de resistencia. crédito y de mercado, aunque también
suelen aplicarse en la evaluación de los
riesgos operacional y de liquidez. Para el
Mercados efecto, descansan en el desarrollo de
financieros avanzados modelos econométricos
capaces de determinar el impacto de
choques macroeconómicos, que
potencialmente pueden interrumpir el
Empresas Hogares proceso normal de la intermediación
financiera y/o producir una reducción
generalizada de la misma; y, requieren
por otra parte, el análisis apropiado de
las variables macroeconómicas y su
Bancos interrelación con las variables

4 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


financieras, particularmente las parte, el coeficiente de cobertura de En materia de administración de crisis:
relacionadas con la calidad de los liquidez requerido en Basilea III2, está Los ejercicios de tensión han sido
activos, precios de los instrumentos diseñado para que los bancos dispongan utilizados particularmente para reforzar
financieros, tasas de interés y estructura de suficientes activos líquidos de alta la confianza en el sector bancario de
de los activos líquidos, entre otros. calidad para soportar escenarios de algunos países afectados por la reciente
tensión considerables durante 30 días crisis financiera internacional. En ese
En función de su uso, existen varios naturales. sentido, las pruebas de tensión han
ámbitos de aplicación de las pruebas de dado las pautas para la implementación
estrés. de reformas en la regulación y
supervisión financiera, adopción de las
Ámbitos de aplicación de las pruebas de estrés medidas de regularización y resolución
correspondientes y, en casos especiales,
para el manejo de fondos públicos
Gestión destinados a restablecer la estabilidad
de riesgo financiera en algunos países.
s
En el ámbito del monitoreo
Administ macroprudencial: Las pruebas de estrés
ra
de crisisción Supervis
ión se están incorporando cada vez más en
de riesgo la supervisión de riesgo sistémico y en
s los programas de evaluación de
estabilidad financiera en general;
Mon
macroprituoreo asimismo, contribuyen en la
dencial formulación de políticas e instrumentos
de supervisión macroprudencial.

En la gestión y supervisión de riesgos: En el caso particular de Guatemala, la Independientemente de su campo de


Las pruebas de estrés alertan sobre los normativa relacionada con la gestión de aplicación, el desarrollo de las pruebas
resultados adversos de potenciales riesgos3 establece que las entidades de tensión implica disponer de una
choques externos, a fin de adoptar financieras deben incluir dentro de sus amplia base de datos de las operaciones
oportunamente medidas de mitigación políticas y procedimientos, la de las instituciones financieras, con
de los riesgos y de capital o liquidez, realización de pruebas de tensión en la suficiente nivel de detalle y profundidad
según la naturaleza de las pruebas de administración de los riesgos cambiario histórica, así como de los recursos
tensión que se practiquen. En ese crediticio y de liquidez; adicionalmente, técnicos necesarios. Las limitaciones en
sentido, en el primer pilar de Basilea II1 en dicha normativa se requiere a las estos aspectos podrían condicionar el
se exige que cuando los bancos utilicen entidades el monitoreo y análisis alcance de las pruebas en cuanto al
modelos internos para calcular su de las tendencias macroeconómicas, enfoque de las mismas, cantidad de
capital mínimo por riesgo de crédito y financieras, sectoriales y de mercado, entidades a considerar, tipo de carteras,
de mercado, sometan estos riesgos a así como evaluar su impacto en la niveles de segmentación, así como la
rigurosos programas de pruebas de situación financiera de la institución, calidad de los resultados que se
tensión, a fin de comprobar la solidez de para lo cual pueden ser aplicadas obtengan.
su evaluación interna de capital; por su pruebas de tensión.

1 Convergencia internacional de medidas y normas de capital. 2006.


2 Basilea III. Coeficiente de cobertura de liquidez y herramientas de seguimiento del riesgo de liquidez. 2013.
3 Reglamento para la Administración Integral de Riesgos (Resolución JM-56-2011); Reglamento para la Administración del Riesgo de Liquidez (Resolución JM-117-2009) y
Reglamento para la Administración del Riesgo Cambiario Crediticio (Resolución JM-134-2009).

* Es Licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Maestría en Finanzas de la Universidad
Rafael Landívar. Actualmente es Inspectora de la Superintendencia de Bancos.

Lesvia Edith Salazar Estrada

** Es Contador Público y Auditor, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Maestría en Contaduría Pública y Auditoría
Internacional de la Universidad Galileo. Miembro del Grupo de Trabajo de Pruebas de Estrés de la Asociación de Supervisores Bancarios de las
Américas (ASBA). Actualmente es Inspector de la Superintendencia de Bancos.

Carlos Federico Toledo Sebastián


Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 5


Artículo Por: Edi Orlando Pineda Ramírez * y
Luis Felipe Villatoro Morga**

mejoren la calidad de servicio a sus


Tendencias y buenas usuarios; e, i) la gestión del
conocimiento, permite brindar
prácticas internacionales información de forma eficiente al
usuario sobre el producto o servicio

en la gestión de usuarios que busca, así como su satisfacción de


la gestión que realiza.

Aunado a las tendencias descritas, en

E
El desarrollo y crecimiento nivel de servicio que le prestan a los los últimos años la gestión de usuarios
eco n ó mi co - s o c i a l ; la usuarios; b) la implementación de por parte de las entidades financieras,
innovación y el avance canales preferenciales y ha experimentado un cambio
tecnológico y de las multicanales, para optimizar la trascendental, tendiente a la
comunicaciones; la creatividad en la gestión de usuarios, a través de los promoción e implementación dentro
oferta, promoción y canalización de los canales de comunicación tales de sus propias estructuras
existentes y nuevos productos y como, teléfono, correo electrónico, organizativas de una cultura,
servicios; y, el avance de los mercados, chat, audio conferencias y de forma esquemas y procesos integrales que
han dado lugar a que las empresas presencial; c) el acceso y la conlleven la adecuada gestión de
alrededor del mundo se preocupen y disposición de aplicaciones móviles usuarios, fortaleciendo y protegiendo
dediquen recursos a la adecuada para realizar operaciones, a través así, entre otros, su propia imagen
gestión de sus usuarios, como parte de de dispositivos móviles tales como, corporativa, y fomentando la inclusión
su marco de la Responsabilidad Social teléfonos inteligentes y tabletas; d) financiera, al generar mayor confianza
Empresarial (RSE). acceso a redes sociales y y estabilidad en el sistema financiero y
comunidades online como contribuyendo al crecimiento del
Es importante destacar que los bienestar económico y social de la
mecanismos ágiles para la atención
usuarios constituyen una parte población. Estos esquemas han sido
de las gestiones de los usuarios y
fundamental del mercado como conceptualizados por las entidades
como herramientas integradoras
generadores de demanda de los como buenas prácticas para la gestión
entre el mercadeo y el servicio al
productos y servicios que se ofertan, y de usuarios, cuya observancia y
usuario; e) el lanzamiento de
adquiere relevancia cuando son cumplimiento es obligatorio para todo
usuarios financieros, en virtud que las comunicaciones proactivas, donde
las entidades no solo se interesen nivel de la organización,
entidades con las que interactúan se constituyéndose así en un compromiso
basan principalmente en la confianza por el producto o servicio que se le
brindó a los usuarios, sino definen empresarial incluido dentro de su
del usuario para seguir operando, por marco de Gobierno Corporativo.
lo que dichas entidades se han dado a con anticipación los gustos y
la tarea de mantener usuarios con un preferencias de éstos; f) la atención
24/7, que busca garantizar la En este contexto es cada vez más
grado aceptable de satisfacción con importante la evaluación de la
respecto a los productos y servicios disponibilidad ilimitada de horario
para que los usuarios, conducta de mercado, poniéndose de
financieros que se les ofrecen y
independientemente del área manifiesto la observancia y respeto de
prestan.
geográfica, hagan uso de los los derechos y obligaciones
productos y servicios; g) el contractuales, tanto de los usuarios,
En ese sentido, en el ámbito
ofrecimiento del Plan B, que es como de las propias entidades
internacional varios autores han
identificado tendencias que conllevan cuando un producto o servicio (el financieras; parte fundamental de ello
a fortalecer y mantener la satisfacción original) no satisface las necesidades ha sido el proporcionar la oportuna
del usuario, y que de una u otra de los usuarios y se le presentan información que, sobre los productos y
manera redefinen el servicio de otras opciones para elegir; h) el servicios financieros, se le da a los
gestión que se les presta, tales como: feedback del usuario, constituye un usuarios, especialmente cuando éstos
a) la competencia global que insumo importante de primera tienen poca o escasa educación
promueve en las entidades elevar el mano para que las entidades financiera. Es por ello, que las

6 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


entidades financieras, dentro de sus por todos los niveles de la
esquemas estratégicos han organización. Este marco es
incorporado, programas de educación prioritario y de plena observancia
financiera, tanto en medios escritos por todas las áreas de las entidades
como en sus páginas web, financieras, buscando con ello, entre
contribuyendo socialmente a que los otros, la igualdad en la atención y
usuarios aprendan y conozcan cómo gestión de usuarios, bajo los
funcionan y operan las entidades principios de respeto, justicia y
financieras, así como los aspectos y equidad. En algunos casos dicho
condiciones de los productos y marco se ha recopilado en
servicios que ofrecen, permitiéndoles diferentes documentos o
tomar mejores decisiones. Lo anterior compendios, por ejemplo, un código
se torna fundamental, dada la de buenas prácticas para la gestión
constante innovación de los productos de usuarios. Así también, las
y servicios y el surgimiento de nuevos entidades han implementado una
canales de acceso y distribución, tales infraestructura o sistema
como plataformas tecnológicas en la apropiado de gestión de usuarios
web, las redes sociales y los servicios que hace operativo dicho marco. El
móviles. sistema, está integrado por un
conjunto de procedimientos
Asimismo, las entidades han diseñado específicos necesarios para la
e implementado sistemas efectivos de adecuada gestión del usuario, el
transparencia, divulgación y calidad personal idóneo y capacitado, los
de la información hacia los usuarios, manuales de gestión, sistemas de
permitiéndoles tener acceso a los monitoreo, los instrumentos de
productos y servicios, así como, a la medición para evaluar el grado de
información y documentación satisfacción de los usuarios, los
necesaria que les permita de manera tiempos o plazos de respuesta, etc.,
sencilla, conocer a las entidades, con los que se obtienen soluciones
identificar los aspectos y condiciones efectivas para los usuarios.
de los productos y servicios que Asimismo, debe contener un
ofrecen, y tomar mejores decisiones esquema preventivo,
con reglas claras y precisas que pongan independiente, conciliador y
de manifiesto la libertad de elección y empoderado para la solución de
equilibrio de los derechos y controversias cuando éstas se
obligaciones contractuales que están manifiesten.
adquiriendo en congruencia con lo
ofertado. En conclusión las tendencias y
buenas prácticas internacionales en
Por otro lado, las entidades financieras la gestión de usuarios llevan consigo
han definido un marco normativo la búsqueda permanente de
interno a través de políticas que soluciones ágiles y efectivas en el
garantiza que los usuarios serán servicio, buscando siempre el mayor
adecuada y oportunamente atendidos grado de satisfacción de los mismos.

* Es Contador Público y Auditor, con Maestría y Posgrado en Administración Financiera, ambos de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y Posgrado en Tecnologías del Aseguramiento y Reingeniería; e, Ingeniería de Negocios de la Universidad Galileo. Con
especialización en la gestión de riesgos financieros. Actualmente es Supervisor del Área de Gestiones de Usuarios de la
Superintendencia de Bancos.

Edi Orlando Pineda Rarmírez

** Es Contador Público y Auditor, egresado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, con estudios superiores en Banca Central y
Administración Financiera. Participó en la elaboración de los proyectos de la reforma financiera, que incluyen la Ley de Bancos y Grupos
Financieros y la Ley de Supervisión Financiera. Actualmente es Subdirector del Departamento de Estudios de la Superintendencia de
Bancos.

Luis Felipe Villatoro Morga


Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 7


Tema Central Por: Rodrigo Caal Riveiro*

RETOS
EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE LOS ACUERDOS DE
BASILEA EN GUATEMALA
(primera parte)

Basilea II consistente con su perfil de riesgo y


busca que los supervisores cuenten
Emitido en 2004, se divide en tres con las facultades necesarias para
grandes áreas o “pilares”. El Pilar I tomar medidas oportunas que
propone, para cada uno de los permitan evitar que el capital

E
ntre los estándares emitidos riesgos de crédito, de mercado y descienda por debajo del mínimo
por el Comité de Basilea operacional, diversos métodos requerido.
de Supervisión Bancaria, cuantitativos para la exigencia de
destacan los acuerdos capital para cubrir el riesgo, de En cuanto al Pilar III –disciplina de
relativos a la suficiencia de capital, ya diferente nivel de complejidad y mercado–, éste establece la necesidad
que ésta es fundamental para requisitos, que van desde esquemas de contar con una política formal de
fortalecer la solidez y estabilidad de las simples hasta métodos basados en divulgación de información que
instituciones bancarias. Estos modelos de medición del riesgo. permitirá a los participantes del
estándares se conocen con el nombre mercado, evaluar aspectos básicos de
de Basilea I, II y III. En este artículo se El Pilar II –proceso de examen la entidad bancaria relativos a
destacan aspectos relacionados con la supervisor– requiere a los exposiciones al riesgo, procesos de
implementación de los diversos bancos implementar un proceso gestión del riesgo y, relación entre el
elementos que componen estos permanente para evaluar la perfil de riesgo y el capital.
acuerdos. suficiencia de su capital (más allá de
cumplir los mínimos regulatorios)

Visión general de la evolución de los Basilea II


acuerdos

Basilea I

En 1988, el Comité de Basilea REVISIÓN SUPERVISOR REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DISCIPLINA DE MERCADO

promulgó un esquema de
requerimiento de capital consistente DETERMINACIÓN DEL RIESGO
en una exigencia mínima de 8% sobre
los activos ponderados de acuerdo a su
riesgo y una definición del capital CREDITICIO OPERATIVO MERCADO
admisible para cumplir con dicho
requerimiento. En 1996, el Comité
incorporó requerimientos de capital
Estándar Indicador Básico Estándar
por riesgos de mercado, para soportar
IRB Básico Enfoque Estándar Modelos Internos
potenciales pérdidas por variaciones
IRB Avanzado Modelos Avanzados Valor en Riesgo
adversas en los tipos de cambio, tasas
de interés y otros precios de mercado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN

8 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


Basilea III

Consiste en un conjunto de reformas


integrales, emitidas entre 2009 y 2014,
que fortalecen y complementan el
acuerdo anterior. Estas reformas
buscan aumentar la cantidad y la
calidad del capital bancario, favorecer
la conservación del capital mínimo,
limitar el apalancamiento e
implementar medidas anticíclicas. No
se limita a los requerimientos de
solvencia, ya que introduce exigencias
mínimas de liquidez y un marco para el
tratamiento de los bancos de Riesgo de Mercado reformó el marco para el cálculo del
importancia sistémica. capital. Bajo el nuevo esquema, los
La importancia de implementar bancos siguen calculando el Valor en
Requerimientos de capital para requerimientos de capital por riesgo Riesgo, pero deben hacerlo tanto bajo
riesgos específicos de mercado radica en la necesidad condiciones normales, como bajo
de anticiparse a pérdidas que condiciones de estrés. El
Riesgo de Crédito podrían surgir de movimientos en requerimiento de capital es la suma del
precios de mercado, tales como tipo VaR en condiciones normales con el
El esquema de requerimientos de de cambio y tasas de interés. VaR en situación de tensión.
capital para la banca guatemalteca se
fundamenta en la metodología En 1996, el Comité de Basilea emitió Además de proteger al banco ante este
establecida en Basilea I, que a su vez es los lineamientos para el cómputo de tipo de pérdidas, al cuantificar el riesgo
similar al método estándar de Basilea capital asociado a este riesgo. La mediante el uso de estas
II. Sin embargo, existen algunos opción idónea radica en la utilización metodologías, los administradores
aspectos recomendados por el Comité de un modelo interno, cuya bancarios conocen mejor el riesgo al
de Basilea que aún no han sido elaboración puede estar a cargo de que está expuesta la institución, lo que
implementados, cuya importancia cada banco, o bien, del supervisor a su vez les permite tomar las acciones
radica en alcanzar una mayor bancario. El propósito es construir necesarias para mitigarlo, cuando éste
diferenciación del riesgo entre los un modelo de Valor en Riesgo (VaR) supere los niveles de tolerancia
distintos activos. Como ejemplos, se para estimar la pérdida máxima establecidos por la institución.
puede citar la exigencia de cargos probable. Para el caso del riesgo de
adicionales de capital para cubrir el tipo de cambio, el modelo debe Riesgo Operacional
mayor riesgo que representan los considerar aspectos tales como la
créditos vencidos respecto a los que se volatilidad del tipo de cambio, la A partir del año 2004, con la
encuentran en situación normal, así distribución de probabilidad de sus publicación del Acuerdo de Capital
como la necesidad de requerir mayor variaciones y la exposición del banco Basilea II, el Comité de Basilea define el
capital para los prestatarios de elevado a este riesgo (posición abierta en riesgo operacional como “la
riesgo en comparación con los créditos moneda extranjera). Para el riesgo posibilidad de pérdidas como
concedidos a deudores de alta calidad de tasa de interés, debe establecerse consecuencia de procesos internos,
crediticia. la variación máxima de tasas, así personas y sistemas que han fallado o
como la duración de los activos y de que han sido inadecuados, o de
los pasivos expuestos al riesgo de eventos externos”. En otras palabras,
tasa (aquellos instrumentos cuya es el conjunto de riesgos que se
tasa es fija o es difícil cambiarla aún derivan de la existencia misma de un
ante variaciones en las tasas de negocio y de su operación. Puede
mercado). provenir de errores, situaciones
accidentales y eventos de la
Sin embargo, al ocurrir la reciente naturaleza, pero también puede ser el
crisis financiera global, numerosos resultado de una actuación maliciosa,
bancos sufrieron pérdidas por sea de un empleado o de una persona
riesgos de mercado superiores a las externa al banco, con el propósito de
calculadas mediante las obtener un beneficio personal ilícito o
metodologías establecidas. Derivado de causar un daño.
de ello, en 2009 el Comité de Basilea

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 9


Basilea II permite tres métodos A su vez, una efectiva gestión
diferentes para el cálculo del capital permite a las instituciones bancarias
asociado a este riesgo, en orden identificar las fuentes recurrentes de
creciente de sofisticación y sensibilidad pérdidas por este riesgo y establecer
al riesgo. El método más complejo se los mecanismos adecuados para
basa en desarrollar un modelo mitigarlo, de forma tal que se
construido a partir de elevados pueden reducir dichas pérdidas de
volúmenes de estadísticas según la forma significativa, en el mediano
fuente de riesgo operacional que se plazo. Por consiguiente, el capital y
trate (por ejemplo, fraude interno, la gestión se complementan al hacer
fraude externo, fallo en sistemas o más sólidas y rentables a las
interrupción de servicios públicos), las instituciones bancarias.
cuales provienen tanto del sector
bancario como de otras industrias, en
virtud que todo tipo de empresas es
susceptible a este riesgo. Aunque este
método es el más preciso, su
implementación requiere de
competencias técnicas, sistemas
informáticos e información detallada.

A su vez, los métodos más simples se


fundamentan en la idea que a mayor
actividad o nivel de negocios, más
expuesto está un banco al riesgo
operacional. El Comité de Basilea ha
venido trabajando en identificar
indicadores que sean simples de
construir, efectivos para estimar la
exposición al riesgo y que permitan la
comparación entre bancos. El Comité
ha establecido que los mejores
indicadores son aquellos construidos a
partir de los ingresos y los gastos,
debido a que capturan la naturaleza
del riesgo operacional no asociada a la
hoja de balance y reconocen los
ingresos y gastos no vinculados a
intereses. El Comité también ha
trabajado en calibrar los factores que,
al multiplicarse por los indicadores
escogidos, permiten estimar
adecuadamente la exposición al riesgo
operacional.

La implementación del cálculo del


capital por riesgo operacional
contribuye a que un banco esté
adecuadamente capitalizado ante
pérdidas por este riesgo y asegure su
solvencia ante eventos adversos.

* Es Licenciado en Matemática, egresado de la Universidad del Valle de Guatemala. Posee Maestría en Investigación de Operaciones de
la Universidad Galileo. Obtuvo la certificación de Financial Risk Manager (FRM) otorgada por la Global Association of Risk Professionals
(GARP). Actualmente es Coordinador del Comité de Estándares del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros
y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) y Supervisor del Área de Estándares Internacionales de Supervisión de la Superintendencia
de Bancos.

Rodrigo Caal Riveiro Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

10 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


Entrevista
Con el licenciado Erick Estuardo Ramos Sologaistoa*
Intendente de Verificación Especial

Importancia de la participación de Guatemala


en entes regionales de combate al
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo
“Todos en la región, a pesar de nuestras diferencias económicas y políticas, compartimos condiciones que son exacerbadas por el lavado
de activos como la pobreza. Asimismo, nuestras aspiraciones y deberes, como la generación de empleo y la mejora de nuestra
infraestructura y servicios, en áreas tan vitales como la salud, por ejemplo, son asuntos que se ven afectados por el lavado de activos
debido a las distorsiones en las finanzas públicas y privadas que ese delito genera”.

Dr. Luis Edmundo Suárez Soto, Director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y Presidente Pro-tempore (2014) del Grupo
de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

El lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (LD/FT), son delitos de carácter transnacional, los cuales exigen para su
efectiva prevención y combate, la cooperación y coordinación de la comunidad internacional. Al respecto, cabe mencionar, que
existe una serie de convenciones y tratados adoptados internacionalmente, en los que se reconoce la necesidad de penalizar
dichos ilícitos en todas sus formas y aplicar medidas preventivas, haciéndose especial énfasis en la cooperación y coordinación
que debe existir entre las instituciones y los países que conforman la comunidad internacional. El licenciado Erick Estuardo Ramos
Sologaistoa, Intendente de Verificación Especial habla con Visión Financiera sobre este importante tema:

¿Existe un organismo internacional que terrorismo y el financiamiento de la ALD/CFT”, la cual indica la forma en que se
rige o emite los principales estándares a proliferación de armas de destrucción determina si un país cumple o no con los
observar en materia de prevención de masiva a escala mundial. estándares emitidos en 2012 y el grado de
LD/FT? efectividad de su sistema de prevención,
El GAFI depende de sus Miembros control y sanción de dichos ilícitos. La
Efectivamente, el Grupo de Acción Asociados, también conocidos como evaluación de cumplimiento de los
Financiera Internacional (GAFI) es un organismos regionales tipo GAFI, para estándares de GAFI, se lleva a cabo a través
organismo intergubernamental, creado en asegurar que los estándares antilavado de un mecanismo de evaluaciones mutuas,
1989 por los países miembros del G-7 y es de activos y contra financiamiento del realizadas entre y por los países miembros
reconocido internacionalmente como el te r rori s m o ( A L A /C FT) s ea n de los organismos de estilo GAFI por medio
organismo encargado de fijar estándares y implementados de forma efectiva a nivel de grupos de expertos.
promover la implementación efectiva de mundial, con los cuales ha creado una
medidas legales, regulatorias y operativas Red Global ALA/CFT para mejorar su ¿Qué logros o avances ha obtenido
para combatir el lavado de activos, el efectividad y salvaguardar el sistema Guatemala en materia de prevención y
financiamiento del terrorismo y más financiero internacional.
lucha contra el LD/FT que hayan sido
recientemente el financiamiento de la
reconocidos por los organismos
proliferación de armas de destrucción Al respecto, vale la pena indicar, que no
internacionales?
masiva. obstante Guatemala no es miembro del
GAFI, participa con las iniciativas
El Estado de Guatemala ha llevado a cabo
Con el propósito de fortalecer y propuestas por el referido organismo a
proporcionar una mayor protección a la acciones tendientes a mejorar su régimen
través del Grupo de Acción Financiera
integridad del sistema financiero del Caribe (GAFIC), y más recientemente de prevención, control y sanción de lavado
internacional, las Recomendaciones del por medio del GAFILAT, los cuales son de dinero u otros activos, dando
GAFI fueron sometidas a un proceso de organismos considerados como cumplimiento satisfactorio con las
revisión, el cual culminó el 16 de febrero de miembros asociados al GAFI. recomendaciones que han sido formuladas
2012. Como resultado de dicho proceso el por el GAFI.
Grupo de Acción Financiera (GAFI) publicó ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de las
“Las Recomendaciones del GAFI”, las Recomendaciones del GAFI? Es importante indicar que si bien, en el
cuales consisten en cuarenta (40) 2001 el GAFI incluyó a Guatemala en la
estándares que constituyen un esquema En febrero de 2013 el GAFI emitió la “Lista de Países y Jurisdicciones No
de medidas sistematizadas, globales y nueva “metodología para evaluar el Cooperantes contra el Lavado de Dinero y
coherentes para combatir el lavado cumplimiento con las Recomendaciones el Financiamiento del Terrorismo”, desde
de activos y financiamiento del del GAFI y la efectividad de los sistemas dicha fecha Guatemala ha

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 11


realizado importantes y continuos avances mediante la cual se eliminaron las para la cooperación y coordinación
en la lucha contra los referidos ilícitos y acciones al portador y se adicionó el nacional de las políticas contra el lavado
como consecuencia de ello, fue retirada de artículo 2 Bis a la Ley Contra el Lavado de dinero u otros activos, represión del
dicha lista en 2004. Asimismo, en de Dinero u Otros Activos, Decreto financiamiento del terrorismo, e
noviembre de 2014, el Grupo de Acción Número 67-2001 del Congreso de la incluyeron la represión de la proliferación
Financiera del Caribe aprobó que República de Guatemala, en el cual se del financiamiento de armas de
Guatemala fuera sometida a un proceso de establece la autonomía del delito de destrucción masiva. De conformidad con
seguimiento bienal en el cual únicamente lavado de dinero u otros activos, la actual Recomendación 2 del GAFI, los
son incluidos los países que tienen un alto incluyéndose como punto fundamental países deben “contar con políticas
grado de avance en el cumplimiento de los la extinción de dominio sobre bienes ALA/CFT a escala nacional, que tomen en
estándares internacionales. De igual
provenientes o relacionados con cuenta los riesgos identificados, las cuales
manera, el Grupo de Acción Financiera de
delitos. deben ser sometidas a revisión
Latinoamérica (GAFILAT) ha considerado
• La Ley Contra la Corrupción, emitida periódicamente, y deben designar a una
que Guatemala tiene un adecuado sistema
mediante Decreto Número 31-2012 del autoridad o contar con un mecanismo de
de prevención y combate contra el lavado
de dinero, a diferencia de otros países de la Congreso de la República de coordinación o de otro tipo que sea
región que afrontan seguimientos de tipo Guatemala. responsable de dichas políticas”, siendo la
intensivo o se encuentran en listas • La emisión de normativa de prevención COPRECLAFT el mecanismo de
especiales de jurisdicciones con alto riesgo bajo estándares internacionales, para coordinación nacional de los esfuerzos
en materia de lavado de dinero y sujetos obligados financieros y no contra el lavado de dinero y
financiamiento del terrorismo. Como parte financieros, en especial mediante el financiamiento del terrorismo.
de algunos de los logros específicos de Acuerdo Gubernativo Número
Guatemala en esta materia, se pueden 443-2013. En línea con los nuevos estándares, en
mencionar los siguientes: especial mediante el Acuerdo
¿La creación de la COPRECLAFT está Gubernativo Número 145-2014, del 22
• La emisión de Decreto Número 67-2001 vinculada con el cumplimiento de abril de 2014, se amplió el mandato de
del Congreso de la República de efectivo de los estándares la Comisión, su denominación, vigencia y
Guatemala, Ley Contra el Lavado de internacionales? se incluyeron nuevos miembros. El
Dinero u otros Activos y su respectivo objetivo de (COPRECLAFT) es “coordinar
reglamento. Sobre el particular el GAFI ha enfatizado los esfuerzos y la cooperación
• La emisión del Decreto Número 58-2005 la importancia de la cooperación interinstitucional entre las instituciones
del Congreso de la República de interinstitucional de los países. Al del Estado que participan dentro de la
Guatemala, Ley para Prevenir y Reprimir momento de la visita in-situ que realizó estructura legal de prevención, control,
el Financiamiento del Terrorismo y su el equipo evaluador del GAFIC en 2009, vigilancia y sanción de los delitos de
respectivo reglamento. Guatemala no contaba con un lavado de dinero u otros activos y
• La emisión del Decreto Número 21-2006 instrumento que le diera vida a una financiamiento del terrorismo, así como
del Congreso de la República de autoridad de coordinación responsable del financiamiento de la proliferación de
Guatemala, Ley contra la Delincuencia al más alto nivel de las políticas anti armas de destrucción masiva, con el
Organizada. lavado y contra el financiamiento del propósito de coadyuvar al efectivo
• La emisión del Acuerdo Gubernativo terrorismo a escala nacional. cumplimiento de la ley y tratados
Número 132-2010 que crea la Comisión internacionales aprobados y ratificados
de Coordinación Interinstitucional Derivado de lo anterior y que en el por el Estado de Guatemala, dentro de un
denominada Comisión Presidencial de último informe de evaluación del GAFI sistema nacional de prevención, control,
Coordinación de los esfuerzos contra se resaltó la importancia de la vigilancia y sanción, respetando la
LD/FT en Guatemala por medio de la cual coordinación nacional para la lucha competencia legal y autonomía de cada
se fortalece la coordinación efectiva a nivel país contra el lavado de institución”.
interinstitucional mediante mesas de dinero u otros activos y el
trabajo y un Plan Estratégico Nacional, el financiamiento del terrorismo; en 2010 La referida Comisión Presidencial es
cual, ha sido reformado mediante el mediante Acuerdo Gubernativo presidida por la señora Vicepresidente de
Acuerdo Gubernativo Número 145-2014 Número 132-2010 se creó la la República y está integrada por:
del 22 de abril de 2014. Por medio de “COMISIÓN PRESIDENCIAL DE
dicho Acuerdo se amplió la denominación COORDINACIÓN DE LOS ESFUERZOS
de la Comisión a “COMISIÓN CONTRA EL LAVADO DE DINERO U a) Vicepresidente de la República, quien la
PRESIDENCIAL DE COORDINACIÓN DE LOS OTROS ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO preside y coordina;
ESFUERZOS CONTRA EL LAVADO DE DEL TERRORISMO EN GUATEMALA, el b) Ministro de Relaciones Exteriores;
DINERO U OTROS ACTIVOS, EL cual ha sido reformado en especial c) Ministro de Gobernación;
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y EL mediante el Acuerdo Gubernativo d) Ministro de la Defensa Nacional;
FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN Número 145-2014, del 22 de abril de e) Ministro de Economía;
DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA EN 2014. f) Secretario de Inteligencia Estratégica del
GUATEMALA”, (COPRECLAFT). Estado;
• La emisión del Decreto Número 55-2010 Las mejores prácticas internacionales g) Secretario General de la Secretaría
del Congreso de la República de demostraron que el cumplimiento de la Nacional de Administración de Bienes en
Guatemala, Ley de Extinción de Dominio, anterior Recomendación 31 es esencial Extinción de Dominio;

12 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


h) Director General de Inteligencia Civil; enfocándose sobre los riesgos que con ello, ser incluida en las designaciones
i) Superintendente de Administración afronta el país, demostrando mediante de jurisdicciones que representa un riesgo
Tributaria; y, estadísticas concretas el grado de al sistema financiero internacional. Como
j) Superintendente de Bancos. efectividad en el combate de los parte de las medidas aplicadas
referidos ilícitos financieros. internacionalmente para mantener el
Finalmente, es importante mencionar que sistema financiero preparado para prevenir
la Secretaría Técnica de la Comisión la d) Demostrar un nivel alto de efectividad de el LD/FT, se encuentran medidas de debida
ejerce el Intendente de Verificación cumplimiento, en virtud que la nueva diligencia intensificada, hasta
Especial de la Superintendencia de Bancos metodología de evaluación emitida en contramedidas como la prohibición a las
de Guatemala. febrero de 2013, tomará en cuenta el instituciones financieras de establecer
cumplimiento técnico (50%) y la sucursales en el país, entre otros.
¿Cuáles son los principales retos que se efectividad (50%) ALA/CFT, por parte de
han presentado en el combate del lavado cada una de las instituciones que ¿Qué avances ha tenido Guatemala desde
de dinero y financiamiento del terrorismo, conforman la COPRECLAFT, pues cada su membresía a GAFILAT?
a la luz de los nuevos estándares una tiene dentro de sus
internacionales? responsabilidades, aspectos que podrían Dentro de los avances se destacan:
ser vulnerables al lavado de dinero y
Guatemala al igual que los demás países de financiamiento del terrorismo. • Guatemala fue sede del XXX Pleno de
la región, afronta varios retos en el combate Representantes, celebrado del 8 al 12 de
del lavado de dinero y financiamiento del También, es importante indicar que en diciembre de 2014, en La Antigua
terrorismo a la luz de los nuevos estándares junio de 2015, el equipo de evaluadores Guatemala.
internacionales, dentro de los cuales de GAFILAT realizará la primera visita
podemos mencionar los siguientes: in-situ de alto nivel para iniciar la • Guatemala tiene a su cargo apoyar a la
evaluación del cumplimiento técnico del Presidencia pro-tempore a coordinar la
a) Elaborar un análisis de riesgo a nivel país, país con las Recomendaciones del GAFI, y elaboración del Plan Estratégico del
con la finalidad de determinar las evaluar el nivel de efectividad de nuestro Organismo para los próximos cinco años.
vulnerabilidades y amenazas que tienen sistema anti lavado de dinero y contra el
sectores de la economía en materia de financiamiento del terrorismo. • El GAFILAT ha solicitado la participación de
lavado de dinero u otros activos, lo que un experto de Guatemala como evaluador
permitirá determinar un plan de acción ¿Cuál es el riesgo que afronta el país de durante el próximo año, utilizando la nueva
para el combate de los mismos. Es no participar en el sistema internacional metodología de evaluación.
importante indicar que en la actualidad con en materia de prevención y lucha contra
el apoyo del Banco Mundial, se encuentra el LD/FT? • El Pleno de GAFILAT reconoció en julio de
en proceso de elaboración dicho análisis de 2014, los esfuerzos y avances realizados por
riesgo, el cual será el fundamento para Si bien es posible que los países puedan Guatemala, así como su compromiso en la
ejecutar las acciones tendientes a combatir estar fuera del sistema internacional anti lucha contra el LD/FT, por lo que la
el lavado de dinero y financiamiento del lavado de dinero u otros activos, las periodicidad de los seguimientos es anual.
terrorismo. consecuencias de ello, implican tanto un
aislamiento de su sistema económico y
b) Continuar fortaleciendo el sistema de financiero, como también riesgos de que
prevención de lavado de dinero y su economía pueda ser afectada por
financiamiento del terrorismo, con la flujos de capitales ilícitos que incidan con
finalidad que el mismo cumpla con lo efectos negativos en la misma. Lo
establecido en los estándares del GAFI que anterior, sin perjuicio de los riesgos
fueron actualizados en 2012. Lo anterior reputacionales que implicaría el
exigirá también la revisión de normativa y encarecimiento o suspensión de líneas
de los requisitos que las personas obligadas de crédito y de la cooperación
deberán cumplir en relación a la debida internacional.
diligencia del cliente.
Cabe resaltar que los esfuerzos continuos
c) Coordinar y promover la sinergia entre las realizados durante los últimos años han
instituciones que forman parte de la hecho que Guatemala siga manteniendo
COPRECLAFT, las cuales deben orientar sus el estado de país cooperante en la lucha
esfuerzos en el combate de lavado de contra el lavado de dinero y el
dinero y financiamiento del terrorismo financiamiento del terrorismo, evitando

* Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, egresado de la Universidad Rafael Landívar; con maestrías en Derecho Penal
de la Universidad de Sevilla, España; y, Derecho Tributario y Administración Tributaria de la Universidad Galileo, con Posgrado en Administración
Erick Estuardo Tributaria y Técnicas de Aseguramiento de la Universidad Galileo. Ha realizado estudios de especialización en temas relacionados con Gerencia
Ramos Sologaistoa Avanzada, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); Certificación Profesional en Prevención de Lavado de Activos
y Financiamiento del Terrorismo, Inteligencia Operativa y Detección de Fraudes Bancarios. Actualmente es Intendente de Verificación Especial
de la Superintendencia de Bancos.

Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 13


Por: Dayana Arlett Aceituno Noriega*
Educación Financiera

El papel de la
banca central
en la educación e
inclusión financiera
en América Latina
y el Caribe

U
no de los temas que ha En ese sentido, existen diversas región en su implementación, el
cobrado relevancia en la iniciativas, programas y estrategias Centro de Estudios Monetarios
agenda de los bancos orientadas a la inclusión y la Latinoamericanos (CEMLA) en
centrales y los organismos de educación financiera, como conjunto con el Banco de la República
supervisión financiera de América mecanismos integrales para lograr de Colombia, realizaron el estudio
Latina y el Caribe, es la educación e superar este reto. En América denominado “Educación e inclusión
inclusión financiera. Ello derivado de Latina y el Caribe (ALC), región que financieras en América Latina y el
la conciencia que se ha tomado se ha caracterizado precisamente Caribe, programas de los bancos
respecto a que más de 250 millones por situaciones de inequidad social, centrales y las superintendencias
de adultos en el mundo aún están tanto bancos centrales como financieras”, con el apoyo de 23
excluidos del sector financiero formal superintendencias financieras han bancos centrales y 17
(Global Findex Database, 2012), lo emprendido, coordinado o liderado superintendencias, cuyo resultado
cual incide en el detrimento de la estas iniciativas las que, no fue presentado en noviembre de
capacidad de ahorro de las personas y obstante se encuentran en distintos 2014.
en su calidad de vida; y de manera grados de avance, apuntan hacia un
agregada obstaculiza el crecimiento y objetivo común, como lo es, El estudio da cuenta de la evolución
el desarrollo económico. promover en el público la mejor que han tenido los programas de
toma de decisiones financieras educación financiera, cuyos esfuerzos
Además, aspectos como la innovación personales, contribuir a la datan de los últimos seis años, y que
y diversificación de los canales para la comprensión de las políticas y iniciaron como estrategias de
prestación de servicios financieros; quehaceres de estas entidades; y, comunicación y divulgación de
las lecciones aprendidas a raíz de la de esa forma, coadyuvar a la mensajes para establecer un diálogo
crisis financiera de 2008, así como el estabilidad del sistema financiero y con la sociedad, para luego
dinamismo del entorno financiero y por ende el desarrollo de la establecerse como programas
social, suponen por un lado, una sociedad. institucionales
oportunidad para la inclusión
financiera y por el otro, el reto que Con el propósito de documentar el Al identificarse la necesidad de
esta inclusión sea en un contexto de estado de estos programas y ampliar la cobertura y alcance de los
equidad social y estabilidad financiera estrategias, así como comprender programas, así como la necesaria
sostenible. el papel de los bancos centrales y coordinación con otros actores se han
superintendencias financieras de la generado alianzas y convenios

14 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


interinstitucionales, de lo que el 87% Los principales mensajes que se En materia de inclusión financiera, el
de los bancos centrales y el 77% de las transmiten a estos grupos van referido estudio indica que, en la
superintendencias han manifestado desde aspectos financieros región, las superintendencias han
tener convenios o alianzas con cotidianos como el ahorro, el tomado el liderazgo en su impulso a
entidades como ministerios de manejo del presupuesto, los medios través de iniciativas como la
educación, instituciones financieras, la de pago, el crédito, las funciones simplificación de documentos para el
academia, medios de comunicación y de los bancos centrales y inicio de relación con las entidades
otras entidades; para instrumentar los las superintendencias, hasta supervisadas, normativa relacionada
programas. En Argentina, Colombia y actividades complejas del sistema a los servicios financieros móviles
Uruguay, el principal objetivo de estos financiero y el funcionamiento de la y los agentes bancarios.
convenios es la implementación de la economía.
educación financiera en el currículo En conclusión, el estudio evidencia
del sistema educativo formal, Para la difusión, se utilizan variedad que el papel que han tenido las
destacando la importancia de iniciar la de canales como sitios web entidades de banca central en
transmisión de estos temas a institucionales, talleres en América Latina y el Caribe en la
temprana edad, para formar hábitos establecimientos educativos, educación e inclusión financiera, es el
financieros saludables en la niñez y la divulgación a través de material de coadyuvar con su perfil técnico,
juventud. educativo impreso, medios de credibilidad y expertise en el ámbito
comunicación masiva tradicionales financiero, a que la población mejore
En el caso de Brasil y México, los así como medios alternos como su comprensión en los aspectos
programas han llegado a formar parte obras de teatro, videos, ferias financieros y más allá de transmitir
de estrategias nacionales articuladas itinerantes, entre otros. Uno de los conocimiento, promover un cambio
con diversas instituciones, bajo la principales mecanismos propuestos de comportamiento hacia hábitos
figura del Comité Nacional de para fomentar la educación financieros favorables, que sean de
Educación Financiera (CONEF) y el financiera, es la formación de beneficio personal y redunden en el
Comité de Educación Financiera, formadores dirigida a docentes de bienestar colectivo.
respetivamente; dando paso a una primaria, básicos y universidades.
etapa más avanzada que busca la
formulación de políticas de estado en
favor de la educación financiera. En el
caso de Perú, la estrategia de
educación financiera es parte de una
política integral de inclusión, que se
fortalece con otros ejes de acción,
entre ellos: i) marcos regulatorios, ii)
transparencia en la información; y, iii)
la protección al usuario.

Respecto al público objetivo, en los


bancos centrales destaca la
orientación hacia el sector educativo
formal, con un 87% de entidades que
indican en el estudio orientarse hacia
la educación primaria y secundaria,
para el caso de las superintendencias
el público en general tuvo una
mención del 71%, mientras que el
sector educativo de primaria el 41% y
la secundaria el 35%.

* Es Licenciada en Comercio Internacional, con Maestría en Dirección del Marketing, ambos de la Universidad Mariano Gálvez, con
especialización en Innovación Educativa por la Universidad Galileo. Posee experiencia en desarrollo y ejecución de proyectos de
desarrollo social. Actualmente es Coordinadora de Educación Financiera de la Superintendencia de Bancos.

Dayana Arlett Aceituno Noriega


Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 15


Tecnología Por: José Alfredo Cándido Durón*

OPORTUNIDADES
DE LA
FIRMA
ELECTRÓNICA

C
onforme la tecnología avanza, diferente al remitente y al a través de una serie de caracteres,
se han automatizado cada vez destinatario que da fe que la firma es identifica la fecha y hora exacta en que
más pasos o actividades en los válida y que fue emitida para una fue firmado un mensaje o documento.
procesos de las organizaciones persona específica.
o empresas. Es decir que la tecnología En Guatemala, ya se tiene desde hace
ya no solamente es utilizada para La firma electrónica también da algunos años, un marco de referencia
realizar procesos más rápido a través de certeza de la integridad de la legal para el uso de las firmas
agilizar los cálculos y estandarizar las información a la que está asociada. electrónicas que es el Acuerdo
actividades, sino que en algunos casos, Eso quiere decir que cuando un Número 47-2008 emitido por el
se utiliza también para reemplazar mensaje o documento electrónico ha Congreso de la República de Guatemala.
actividades tradicionales o análogas por sido firmado, cualquier cambio a También se encuentra vigente el
otras que ofrecen mayor certeza, dicho documento automáticamente Acuerdo Gubernativo Número
seguridad y velocidad. Como ejemplo invalida la firma debido a que ya no se 135-2009 y sus modificaciones en el
tenemos la firma electrónica, que es trata del mismo documento que fue Acuerdo Gubernativo Número
equivalente a la firma manuscrita. firmado en su momento; eso brinda 262-2009, ambos emitidos por el
otra ventaja sobre la firma Presidente de la República.
La firma electrónica es un conjunto de manuscrita cuando el documento
datos que, asociados a una información físico es firmado únicamente en la
electrónica (documento, transacción, última hoja, en el sentido que si se
correo electrónico, etc.), da validez e reemplaza cualquier hoja intermedia
identificación de la persona firmante. en el documento físico, no se puede
tener certeza que se trate del mismo
El término de firma electrónica, documento que se firmó.
usualmente se utiliza indistintamente
para identificar también a la firma Generalmente con la firma
digital, que consiste en un conjunto de electrónica se asocia la expresión de
datos generados a través de un no repudio que se refiere a que la
algoritmo que también se asocia a una persona que firmó un mensaje o
información electrónica. documento no puede negar su
conocimiento sobre el mismo y es
Generalmente estas firmas digitales son responsable de los compromisos
estructuradas como certificados asumidos por haber firmado.
digitales que permiten identificar al Asimismo, se asocia el término de
firmante a través de una tercera entidad sellado de tiempo o “timestamp” que

16 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


No obstante lo anterior, el uso de la
firma electrónica no se ha extendido tan
rápidamente como se esperaba. La
tecnología ha madurado y ahora se
ofrecen más opciones de generación de
firmas digitales y las aplicaciones de
software y sistemas de información
ofrecen una mejor adaptación de estas
firmas. Los beneficios son evidentes;
ahorro de recursos (papel, tinta, sellos,
consumibles, espacio en archivo, etc.)
certeza jurídica, rapidez y seguridad en
las transacciones. Las empresas pueden
realizar análisis de sus procesos para
identificar aquellos donde se puede
implementar esta firma.

Un ejemplo de criterio para elegir estos


procesos puede ser escoger aquellos
que conllevan comunicaciones a
distancia, ya sea dentro o fuera del país,
y que la incorporación de la firma
electrónica traería beneficios de ahorro
en tiempo (al utilizar por ejemplo el
correo electrónico). Otro criterio
podría seleccionar aquellos procesos
que involucran una gran cantidad de
documentos o papeles, donde el
beneficio se vería inmediatamente no
solo en el ahorro de impresión o
fotocopias de dichos papeles, sino en
los espacios de archivo de
documentación.

Independientemente de la estrategia de
implementación que se defina, los
beneficios del uso de la firma
electrónica o firma digital son lo
suficientemente grandes como para
innovar y acostumbrarse a su uso en las
organizaciones. Debemos cambiar el
paradigma que la firma manuscrita
tiene mayor validez que la firma
electrónica y, con los controles
adecuados, realizar implementaciones
exitosas en los procesos de las
empresas.

* Es Ingeniero en Sistemas, egresado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, con Maestría en Tecnología y Administración de
Recursos de la Universidad Francisco Marroquín; Certificado ITIL Foundation V.3; y, Certificado Auditor Líder ISO/IEC 27001:2005.
Posee experiencia en tecnología para la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo así como en la
implementación de estándares internacionales relacionados con tecnología, banca móvil e inclusión financiera. Actualmente es
Director del Departamento de Tecnología de la Información de la Superintendencia de Bancos.

José Alfredo Cándido Durón


Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 17


Actualidad
Entrevista con el
Superintendente de Bancos
Licenciado José Alejandro Arévalo Alburez*

Visión y objetivos en la dirección


superior de la SIB

El Licenciado José Alejandro Arévalo Alburez, Superintendente de Bancos, Guatemala (como Asistente de Gerencia,
habla sobre su visión y objetivos en la dirección superior de la SIB. Director de Recursos Humanos, Gerente
Administrativo y Gerente General), antes
de retornar a la SIB como Superintendente.
El licenciado Arévalo Alburez conversó con terna, para elegir a quien concluiría el
Visión Financiera, a propósito de su período del Lic. Gustavo Ayestas, quien Dios y las circunstancias profesionales me
designación como Superintendente de había renunciado y había sido nombrado han brindado la oportunidad de tener un
Bancos por el período que culmina el 30 de por el Presidente Jorge Serrano. De extenso recorrido desde aquella fecha, con
septiembre de 2018. dicha terna, el Presidente decidió un sinnúmero de e x p e r i e n c i a s ,
escoger a su servidor, quien en ese c o n o c i m i e n t o s , satisfacciones y, por
Licenciado Arévalo Alburez, ¿Podría momento era Gerente General del qué no decirlo, también sinsabores, en el
compartirnos, en forma resumida, su Banco Guatemala. ámbito de mi desarrollo personal y
experiencia relacionada con la profesional.
Superintendencia de Bancos? Desde que se modificó la ley y se
estableció que la Junta Monetaria debe Tuve la oportunidad de desempeñarme
Los requisitos y el proceso que establece la elevar a consideración del Presidente de como Ministro de Finanzas, luego ocupé el
ley para optar al cargo de Superintendente la República una terna de candidatos cargo de Presidente Ejecutivo del Banco
de Bancos son muy estrictos y para ocupar el cargo, su servidor ha Centroamericano de Integración
tradicionalmente se ha hecho una formado parte de tres ternas. La Económica (BCIE), más tarde asumí la
selección muy minuciosa, poniendo primera, cuando el Presidente Berger Decanatura de la Facultad de Ciencias
especial cuidado en nombrar para el Perdomo decidió nombrar por primera Económicas y Empresariales de la
puesto a quienes cumplen con ser vez al Lic. Willy Zapata; la segunda, Universidad Rafael Landívar, y cinco años
personas de reconocida probidad y de cuando el Presidente Pérez Molina más tarde, me desempeñé durante dos
notoria preparación y competencia en decidió nombrar al Lic. Ramón Tobar, años como Vicerrector Administrativo en la
materia económica y financiera. para terminar el período del Lic. Víctor misma universidad. Me apasiona la
Mancilla, quien había renunciado; y, la docencia universitaria la cual inicié en 1980
En la primera ocasión que ocupé el cargo, tercera, el Presidente Pérez Molina y, lamentablemente, atendiendo a una
fui nombrado por el Presidente Ramiro De decidió nombrarme para desempeñar el sabia y correcta disposición legal, no podré
León Carpio (QEPD), quien terminó siendo puesto de Superintendente. seguir ejerciéndola mientras ocupe el
el mandatario de la nación como resultado cargo actual.
de la situación provocada por un intento de Cabe mencionar que, me unen lazos
rompimiento constitucional que resolvió la afectivos y emocionales a esta Una experiencia diferente ha sido la que
Corte de Constitucionalidad en 1993. En Institución, a la que considero mi “alma tuve como congresista durante casi siete
ese tiempo la ley no preveía que la Junta mater” profesional, en donde empecé a años, en donde conseguí una visión más
Monetaria presentara una terna, sino era laborar como Auxiliar de Inspector a los amplia sobre la realidad nacional y
un nombramiento directo del Presidente 19 años de edad, un siete de abril de constaté lo complejo que son los
de la República a su absoluta discreción, 1975, habiendo recorrido todos los problemas del país y la urgente necesidad
igual que actualmente es el nombramiento escalones de desarrollo profesional de transformaciones en la política. Aprendí
de Presidente de la Junta Monetaria y del hasta culminar como Superintendente mucho de lo bueno, lo malo y lo feo del
Banco de Guatemala. No obstante, en en agosto de 1993, a la edad de 38 años. desempeño de quienes se dedican
aquella ocasión, el Presidente De León Después de laborar doce años en la SIB y profesionalmente al campo estrictamente
solicitó al Colegio de Profesionales de las haber llegado al nivel de Subdirector, político partidario, valorando el esfuerzo
Ciencias Económicas que le presentara una laboré seis años en el Banco de de muchos ciudadanos comprometidos, sin

18 Visión Financiera Edición Nro.14 - Diciembre 2014


por ello dejar de preocuparme por los actualmente albergan a la Institución, para conforme a las mejores prácticas y
derroteros que, a veces, sigue la patria. La su época era lo que denominaban un estándares internacionales; 2) el
Presidencia de la Comisión de Economía y “edificio inteligente”, con una planta y fortalecimiento de la confianza de la
Comercio Exterior me permitió empujar las equipo apropiados para modernizar el sociedad en el ente supervisor; y, 3) la
reformas a las leyes bancarias y financieras, trabajo de los supervisores bancarios y prevención del lavado de dinero y del
entre otras. financieros. Reestructuré la organización y financiamiento del terrorismo.
establecí las Intendencias. Le dimos énfasis
En realidad, nunca me alejé de la especial al factor humano, contribuyendo a Es fundamental el cumplir y hacer cumplir
economía, la banca y las finanzas; porque que los graduados de pregrado pudieran las leyes y demás regulaciones vigentes,
desde lo privado continué ligado al sector, concluir sus estudios de posgrado, para que las entidades sujetas a vigilancia e
tanto como catedrático como en el fortaleciendo también la capacitación y el inspección mantengan la liquidez,
desempeño de actividades directamente desarrollo especializado del personal. El solvencia medida por la calidad de sus
relacionadas. Como miembro suplente de uso de la tecnología se impuso y se inició activos, suficiencia patrimonial,
la Junta Monetaria electo por el Congreso un proceso de utilización de las tecnologías rentabilidad, administración,
de la República, durante los últimos cinco de la información y las comunicaciones. En gobernabilidad y gestión de riesgos, para
años, mantuve una relación permanente el ámbito nacional, se tuvo liderazgo para atender oportuna y totalmente sus
con el quehacer tanto del Banco de la modernización y fortalecimiento del obligaciones, y evalúen y manejen
Guatemala como de la Superintendencia sistema financiero nacional. adecuadamente la cobertura, distribución
de Bancos. y nivel de riesgo de las operaciones que
Pero, lo más significativo en aquella efectúen, en función de los intereses del
En resumen, mi paso por la Institución ha ocasión y estoy persuadido que será ahora, público que confía sus ahorros a dichas
sido siempre muy grato, en donde he es el estricto cumplimiento del deber, entidades.
aprendido a vivir muchos de los valores y basado en la probidad, honestidad,
principios que rigen mi vida, acompañado capacidad, identificación y entrega, que ha Algunos de los retos y desafíos que
de entrañables compañeros, profesionales, hecho que la SIB siga siendo una institución tendremos que afrontar están relacionados
que a base de méritos, trabajo bien hecho, modelo, ejemplo nacional e internacional. con la transformación de la forma de hacer
dedicación y esfuerzo, han logrado ubicar a las actividades bancarias y financieras ante
la Superintendencia de Bancos en el sitial ¿Cuáles serán los principales objetivos de el desarrollo tecnológico y las
de reconocimiento nacional e internacional su labor en la dirección superior de la SIB? comunicaciones; la inclusión financiera
que tiene. para que los productos y servicios
La labor del Superintendente no puede financieros estén a la disposición de todos
En su gestión anterior usted transformó a estar divorciada de los mandatos los ciudadanos; la regionalización de la
la Institución y es recordado por ello. ¿En constitucionales y legales. Sin embargo, la banca y la consolidación de la banca
qué podría diferenciarse su gestión utilización de modelos de planificación extranjera en el país; así como la nueva
anterior con la nueva? estratégica basado en instrumentos como legislación que podría requerir que la SIB
el BSC (Balanced ScoreCard), favorece el supervise el mercado de valores,
Cada época tiene sus propias cumplimiento de la misión institucional de microfinanzas y cooperativas. Pero lo más
circunstancias. Hoy, la Superintendencia es “promover la estabilidad y confianza en el importante es que, el marco de estabilidad
una organización moderna y madura, que sistema financiero supervisado”; y, la visión financiera y la red de protección del
ha tenido que aprender a afrontar de “ser una entidad de reconocida sistema funcionen apropiada y
situaciones sumamente difíciles. Sin credibilidad, que realiza supervisión oportunamente, con el concurso de las
embargo, no creo que vaya a haber muchas efectiva de las personas sujetas a su autoridades bancarias, monetarias y
diferencias en cuanto al énfasis en los vigilancia e inspección, orientada al financieras del país, así como de las
temas asociados con el fortalecimiento cumplimiento de estándares entidades sujetas a nuestra supervisión.
institucional, que deberá sustentarse en la internacionales, conformada por personal
calidad, profesionalismo, mística, calificado y comprometido con los valores
compromiso y entrega al servicio del país, institucionales que sirve a la sociedad con
por parte de todos y cada uno de quienes responsabilidad”.
tenemos el privilegio de conformar la
Superintendencia de Bancos. En este orden de ideas, comparto los temas
estratégicos institucionales relacionados
Recuerdo que, en mi gestión anterior, con: 1) la supervisión basada en riesgos
construimos las instalaciones que con un marco legal y regulatorio moderno,

* Es Contador Público y Auditor con Maestría en Políticas Públicas, ambas de la Universidad Rafael Landívar; posee Posgrado en Planeamiento
Estratégico Bancario de Northern Illinois University; así como un Posgrado en Planificación Estratégica Bancaria y estudios de Posgrado en
Administración de Recursos Humanos por el Banco Central de Brasil; es egresado del Programa de Administración y Alta Dirección Bancaria del
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); posee estudios superiores en Economía y Administración de Banca Central
en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Se ha desempeñado como Gerente General del Banco de Guatemala
(1991-1993), Superintendente de Bancos (1993-1995), Ministro de Finanzas Públicas (1996-1998), Presidente Ejecutivo del Banco
Centroamericano de Integración Económica (1998-2000), Decano de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael
Landívar (2001-2005), Vice-Rector Administrativo de la Universidad Rafael Landívar (2005-2007) y Diputado al Congreso de la República
(2008-2014). Actualmente es Superintendente de Bancos.
José Alejandro Arévalo Alburez

Edición Nro.14 - Diciembre 2014 Visión Financiera 19

También podría gustarte