Está en la página 1de 14

Y"è.- 63.

J'"
L.:::~:- -------
.W"lro'"
_ij) "C.;:1· "
iProletarios de todas los paises, unros!

15- ~'O

v. 1. Le n i n
El imperialismo,
fase superior dei capifalismd
• (e,boIo popular)

EDITORIAL PROGRESO
IVt.OSCU 1966

.J.,
.,;;

completamente absurda, y des de el punto de vista prâc- tnîc()_ de! mundo, y qUé, al mismo tiempo, eh conexi6n coti
tico un sofisma, un medio de defensa poco homado dei esto, se -estâIi' estableciendo entre los grupos polf.ticos,
oportunismo de la peor especie. Los caIltels internaciona- entre los Estados, determinadas relaciones sobre la base
les muestran hasta qué grado han crecido ahora los mo- dei repart{) terri10rial deI mumio, de la [ucha !por lascolo- '
nopolioscapitalistas y cutiles son los objetivos de lia ~ucha nias, de la "Jucha por el territorio eCüJ1omÏ'Co".
que se desarrolla entre los grupos capitalistas. Es,ta iiltima
circunstancia es la mas importante, soloella nos aclara VI. El reparto dei mundo entre las grandes pofencias
el sentido historico-economico de los acontecimientos, pues
la forma,de lucha puede cambiar y .cambia.constantemen- En su libro sobre la "extension territorial de las co-
te en dependencia de divers as causas, relativamente parti- lonias europeas" *, el geografo A. Supan ofrece el siguien-
.culares y temporales, mientras que la esencia de la lucha, te resumen de dicha extension a fines dei siglo XIX:
su contenidode clase no puede cambiar mientras subsistan PORCENTAJE DE TERRITORIO PERTENECIENTE
las clases. Se comprende que los intereses de la burguesia \ A LAS POTENCIAS COLONIALES EUROPEAS
alemana, por ejemplo, a la cual se ha pasado en realidad \l, y A LOS ESTADOS UNIDOS
,
Kautsky en sus razonamümtos teoricos (como veremos , 1
mas abajo), dicten la conveniencia de velar el contenido 1871) 1900 1 Aumento
, de la lucha economica actual (por el reparto deI mundo), - , -

1
de subrayar yauna ya otra forma de dicha lucha. En este
mismo error incurre Kautsky. Y no se irata solo, natural-
mente, ,de la burguesia alemana, sino de la burguesia mun-
Alrica
Polinesia
10,8%
56,8%
90,4%
98,9%
\++
1
79,6%
42.1%
! dia!. Los capitalistas no se reparten el mundo Hevados de Asia 51,5% 56,6%' + 5.1%
Iuna particular perversidad, sino porque el grad{) de con- '" Auslralia 100,0% 100,0%
l centracion a que se ha llegado les obliga a seguir este América 27,5% 27,2% -0,3%
I. camino para obtener beneficios; y se 10 reparten "segftn , ",El rasgo caracteristico de este perîodo -c{)ncJuye el
! el capital", "segun la fuerza"; otro pro.cedimiento de re- .!
autor- es, por, consiguiente, el reparto de Africa y Poli-
\ parto es imposible en el sistema de la producc.i6n mercan- nesia". Como ni en Asia ni en América hay tierras deso-
, . tily deI capHalismo. La fuerza varia a su vez en consonan- ,i cupadas, es decir, que no pertenezcan a ningftn Estado,
cia con eildesarrollo ,econ6mico y politico; para compren- hay que ampliar la conclusion de Supan y decir que el
der 10 que esta aconteciendo hay que saber cuMes son los rasgo caracteristico dei perlodo que nos ocupa es el repar-
,
problemas que se solucionan con los cambios de la fuerza, to definitivo deI planeta, definitivo no en el sentido de que
pero saber si dichos cambios son "puramente" economi- sea imposible repartirlo de nuevo -al contrario, nuevos
cos 0 extraeconomicos (por ejemplo, militares), es un asun·
to secundario que no puede hacer variar en nada la con- f repartos son posibles e inevitables-":, sino en el de que la
politica colonial de los pais es capitali&tas ha terminado !la
c.epci6n fundamental sobre la época actual deI capitalismo. laconquista de todas ,las ti€rras no ocupadas que habla en
Suplantar el contenido de la lucha y de las iransacciones
entre los grupos capitalistas por la forma de esta 'lucha y 1r ,llW:!SbrO planeta. Por vez ipJ'Îilnera, el mundo se encuentra ya !
repartido, de mO,do que 10 que en adelante puede efectuar- \'"
de estas transacciones (hoy pacifica, mafiana n{) pacifica, se son unicamenle nueVDS repartos, es decir, ,el paso de
pasado mafiana otra vez no pacifica), significa descender 1 territorios de un "propietario" a otro, y no el paso de un '1
hasta el papel de sofista.
La época dei capitalismo contemporaneo nos muestra h\ lerritorio sin propietario a un "duefio".
* A. Supan. Die territoriale Entwicklung der eil!"opüischen Kolo-
que entre los grupos capitalistas se estan, estableciendo , nien, 1906, .pag. 254.
determinadas relaciones sobre la base dei repart{) econo-
,~~
75
14
.;\
li
r
--:" Vivimos, pOl' consiguÎente, eh una época ,peëu1iar de
la politiea colonial mundial que se halla intimamente rela- la libre competencia, abarca de 1860 a 1880. Ahora vernos '\
cionada con la "fase ultima de desarrollû deI capitalismo", que es justamente después de este perfodo cllando empieza
con el capital financiero. Par eso es necesario detenerse el enOITIle "auge" de conquistas coloniales, se exacerba
mas detalladamente ante todo en los datos concretos, para hasta un grado extraordinario la lucha pOl' el reparto terri-
fOl'marnos una idea 10 mas precisa posible de la diferencia torial deI ~mundo. Es indlldable, por consiguiente, qU,e el 1
existente entre esta época y las -precedentes, asi como de paso deI capitalismo a la fase deI capitalismo monopolista, 1\
la situacion, actual. En primer término surgen dos cuestio- " al capital financiero, se halla relacionado con la exacer-
nes concretas; i, Se observa una acentuacion de la poHtiea baci6n de la lucha por -el reparta dei mundo;
colonial, una exacerbacion de la lucha par las colonias, Hobson destaca en su obra sobre el imperialismo los
precisamente, en la época deI capital financiero? i,Como anos que van de 1884 a 1900 como un periodo de intensa
se halla repartido el mundo en la aùtuaUdad desde este "expansion" de los principales Estados europeos. Seglin
punto de vista? sus caIculos, Inglaterra adquiri6 durante ese tiempo
El escritor nÛI1teamericanûMorris, en su libro sobre la 3.700.000 millas cuadradas con una poblaci6n de 57 milÎo·
historia ;de la cûlonizaciiin *, intenta reunir los datos sobre nes de habitantes; Francia, 3.600.000 miIIas cuadradas con
-la extensi6n 'de ·las posesiones coloniales de Inglaterra, 36,5 milIones de habitantes; Alemania, 1.000.000 de millas
Francia y A1emania en los distintos ~eriodos dBI siglo XIX. cnadradas con 14,7 millones de habitantes; Bélgica,
He aqui, brevemente elOpuestos, los resuHados obtenidos: 900.000 millas cuadradas con 30 millones de habitante.s;
POSESIONES COLONIALES
Portugal, 800.000 miIIas enadradas con 9 milIones de ha·
bitantes. A fines deI siglo XIX, sobre todo desde la década
Inglaterra Francia Alemania deI 80, todos los Estados capitalistas se esforzaron pol'
Superficie Superficie Pobla- Superficie Pobla-
adquirir colonias, ,10 que eonstituye un hecho universal·
Afias (en millo- Poblaciôn (en mille- clon (en millo- ci6n mente conocido de la historia de la diplomacia y de la
nes derm- (en millo- nes de mi- (en, __ nes de mi- (en
llas cua- nes) lias cua- millo- Has cua- millo- politica ex-lerior.
dradasJ dradas) nes) dradas) nes) En la época de mayor fIorecimiento de la libTe compe·
1
tencia en Inglaterra, entre 1840 y 1870, los dirigentes po-
litieos burgueses de este pais eran aduersarios de la poli-
1815-1830 ? 126,4 0,02 0,5 - -
lica colonial y consideraban util e Inevitable la emanci·
1860 2,5 145,1 0,2 3,4 - -
pacion de las colonias y su separaci6n completa de Ingla-
1880 7,7 267,9 0,7 7,5 - - terra. M. Beer indiea en un articulo, publicado _en 1898,
f899 9,3 309,0 3,7 56,4 1,0 14,7 sobre el "imperialismo inglés DOntemporaneo" *, que en
1852 un estadista britanico como Disraeli, tan inclinado
Para Inglaterra el' periodo de intensificacion enormi) engeneral al .imperialismo, decfa que "las colonias son
de las conquistas coloniales corresponde de los anos 60 una rueda de molinoque IIevamos alada al enello". iEn
a los anos 80, y es muy considerable durante los ultimos cambio, a fines deI siglo XIX los héroes deI dia eran en
vemte afios deI siglo XIX. Para Francia y A1emania corres- Inglaterra Cecil Rhodes y Joseph Chamberlain, que pre-
ponde justamente a estos veinte anos. Hemos visto mas dicaban abiertamente el imperialismo y aplicaban una
arribaque el periodo deI desarrollo mii,dmo deI capita- polilica imperialista con el mayor cinismo!
lismo premonopolista, el capitalismo en el que predomina No carece de inlerés senalar que -esos dirigentes poIi-
ticos de la burguesia inglesa velan ya entonees clara la
* Henry C. Monis. The History of Colonization, New ·York, 1900, ligazon existenteentre las raices puramente economf~as.
1. II, "ag. 88; J, 419; II, 304.
* Die Neue Zeil, XVI, l, 1398, pag. 302.
76
71
r pOl' decirlo asi, deI imperialismo moderno y sus ralees so-
ciales y politicas. Ohamberlain predicaba' el imperialismo
tomaremos el afio 1876 -punto de referencia elegido muy
acertadamente, ya que puede considerarse, en términos
1
como una "politica justa, prudente y economica", senalan- generales, que es precisamente entonces cuaudo termina
, do sobre todo'la competencia con que ahora tropieza In- el desarrollo dei capitalismo de la Europa Occ:i,clel)ciiilen
glaterra en el mercado mundial pOl' pal'te de Alemania, s~~-lli'emon{)Jpo]jsta Y el ana 1914, sustltuyendo las
Norteamérica y Bélgica. La salvacion esta en el mono po- cifras de Supan pOl' las mas recientes de Hübner, que
lia, dedan los capitalistas al fundar cartels, sindicatos y tomamos de sus Tablas geografico-estadisticas. Supan estu-
trusts. La salvacion esta en el mono polio, repetian los dia solo !Jas colonias; nosotros ,consideramos litil (para que
jefes politicos de la burguesia, apresurândoile a aduenarse el 'cuadro deI reparto dei mundo sea completo) agregar
de las partes deI mundo todavia no repartidas. unos breves datos sobre los paises no coloniales y las
y Cecil Rhodes, segun cuenta un intimo amigo suyo, el semicoJonias, entre las cua1es incluimos a Persia, China y
periodista Stead, le decia a éste en 1895 a proposito de Turquia: el primero de estospaises se ha transfornrado
sus ideas imperialistas: "Ayer estuve en el East"End lon- ya casi deI to.do en,colonia;'el segundo y el tercero van
dinense (barriada obrera) y asisti a una asamblea de pa- camino de conver·tirse.
l'ados.' AI oir alli discursos exa1tados cuya nota dominante Como resultado, obteooremos 10 siguiente:
era Ipan!, Ipan! y al reflexionar, de vuelta a casa, sobl'e POSESIONES COLONIALES DE LAS GRANDES POTENCIAS
10 que habia oido, me conveuci, mas que nunca, de la (en millones de kil6metros cuadrados
importancia deI imperialismo... La idea que yo acarici0 ·" y de habitantes)
representa la solucion deI problema social: para salvar a 1~
los quarenta millones de habitantes dei Reino Unido de
Colonias Metropolis 1 Total

una mortifera guerra civil, nosotr·os, ~os ,pOlliticos coloniales, Paises 1876 \ 191. 1914 1914

debemos posesionarnos de nuevos territorios; a ellos en- Km2 1 Habit. - Km2 1 Habit. Km2 1. Habit i Km2
\ Habit.
viaremos el exceso de poblacion y en ellos encontraremo 1
nuevos mer.cado. s para los productos de. nuestras fabricas.".
y de nuestras minas. El imperio, 10 he.. dicho,siempre, e~ Inglaterra '22,5 251,9 33,5 393,5 0,3 46,5 33,8 440,0
una cuestion de est6mago. Si queréis evitar la guerra civil'l' Rusia 17,0 15,9 17,4 . 33:2 5,4 136,2 22,8 169,4
debéis convertiros en imperialistas" *. Fuancia . . 0,9 6,0 10,6 55,5 0,5 39.6 II,I 95,1
Asi hablaba en 1895 Cecil Rhodes, millonario, rey de Alemania - - .2,9 12,3 0,5 64,9 3,4 ïT,2
las finanzas y principal culpable de la guerra anglocboer. Estados
Esta defensa deI imperialismo es simplemente un poco Unidos - - 0,3 9,7 9,4 97,0 9,7 1 106,7
grosera, cinica, pero, en el fondo, no se diferencia de là J8lpon
,
- - 0,3 . 19,2 0,4 53,0 0,7 72,2
"teoria" de los senores Maslov, Südekum, Potrésov, navid,
deI fundador deI marxismo ruso, etc., etc. Cecil Rhode.~'
era un so.cialchovinista algo mas honrado ... \
Para dar un ,panorama 10 masexacto posible de! .repar- 4 273,8 65,0 523,4 16,5 437,2 81,5 960,e
to territorial deI globo y de los cambios habidos en este mas potencias (Bélgica, Holanda,
aspecto durante los ultimos decenios, utilizaremos' los 9,9 45.~
resumenes que Supan sumiuistra en la obra mencionada . Ja, China, Turquia)
14,5 361J~
sobre las posesiones coloniales de todas las potencias deI 28,0 289,(
a
mundo. Este autor compara los afios 1876 y 1900; nosotros
! Toda la tierra . . 133,9\1.657,0

78
:;;: Die Nelle Zeit, XVI, l, 1898.
t! 7g
,
,

1
Se ve clammente coma a fines dei siglo XIX 'Y en los potencias hemos co1ocado ias coionias menos importantes
albores dei siglo XX se hallaba ya "terminado" el reparto ;le l~s Estados pequeÎios, que son, por decirlo asi, el ob-
'. deI mundo. Las posesiones coloniales se ensancharon en Jeto mmediato deI "nuevo reparto" de las colonias, posible
proporciones gigant~scas después de 1876: en mas dei y probable. La mayor parte de esos Estados pequenos con-
50%, de 40 a 65 millones d~ kilome1ros cuadrados, para Servan suscolonias linieameÎlte gracias a que entre las
las seis potencias mas importantes; el aumento· es de gr~ndes potencias existen intereses coutrapuestos, roza-
25 mmones de kilometros cuadrados, el 50 % mas que la mlento~, etc., que dificuItan el acuerdo para el reparto
superficie de las metropolis (16,5' mmoues). Tres potencias deI bohn. En cuanto a los Estados "semicoloniales" _nos
no poseian en 1876 colonias, y la cuarta, Francia, casi no dan un ejemplo de las formas de traIÎSÎCi6n quë-haïi~mos
las tenia. Para el afio 1914, esas cuatro potencias habian en todas las esferas de la naluraleza y de la sociedad. El
adquirido colonias con una superficie de 14,1 mmones de cap~tal financi~r? es una fuerza tan considerable, puede
kilometros cuadrados, es decir, el 50 % aproximadament~ decIrs~ tan decIslva, en todas las relaciones econ6micas e
mas que la superficie de Europa, con una poblacion de intern,:cion~les, que es capaz de subordinar, y en ef-eclo·
casi 100 mmones de habitant~s. La desigualdad en la ex- subo;dma, }~cIuso ,a los Estados que gozan de la indepen-
pansioncdlonial es ŒIluy grande. Si se comparan, pOl' eje.m- dencla poUhca mas completa, como 10 veremos a conti-
plo, Francia, Alemania y el Japon, cuya diferencia nO es nuaci6n. Pero, se comprende, la subordinacion mas bene-
muy considerable en cuanto a la superficie y al nnmero ficiosa y mas "comoda" ,para el capital financiero es aquec
de habitantes, resulta que el primero de dichos paises ha lia ,~ue ~['ae ap~rejada la pérdida de Ja independencia
adquirido casi tres veces mas colonias (desde el punto' de pph~lca d~ los palses, Y: de los pueblos som~tidos. Los paises
vista de la superficie) que el segundo y el tercero juntos. semlcolomales son hpICOS, en este sentido, como "caso in-
P,ero pOl' la cuanffa deI capital financiero, Francia, a prin- termedio". Se comprende, pues, que la lucha en-forno ..'â-· ....
cipios dei periodo qu~ nos ocupa, era acaso también va- es os paises semideperrdientes haya tenido que exacerbarse
rias veces mas rica que Alemania y el Japon jJ1ntos'. La sobre todo en la época deI capital financiero, cuando el
extension de las posesiones colonia.les no depende sOIo de resto deI mundo se hallaba ya repartido. .
las condiciones puramente econ6mieas, sino también, a - La poUtiea colonial y el jmperia1is~.Q...;~~isJia]:LY;Lantes
base de éstas, de las condiciones geograficas, etc., etc. Pot d.~l!!:...~as:. UItima d~..~!lPi!:;J.i~ID(L.y ..allD· antes deLç!i.Qita-
vigorosa que haya sido durant~ los n1timos decenios la hs~~. ROma-;nas~da en da esdavitud, manIllw_JJ.l1lL ..p.91i:
nivelaci6n dei mundo, la igualacion de las condiciones tn:a cOIOmary--e}et"cto--el"-lmperialismo. Pero los razona-
econ6mieas y de vida de los distintos paises bajo la pre- miêDTOS"gei1efàIes""sobfeeÏifu pei'iâliSiho-;-quë"oivld-;'n 0
si6n de la gran industria, deI cambio y deI capital finan- releg--âfnCseguiidO-réfmiriôlà aiferen<:ra'radlcaCèle las Tor-
ciero, la dif~rencia sigue siendo, sin embargo, respetable, mâCione~':~QI1..ôll1icp:so-"i!lJ~s., .. se convierten inevltable~ en-
y entre los seis pais es mencionados encontr=.os, pOl' una 1 te en fmialidades vacuas 0 el!JË.ctancias, tàIesCbmo' la
parte, paises capitalistas jovenes, que han progresado con ! de~mparar "1.,Lgm!:!]{2macon la-Grau-Bret,lna" *:Ifi"C d

una rapidez' extraordinaria (Norteamériea, Alemania y el cIuso ra poUtica colonial capit:ï:iista de las fases"ânfÙiores
Japon); pOl' otra parte, hay pais~s' capitalistas viejos que deI capitalismo se diferencia esencialmente de la polftica
durante los nltimos anos han progresado mucha mas len- 1; colonial dei capital fillanciero. '

~
tamente que los anteriores (Francia e Inglaterra); en ter- La particularidad fundamentaI.....deLcap-itali&!.<l.O-.muder-
cer lugar figura un pais, el mas atrasado desde el punto ~~~ la dOlIlinaçjon de!as asociacion:~~..ll1g.Ilgl'O-
de vista econ6mico (Rusia), en el que el imperialismo ca- Istas de los grandes patrq,nos. ~2hQ~~l:'0'lios__ad<J:':'~<,:,
pitalista moderno se haIla envueIto, pOl' asi decirlo, en una
red particularmente densa de relaciones precapitalistas. * C. P. Lucas. Gre?ter Rome .and Greater Britain Oxford: 1912;
7

AI ladode las posesiones coloniales de' las grandes -0 Earl. of Cromer. Ancœnl and modern Imperialism, Londres. 1910.

80 6-402 S1
,
.>,.:~

'.-
~,

i " ' .' .


_Wm_la maxima soUdez e.t!.agdo ':~ii!l~~ en _~ll"--~fln.?s [oJas
' ,',

-r . 'COhvÎel1en en mia apologia deI imperialismù, en SU cm-


I.as fuentes de materias J:lrimas, y ya hem os visto con <rué bellecimiento, pues se fundan en el olvido de la particu-
1 /iroor los grupos internacionales de capitalistas se esfuer- laridad principal deI capitalismo contemporaneo: los moc
'zan por quitar. al adversario toda posibilidad de competen- nopolios. El mercado libre pasa cada vez mas al dominio
cia, por adquirir, pOl' ejemplo, las tierras que 'contienen de la historia, los sindicatos y trusts monopolistas van
minerai de hierro, los yacimientos de petr6leo, etc. ~a,. reduciéndolo de dia en dia, y el "simple" mejoramiellto
posesi6n de eolonias es 10 unico que garantiza de unJL1Ila- de las condiciones de la agricultura se traduee en el me-
oeTa completa el éxito dei monopolio contra todas las eon- joramiento de la situacion de las mas as, en la ,eJe-
ÜngencillsdêïllTUènacon eTadve,:saTio, 'âUïl"ëilando-ésiL- vacion de .]os salarios y en la disminuci6n de los beneficios.
piiïi;.!lra defende1'~e mëdilIîï1e::::JJmrtey-qlielffipIante e! i,Donde existen, coma no sea en la fantasia de los refor-
}!1P.1!Q.I>..0lio deI Estado. ç~anto mas desarrollado esta el mis tas acaramelados, trusts capaces de preoeuparse de la
f capiialismo, cuanto mas sensible se haee la insuficiencia situaci6n de las masas y no de lâ conquista de eoloilias?
de materias primas, cuanto mas dura es la competencia y , Para el capital financiero no tienen importancia solo
la busca de fuentes de mat€rias primas en todo el mundo, las fuentes de materias primas ya deseubieTlas, sino tam-
tanto mas encarnizada. es la lucha por la adquisici6n de bién las posibles, pues la técnica avanza ,en nuestros dias
wlonias. con una rapidez increible y las tierras hoy inservibles
"Se puede aventurar la afirmaci6n -escribe Schilder-, pueden sel' conver.tidas maiiana en tierras utiles si se des-
que a algnnos puede parecer !parad6jica, de que el creci- , . Dubren nuevos procedimientos (a cuyo efeeto ·un banco
miento de .Iapoblaci6n urbana e industrial en un futuro , importante puede enviar una expedici6n especial de inge-
mas 0 menOs pr6ximo puede mas bien hallar obstaculos \ nieros, agr6nomos, etc.), si se invierten grandes capitales.
en là insuficiencia de materias primas para la industria, k Lo mismo ocurre con la exploraci6n de riquezas minera-
que en la de 'productos alimentieios". Asi, por ejemplo, se les, con los nuevos métodos de elaboracion y utilizaci6n
agudiza la es casez de madera, que se va encareciendo cada de tales 0 cu ales materias primas, etc., etc. De ahL la ten- \
vez mas, de pieles y de materias primas para la industria den,cia ineVitable, deI c, apital finan.ciero a ampliar su te,rri-
texiil. "Las asociaciones de industriales intentan estable- torio econ6mico y aun su territorio en general. Del mismo Il
cerel equilibrio entr(' la agricultura y la industria dentro modo que los trusts capitalizan sus bienes atribuyéndoles
de' toda la economia mundial; comoejemplo se puede ci- el doble 0 el tripl e clesu valor, tomando 'en consideraci6n
taI' la union internacional de asociaciones de fabricantes los beneficios "ptlsibles" en el futuro (y uo los beneficios \
de hilados. de algodon de algunos de los paises industria- presentes) y teniendo en cuenta los resultados ulteriores \
les mas imp()rtantes, fundada en 1904, y la union europea deI monopolio, 'el capital financiem manifesta la tenden-
de asodaciones de fabricantes de hilados de lino, consti- cia general a apoderarse de las mayores extensiones posi- \
tuida en 1910 a imagen de la anterior" *. bles de te,rritoriO, sea el que sea, se halle donde se halle, ,
Claro que los reformistas burgueses, y entre ellos los por cualquier medio, pénsando en las fuentes posibles de
kautskianos actuales sobre todo, intentan atenuar la im- materias primas y temeroso de quedarse atras en la lueha 1
portancià de esos hechos, indicando que las materias pri· rabiosa pOl' alcanzar las ultimas porciones d~l mu'ndo i
'mas "podrian ser" adquiridas en el mercado libre siu una todavia no repartidas 0 por conseguir un nuevo reparto ~
politica colonial "cara y peligrosa", que la oferta de pJ.ate" de las ya repartidas.
rias primas "podria ser" aumentada en propordones gi- Los capitalistas ingleses tratan por todos los medios de
gantescas con el "simple" mejoramiento de las condicio- ,ampliar la produeci6n de algod6n en su eolonia -Egipto-
nes de la agricultura en 'generai. Pero esas indicaciones se (en 1904, de los 2.300.000 hectare as de tierm cultivada
en Egipto, BOO.OOO, esto es, mas, de la cua~ta parte, estaban
*- Schilder. Obra ci.t., pags. 38-42. destinadas ya al algodon); los rusos hacen 10 mismo en
6' 83
82 •
?
ei'rurquest6.n, que es coÎonia suya. De este mo,do les es colonias-, sino también ,las formas vadadas de '!laises
mas facil vencer a sus competidores eX!tranjeros, les es dependientes que desde un punta de vista formaI, politico,
mas facil monopplizar las fuentes de materias primas, gozan de independencia, pero que en realidad se hallan
crear un trust ·textil menos costoso y mas lucrativo, con envueltos en las redes de la dependencia financiera y di-
producci6n "colnbinada", que concentre en una sola mana plomatica. Una de estas formas, la semicolonia, la hemos
todas las fases de la producci6n y de la transforniaci6n indicado ya antes. J\1(}delo de otra forma es, pOl' ejemplo,
deI algod6n. la Argentina. .
Los intereses de la exportaci6n de capitales empUjan/ '~América deI Sur, y sobre todo la Argentina ~diee
dei mismo modo a la conquista de colonias, pues en el &h'ulze-Gaev.ernitz en su obra sobre el impel'ialismo bri-
mercado colonial es mas facil (y a v.eces solo en él es tanico-, se halla en tal dependencia financiera. con res-
posible), utilizando merlios monopolistas, suprimir al com- pecto a Londres, qne casi se la debe calificar de colonia
pe1idor,. garantizarse perlidos, consolidaI' las "relaciones" c(}merdal inglesa" *. Seglin Schilder, los capitales invel'-
necesanas, etc. . lidos pOl' Inglaterra en la Argentina, de acuerdo con los
La superestructura exlraeconomica que se levanta sobre datos que suministro en 1909 el consul austro-hlingaro en
la base dei capital financiero, la politica, la ideologia de Buenos Aires, ascendian a 8.750 millones de francos. No
éste, refuerza la tendencia a las conquistas coloniaies. "El es diffeil imaginal'se los fuertes vinculos que esto asegura'
capital finoociero no quiel'e la libeIitad, sino la domina- al capital financiel'o -y a su fiel "amigo", la diplomacia~
cion", diee con razon Hilferding. Y un esc1'Ï10r burgués de de Inglaterra con la burguesia de la Argentina, con los
Francia, como si ampliara y completara las ideas de Cecil circulos dirigentes de toda su vida economica y palitiea.
Rhodes * que hemos citado mas al'riba, afirma que hay . El ejemplo de Portugal nos muestra una fonua un poco
que afiadir las causas de orden so.ciaI a las causas econo- distinta de dependencia financiera y diplomatiea aun con-
micas de la polltica colonial contemporanea: "a consecuen- servando la indeperidencia politiea. Portugal es un Esta'do
,cia de las complicaciones' crecientes de la vida, que no independiente, soberano, pero en realidàd Heva mas de
abarcan solo a las multitudes obreras, sino también a las doscientos allOS, desde la Guerra de Sucesion de. Espana
cIases medias,' en todos los pais es de vieja civilizaci6n se (1701-1714),bajo el protectorado de Inglaterra. Inglaterrra
estan acumulando "impaciencias, rencores y odios que 10 defendi6 y defendio las posesiones. coloniales portugue-
amenazan ,la ,paz pUblica; energias sa~adas .de su cauce de sas para reforzar las posiciones propias en la lucha con
cIase, a las que hay que captal' para eIl).plearlas fuera deI sus aûversarios: Espafia y Francia. Inglaterra obtuvo a
pais, si no se quiere que hagan explosion en el in- cambiO' ventajas comer.ciales, mejores condiciones para la
terior" ,,. * *. eX'pontacion de mercandas y, sobre tod(} , para la exporta-
Puestos a hablaI' de la poIlliea' colonial de la época ci6n de capitales a Portugal y sus colonias, pu do utilizar
deI imperialismo capitalista, es necesario hacel.' natal' que los puertos y las islas de Por,fugal, sus cables, etc., etc. **.
el c!!'P.itll1 financiero y la politica inte!!!!,lcioJlal correspon- Este género de l'elaciones entre grandes y pequefios Esta-
diente, la cual se traduce en la lucna de las grandes poten- dos han existido siempre, pero en la época deI imperialis-
cias pOl' el reparto econ6mico y politico deI mundo, origi- mo capitalista se convierten en sistema generaL entran,
nan abundanles farmas transitorias de dependencia esta- como unD de tanlos elementos, a formaI' el conjunto de
ta!. Para esta época son tipicos na solo los dos grupos relaciO'nes que rigen el "reparto deI mnndo", pasan a sel'
fundamentales de paises -los que poseen colonias y las
.*' .schu1ze..iG·ae,~er,nHz .. Britischer
lmperialismus und englischer
Frelh~ndel z.u Begmn .des 20-ten Jahrunderts, -Leipzig, 1906,_ pag. 318.
* Véase la pag. 78 deI presente folIeto. (N. de la Edit.) Lo IDlsmo diee Sartorms von \VaItershausen.- Das volksUJirtschaftliche
** ·WaihL La France aux colonies, cH. por Henri Russier. Le Par-
tage de l'Océanie1:..F.a!is, 1905, pag. 165. .*
System der Kapitalanlage lm Auslande, Berlin, 1907, tpag. 46.
~çhllder. Obr. dt., t. J, pà~s. 160,161.

84
't~7'''-._------'---~-~.~~-~~~··~-- .~"_.".> ,.,~._,,-
1
...'"'

eslabones -en la cadena de, operaciones deI capital finan- ,\ -


ciero mundial. \
-,'"'
Para terminar con 10 relativo al reparto dei mlilldo, de- ,
bernos hacer notar todavia 10 siguiente. No solo las publi- condiciones politicas de Europa misma, ,las ira modifican-
caciones narteamericanas, después de la guerra hispano- do cada vez mas" *
americana, y hs inglesas, rlespués de la guerm anglo-b6er,
plantearon el asunto de un modo completamente abierto
y definido a fines de! siglo XIX y a principios deI XX; VII. Elimperialismo, fase' particuiar
no solo las publicaciones alemanas, que segnian "mas ce- dei capitalismo
losamen-te" el desarrollo dei "imperiaIismo britanico", han
venido juzgando ,sislematieamente este hecho. También Intèntaremos ahora hacer un balance, resumir 10 que
las publicaciones burguesas de Francia han planteado la he.mos dicho mas arriba sobre el jmperialismo . ~I imperi~
lismo surgi6 comodesarrollo Y continuaci6n dir.ecta~, d.e,-.,@.
cueslion de un modo suÏicientemente clara y vasto, dentro
de 10 que es posible desde el punto de vistaburgués. Ah!
tenemos al lüstoriador Driaul!, autor de Problemas poli-
l pfopH~dades fundamentales deI cap>talismo en ,ge.nera,l.
Pertret-l;apitalisme-se- tIoco en unperliilismc;·capitalista
llinicamente al llegar a un grado deterll1ina@~.!!L~!~
ticos y sociales de fines deI siglo XIX, el eual dice 10 si-
guiente en el capitulo sobre "las grandes potencias y el de su desarrollo, cuanüo algunas de las caracteristicas fun-
1 \,\,
reparto dei mundo": "En' estos uItimos arras, todos los damentales delcapitalismo comenzaron a convertirse en
territorios libres dei globo, a exeepci6n de China, han sido ;, SU antitesis, cuando tomaron cuerpo Y se manif estaron en . V

oeupados por las potencias de Europa 0 por América dei toda ,la I~nea los rasgos de la época de transici6n deI ca-
Norte .. Se ,han producido ya sobre esta, base algunos con- )italismo a una estructura economica y social mas ele-
flidos y algunos desplazfu-nientos de influencia, precurso- vada."Lo que hay de fundamental en este proceso, desde' \
res de trastornos mas terribles en un Îuturo proximo. eLpunto d.e vista. ec.on6mico, es la sustitu<:ion de .Ia !ibre (
Porque hay que apresurarse: las naciones que no se han
provislo, corren el riesgo de no cstarlo nunca y de no
. 1\ competenÇla cap1tahsta pOl' los monopohos capIlahstas.'I. ;;.-
La libre competencia es la caraderistica fundamental dei
tomaI' parte' en la explotaciou gigantesca dei globo, que capitalismo Y de la produccion mercanti! en general; el
serauno de los hechos mas ·esenciales dru proximo siglo monopolio ,es todo 10 contrario de la libre' competencia,
(esta es, dei siglo XX). POl' esto, toda Europa y América pero .esta uHima se vi convirtiendo aute nuestros ojos en
se han visto recientemente presas de la fiebre de expan- monopolio, creandQ.da ,gran produœi6n, desplazando a ~a
sion colonial, dei "imperiaIismo", que es la caraderistica pequerra, reemplazando la grau produccion por otra tocta-
mas notable de fines dei siglo XIX". Y el autor arrade: via mayor Y concentrando la produccion Y eI eapitiù hasta
"Con cse reparto dei mundo, con esa carrera rabiosa en lai punto, que de su SeJ].O ha surgido y surge el monopolio:
pos de las riquezas y de ,Jas grandes mercados de la Tierra, los car,tels, los sindicatos, los trusts, y, fusionandose con

,
la fuerza relativa de los imperios creados en este siglo ellcs, el capital de una docena escasa de bancos que ma-
XIX no guarda proporcion alguna con el puesto que o.cu- 'jnejan miles .demillones. y al mismo tiempo, los monopo,
pan en Europa las naciones que los han creado. Las poten- lios, que se derivan de la libre competencia, ,no la eliminan,

l
cias predominantes en Europa, que son los arbitros de sils sino que existen pOl' eneima de ella y al lado de eIla, en-
destinos, no predominan igualmente en el mundo'. Y'como gendrandoasi contradicciones, rozamientos y conflictos
el poderio colonial, esperanza de riquezas no caIculadas 1particularmente agudos y bruscos,l. El monopolio es eL",Y
tcdavia, repercutira evidentemente en la importancia re- r transito dei capitalismo a un régimen superior.11
,lativa de los Estados europeos, la cuestion colonial -el ~ Si fuera necesario dar una definicion 10 mas breve po-
"imperialismo", si se quiere--,que h!vmodificado ya I![s l sible dei imperialismo, deberia decirse que el imperialismo
. ../" -
8§ * J. E. D~iauIt. problèmes politiqp.es et ~ocia!1x, Paris, 1900, ;pag.
.a~.
,~7 :..-
~,i· . _~,. . -~,,". .
"L
'es la fasemonopolista deI capitalismo. Esa definicion g"~~. también el lug!l!",_his;t§ric(), de esla fase deI capitalismo con
comprenderia 10 principal, pues, pOl' Una parte, el capital respe010 al capitalismo en general 0 la relacion deI impe-
financiero es el cacpital bancario de algunos grandes ban- rialismo y de las,dps__ t"Ildencias fundamentales dei Inovi-
cos monopolistas fundido con el capital de los grupos mo- ! miento obrero. Lo que allOra hay que consignaI' es que,
nopolistas industriales y, pOl' otra:, el reparto deI mun:do \ interpretacdo en el sentido dieho, el imperialismo represen-
, es el transito de la politica colonial, que se extiende s1n i ta en si indudablemente una fase particular de desarrollo
, obstaculos a las regiones todacvia no 3!propiadas pOl' nin- t , deI capitalismo. Para dar al leclor una idea 10 mas fml-
',guna potencia capitalista, a la politiea colonial de domi, 1 damentada posible deI imperialismo, hemos procuràdo de-
nacion mono,polista de los territorios deI globo enteramen- l,liberadamente reproducir el mayor numero posilYle de
le repartido. ' ! opiniones de economistas burgueses obligados a reconocer
Pero las definiciônes excesivltillente breves, sI Qien sOn i los hechos de la economia capitalista mo.derna, estableci-
comodas, pues recogell 10 principal, resultan insuficientes, 'dos de una manera particularmente inconlrovertib1e. Con
ya que es necesario extraer ademas de ellas otro.s rasgos el mismo fin hemos reproducido datos estadisticos minu-
muy esenciales de 10 que hay que definir. POl' eso, sin ciosos que permiten ver hasta qué punto hacrecido cl
olvidar 10 convencional y relativo de tOidas las definicio- 'capitacl bancario, etc., quéexpresion concret a ha tenido la
nes en generaI, que jamas pueden' abaœar en todos sus transformacion de la cantidacd en calidad, el transito deI
aspectos las l'elaciones, de un fenomeno ensu,l:esllrrollo c»pitalismo desarroaado al imperialismo. J;!,uelgl!. decir,
compieto, conviene dar una definicion deI imperialismo naturalmente, que en la naturaleza y en la sociedad todos
1.' 5l!!e contenga los cinco rasgos fundamentaJes siguientes: los limites son convencionales y mudables, ,que seria ab-
"V la concentracion de la produœion y deI capitad llegada surdo discutir, pOl' eje..11lplo, sobre el ano 0 la década pre-
1 hasta un grado tan elevado de desarroIlo, que ha creadô cisos en que se instauro "defi'llitivamenle" el imperiaclismo.
; los monopolios, los cuales desempenan un papel decisivo Pero sobre la definicion deI imperialismo nos' vemos
1 en la vida economiea; @ la fusion deI capital bacncario obligados a controvertir ante todo con Kautsky, el prin-
con el industrial v la creacion, sobre la base de este "ca- cipal teorico marxista de la época de la Hamada Segunda
pit»l finandero", ~de Ia oligarquia financiera;@ la exp or- Internacional, es decir, de los veinticinco ~iios compren-
tacion de capitales, a diferencÏa de la ex,portu,clOn de mer- didos entre 1889 y 1914. Kautsky se pronuncio decidida-
candas, adquiere una impol1tancia par,tioularmente' gran- mente en 1915 e incluso en noviembre de 1914 contra las
de; Œl la formaci6n de asociaciones internacional~s mono- îdeas fuudamentales eX'presadas en nuestra definicion deI
polistas de capitalistas, las cuales se reparten' el mundo, imperialismo, declarando que pol' imperialismo h'ay que
y Q) la terminacion deI reparto territoriacl deI mundo entender, no una "fase" 0 un gmdo de la economia, sino
1 entre 'las potencias cacpitalistas mas importantes. ~Q.~~ una politiea, y u.!)a ;polfti!:!bde1eJ:.ll.lill.ada,.-,ja,{lalitic.a":~p'!:.e..:
i rialis'!]!Lj).S el capita~ismo en IUJl..SLda..de$arroUo en qJle 0.lli!î!" pOl' el capital financiero; que no se puede "identi-
,'-ni~ tomw_dJ:l..J;!!erpo la dominacion de los lll.QJ;l.QJllilimW[.J;ld,'/ \ ficar" elimperialismo con el "capitalismo contempora-
'f:'! capital financiero, ha adquirÏdo senala~a impor,t!ll).sll,l~,llL~ \ neo"; que si la nocion de imperialismo ,abarca "todos los
1 \: "xliofnÎê!~~.~!l!Ù.es, ha empezado .!iLL~p'artQ_del.m.un.- \') fenomenos delcapitalismo contemporaneo" -cartels, pro,
'c dopor1os trusts.Jntemaciona1f:s y ha termi~w~ teccionismo, ,dominadon de los financi~ros, politiea colo-
i:d~·ttiJ-'i!a.-::ratierra entre los paises' c3J~talistas mas im]'lo,r~ nial-, en ese casa el problema de la necesidad deI impe,
,tan es. 't i ' , ' rialismo para el capitalismo se convierte en "la tautologia
":-:-MKs--;;'delante vereinos como se puede y se debe definir mas trivial", pues entonces, "naturalmente, el imperialismo
de otro modo el imperialismo, si se tienen en cueuta no l ' e s Ulla necesidad vital para el capitalismo", etc, Expresa-
s610 los conceptùs fuooltillel.llales puramente econ,o,w.icos remos con la maxima exactHud el pensamiento de Kautsky
:: 1" '" ,b" '" b~", ~ ""m'. Ô' '"" hm", d"'"), '",0 ~,,':,;k,,-' ''''md,dm", '" d"", ,iO, d,\ im,.,..i,li"" di,m ,",.
__ • _ _ _ •• C •• _ _ _. _ ._ _ ---1
obIiga, al proceder a un nuevo reparto, a alargar la mano
hacia fada clase de territorios; en segund{) lugar, para el
mente opueS'la a la esencia de las ideas que nosotros expo-. i imperialismD es sustancial [a rivalidad de varias grandes
nemos (pues las Dbjeciones procedentes deI campo de los
marxistas alemanes, los euales han defendido ideas se-
r
potencias en sus aspiraciones a la heg~E.I0nia, esto es, a
apoderarse de territorios no ~anto directamente para si,
mejantes durante largos afios, son ya eonocidas desde haee
mucho tiempo pOl' Kantsky como Dbjecion de una corriente
\
como para debilitar al adversario y quebrantar SU hegemo-
nia (para Alemallia, Bélgica tiene una importancia especial
determinada en el marxismo), CDmo punto de apoyo contra Inglaterra; para lfiglaterra, la
Ladefinicion de Kautsky diee asi: tiene Bagdad como punto de apoyo contra Alemania, etc.).
~.
'lit-
1 "El imperialismD es un producto deI capitalismD indus-
1 trialaltamente desarrollado, Consiste en la tendencia de
1 Kauitsky se remite particularmente -y reiteradas ye-
ces- a [os ingleses, los cuales, dice, han puntualizado la
1 toda nacion capitalista industrial a someter D anexionarse'~~ significacion puramente politiea de .la palabra "imperia-

1
cada vez mas regiones agrarias (la cursiva es de Kautsky)
• sin tener en cuenta la nacionalidad de sus habitantes" *, 1 lismo" en el sentido que él lacomprende. TomamDs al in,
glés HQ:QsQl1 y leemos--en su {)bra El imperialismo, 'publi- /
Esta definicion no sirve absolutamente para nada, cada en 1902: • .
puesto que es unilateral, es decir, d·estaca arbitrariamente "El nuev{) imperiolismo se distingue delviejo, primero, S
tan solo el problema nacional (si bien de la mayor impor- en que,
en vez de la aspiracion de un solo Imperrô""Cre-, .',
tancia, tanto en si como en su relaciori CDn el imperialis- clente, ,soSiuene la teoria y la actuaclOn practIca de I~·.·
mo), enlazandolo arbitraria y erroneamente solo con el ca- rIOS il'lyales, guiandose .,cada.uno deellospor i(ïentfCos &~.::
pilai industrial de los paises que se anexionan otras na- l t'" litos e ex' anSIOn 0 1 Ica e .. . -. ; se-
~i gùndo, en -que 'os int·ereses financleros a reI:ahvos· ,a la , ,
ciones,. colpcando en primer término, de la misma forma
arbitraria y erronea, la anexion de las regiones agrarias, lnyersion del...c.a;PlÎaLpredominan· soDrelo:sCoillêTêlales,r". c , ..
El imperiaIismo es una tendencia a las anexiones: a eso Como vemos, Kautsky no liene de heclw oaz6n-al-guna • f,../
se reduce la parte pollfica de la definicion de Kautsky, Es '1 al remitirse a los ingleses en general (en los unieos en que
justa, pero eKtremadamente incompleta, pues en el aspecto podria apoyarse seria en los imperialistas ingleses vulga-
politico. el imperialismo es, en general, unatendencia li la res·o en IDS apologistas dedarados del.imperialismo). Ve_
1
violencia y a la l'eaccion. Mas 10 que en este caso rios inte- mos que Kautsky, que pretende c{)ntinuar defendiendoel
resa es el aspecto economico que Kautsky misrno intrDdujo
en su definieion. Las inexactitudes de la definiciém de
(
marxismo, en realidad da un paso atras con relacion al
social Ziberai Hobson, el cual liene en cuenta con mas
l Kaut. sky sallan a la vista. Lo caracteristico del imperialis.- P V 1. acierto que él las dos particUlaridades "historieas concre-
I
. mo no es el capital industrial, sirlO el capital financiero.
1 No es un· Ïenomeno casual que, en Francia, precisamente
!'. tas" (iKautsky, con su definicion, se mofa precisamente de ,
la concrecion historiea!) deI imperialisItlO contemporaneo: ',c.
1el desarrollo particularmente rapido deI capital financiero,. l' l) competencia de varias imllerialismos; 2) predominio deI
que coincidio con un debilitamiento dei capital industrial, { financiero sobre el comercia~. Si la· esencial cDnsiste. en
provocara, a partir de la década deI 80 deI siglo pasado, 1 que un pais industrial se anexiona un pais agrario, el pa-
1 una intensificacion extrema de la politica anexiDnista (co- pel principa1 se atribuye al comercianie.
" loriial). Lo caracterlstico deI imperialismo es precisamente. La definicion de Kautsky, ademas de sel' erronea y de
la tendeneia a la anexion no solo de las regiones agrarias,· no sel' marxiS'la, sirve de base a Ioda un sistema de con-
sino incluso de las mas industriales (apetitos alemanes res- cepciones que romp en totalmente con la teoria marxista
pecto a Bélgica, los de los franceses en cuantti- a laLorena), '.:
y con laactuaci6n praotica marxista, de 10 cual hablare-
pues, en primer lugar, la division ya terminada deI globo 1
ti-'; * lIqbson. ImperiaIi~m, Lop.dres, 1902, ~ag. 324.
* Die Neue Zeit, 11 de seplierobre de 1914, 2 (!. 32), pag. 90~;
véase también 1915, 2, pags. 107 y ~iguiente~. . , ?1

"'~ .
,\
il
1;:

mos mas adelante.· Carece absolutamente de seriedad la


discusi6n sobre palabras que Kautsky promueve: i, coma
It1 uuos y de ios o,iros, es reformismo y pacifismo hurgueses,
no va mas alla de los propositos buenos e inofensivos. Vol-
debe calificarse la fase actual deI capitalismo, de imrperia- . ver la espalda a las contradicciones existen\es y olvidar las
Iismo 0 de fase deI capital financiero? Llamadlo como mas impor'tantes, en vez de descubrirIas en toda: su profun-
querais, esto es indiferente. Lo esencial es que Kautsky didad: eso es la teoria de Kautsky, la cual no liene nada ii
"
separa la politica deI . imrperialismo de su economia, 1 que ver con el marxismo. jY naturalmente, semejante
hablando de las anexiones coma de la politica "preferida" "teoria" no i[lersigue otro fin que defender la idea de la
por el capital financier<l y oponiendo a ella otra politica ! unidad con los Cunow!
burguesa posible, segun él, sobre la misma base deI capi- . "Desde cl rpunto de vista puramerrte econ6mico -es-'
tal financiero. Resulta que los monopolies en la economia 1 cribe Kautsky-, no esta descartado que el capitalismo
.son compatibles con el modo de obrar no monorpolista, no i pase lodavia '[Xlr una nueva fase: la aplicaci6n de la poli-
'v~olento, no ·anexionista en ·politica. Resulta que el reparto tica de los cartels a la polftka exterior, la fase deI ulfu-aim-
territorial deI mundo, terminado precisamente en la época perialismo" *, e!>to es, 'el superimperiaHsmo, la union de
deI capitrul financiero y que es la base de 10 peculiar de las \ los imperialismos de todo el mundo, y no la lucha enlré
formas actuales de rivalidad entre los mas grandes Esta- eIlos, la fase de la cesacionde las guerr·as hajo el capita-
dos capitalistas, es compatible con una poIitica no impe- lismo, la fase de la "explotacioh general deI mundo por el
rialista. Resulta que de este mo,do se disimulan, se velan 'capital financiero unido internacionalmente" ~".
las co-ntradicciones nias importantes de la fase acturul deI Sera 'preciso que nos detengamos mas adelante en esta
eapitalismo, en vez de 'ponm:las al descubierto. en toda su' "teorià deI ultraimperialismo", cone! 'fin de hacer ver en
.profundidad; resuIta reformismo hurgués en lugar de mar- 1 detàllë hasta que-pùnfo-roIIlpe irremediable y decididamen-
·xismo. \ te con el marxismo. Lo que aqui debemos hacer, de acuer-
Kautsky discute con Cunow, apologista aleman deI im- . do con el plan gener,al de nueSITO trabajo, ·es echar unà ojea-
perialismo y de las ·anexibnes, que razona de un modo da a los datos economicos precisos que serefieren a .este
burdo y cinico: el imperirulismo es el capitalismo contem- 1 problerrna. i,Es poslble el "uItraimp'erialismo", "desde e],pun-
poraneo; el desarrollo deI capitaIismo es inevitable y pro- ! 1
to. de vista i[luramente econ6mico", 0 es un ultradisparate?
i
gresivo;por consiguiente, el imperialismo 'es progresivo, Si por punto de vista pur-amente econ6mico se entiende
jhay que arrastrarse, pues, ante el imperialismo y glorifi- la "'pura" abstracci6n, todo cuanto se puede decir se redu-
carlo! Este razonamiento se rparece, en cierto modo, a la ce a la tesis siguiente: el desarroIlo va hacia el monopo-
caricatura de los marxistas rusos que los popuIislas hacian lio; por 10 -tanto, va hacia un monopolio mundial {mico,
en los auas de 1894 y 1895: si los marxistas consideran que hacia un trust mundial unico. Esto es indiscutible, pero al
el capitalismo es en Rusia inevitable y rpragresivo, venian a misino liempo es una va~ieda!l completa, por el estilo de
decir, deben dedicarse a abrir tabernas y a fomentar el la indicacion de que "el desarrollo va" hacia la prod\1c-
capitaIismo. Kautsky objeta a Cunow: no, el imperialismo cion de los articulosalimeuticios en los laboratorios. En
no es cl capitalismo contemporaneo, sino 'solamente una de este sentido, la "teoria" deI uItraimperialismo es tan ab-
las fo,rmas de la politica deI mismo; podemos y debemos 1 surda como 10 seria la de la "uItraagricultura".
luchar . corÏ1Ï-aesa "politica, luchar contra el ,;qiperialismo, Ahora bien, si se habla de las condiciones "puramente
contra las anexiones, etc. . economicas" de la época dei capital financiero como de
La objecion, ccmpletamente plausible rul parecer, equi- 1 una época historicamente conerela, encuadrada en los co-
vale en realidad a una defensa mas sutiI, mas velada (y por mienzos deI siglo XX, la mejor respuesta a las abstraccio-
esto mas 'peligrosa) de la cbnciliacion con el imperialismo,
pues una '''lucha'' contra da rpolitica de los trusts y de los ! • Die Neue Zeit, 1914, 2 (1. 32), pag. 921, 11 de septiembre de
1914; véase tmnhién 1915, 2, :pags. 107 y siguientes. -
bancos que deja intactas las hases de III eçonomia ile jos ** Die Neue Zeit, 1915, 1, ,pag. 144, 30 de abril de 1915.
1 93

l
'" -" t: 1 • 1 fil ' , 0 1 110 1 ~I~~~;'"
. -, .
l1es muertas deI "ultraimperialismo" (que favorecen ex-
-,
htj §. "~
•• \lJtiS
d
-. 1·... :;::: E
EW~
5'-'ê \".E . . . . ~ f/j:<::,:
MQtü 1°(jJClj 0+-'0
---8
l :a';;a
abW 3 § ,El . t;S § 1.2 B~
clusiyamente un proposito de 10 mas reaccionario: distraer 8 ~ .E
ID "~ I;W~QJ <lJk+' ,~o"" t'j ....

la atencion de las profundas contradicciones existentes) es \ "8 ." ~iJ) 0'0 'tI~-~ 'tI ill'Cg
Regiones eco-
nômicas prin-
.!l
"'-';Q ..... "
W
tL!
k'O
S
1 S::'-"'[IJ
l:s g
.....

\.2 Co
'0
.§ ::: u
'ljo; ......
::1 ~
contraponerles la realidad economica concreta de la eco- '1 • •0
'c_J "'~ E~ "~_~I'ti ... .-..
·W
cipales deI ,"
:§ ~w III g,§o orlw(/J 1·(J::!!l.I O'g0
nomfa mundial moderna. Las hueras divagaciones de Kauts- • tll:)'tI (lj~ 4->1:1:::: g'O~ o~:;:! ~
mundo
"
k .....
~'tId 00 Sm'''''' 0 ::s 3
""OW
d Ill(ljQ
ky sobre el ultraimperialismo estimulan, entre otras cosas, " "" :0'-;; ~2 R ..... '8 . . .
""'"ro d:;::~Il><:~IlJ~I!<.Q:;::~ 8o:;':~d3QJt.o~
la idea ,profundamenteerronea, que lleva el agua al moHno \ ::l"<lJ;3 ~·E ~ S'Ci [fil A'tl (J I"iIP E'OjPi t: 8"djZ'O'a s::
fil"" ","
de los apologistas deI imperialismo, segun la cual la domi-
uacion deI capital fmanciero atemla la desigualdad y las ,
contradicciones de la economfa mundial, cuando, en rea- ,i 1. Centroeu- 41 251 15 26
27,6 388 1 204 8
ropea .
lidad, 10' que hace es acentuarlas. \ (23.6)' (14,6)'
9 .51
25 249
R. ,Calwer; en suopusculo lntroduccion a la economia 2. Britânica 28.9 398 \ 140 11
mundial *; ha intentado resumir los ,princ1pales datos pu- (28,6) ~ (355) i<
22 131' 63 3 16 3 7
ramente economicos que permiten formarse una ide a con-, 3. de Rusia
4. Oriental 8 1 2 8 0,02 \ 2
c,reta de Jas relaciones dentro de la economia mundial en asiatica 12 389
245 14 19
30 148 379 6 14
las 'postrimerias deI siglo XIX y los albores deI XX. Cal- 5. Americana
wer diyide el mundo en cinco "regiones economicas prin-
cipales": 1) la centroeuropea (Ioda Europa, con excepcion politica" pero hay una desproporcion enorme entre la ill-
de Rusia e Tiï'glà erra ; 'a rI allIca, 3) la de-Rusia;' ~n;enSIdad de las colonias de la primera y la insignificancia
4) la orienta asiMica, y 5 a amencaÎla,--ïnCïuyend'olas'- de las que posee la segunda. y en las colGnias, el capitalis-
/
colonÎasen Jas "regiones" :de los EstiïdiiSa los cuales per- , mo no hace mas que empezar a desarrollarse. La lucha ,
tenecen y "dejando aparie" algunos 'paises no incluidos en ) por la América deI Sur se va exacerbando cada dia mas.
las regiones, por ejemplo: Persia, Afganistan y Arabia en i _Hay dos regioJlea...en.las..que...aLcapitalismQ, esta débil-
Asia: Marruecos y Abisinia en Africa, etc. '1 mente desarrollad~,:,)~e RlIsia"'yJ..l!... {jrl!'flta L!lsiaticLJ:<;11
Véase el cuadro de la pag. 95 que refleja, en forma resu- la-primeflfë-s"érlremadamell'te débil la densidad-dela po-
mida, los dalos economicos sobre las regiones citadas, su- j blaclOn; en la segunda es elevadislma; en la primera, la 2
ministrados par dicho autor. • conceUtràclOn polFflca es grande; en la segunda ...I1 .~; L--
yemos Ires Tegiones con un capi~.Y§I1l9_,II!.u:l'3e.s!!!"l:Q­ ELreai'fo'-d'ë 111a no a hecho mas que empezar,la
I!ado (alto aesarroI!o de las vias de cOl)1JJ!lica~i,on,-,<!el co- lucha entre el Japon, los stados il! os, e.c., pOl' aduefiar-_
, meTcio y'delâ-illdîïstria): ']aceïiti1)europea, la britanica y' St!G~ta es cada dia mas 111tensa.
,':L la-amëricalla:'Ejjtreellàs;fresEstifâ6sqÙe-éjerG-éJi~'i:Cû0:' 'ëomparad con esta realidad =la variedad gigantesca de
, nÜfiîO'è1ëT~11.n,i0: _1illiPaIlil!Jgglate!'.!'.!!_yJos Estados Uni- condiciones economicas y politicas, la d'esproporcion extre-
,~ dos: Là~r:i,:~!id>l.(l~gerialistax la.lucl;a, entreeJlos sell~:! ./ ma en la rapidez de desarrollo de los distilltos paises, etc.,
1
Han extremaŒalll!n~ee.'<.a~e.!:~adasde1iliÎi:i:§:::<[ueAlemallIa V la lucha rabiosa entre los Estados imperialistas--'- el in-
~
f -.' disponedê-Ulia région insigI1ific"'I1t~ y de pocas' colbnimr;-- genuo cuento de Kautsky sobre el ultraimperialismo "pa-
la"creaëiüii"'de una-"'Europa Centra!" es'1odavÎa cosa'del cifico". [Noes e,sto el intento reaccionario de un asustado
fu turo y se esta engendrando en una lucha desesperada. pequefio burgués que quiere ocultarse de la terrible reali"
De momento, el rasgo caracteristico de toda Euro.pa es cl dad?, [Es que los cartels internacionales, en los que Kauts-
fraccionamiell'to politico. En las regiones britanica y ame- ky ve los gérmenes deI "ultraimperialismo" (deI mismo
ricana, par el contrario, es muy elevada la con~nt~~c~on
* Las cifr~s entr-e ~paréntesis indican la extension y la !poblaci6n
* .R. Cahver. Ein!ührung iJl die lVeltwirtschaft, Be.rUn, 1906. de las colonias.
9S
94

\:'-
Las vias férreas se han desarrollado, pues, con la mayor
modo la proctucoi6n de tabletas en los iaboratorios "poctria" l'apidez en las colonias y en los Estados independientes (y l
calificaTse de germen de la ultTaagricuHura), no nos lemiindependientes) de Asia y América. Es sabid" que
muestran el ejemplo de la partieion y de un nueuo reparto el capital financiero ·de loscuatro 0 ciJJ;co Estados capita-
deI mundo, el transito deI reparto padfiw al no pacifico, listas mas importantes ordena y manda aUi de un modo·
y a la ·inversa? i,Es que el capital financiero norteameri- absoluto. Doscientos mil Icilometros de nuevas lineas fé-
cano y el de atros paises; que se repartieron pacificamente . rl'eas en las colonias y en otros paises de Asia y América
todo el mundo, con la participacion de Alemania, en el significan mas de 40 mil miIlones de marcos de nuevas in-
sindicato internacional dei rail, pongamos 'POl' caso, 0 en versiones de capital en condiciones particuIarmente venta-
el trust internaeional de la maI'ina mercante, no reparten josas, con garantias especiales de rendimiento, con pedidos
c, hoy dia de nuevo el mundo sobre la base de las nuevas lucrativos para las fundiciones de acero, etc., etc.
relaeiones de fuerza, relaeiones que se modifican de una ponde mas rapidamente crece el eJl.pUaiismILes_en.las
manera que no tiene nada de padfica? colonias y en los pais~_de._ultramar. Entre ellos .aparecen
El capital finahciero y los trusts no atenuan, sino que nîïëuaspôfenëTasinlperialistas (el Japon). La lucha de los'
acentuan la diferencia en1tre el ritmo de crecimHmto de los imperialismos mundiales se agudiza. Creee el tributoque '":.
diSlÎ'Întos elementos de la economia mundial. Y si la corre- el capital financiero percibe de las empresas coloniales y
lacion de fuerzas ha cambiado, i,como pueden resolverse de ultramar, particularmente Iucrativas. En el reparto de
las contradiœiones, baio el capitalismo, si no es por la este "botin", una parte excepcionalmente grande va a pa-
fuerza? La esladistica de las vias'fénreas * nos propordona raI' a paises que no siempre ocupan un primer [ugar desde .
datos extraordinariamente. exactos sabre la diferencia de el punto de vista dei ritmo de desarrollo de las fuerzas
ritmo .en cuanto al crecimiento dei capitalismo· y dei capital productivas. En las patencias mas importantes, tomadas
financiero en Ioda la economia mundial. Durante las ulti- junto con sus colanias, lalongitud de las lineas férreas era
mas décadas de desarroHo imperialista, la longitud de las la siguiente:
llneas férreas ha cambiado dei modo siguiente: (en miles de kil6metros)
LINEAS FERREAS
(en miles de kilometros) 1 1890 1913 1 Aumento
1890 1913 1 Aumento

Estados Uni dos 268 413 145


EurQpa . . 224 346 122 Imperio Britânico 107 208 101
Estados Unidos 268 411 143 Rusia 32 78 46
Todas las colonias 210\ Alemania 43 68 25
12& } Francia
Estados ind~peI>dientes y semi- 82} 125 222 41 63 22
independientes .de Asia y Amé- J 347
rica .. ' 137 94 Ta/al en las 5 po/enci~s 491 830 339
43

To/al . 617 1.104 Asi, pues, cerca deI 80% de todas las lineas férreas se
1
hallan concentradas· en las cinco potencias mas importan-
• Statistisches Jahrbuch fifr das Deutsche Reich, 1915; Archi, tes. Pero la concentracion de la propiedad de dichas Iineas·,.
far Eise.'!l.bahnwesen, 1892. POT 10 'que se r-efiere a 1890 -ha sida ;pre--
ciso determinar aproximadrunente algunas pequefias parlicularidades la concentraci6n deI capital financiero es incomparable_
so'hre 'la dis·tribuci6n de las vias férreas entre -las coloruas de los dis- mente mayor aUn, porque pOl' ejemplo, la- inmensa mayOr
tintas paises.
7-402
91.
96
oq- ")0- 0

ria de las acciones y DbligaciDnes de los ferrocarriles ame-


r
ricanos, rusos y de otros paises pertenece a los millonarios l diccion constante e insoluble con dicho ambiente general.
·11 Pero- no obstante, como fodo monopolio, el Înonopolio ca-
ingleses y franceses. ~ pitalista engendra inevitablemente una 1endencia al estan-
Gracias a sus colDnias, Ingl:tterra ha aumentado "su" t:. camiento y a la descomposicion. En la medida en que se
red ierroviaria en 100.000 kilometros, cuatro veces mas J fijan, aunque sea temporalmente, precios monopolistas,
que Alemania. Sin embargo, fodo el mundo sabe que el desaparecen hasta cierto punto las causas estimtilanles deI
desarrollo de las fuerzas proouctivas de Alemania en este progreso técnicn y, por consiguiente, de todo progreso, de
mismD peit"iodo, y sobre todo el desarrollo de la prodùc- fodo· avance~surgiendo asi, ademas, la posibilidad econQ- •
cion huIlera y siderurgica, ha sido incDmparablemente mas mica de contener artificialmente el progreso técnicof! Ejem- ;,
rapido que en Inglwterra, de jando ya a un lado a Francia plo: En los Estados Unidos, cierto Owens invento una ma-
y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4,9 miIIones de tonela- quina que producia una revolucion en la fabricacion de
das de hierro fundido, contra los 6,8 de Inglaterra, mientras botellas. El cartel a:leman de fabricantes de bolellas le
que en 1912 producia ya 17,6 con fora 9,0, esto es juna compra las patentes y las guardo- 'bajo Ilave, reilrasando su
. superioridad gigantesca sobre Inglaterra! * An1e esto, cabe aplicacién. Naturahnente qüe bajo el capitalismo ei mono-
preguntar: en el terreno dei capitalismo, "qué.otro medio poUo no puede nunca eliminar deI mercado mundial de
podia haber que no fUera la guerra, 'para eliminar la des- un modo completo y por un periodo muy prolongado ];a
proporci6n existente entre el desarrollo de las fuerzas pro- competencia (ésta es, dicho sea de paso, una de las raza-
ductivas y laacumulacion de capital, por una parte, y el nes de que sea un absurdo· la teoria deI ultraimperialismo) ..
reparto de las coloniasy de las "esferas de influencia" deI· Desde luego, la 'Posibilidad de. disminuir los gastos de pr·o-
capital îinanciero, por otra? ducci6n y deaumentar los beneficios impla.ntando mejoras
técnieas obra en favoit" de las mo:dificaciones. Pero la ten-
dencia RI estancamienlD y 'li la desCDmposicion, înherente
VIII_ El parasitismo y la descomposicion
dei capitalismo al monopoHo, signe obrando a su vez, y en ciertas ramas
de la industria y en ciertos paises hayperiodos en que llega
a imponerse.
Gonviene ahora que nos detengamos en otro aspecta El monopolio de la posesion de colonias particularmen-
muy importante deI imperialismo, .al cual, en las CDnsidera- . te vastas, :ricas 0 favorablemente situadas, obra en el
oiones sobre este tema, no se concede la atencion debida mismo sentido.
en la mayor parte de los casos. Uno de los defecfos deI Prosigamos. El imperialismo es una enorme acumula-
'marxista HUf erding wnsiste en que ha dado en este 1erre- cion en unos pocos paises de un capital monetario que,
no un paso atras en comparacion con el no marxista como hemos visto, alcanza la suma de 100 a 150 mil mi-
Hobson. Nos ref.eriinos al ,parasitismo pro.pio deI im1>eria- lIones de francos en valores. De ahi el incremento extraor-
;
lismo. \ dinario de la clase 0, mejor dicflO, deI sedor renlisla, esto
Segun hemas vista, la base economica mas profunda
deI imperialismo es el monopolio. Se forata de un monopo- '
i es, de los individucs que viven del "corte deI cupon", que
no participan para nada en ninguna empresa y cuya pro-
lio capitalista, esto es, que ha nacido deI capitalismo y se 1 fesion es la ociosidad. La exportacion deI capital, una de·
halla en el ambiente general de éste, en el ambiente de la f
( las bases econ6micas mas esenciales deI imperialismo,
producci6n mercanti!, de la competencia, en una contra- acentua todavîa mas este divorcio completo entre el seetor
rentista y la producci6n, imprime un sello de pamsitismo a
'" Comparese fi'!l1bién con Edgar Crammond. The Economie Rela-: lodo el pais, que vive de la explotacion dei trabajo de unoS
tion,: of the British and Germa.'1- Empires, en Journal of -the Royal cuantos 'l'aises y colonias de ultramar. -
. Statistical Soci.ety, julio de 1914, pags. 777 y siguientes. "En 1893 -dice Hobson-, el capital britanioo· inver-
;s 7* 99

También podría gustarte